Habilidades Matemáticas Iniciales y Dificultades Matemáticas Persistentes
Habilidades Matemáticas Iniciales y Dificultades Matemáticas Persistentes
Habilidades Matemáticas Iniciales y Dificultades Matemáticas Persistentes
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.992
RESUMEN
El objetivo del presente estudio consistió en examinar las diferencias en determinadas compe-
tencias matemáticas básicas (e.g. conteo, operaciones lógicas, habilidades de comparación de mag-
nitudes) evaluadas en Educación Infantil (EI) entre sujetos con dificultades persistentes en el área
de matemáticas en 2º de Educación Primaria (EP) y niños con un rendimiento adecuado. La mues-
tra final del estudio estuvo conformada por 180 niños (inicialmente, compuesta por 209 preescola-
res), de los cuales un 6.6% mostraron dificultades matemáticas persistentes (n = 12) y el 45.5%
presentaron un rendimiento adecuado en ambas mediciones (n = 82). En EI, se administraron las
tareas de conteo (procedimental y conceptual), operaciones lógicas (seriación, clasificación, con-
servación e inclusión numérica) y comparación de magnitudes (simbólica y no-simbólica) de la
prueba TEDI-MATH (Grégoire, Noël, y Van Nieuwenhoven, 2005). Los resultados evidenciaron dife-
rencias en 4 de las 8 competencias matemáticas básicas analizadas en EI, con efectos especialmente
importantes en las habilidades para comparar números arábigos (comparación simbólica) y para
manejar la secuencia numérica verbal (conteo procedimental). Se comentan las implicaciones de
estos hallazgos para la investigación y la práctica psicoeducativa.
Palabras clave: dificultades matemáticas, estudio retrospectivo, competencias matemáticas
básicas, persistencia.
ABSTRACT
Initial math skills and persistent math difficulties
The aim of the present study was to analyse the differences in certain basic mathematical com-
petences (for example, counting, logical operations, magnitude comparability skills) assessed in
Early Childhood Education between children with persistent difficulties in the area of mathematics in
2nd Primary Education and children with adequate performance. The final sample of the study con-
sisted of 180 children (composed initially of 209 pre-schoolers), of which 6.6% showed persistent
mathematics difficulties (n = 12) and 45.5% presented an adequate performance in both measure-
ments (n = 82). In Early Childhood Education we administered counting, logical operations (seri-
ation, classification, conservation and numerical inclusion) and comparison of magnitudes (sym-
bolic and non-symbolic) of the TEDI-MATH test (Grégoire, Noël, & Van Nieuwenhoven, 2005).
Results evidenced differences in 4 of the 8 basic mathematical competences analysed in Early
Childhood Education, with especially significant effects on the ability to compare symbolic numbers
and to manage verbal numerical sequence. The implications of these findings for psychoeducation-
al research and practice are discussed.
Key words: mathematical difficulties, retrospective study, basic mathematical competences, per-
sistence.
2010; Tobia, Bonifacci, y Marzocchi, 2016) y clasificación (Stock et al., 2009a). Incluso, algunos
autores resaltan el peso que estas habilidades básicas tienen en el rendimiento matemático a lo
largo de toda la escolaridad (Desoete, Stock, Schapens, Baeyens, y Roeyers, 2009). La importancia
de las operaciones lógicas tempranas se ha evidenciado no sólo para predecir el rendimiento pos-
terior, sino también para determinar las dificultades futuras en esa área. Así, Stock et al. (2009a)
informan del poder de las habilidades iniciales de seriación, clasificación y conservación (entre otras
competencias matemáticas básicas) para discriminar entre sujetos con y sin riesgo de experimen-
tar dificultades matemáticas en etapas posteriores. En esta línea, Stock et al. (2010) en una investi-
gación longitudinal con niños de entre 5 y 8 años encontraron diferencias en seriación (evaluadas
en EI) entre niños con dificultades o bajo rendimiento persistente en matemáticas y niños con un
rendimiento adecuado. Así, trabajos de intervención sugieren que los niños entrenados en razona-
miento lógico tienen un progreso aritmético mayor que los niños no entrenados (Ping y Goldin-
Meadow, 2008).
