Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Practica 8 Div I Bacterias Protistas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Diversidad I (Procariotas y Protistas)

Introducción a la microscopía de luz

I. OBJETIVOS
Al final del laboratorio el estudiante debe ser capaz de:
* Aprender a distinguir las principales formas de vida del grupo de bacterias y protistas, así como
algunas de sus características diagnósticas.
* Identificar las diferentes partes de un microscopio compuesto.
* Realizar cálculos importantes para el uso del microscopio.
II. INTRODUCCIÓN
Durante este laboratorio, te familiarizarás con las principales formas de vida unicelular, así como con el
instrumento utilizado para estudiarlas, el microscopio. En específico, verás los grupos de procariotas y al
grupo de “protistas” (un conjunto de eucariotas pertenecientes a varios filos). Comenzaremos por un
vistazo de las generalidades de estos grupos y los distintos subgrupos en que se clasifican. Luego
terminaremos con la explicación de varios conceptos necesarios para el uso del microscopio.

DOMINIOS BACTERIA Y ARCHAEA


En los dominios Bacteria y Archaea se agrupan todos los organismos
procariontes (o procariotas), es decir, que carecen de organelas, así
como de un núcleo rodeado de membrana. Fíjate que el nombre
procariota no corresponde a un clado, ya que las arqueas están más
emparentadas con los eucariotas (Fig. 1). Desde un punto de vista
evolutivo, los procariotas representan las formas de vida más
ancestrales, ya que estos fueron los primeras organismos en aparecer en
nuestro planeta. Son organismos microscópicos unicelulares que poseen
una molécula circular de ADN formando una estructura denominada
nucleoide, utilizan flagelos para locomoción o fimbrinas para adhesión a
superficies. Existen especies de vida libre, parasíticas, fotosintéticas o
quimiosintéticas, y su reproducción es asexual, o por fisión binaria. Pese a
que ambos dominios se consideran como procariotas por sus
características, las arqueas están más emparentadas con los eucariotas. Figura. 1. Relaciones evolutivas
entre los tres dominios de vida.
En el laboratorio vamos a observar únicamente representantes del domino
Bacteria, que son las formas más abundantes y comunes. Las bacterias se
pueden clasificar de varias formas, por ejemplo: morfológicamente (bacilos, cocos, espirilos y vibriones),
presencia de flagelos (monótricas, lofótricas, anfítricas y perítricas), de acuerdo al medio en que crecen
(halófilos, metanógenas, termo-acidófilas), a sus requerimientos nutricionales (fototrofos, heterótrofos), o
por su metabolismo (aeróbica, anaeróbica, anaeróbica facultativa). Estas clasificaciones no suelen
decirnos mucho de sus relaciones evolutivas, ya que pueden estar basadas en convergencias, más que en
un origen en común. Es hasta en décadas recientes que, con la utilización de técnicas de biología
molecular, ha sido posible clasificar las bacterias con base en las similitudes de su ADN, teniendo un
mejor panorama de su origen y parentezco evolutivo.

Prohibida la reproducción parcial o total de este manual


UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Soley-Guardia M. & Romero Vásquez A. Manual de Laboratorio de Biología General
No obstante, los métodos de clasificación tradicionales son todavía muy útiles para fines prácticos, y por
esto se siguen utilizando. Muchos de estos métodos se basan en pruebas físicas y bioquímicas de
separación, y necesitan de la realización de cultivos a partir de muestras obtenidas. Dentro de las
principales pruebas que se utiliza para la clasificación de las bacterias está la Tinción de Gram
(desarrollada por el microbiólogo danés Hanz Christian Gram). Esta consiste en la tinción diferencial que
presentan las especies de bacterias en presencia del colorante violeta de genciana, debido a las diferencias
en complejidad y composición química de sus paredes celulares.
Las bactarias Gram+ poseen una pared celular de Figura. 2. Diferencias en la cobertura externa
peptidoglicano gruesa como estructura fundamental mientras las de bacterias Gram + y Gram–.
Gram– poseen paredes celulares más delgadas, además de una
membrana externa de lipopolisacáridos-lipoproteínas (Fig. 2). Gram+
Esta distinción es muy importante desde el punto de vista
médico, ya que los antibióticos que se deben utilizar para
combatir una bacteria dependen de si ésta presenta o no una
membrana recubriendo su pared celular (i.e., si es Gram – o +).
Un grupo importante de bacterias que cabe la pena mencionar
es el de las cianobacterias (conocidas anteriormente con el
nombre incorrecto de “algas azul-verdosas”). Estas tienen un
tipo especial de fotosíntesis que es fundamentalmente igual a la
de las plantas (contienen incluso clorofila a, y pigmentos
accesorios como -caroteno, ficocianina, y ficoeritrina).
Además, tienen la capacidad de fijar nitrógeno en forma de
nitrato (NO3), por lo que juegan un papel importante en la
fertilización de suelos y aguas. Muchas cianobacterias forman
asociaciones con hongos, llamadas líquenes que estudiarás más Gram-
adelante. Algunas de ellas, forman colonias que pueden verse a
simple vista (e.g., Nostoc, Anabaena y Oscillatoria, que suelen
producir las masas verdes gelatinosas en piedras de ríos, o
caños urbanos). Dado que estas especies pueden presentar
reproducción explosiva en aguas contaminadas, pueden servir
como organismos para monitorear la contaminación del agua.

