Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad 2 Comunidades de Practica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Secretaría de Educación Pública

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad 211 puebla

Subsede: Huauchinango

Licenciatura en Intervención Educativa

Materia

Creación de ambientes para el aprendizaje

Actividad

Conceptualización y enfoques del aprendizaje

Alumno

Ana Belem Picazo Romero

Asesor:
Nancy Guzmán Vázquez

Febrero de 2023

1
Comunidades de práctica y comunidades de aprendizaje y práctica

Desde un enfoque de Étienne Wenger estoy de acuerdo en que COP es una construcción
de significados adquiridos en la acción. Es así, que el término comunidad de práctica se
refiere a la comunidad que actúa como un programa de estudios para la vida del aprendiz
en la organización. En las comunidades practicas se comparte ciertas identidades y
comparten las mismas problemáticas, por lo cual generan conocimientos similares y en
respuesta a sus problemáticas podrían buscar una solución en común.

Siguiendo a Wenger, este propone que las CoP tienen tres características esenciales que
son las que la definen como comunidad: un dominio, una comunidad y una práctica; si
bien todas las comunidades de práctica tienen estas tres características, estas pueden
ser conformadas de distintas formas. lo más relevante es el cambio de paradigma que se
produce al concentrarse el conocimiento en un grupo y no en una persona, permitiendo
eliminar los egos que producen un bloqueo en el aprendizaje; en consecuencia, aquellos
que se sentían indispensables por poseer la información y el conocimiento deberán
cambiar, permitiéndose el intercambio del conocimiento con otros individuos, y serán
reconocidos por su participación y liderazgo.

Las CoP que operan dentro de una organización y las redes más amplias en las que se
conectan permiten encontrar un espacio intermedio entre el aprendizaje individual y el
aprendizaje organizacional. Ayuda a pensar el aprendizaje colectivo en dos planos: el de
la CoP, como ya se ha mencionado, constituye una unidad de aprendizaje con un
proyecto en común, un conjunto de recursos compartidos, una historia en común, y los
de los “puentes” entre comunidades de práctica, es decir, las relaciones entre sus
miembros. En este sentido el uso habitual del término democratización nos vincula con
relaciones más horizontales, de libre participación, pero con compromiso y alteridad.
Desde esta perspectiva se pueden presentar como ejemplo de democratización: la
democratización de las relaciones familiares, de las relaciones laborales, de la empresa,
de la universidad, de la escuela, de la cultura, entre otras.

Las CoP son escenario que favorecen el aprendizaje individual y organizacional, la


distribución, comunicación y la creación de nuevo conocimiento en las organizaciones
que tienen bien definida su estrategia de gestión de conocimiento. Así mismo, las CoP

2
tendrán que estar en constante evolución y crecimiento, pues, esto motivara la
participación de sus miembros. La ventaja competitiva de la organización es mayor en
cuanto sus capacidades sean realmente distintivas y difícilmente imitables, de aquí la
importancia de la gestión del conocimiento en la organización.

Podemos concluir en que las comunidades de practica desde el ámbito organizacional


son una fuente importante del aprendizaje y de la creación de conocimientos dentro de
una organización. De acuerdo a esto nosotros debemos conocer este tipo de
características ya que, como interventores educativos o docentes, proporcionamos
herramientas para adquirir conocimiento dentro de una institución u organización.

Bibliografía

Recuperado https://es.slideshare.net/lernys/comunidades-de-aprendizaje-y-practica-
4991974 (10 de febrero del 2023, 1:02)

Marín, L. M. (2010). Comunidades de práctica, una estrategia para la democratización


del conocimiento en las organizaciones, Reflexión. Colombia.

3
4

También podría gustarte