La comparación de magnitudes, también parece ser una habilidad básica que se relaciona con
el rendimiento matemático (Butterworth, 2005; De Smedt y Gilmore, 2011; Schleifer y Landerl,
2011). Sin embargo, los resultados sobre el peso relativo de esta habilidad así como su importan-
cia en las dificultades matemáticas tempranas y persistentes no están claros (De Smedt, Noël,
Gilmore, y Ansari, 2013). En cuanto a las habilidades no-simbólicas, un estudio realizado con niños
de entre 3 y 5 años, Bonny y Lourenco (2013) encontraron una relación más fuerte entre habilida-
des de comparación no-simbólica y la competencia matemática en los niños con rendimiento más
bajo. En este sentido, Stock et al. (2010) señalan que las habilidades de comparación no-simbólica
son especialmente importantes para la discriminación entre sujetos con dificultades matemáticas
persistentes y niños con bajo rendimiento matemático. Respecto a las habilidades simbólicas,
Desoete, Ceulemans, De Weerdt y Pieters (2012) muestran que las deficiencias en estas habilidades
discriminan a niños con dificultades matemáticas tanto en EI, como en 2º curso de EP. Además, en
este mismo estudio, los déficits en tareas no-simbólicas que presentaban los sujetos con dificulta-
des aritméticas en EI no se mantuvieron en 2º de EP. Los autores concluyen que una combinación
de déficits en las habilidades tempranas de comparación simbólica y no-simbólica contribuye al
riesgo de experimentar dificultades de aprendizaje posteriores en el área de matemáticas.
La revisión de la literatura en relación con la capacidad discriminativa de las habilidades mate-
máticas básicas entre niños con y sin dificultades persistentes de matemáticas, pone de manifiesto
la necesidad de continuar investigando con el objetivo de clarificar el papel de las mismas en el ren-
dimiento posterior. Son necesarios más trabajos longitudinales que identifiquen el peso de estas
habilidades básicas con el fin de prevenir dificultades futuras a través de intervenciones específicas
para ello.
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
El objetivo de esta investigación es analizar las diferencias en las competencias matemáticas
básicas evaluadas en EI entre niños con dificultades persistentes y niños con rendimiento adecua-
do en el área de matemáticas dos años después, en 2º de EP. Concretamente, las habilidades bási-
cas que se analizan son conteo, operaciones lógicas y comparación de magnitudes.
MUESTRA Y PARTICIPANTES
En este trabajo han participado 180 niños escolarizados en diferentes centros educativos de las
provincias de Castellón y Valencia y sus maestros. En la primera evaluación (T1) participaron 209
alumnos (52.2% niños; 47.8% niñas) de 5 y 6 años (Media = 70.17 meses; DT = 3.51 meses), sus
padres y maestros. Los niños cursaban en ese momento EI. Ninguno de los participantes presenta-
METODOLOGÍA
Instrumentos de evaluación
Competencias matemáticas básicas (T1)
Para realizar esta investigación se aplicó el test de las Competencias Básicas en Matemáticas
TEDI-MATH (Grégoire, et al., 2005), que es una prueba estandarizada para niños de entre 4 y 8 años
de edad que evalúa las habilidades matemáticas básicas. Este test se agrupa en 6 subtest, que a su
vez se desglosa en 25 pruebas. Las tareas seleccionadas para este trabajo fueron: operaciones lógi-
cas (seriación, clasificación, conservación e inclusión) el conteo procedimental y conceptual (con-
tar y numerar) y la comparación de magnitudes simbólica (comparación de números arábigos) y no-
simbólica (estimación del tamaño) para evaluar las competencias matemáticas básicas de los parti-
cipantes. La baremación española del instrumento cuenta con elevados índices de fiablidad y vali-
dez (Grégoire, et al., 2005)
evaluados mediante 41 ítems, como aspectos formales (actividades que implican el uso de símbo-
los matemáticos), que se engloban en 31 ítems. Esta prueba cuenta con índices elevados de fiabili-
dad y validez en su baremación española (Gingsburg y Baroody, 2003). Para el presente estudio, se
utilizan las puntuaciones directas en cada una de las subescalas y la puntuación total. Para el segun-
do objetivo, los participantes se clasifican en función del ICM.