DOMINIO EUKARYA
Los organismos que usted estudiará de ahora en adelante son
eucariontes (o eucariotas). La característica principal de las
células eucariotas es la presencia de un núcleo y otros organelos
(e.g., mitocondria, cloroplastos) rodeados de membrana;
además, su ADN se encuentra en múltiples cromosomas, los cuales se asocian con proteínas para formar
un complejo llamado cromatina. Si bien muchos organismos de este dominio se reproducen asexualmente,
la reproducción sexual es una característica exclusiva de los eucariotas. Existen 3 reinos definidos de
eucariotas (hongos, animales y plantas), así como un cuarto grupo artificial, que básicamente incluye a
todos los demás organismos que no calzan claramente en alguno de los anteriores. Este es el grupo de los
protistas. La gran mayoría de los protistas son unicelulares, y su gran diversidad de formas y estilos de
vida tradicionalmente dificultó el entendimiento de sus relaciones evolutivas. No es sino hasta el
advenimiento de las técnicas moleculares que hemos empezado a comprender que este “grupo” contiene

Prohibida la reproducción parcial o total de este manual


UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Soley-Guardia M. & Romero Vásquez A. Manual de Laboratorio de Biología General
varios linajes evolutivos que divergieron muy temprano en la historia de los eucariotas, y que algunos de
ellos están más emparetados con los otros reinos que entre sí.

Protistas
Los protistas constituyen una colección diversa y compleja de linajes con distintos orígenes evolutivos
(Fig. 3). Además, las especies pueden mostrar gran variación, habiendo formas unicelulares, coloniales,
filamentosas o multicelulares, y poseyendo distintas formas de nutrición, locomoción y reproducción.
Todo esto ha hecho que, históricamente, la clasificación de los protistas sea bastante retadora, sufriendo
importantes cambios a medida que aprendemos más sobre estos organismos. En efecto, muchos de los
nombres se han actualizado en las últimas décadas,
sobre todo a medida que descubrimos que grupos
de protistas con pocas características en común en
realidad comparten un ancestro. Así, se han creado
nuevas agrupaciones que antes hubieran parecido
tener poco sentido. A pesar de que no es fácil
establecer un cuadro de características generales
para cada grupo, se pueden mencionar algunas.

