Trabajo #2
Trabajo #2
Trabajo #2
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica
FACULTAD DE INGENIERÍA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
INGENIERO MECÁNICO
I
2.2.3. Tierra del campo y suciedad ................................... 13
2.3. Cosecha de la caña de azúcar ................................................. 14
2.3.1. Métodos de cosecha ............................................... 14
2.3.2. Quema..................................................................... 14
2.3.3. Cosecha mecánica versus cosecha manual ........... 15
2.3.4. Sistema de transporte ............................................. 16
2.3.5. Descarga de la caña ............................................... 16
2.3.6. Recepción de la caña .............................................. 16
2.3.7. Grúa hidráulica ........................................................ 16
2.4. Limpieza tradicional con agua .................................................. 17
2.5. Sistema de cribado................................................................... 20
2.5.1. Superficies de cribado ............................................. 20
2.5.1.1. Chapas perforadas ............................... 20
2.5.1.2. Mallas metálicas ................................... 21
2.5.2. Trommels ................................................................ 21
2.5.3. Principales factores del cribado............................... 21
2.5.3.1. Dimensión de la malla .......................... 22
2.5.3.2. Forma de aberturas .............................. 23
2.5.3.3. Dimensión relativa de partícula y
abertura ................................................ 24
2.5.3.4. Ángulo de ataque de las partículas ...... 25
2.5.3.5. Humedad .............................................. 26
2.5.3.6. Espesor de la capa de material ............ 26
2.5.3.7. Movimiento de la criba ......................... 27
2.6. Sistemas de ventilación............................................................ 27
2.6.1. Ventilador centrífugo ............................................... 28
2.6.2. Características de funcionamiento de los
ventiladores ............................................................. 29
2.6.3. Características de los ventiladores .......................... 30
II
2.6.3.1. Caudal ................................................. 30
2.6.3.2. Presión ................................................ 32
2.6.3.3. Rendimiento......................................... 33
2.6.3.4. Leyes del ventilador ............................. 33
2.6.3.5. Variación de la potencia por arrastre
de sólidos............................................. 33
2.6.3.6. Variación de potencia por otros
factores ................................................ 34
III
4.2.3. Mantenimiento en sistema recuperador de caña
mecanizada ............................................................. 68
4.2.4. Mantenimiento en época de reparación .................. 68
4.2.4.1. Mantenimiento de mesa tándem A ...... 68
4.2.4.2. Mantenimiento de rodillos principales .. 73
4.2.5. Mantenimiento en época de zafra ........................... 75
CONCLUSIONES .............................................................................................. 79
RECOMENDACIONES ..................................................................................... 81
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................. 83
IV
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
V
19. Área disponible para la instalación de un sistema de recuperación
de caña mecanizada ............................................................................. 50
20. Detalle de área disponible para la instalación de un sistema
recuperador de caña mecanizada......................................................... 51
21. Diagrama de flujo del proceso de un sistema recuperador de caña
mecanizada .......................................................................................... 52
22. Sistema de ventilación para recuperación de caña mecanizada .......... 56
23. Trommel con criba ................................................................................ 58
24. Sistema mecánico para la recuperación de caña mecanizada ............. 59
25. Vista lateral de tambor con criba .......................................................... 60
26. Detalle de acople de motorreductor y corona ....................................... 61
27. Detalle en 3D de acople de motorreductor y corona ............................. 61
28. Sistema recuperador de caña mecanizada ........................................... 62
29. Vista en 3D del sistema recuperador de caña mecanizada .................. 62
TABLAS
VI
LISTA DE SÍMBOLOS
Símbolo Significado
hp Caballos de potencia
CO2 Dióxido de carbono
˚C Grados centígrados
˚F Grados Fahrenheit
g caña Gramos de caña
kg Kilogramo
kg/mm2 Kilogramo sobre milímetro cuadrado
kW Kilowatts
Lb/Tc Libra por tonelada caña
MW Mega watts
m3/s Metro cúbico sobre segundos
m/s Metro sobre segundos
msnmm Metros sobre el nivel medio del mar
mm Milímetros
mmcda Milímetros de columna de agua
mm Hg Milímetros de mercurio
ppm Partes por millón
% Porcentaje
in Hg Pulgadas de mercurio
rpm Revoluciones por minuto
Tn Tonelada
Tc Tonelada caña
TM Tonelada molida
VII
ton/m2 Tonelada por metro cuadrado
3
ton/m Tonelada por metro cúbico
WF Viga de acero perfil "I" o "H" según standard
americano
VIII
GLOSARIO
IX
Capilaridad Propiedad de un sistema sólido-líquido, manifestado
por la tendencia del líquido a subir o bajar por la
pared del sólido del nivel del líquido restante.