Procedimiento
Para comenzar la investigación se obtuvieron los permisos de la Consellería de Educación de la
Generalitat Valenciana, la aprobación por parte del Comité Ético de la Universitat Jaume I, así como
el consentimiento informado de los padres. De los diferentes centros a los que se acudió, se selec-
cionaron 6 estudiantes por aula al azar mediante la técnica de muestreo aleatorio simple. La admi-
nistración de las pruebas se produjo en horario lectivo sin interferir con las actividades significati-
vas del currículum, en espacios cedidos por los centros escolares que reunían las condiciones de
ventilación, aislamiento e iluminación óptimas para la evaluación psicopedagógica.
En el T1, se aplicaron las subpruebas seleccionadas del TEDI-MATH (Grégoire, et al., 2005), en
una sesión de 30 minutos de duración aproximada. Dos cursos escolares después, se volvió a los
colegios donde se administró la prueba estandarizada TEMA-3 (Gingsburg y Baroody, 2003) a los
mismos sujetos, de forma individual y en una sesión de 30 minutos.
Análisis estadísticos
Los análisis estadísticos se realizaron con el software Statistical Package for the Social Science
(SPSS), versión 22.00 (SPSS Inc., Chicago, IL USA). Se realizó un análisis multivariados de la cova-
rianza (MANCOVA), introduciendo como co-variable el CI. Se introdujeron como variables depen-
dientes las puntuaciones directas de ensayos correctos en las subpruebas de contar (conteo proce-
dimental), numerar (conteo conceptual), operaciones lógicas (seriación, clasificación, conservación
e inclusión), Comparación de números arábigos (comparación simbólica) y estimación de cantida-
des (comparación no-simbólica) del test TEDI-MATH (Grégoire, et al., 2005). Los efectos principa-
les fueron comprobados (p < .05), y se calculó el valor de 2p para comprobar la fuerza de la aso-
ciación.
Resultados
La Tabla 1 recoge los resultados de los análisis referidos a las competencias matemáticas bási-
cas. El efecto principal de grupo resultó estadísticamente significativo [Wilk‘s Lambda (Λ) = .697,
F8, 84 = 4.56, p < .001, η2p = .303]. Los ANCOVA’s de confirmación evidenciaron diferencias esta-
dísticamente significativas en las habilidades de seriación (F1, 91 = 5.34, p = .023, η2p = .055), con-
servación (F1, 81 = 9.04, p = .003, η2p = .090), conteo procedimental (F1, 81 = 14.35, p < .001,
η2p = .136), y comparación simbólica (F1, 81 = 21.05, p < .001, η2p = .188). No se encontraron
diferencias estadísticamente significativas para las competencias de clasificación (F1, 81 = 005, p >
.05, η2p = .000), inclusión (F1, 81 = 2.45, p > .05, η2p = .026), conteo conceptual (F1, 81 = .006,
p > .05, η2p = .000) y comparación no-simbólica (F1, 81 = .008, p > .05, η2p = .000).
Tabla 1.
Tabla 1. Diferencias entre los
Diferencias grupos
entre (T1): (T1):
los grupos competencias matemáticas
competencias básicas
matemáticas básicas
DAM-P RM-P
(n = 12) (n = 82)
M DT M DT F 1,91 ! 2P
Operaciones Lógicas
Conteo
Numerosidad
DISCUSIÓN
El objetivo de esta investigación fue analizar las diferencias en las competencias matemáticas
básicas evaluadas en EI entre niños con dificultades persistentes y niños con rendimiento adecua-
Discusión
do en el área de matemáticas dos años después, en 2º de EP. Concretamente, las habilidades bási-
cas que se analizan fueron conteo, operaciones lógicas y comparación de magnitudes.