Los miembros del grupo de los EXCAVADOS


(diplomonados y parabasálidos) son organismos
unicelulares flagelados que carecen de varias
organelas presentes en el resto de eucariotas (i.e.,
mitocondrias, cloroplastos o sistema de Golgi). Se
postula que son parecidos a los eucariontes
ancestrales que no tenían o perdieron las
mitocondrias. Su principal característica derivada
es la posesión de uno o dos núcleos rodeados por
un sistema de microtúbulos asociados con dos
pares de flagelos. Son heterótrofos, y hay especies
parásitas, de vida libre, o simbiontes. Se reproducen
asexualmente.
El grupo de los EUGLENOZOOS agrupa a
organismos unicelulares flagelados, con nutrición
fotoautótrofa (euglénidos), heterótrofa
(kinetoplástidos) o mixotrófa. La Euglena, por
ejemplo, es de vida libre (muy comunes en el agua
dulce), posee cloroplastos (clorofila a y b,
xantófilos y -carotenos) y granos de una sustancia Figura 3. Relaciones evolutivas dentro del clado polifilético
similar al almidón llamada paramilo. Una Protista.
característica representativa en éste grupo es la
presencia de una mancha ocular que le sirve al organismo para guiarse hacia los sitios mejor iluminados
para realizar la fotosíntesis. Los kinetoplástidos son en su mayoría parásitos. Tienen una sola gran
mitocondria tubular que contiene ADN y proteínas asociadas dentro de estructuras denominadas
cinetoplastos. Tienen uno o más flagelos. Se multiplican en forma asexual, pero algunas formas presentan
también reproducción sexual. En este grupo se encuentran las especies que producen la leishmaniasis, la
enfermedad del sueño y la enfermedad de Chagas en los humanos.
Prohibida la reproducción parcial o total de este manual
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Soley-Guardia M. & Romero Vásquez A. Manual de Laboratorio de Biología General
La principal característica de todos los representantes del grupo de los AMEBOZOOS, es la presencia de
prolongaciones citoplasmáticas (pseudópodos) que surgieron por evolución convergente en varios grupos.
Estos organismos pueden habitar una diversidad de ambientes, incluyendo el suelo, agua dulce, océanos o
incluso el interior de organismos. Poseen una vacuola pulsátil, otra nutritiva y algunos producen flagelos
durante estadios determinados de su ciclo vital o en condiciones ambientales particulares. La reproducción
es asexual y sexual. Algunos son parásitos de los humanos. Dentro de este grupo, se encuentran especies
de gran importancia médica como la Entamoeba histolytica responsable de la disentería amebiana y de
algunos casos de encefalitis amebiana. Aunque la gran mayoría son unicelulares, existen especies
multicelulares, comunmente llamadas “mohos acuáticos” por su apariencia.
A diferencia de los amebozoos, los miembros del grupo RHIZARIA
(foraminíferos y radiolarios) agrupan organismos fundamentalmente
marinos cuyos pseudópodos son delgados y se prolongan a través una
cubierta externa dura (teca) de carbonato de calcio (foraminíferos) o
sílica (radiolarios).
Entre las características que agrupan a los ALVEOLADOS (ciliados,
apicomplexa, dinoflagelados) lo más resaltante es la presencia de
vesículas aplanadas que almacenan calcio localizadas justo debajo de
la membrana plasmática (alveolos). Los ciliados son organismos
unicelulares acuáticos que poseen múltiples especializaciones tales
como cilios que cubren la superficie del organismo, utilizados
fundamentalmente para la locomoción y alimentación. Poseen dos tipos de núcleo, un macronúcleo para
las funciones vegetativas y un micronúcleo involucrado en la reproducción sexual por medio de
conjugación. Todos son heterótrofos y solo el género Balantidium se ha reportado como parásito
intestinal. Los apicomplexos son todos organismos parásitos que forman esporas, algunos de los cuales
causan enfermedades al humano. Carecen de aparato específico de locomoción y en su lugar se desplazan
por flexión. Dentro de este grupo se encuentran especies de importancia médica como el Plasmodium
vivax responsable de la mayoría de casos de malaria en Costa Rica y el Toxoplasma gondii, que produce
la toxoplasmosis. Los dinoflagelados son fotosintéticos en su mayoría (clorofila a y c, además de
carotenoides como las fucoxantinas) y presentan dos flagelos que van en surcos aproximadamente
perpendiculares. Cada uno se mueve en su canal y hacen que la célula gire sobre sí misma al moverse por
el agua. Son casi todos marinos formando parte del plancton y algunos de ellos como Symbiodinium
forman endosimbiosis con los corales (cuando se les conoce como zooxantelas). Algunos presentan
bioluminiscencia. A veces, bajo ciertas condiciones, pueden reproducirse explosivamente de manera
asexual y formar las mareas rojas. Los dinoflagelados poseen varios tipos de sustancias que resultan
altamente tóxicas para los vertebrados, por ello es peligroso ingerir moluscos filtradores y ciertos otros
organismos que consumen a los dinoflagelados cuando se dan las mareas rojas.
Finalmente, el grupo de los ESTRAMINÓPILOS surge a partir de estudios a nivel molecular que
confirmaron la relación existente entre organismos fotosintéticos como las algas pardas (multicelulares) y
algas doradas (unicelulares, coloniales o filamentosas) con protistas “no algas” como los mohos
acuáticos (filamentosos). En este grupo se incluye también a las diatomeas microalgas unicelulares con
una cobertura de sílice (frústrula) dividida en dos “tapas”. Las diatomeas forman una gran parte de la
biomasa de nuestro planeta, constituyendo casi la mitad del material orgánico de los océanos y
produciendo alrededor de la tercera parte del oxígeno mundial. Son tan abundantes que sus restos se
acumulan en los fondos marinos, llegando a formar rocas sedimentarias como la diatomita (utilizada en
los laboratorios químicos para absorber desechos). A simple vista, estos grupos no poseen muchas
características en común, pero suelen poseer células móviles con dos flagelos, uno de ellos con

