Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pensión de Sobrevivientes

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PENSIÓN DE

SOBREVIVIENTES
¿Qué es?

Es la prestación económica que deja el


afiliado o pensionado a sus beneficiarios
después de su fallecimiento. La fecha de
causación de la pensión de sobrevivientes es
aquella en la que se produjo la muerte del
causante, descontando las mesadas giradas
con posterioridad a la fecha de
fallecimiento.
Requisitos
El artículo 46 de la Ley 100 de 1993, y modificado por el
artículo 12 de la Ley 797 de 2003 establece los siguientes
requisitos:
1. Los miembros del grupo familiar del pensionado por vejez,
o invalidez por riesgo común, que fallezca.
2. Los miembros del grupo familiar del afiliado al sistema que
fallezca, siempre y cuando éste cumpla con las siguientes
condiciones:
 hubiere cotizado 50 semanas dentro de los 3 últimos años.
 Muerte causada por enfermedad: si es mayor de 20 años de
edad que haya cotizado el 25% .
 Muerte causada por accidente: si es mayor de 20 años de edad,
haya cotizado el 20%.
¿Quiénes son los beneficiarios?
 VITALICIOS
Cónyuge o compañero(a) permanente o supérstite: Mayor a 30 años de
edad. En caso de que sea la muerte del pensionado, el cónyuge deberá
acreditar que estuvo haciendo vida marital con el causante hasta su muerte
y haya convivido con el fallecido no menos de 5 años continuos con
anterioridad a su muerte .
 TEMPORALES
Cónyuge o compañero(a) permanente o supérstite: Menor a 30
años de edad y no haya procreado hijos con este. La pensión
temporal se pagará mientras el beneficiario viva y tendrá una
duración máxima de 20 años. En este caso, el beneficiario deberá
cotizar al sistema para obtener su propia pensión.

 Si un pensionado tuviese compañeros(as) permanentes con


sociedad conyugal no disuelta, la pensión se dividirá entre
ellos (as) en proporción al tiempo de convivencia con el
fallecido.
 En caso de convivencia simultánea entre un cónyuge y un
compañero(a) permanente, el beneficiario(a) será el esposo(a).
 Si no existe convivencia simultánea y se mantiene vigente la unión
conyugal, pero hay una separación de hecho, el compañero(a)
permanente podrá reclamar una cuota parte proporcional al tiempo
convivido con el causante. La otra cuota parte le corresponderá al
cónyuge con la que existe la sociedad conyugal vigente.
 Los hijos menores de 18 años:
 Los hijos incapacitados para trabajar por razón
de sus estudios y si dependían
económicamente del causante al momento de
su muerte.

 Los hijos inválidos si dependían


económicamente del causante, esto es, que no
tienen ingresos adicionales, mientras subsistan
las condiciones de invalidez.
 A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente e hijos con
derecho: serán beneficiarios los padres del causante si dependían
económicamente de forma total y absoluta de este.

 A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente, padres e


hijos con derecho: serán beneficiarios los hermanos inválidos del
causante si dependían económicamente de éste.
¿Cómo realizar la solicitud?
 CÓNYUGE:
1. Diligenciar el formato de solicitud de prestaciones económicas diseñado por
Colpensiones.
2. Anexar formato de EPS.
3. Anexar formato de cuenta de pago. página web www.colpensiones.gov.co o
solicitarse en los puntos de atención al ciudadano (PAC).
4. Fotocopia de la cédula de ciudadanía ampliada 150 % del causante y del cónyuge
supérstite.
5. Registro civil de defunción.
6. Formato de declaración de no pensión.
7. Registro civil de matrimonio.
Si existen hijos menores de edad, o hijos estudiantes mayores de dieciocho (18) años y
menores de veinticinco (25) años, se debe anexar a la solicitud:
1. Registro civil de nacimiento.
2. Tarjeta de identidad.
3. Certificados de escolaridad con intensidad académica no inferior a 20 horas
semanales.
 COMPAÑEROS PERMANENTES:
1. Los mismos documentos que el cónyuge, menos el registro civil de matrimonio.
2. Dos declaraciones extra juicio de terceros en los que se indiquen los extremos de
convivencia, además, se debe señalar la dependencia económica y la no existencia de
beneficiarios con mejor derecho.
3. Declaración extra juicio de el compañero(a) permanente supérstite en la que expresen
los extremos de convivencia, además, se debe señalar la dependencia económica y la
no existencia de beneficiarios con mejor derecho.
 PADRES:

1. Los mismos documentos que el compañero(a) permanente, teniendo


en cuenta que la cedula es del causante y de los padres; y que las
declaraciones expresen la dependencia económica y la no existencia
de beneficiarios con mejor derecho.
2. El registro civil de defunción de este, en caso de fallecimiento de
alguno de los padres.
 HERMANOS INVALIDOS:
1. Los mismos documentos que el compañero(a) permanente, teniendo en
cuenta que la cedula es del causante y del hermano invalido y del curador ad
litem; y que solo es una declaración:
2. Declaración extra juicio del hermano invalido y/o curador, en la que exprese
la dependencia económica y la no existencia de beneficiarios con mejor
derecho.
3. Sentencia de declaración de interdicción judicial debidamente ejecutoriada.
4. Acta de posesión y constancia de discernimiento del cargo.
5. Aceptación del cargo y posesión del curador o representante legal del
beneficiario.
Monto de la pensión de sobrevivientes

 Muerte del pensionado: 100% de la pensión que aquel disfrutaba.


 Muerte del afiliado: 45% del ingreso base de liquidación más 2% de dicho
ingreso por cada 50 semanas adicionales de cotización a las primeras 500
semanas de cotización, sin que exceda el 75% del ingreso base de liquidación.
No podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual vigente.
Los afiliados podrán optar por una pensión de sobrevivientes equivalente al
régimen de pensión de sobrevivientes del ISS, equivalente al 65% del ingreso
base de liquidación, siempre que se cumplan las mismas condiciones
establecidas por dicho instituto.
Bibliografía

 Pensiones y contratación (2011) .Recuperado el 19 de octubre de 2015 de:


https://www.youtube.com/watch?v=Q86QdjKLWqE
 Defensoría del pueblo (s.f.) Cartilla General de pensiones.
 Espacio Jurídico (2014) Pensión de sobrevivientes en Colombia. Recuperado el
19 de octubre de 2015 de: http://www.espaciojuridico.com.co/pension-de-
sobrevivientes-en-colombia/

También podría gustarte