El objetivo
Respecto a ladecompetencia
esta investigación
de conteo,fue los
analizar las diferencias
resultados en las
mostraron una competencias
ejecución significativa-
mente inferior del grupo con dificultades persistentes en tareas que requieren el manejo de la
matemáticas
secuencia numéricabásicas evaluadas
verbal. en EI entre
Estos resultados estánniños con dificultades
en concordancia persistentes y previas
con investigaciones niños rea-
lizadas con sujetos con dificultades específicas de aprendizaje de las matemáticas en los que se han
con rendimiento
identificado adecuado
déficits en el conteoena elnivel
áreaprocedimental
de matemáticas dos yaños
(Geary después,
Hoard, 2005; en 2º dey EP.
Jordan Montani,
1997; Ostad, 2000). Sin embargo, no se encontraron diferencias en el conocimiento y uso de los
Concretamente, las habilidades básicas que se analizan fueron conteo, operaciones
principios conceptuales del conteo entre los grupos. Una posible explicación al respecto podría
darse en base
lógicas a que, tal y como
y comparación informa Geary (2004), los sujetos con dificultades matemáticas no
de magnitudes.
presentarían problemas en la comprensión de todos los conceptos que implican el conteo, tales
como el orden estable y/o la cardinalidad, aspecto que podría hacer aumentar la puntuación global
de conteo conceptual.
En el caso de las operaciones lógicas, se encontraron diferencias estadísticamente significativas
entre los grupos con dificultades y rendimiento medio persistente en las tareas de seriación y con-
servación. En este sentido, los sujetos con dificultades persistentes presentarían dificultades en la
comprensión del carácter inmutable de los conjuntos en base a criterios lógicos y, especialmente,
en la organización de los elementos de un conjunto en función de sus diferencias, aspecto tempra-
no cuya relevancia para el rendimiento matemático posterior ha sido previamente apuntada en diver-
sos estudios longitudinales (Aunio y Niemivirta, 2010; Tobia, et al., 2015). Estos resultados son
coincidentes con otros trabajos que han identificado los problemas ante tareas de operaciones lógi-
cas como déficits característicos de aquellos sujetos que presentan dificultades matemáticas en eta-
pas iniciales de la escolaridad (Stock, et al., 2009b; Stock, et al., 2010). No obstante, no se encon-
traron diferencias en las tareas de clasificación e inclusión, pese a la importancia que algunos estu-
dios otorgan a estas habilidades para el rendimiento matemático (Stock, et al., 2009b). Este hecho
podría relacionarse con el nivel de dificultad, la abstracción de la tarea y/o la etapa evolutiva en la
que se encontraban los participantes, independientemente de la presencia de dificultades.
Finalmente, en la línea de los resultados obtenidos por Desoete et al. (2012), destaca especial-
mente el tamaño del efecto obtenido para las diferencias entre los grupos en la tarea de compara-
ción de magnitudes cuando se utilizan números arábigos. Sin embargo, los resultados relativos a
las tareas no-simbólicas no alcanzaron la significación estadística, en contraposición a otros traba-
jos (Bonny y Lourenco, 2013; Stock, et al, 2010). Cabe destacar que en dichos estudios se utiliza-
ron sujetos de menor edad, así como niños con dificultades de diferente severidad, aspectos meto-
dológicos que podrían justificar la ausencia de diferencias en la tarea no-simbólica en el presente
estudio. Todo ello, parece indicar que uno de los déficits característicos de las dificultades matemá-
ticas en los primeros cursos de EP tendría que ver con las dificultades en el acceso a la representa-
ción simbólica de las cantidades (Rousselle y Nöel, 2007).