Prohibida la reproducción parcial o total de este manual


UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Soley-Guardia M. & Romero Vásquez A. Manual de Laboratorio de Biología General
proyecciones finas a modo de pelos (en algunos estraminópilos, los flagelos se presentan sólo en ciertas
etapas del ciclo de vida).

EL MICROSCOPIO
El microscopio es un instrumento diseñado para hacer posible la observación y el examen de objetos muy
pequeños, los cuales no podrían ser vistos sin la ayuda de lentes amplificadores. Hay dos tipos de
microscopio según la fuente utilizada para su funcionamiento: el microscopio de luz (desarrollado durante
el renacimiento) y el microscopio electrónico (desarrollado hasta los 1930’s). Dentro de los microscopios
de luz existen variaciones; los más usados y conocidos son los microscopios simples o de lupa (un solo
lente), el microscopio compuesto (dos o más lentes) y el microscopio binocular estereoscopio. Podemos
encontrar otros tipos de microscopios de uso más especializado en determinados campos de la biología y
otras ciencias, tales como el microscopio de contraste de fase, de fluorescencia, UV, de luz polarizada, y
el confocal. En esta práctica estudiaremos el microscopio compuesto y el estereoscopio (también llamado
microscopio de disección).
Los microscopios están conformados por tres sistemas: (a) sistema mecánico, constituido por una serie de
piezas en las que van instaladas las lentes, y que permiten el movimiento para el enfoque, (b) sistema
óptico que comprende un conjunto de lentes dispuestas de tal manera que produce el aumento de las
imágenes que se observan a través de ellas, y (c) sistema de iluminación que comprende las partes del
microscopio que reflejan, transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a
través del microscopio.

Para la formación de la imagen, el


microscopio compuesto dispone de
una distribución específica de
grupos de lentes que permiten una
gran amplificación. La fuente
luminosa es un filamento de
tungsteno cuya luz es dirigida hacia
un sólo punto mediante la lente
condensadora. El haz luminoso
incide por debajo de la preparación
que debe ser lo bastante fina como
para que la luz la atraviese. Al
pasar por la muestra, parte de la luz
es absorbida por ésta y la diferencia
de absorción de la luz en diferentes
partes del espécimen produce
contrastes que revelan detalles de su estructura. El diafragma te permite ajustar la cantidad de luz que
pasa a través de la preparación, y así causar distintos contrastes.

Tras atravesar la muestra, la luz pasa a través de los lentes objetivos localizados por encima de la
preparación. Existen diferentes lentes objetivos con diferentes capacidades de amplificación de la muestra
y resolución de la imagen que pueden intercambiarse a medida que se observa el especímen:

Prohibida la reproducción parcial o total de este manual


UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Soley-Guardia M. & Romero Vásquez A. Manual de Laboratorio de Biología General
4X – Este objetivo magnifica la imagen 4 veces su tamaño real. Este objetivo es
utilizado para localizar el objeto que se va a estudiar, antes de observarlo con
mayor magnificación.
10X – Este es un objetivo de poder intermedio que magnifica 10 veces la imagen
40X – Este es un objetivo de alto poder que magnifica 40 veces la imagen (debe tener
cuidado al utilizarlo, ya que se acerca tanto a la muestra ¡que puede quebrarla!)
100X– Este lente es el más potente, y ¡llega a tocar la muestra!, por lo que requiere añadir
una gota de aceite de inmersión. (Su uso está usualmente restringido a los
investigadores y técnicos de laboratorio).
Finalmente, la luz pasa a través de los lentes oculares a través de los cuales, el investigador observará la
preparación. Los oculares amplían en 10 veces (10X) más la imagen que reciben de los lentes objetivo.
Por lo tanto, la magnificación total de cualquier preparación que se observa a través del ocular será el
producto de la magnificación del lente ocular y la del objetivo.
Dado que la imagen de la muestra es invertida y ampliada muchas veces, cualquier movimiento que se
haga debe ser muy fino. Para esto se utilizan los tornillitos conectados a la plataforma (uno la mueve en
sentido Oeste-Este, y el otro en sentido Norte-Sur). Para enfocar la muestra, la plataforma se debe mover
hacia arriba y hacia abajo (tal y como cuando acercas un libro a la distancia óptima para poder leer). El
macrométrico hace movimientos más abruptos, mientras que el micrométrico se utiliza para hacer
movimientos más finos.
En cuanto a las muestras a observar, estas deben ser finamente cortadas (para que las atraviese la luz) y
puestas sobre vidrios o plásticos especiales denominados portaobjetos. También se suelen cubrir con
otros vidrios o plásticos más delgados y pequeños llamados cubreobjetos (mantienen la preparación fija y
previene el contacto accidental con los objetivos). Para obtener una imagen clara y nítida es importante
que tanto el portaobjeto como el cubreobjeto estén limpios y secos. Para limpiar el portaobjetos, tómelo
con los dedos por el borde, frótelo con un pañuelo limpio y seco o con una toalla absorbente. Los
cubreobjetos son muy frágiles y deben ser tratados con mucho cuidado.

Conceptos importantes para utilizar el microscopio


Cuando se trabaja con el microscopio, es importante conocer los siguientes conceptos. El poder o grado
de aumento es la magnificación total que sufre la imagen de la muestra debido al efecto de los lentes
oculares y objetivos. Se obtiene multiplicando el número de veces que aumenta el lente ocular por el
número de veces que aumenta el lente objetivo. Por ejemplo, si el ocular es de 10X, y la muestra se
observa con el objetivo de 40X, la magnificación total será de: 10X x 40X = 400X. Esta magnitud te
permite saber cuántas veces más grande estás viendo la muestra (relativo a su tamaño real).
El grado de aumento está relacionado al poder de resolución, que es la posibilidad de distinguir dos
puntos muy cercanos entre sí. Cuanto mayor sea el poder de resolución, menor será la distancia entre dos
puntos que puedan distinguirse como tales. El poder de resolución de un microscopio depende de la
longitud de onda de la luz y de una propiedad de las lentes conocidas como la apertura numérica (AN).
AN a su vez depende del índice de refracción del medio que llena el espacio entre el objeto y la parte
frontal del objetivo, y del ángulo que forman los rayos de luz más oblicuos que puedan entrar al objetivo.
Cualquier objeto cuyo diámetro sea menor que 0.1 mm es demasiado pequeño para poder ser observado a
simple vista. La mayor utilidad del microscopio es la capacidad de ampliar el poder de resolución de la
vista humana para objetos cuyo diámetro es menor que 0.1mm. El límite del poder de resolución de un
microscopio es aproximadamente igual a 0.61/AN que para un microscopio óptico es de alrededor de 200
nm (nanómetros). Por tanto, un microscopio sirve fundamentalmente para dos cosas: primero provee
Prohibida la reproducción parcial o total de este manual
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Soley-Guardia M. & Romero Vásquez A. Manual de Laboratorio de Biología General
aumento y, segundo, permite ver detalles de objetos tan pequeños que no podrían ser vistos normalmente.
De esta forma, el poder de resolución es quizá la característica más importante de un buen microscopio ya
que de nada sirve una imagen muy grande del objeto, si ésta se ve borrosa y no pueden distinguirse sus
detalles.
Se conoce como distancia de trabajo a la distancia entre la
muestra observada y el lente objetivo bajo la cual se obtiene un
enfoque óptimo. Debido a que cada objetivo varía en longitud,
la distancia de trabajo será diferente al cambiar de un objetivo
al siguiente. Esta distancia es inversamente proporcional al
aumento; es decir, cuanto mayor sea el aumento del lente
objetivo menor será la distancia de trabajo.

El siguiente cuadro te muestra esta información para cada objetivo.