Este trabajo no está exento de limitaciones. A pesar de tratarse de un estudio longitudinal, las
evaluaciones se han realizado en dos momentos (EI y 2º curso de EP) únicamente. Sería muy inte-
resante realizar más evaluaciones a lo largo de toda la escolaridad, ya que como se ha comentado
anteriormente, los problemas en matemáticas tienen una continuidad en el tiempo (Mazzocco y
Räsänen, 2013). Así mismo, son necesarios trabajos longitudinales que contemplen el peso expli-
cativo que ofrecen otras variables de tipo personal (e.g. funcionamiento ejecutivo, motivacionales,
ansiedad) como contextual (e.g. instruccionales, socio-ambientales, institucionales), con el objetivo
de ofrecer una perspectiva comprensiva de los factores implicados en las dificultades matemáticas
y en su persistencia. Además, futuros trabajos deberían incluir grupos de estudiantes con diferente
grado de dificultad, con el objetivo de abarcar el continuo que implica las dificultades de aprendiza-
je en matemáticas.
Por último, del presente estudio se desprenden implicaciones para la práctica psicoeducativa.
Sería interesante evaluar a nivel de screening, desde Educación Infantil, distintas habilidades mate-
máticas específicas como potenciales marcadores del rendimiento matemático posterior. La impor-
tancia de habilidades como las habilidades de comparación simbólica, el conteo procedimental, o
las habilidades lógicas de seriación o conservación (aspecto al que, actualmente, se le destina
menor atención) podrían ser aspectos importantes para la detección del riesgo de dificultades en el
aprendizaje de las matemáticas y, consecuentemente, para la determinación de la persistencia de
dichas dificultades.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que los resultados muestran diferencias significativas en las habilidades
matemáticas básicas entre los niños con y sin dificultades matemáticas persistentes.
Concretamente, son las habilidades de conservación, conteo procedimental y comparación simbó-
lica las que más diferencian a estos grupos.
Financiación: Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de
España (EDU2012-37452) y la Universitat Jaume I de Castellón (beca pre-doctoral; 2I005-PRE-
DOC/2013/34).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aunio, P., y Niemivirta, M. (2010). Predicting children’s mathematical performance in grade one by
early numeracy skills. Learning and Individual Differences, 20, 427–435.
Bonny, J. W., y Lourenco, S. F. (2013). The approximate number system and its relation to early
math achievement: Evidence from the preschool years. Journal of Experimental Child
Psychology, 114(3), 375-388.
Butterworth, B. (2005). Developmental dyscalculia. En Campbell, J. I. (Ed.) Handbook of mathemat-
ical cognition. Psychology Press.
Bynner, J. 2004. Literacy, numeracy and employability: evidence from the British birth cohort stud-
ies. Literacy and Numeracy Studies, 13(1), 1-48.
De Smedt, B., y Gilmore, C. K. (2011). Defective number module or impaired access? Numerical
magnitude processing in first graders with mathematical difficulties. Journal of Experimental
Child Psychology, 108(2), 278-292.
De Smedt, B., Noël, M. P., Gilmore, C., y Ansari, D. (2013). How do symbolic and non-symbolic
numerical magnitude processing skills relate to individual differences in children’s mathematical
skills? A review of evidence from brain and behavior. Trends in Neuroscience and Education,
2(2), 48-55.
Desoete, A., Ceulemans, A., De Weerdt, F., y Pieters, S. (2012). Can we predict mathematical learn-
ing disabilities from symbolic and non-symbolic comparison tasks in kindergarten? Findings
from a longitudinal study. British Journal of Educational Psychology, 82(1), 64-81.
Desoete, A., Stock, P., Schapens, A., Baeyens, D., y Roeyers, H. (2009). Classification, seriation, and
counting in grades 1, 2, and 3 as two-year longitudinal predictors for low achieving in numeri-
cal facility and arithmetical achievement? Journal of Psychoeducational Assessment, 27(3),
252-264.
Geary, D. C. (2004). Mathematics and learning disabilities. Journal of Learning Disabilities, 37(1), 4-
15.
Geary, D. C. (2011). Consequences, characteristics, and causes of mathematical learning disabilities
and persistent low achievement in mathematics. Journal of Developmental and Behavioral
Pediatrics, 32(3), 250.
Geary, D. C., y Hoard, M. K. (2005). Learning disabilities in arithmetic and mathematics. En
Campbell, J. K. (Ed.), Handbook of Mathematical Cognition (pp. 253-268). New York, NY: Taylor
& Francis.
Geary, D. C., Hoard, M. K., Nugent, L., y Bailey, D. H. (2013). Adolescents’ functional numeracy is
predicted by their school entry number system knowledge. PloS one, 8(1), e54651.
Ginsburg, H., y Baroody, A. (2003). TEMA-3; Test de Competencia Matemática Básica. Madrid: TEA.
Grégoire, J., Nöel, M., y Van Nieuwenhoven, C. (2005). TEDI-MATH; Test para el Diagnostico de las
Competencias Básicas en Matemáticas. Madrid: TEA Ediciones.
IBM Corp. Released 2013. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 22.0. Armonk, NY: IBM Corp.
IEA (2015). Estudio internacional de tendencias en matemáticas y ciencias. IEA. Informe Español.
Jordan, N. C., y Montani, T. O. (1997). Cognitive Arithmetic and Problem Solving A Comparison of
Children with Specific and General Mathematics Difficulties. Journal of Learning Disabilities,
30(6), 624-634.
Mazzocco, M. M., y Räsänen, P. (2013). Contributions of longitudinal studies to evolving definitions
and knowledge of developmental dyscalculia. Trends in Neuroscience and Education, 2, 65-73.
Morgan, P. L., Farkas, G., y Wu, Q. (2009). Five-year growth trajectories of kindergarten children with
learning difficulties in mathematics. Journal of Learning Disabilities, 42, 306–321.
Mullis, I. V. S., Martin, M. O., Foy, P., y Hooper, M. (2016). TIMSS 2015 International Results in
Mathematics. Recuperado de: http://timssandpirls.bc.edu/ timss2015/ international-results/
Ostad, S. A. (2000). Cognitive subtraction in a developmental perspective: Accuracy, speed-of-pro-
cessing and strategy-use differences in normal and mathematically disabled children. Focus on
Learning Problems in Mathematics, 22(2), 18-32.
Östergren, R., y Träff, U. (2013). Early number knowledge and cognitive ability affect early arithmetic
ability. Journal of Experimental Child Psychology, 115(3), 405-421.
Ping, R. M., y Goldin-Meadow, S. (2008). Hands in the air: Using ungrounded iconic gestures to
teach children conservation of quantity. Developmental Psychology, 44, 1277–1287.
Rousselle, L., y Noël, M. P. (2007). Basic numerical skills in children with mathematics learning dis-
abilities: A comparison of symbolic vs non-symbolic number magnitude processing. Cognition,
102(3), 361-395.
Schleifer, P., y Landerl, K. (2011). Subitizing and counting in typical and atypical development.
Developmental Science, 14(2), 280-291.
Stock, P., Desoete, A., y Roeyers, H. (2010). Detecting children with arithmetic disabilities from
kindergarten: evidence from a 3-year longitudinal study on the role of preparatory arithmetic
abilities. Journal of Learning Disabilities, 4(3), 250-268.
Stock, P., Desoete, A., y Roeyers, H. (2009a). Screening for mathematical disabilities in kinder-
garten. Developmental Neurorehabilitation, 12, 389-396.
Stock, P., Desoete, A., y Roeyers, H. (2009b). Predicting arithmetic abilities: The role of preparato-
ry arithmetic markers and intelligence. Journal of Psychoeducational Assessment, 27(3), 237-
251.
Tobia, V., Bonifacci, P., y Marzocchi, G. M. (2016). Concurrent and longitudinal predictors of calcu-
lation skills in preschoolers. European Journal of Psychology of Education, 31(2), 155-174.