Objetivo 4X 10X 40X 100X


Distancia de
27.8 8.0 0.6 0.13
trabajo (mm)

La distancia de trabajo suele estar grabada en el barril del objetivo junto con otras especificaciones como
la AN.
magnificación

distancia de
trabajo
AN lente de inmersión

Finalmente, el campo óptico se refiere al área iluminada de observación bajo cada lente, es decir, el
campo que puedes observar al asomarte por el lente. Como este es un círculo, suele describirse en
términos de su diámetro. El tamaño del campo óptico es inversamente proporcional al aumento total.
Piénsalo así, entre más te acerques, más te enfocas en un área más pequeña.
Magnificación Tamaño del campo óptico

4X
10X
40X

Para medir el diámetro del campo óptico se puede utilizar un papel milimetrado. Este se monta sobre un
portaobjetos y simplemente cuentas cuantos cuadritos (de 1 mm) caben en el campo.

Prohibida la reproducción parcial o total de este manual


UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Soley-Guardia M. & Romero Vásquez A. Manual de Laboratorio de Biología General
No obstante, esto solo es posible para los lentes de bajo poder, ya que en los de alto poder solo caben
fragmentos del cuadrito, es decir, no puedes ver los bordes del milímetro para medir el campo. Como los
lentes de alto y bajo poder están relacionados por su tamaño, todavía puedes calcular los campos ópticos
de lentes de alto poder de manera proporcional (multiplicando el diámetro que hayas medido bajo un lente
de bajo poder, por la relación entre los poderes). Esto se te demuestra en la siguiente fórmula:

Diámetro (AP) = Diámetro (BP) * Aumento (BP)/ Aumento (AP)


donde AP = alto poder; BP = bajo poder

Así, si el diámetro del campo óptico es de 4.5 mm con el objetivo de 4X, sabes que en el de 10X el campo
óptico va a medir 1.8 mm (4.5 mm * 4X/10X).

Cálculos importantes al utilizar el microscopio


Tamaño Real
Un aspecto que con frecuencia desearás saber, es el tamaño real de tu muestra (e.g., un microorganismo o
parte de este). Como en la microscopía trabajamos con objetos tan pequeños, la unidad de medición que
utilizamos es la micra o micrón (), una milésima de un milímetro (0.001 mm).
En esencia, hay dos maneras de obtener el tamaño real de un objeto observado bajo el microscopio:
1) La primera involucra la utilización de dos escalas impresas conocidas como micrómetros (Fig. 4).
Una escala va impresa en un pequeño disco de vidrio que se añade al lente ocular (micrómetro
ocular). Esta escala no tiene unidades particulares, ya que el tamaño entre las rayitas cambiará según
el aumento del objetivo. Por esto, el micrómetro ocular viene acompañado de un portaobjetos con
escalas finísimas impresas (micrómetro de platina), donde cada división representa 0.1 ó hasta 0.01
mm según la escala (divisiones que no puedes ver a simple vista). Para saber cuánto mide cada rayita
del micrómetro ocular bajo cada objetivo, basta con que montes el portaobjetos y alinees ambas
escalas. Una vez sabes cuánto mide cada rayita del micrómetro ocular, entonces puedes montar tu
muestra y medirla directamente.

Prohibida la reproducción parcial o total de este manual


UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Soley-Guardia M. & Romero Vásquez A. Manual de Laboratorio de Biología General
Figura 4. Método del micrómetro para obtener
medidas al microscopio.

2) La segunda manera de obtener el tamaño real de un objeto no necesita un micrómetro, pero es menos
precisa. Le podemos llamar como el método de estimación, ya que lo que hacemos es calcular el
tamaño del objeto con base en la proporción del campo óptico que ocupa.
Supongamos que observamos un organismo al microscopio (imagen mostrada a la
derecha). Una vez calculado el campo visual, se puede obtener el tamaño
aproximado del objeto observado dividiendo el valor del diámetro del campo visual
entre el número de veces que el objeto cabe en ese campo. Por ejemplo, si sabemos
que el diámetro del campo óptico mide 360 m, es posible visualizar que:

Aproximadamente 4 especímenes de igual longitud cubrirían el campo óptico


en sentido horizontal y;
Aproximadamente 10 especímenes del mismo grosor cubrirían el campo óptico
en sentido vertical

En este caso, se estima así que el tamaño de este espécimen es de 90 m de longitud por 36 m de ancho.
Pese a que quizás no sea muy preciso, la utilidad de este método radica en la rapidez con que puede
darnos el tamaño aproximado de un organismo.

Tamaño aparente
Por último, también puede resultar de interés conocer el tamaño aparente del objeto observado, es decir,
qué tan grande aparece el objeto una vez es amplificado por los lentes del microscopio. Recuerda que el
aumento total de un objeto observado al microscopio corresponde al producto del aumento del objetivo
por el aumento del lente ocular. Así, para obtener el tamaño aparente de un objeto observado al
microscopio, basta con que multipliques su tamaño real por el aumento total:
Prohibida la reproducción parcial o total de este manual
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Soley-Guardia M. & Romero Vásquez A. Manual de Laboratorio de Biología General
Tamaño aparente = Tamaño real * Aumento Total

Por ejemplo, para el caso anterior, puedes decir que si el organismo tiene un tamaño aproximado de 90
m, ante tu vista, este organismo parece medir 45,000 m (90m * 500X), ó 4.5 cm.
Nota: Fíjate que despejando la fórmula también puedes calcular el tamaño real de un organismo a partir
de su tamaño aparente si fuese necesario.

Preparaciones de la muestra
Según la muestra que se desea observar al microscopio, podemos recurrir a los siguientes tipos de
preparación:

Seca: para este tipo de preparación, se requiere de una sección muy delgada de la muestra que se coloca
en el centro del portaobjeto. En caso de tener una muestra opaca, es importante obtener cortes muy
delgados de la preparación.

Húmeda: Se coloca la muestra en una suspensión cubreobjeto


(generalmente agua, glicerina, agua salada o aceite de
inmersión). Esto se hace añadiendo una gota al
portaobjetos, colocando luego el cubreobjetos en ángulo, y
dejándolo caer lentamente para evitar la formación de
burbujas. portaobjeto suspensión con la muestra

Fija: Es como la húmeda, pero luego se procede a fijar mediante calor o agentes químicos.
Frecuentemente una vez fijada la preparación, se utilizan distintas técnicas de tinción para aumentar el
contraste en la imagen microscópica. Una preparación fija puede ser guardada para su uso durante años.
Al preparar una muestra, también es importante tener en cuenta si se necesita la adición de tintes para
observarla o realizar un contraste (e.g., para discriminar entre los diferentes componentes celulares o
tisulares). Por ejemplo, en las plantas existe una gran variedad de pigmentos naturales (clorofila,
carotenos, antocianinas, etc.) que, sumado a la presencia de una pared celular, facilita la delimitación
celular y la discriminación entre diferentes tejidos sin necesidad de añadir ningún tinte. Sin embargo, los
tejidos animales son en su gran mayoría incoloros, requiriendo así la adición de uno o varios compuestos
para poder observarlos (esto se hace según la afinidad que tengan para determinados colorantes). De esta
manera, el tinte puede funcionar también como la suspensión bajo la cual se preparan muestras húmedas
(i.e., sirve de medio de suspensión y tinte a la vez).

Prohibida la reproducción parcial o total de este manual


UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Soley-Guardia M. & Romero Vásquez A. Manual de Laboratorio de Biología General
III. PROCEDIMIENTO
En este laboratorio se utilizarán imágenes representativas del dominio Bacteria y del grupo de los protistas
para que te familiarices con estos grupos y su observación al microscopio. La mayoría de estas imágenes
fueron producidas mediante el uso de microscopios de luz compuestos como los que se utilizan en la
universidad, así que tendrás el chance de observar estos organismos ¡casi como si lo hicieras de manera
presencial! Algunas otras imágenes fueron obtenidas con un microscopio electrónico; se te muestran para
darte más detalle sobre algunas características importantes de estos grupos.

Durante la práctica también realizarás algunos cálculos importantes que te serán de gran utilidad una vez
utilices un microscopio de manera presencial. Estos incluyen la medición de campos ópticos, y el cálculo
del tamaño real y aparente de algunos de los organismos que se observan.
Esta práctica tiene como objetivo principal el desarrollar destrezas y habilidades en los participantes del
curso. Por lo tanto, no se requiere el diseño de hipótesis y predicciones, únicamente, seguir detenidamente
las indicaciones de la práctica.

Prohibida la reproducción parcial o total de este manual


UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Soley-Guardia M. & Romero Vásquez A. Manual de Laboratorio de Biología General

También podría gustarte