X
Herbácea Es una planta que no presenta órganos
decididamente leñosos. Los tallos de las hierbas son
verdes y mueren generalmente al acabar la buena
estación, siendo sustituidos por otros nuevos si la
hierba es vivaz.
XI
Potencia Cantidad de trabajo que se efectúa por unidad de
tiempo.
XII
Turbo generador Equipo utilizado para la generación de energía
eléctrica. El término turbo se aplica en su nombre
porque es impulsado por una turbina, y el término
generador porque el dispositivo impulsado por la
turbina es llamado generador (generador eléctrico).
XIII
XIV
RESUMEN
XV
XVI
OBJETIVOS
General
Específicos
XVII
XVIII
INTRODUCCIÓN
XIX
En un plan a futuro sostenible, Guatemala tiene como objetivo la
eliminación de la quema de caña, la mecanización completa de la cosecha de la
caña verde (corte y limpieza en seco) y la disminución de la quema de
combustibles fósiles en la producción de energía eléctrica; por este motivo el
Ingenio Magdalena ha instalado un sistema de limpieza en seco en las fábricas,
para la limpieza de la caña y el aprovechamiento de la materia vegetal como
combustible para mayor producción de energía eléctrica.
XX
1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA
1.1. La empresa
1.1.1. Historia
1
Durante la zafra de 1990 – 1991 se alcanzó una producción de 53 792
TM de azúcar, con una plantación de 5 550 hectáreas.
2
En el 2012, se inaugura la nueva planta de generación de energía
eléctrica adicionando 60 MW a la capacidad instalada del ingenio y se inicia la
instalación de un domo para almacenar azúcar refino con una capacidad de 76
mil Tn.
3
La relación de este organigrama es lineal (relación principal de autoridad
lineal) ya que transmite la autoridad y responsabilidad correlativa a través de
una sola línea, establece una relación de subordinado entre las diversas
unidades.
4
1.2. Plan estratégico
1.2.1. Visión
1.2.2. Misión
1.2.3. Principios
5
Familia: motivo y razón que nos impulsa a lograr nuestros ideales
trabajando con honradez, dedicación y visión; en ella cultivamos nuestros
valores y principios por los que trascendemos, contribuyendo al desarrollo de
los nuestros y la sociedad.
1.2.4. Valores
___________________
4
Ingenio Magdalena S. A. http://imsa.com.gt/sitio/#!/page_principios. Consulta: 18 de
noviembre de 2014.
5
Ibíd.
6
1.2.5. Productos
_____________________
6
Ingenio Magdalena S. A. http://imsa.com.gt/sitio/#!/page_azucar. Consulta: 18 de
noviembre de 2014.
7
Ingenio Magdalena S. A. http://imsa.com.gt/sitio/#!/page_alcohol. Consulta: 18 de
noviembre de 2014.
8
Ingenio Magdalena S. A. http://imsa.com.gt/sitio/#!/page_energia. Consulta: 18 de
noviembre de 2014.
7
1.2.6. Política de gestión
____________________
9
Ingenio Magdalena S. A. http://imsa.com.gt/sitio/#!/page_gestion. Consulta: 18 de
noviembre de 2014.
8
1.2.7. Política de seguridad y salud ocupacional
_____________________
10
Ingenio Magdalena S. A. http://imsa.com.gt/sitio/#!/page_seguridad. Consulta: 18 de
noviembre de 2014.
9
10
2. ASPECTOS TEÓRICOS A CONSIDERAR
Siembra
Manejo de plantación
Cosecha
11
La caña se propaga vegetativamente sembrando trozos de sus tallos. La
nueva planta o retoño crece a partir de cogollos o yemas de los nudos de tallo,
asegurando así una descendencia uniforme.
12
2.2.2. Materia extraña
Sin embargo, en varios lugares se han hecho intentos por medir hojas y
cogollos y estimar el suelo con base en análisis de ceniza y caña. Estas
mediciones han sido hechas con el propósito de mejorar la calidad de la caña
entregada a la fábrica de azúcar.
13
2.3. Cosecha de la caña de azúcar
2.3.2. Quema
14
rendimiento de azúcar por toneladas de caña. Se toman en cuenta las normas
del país divulgadas por la Asazgua.
15
2.3.4. Sistema de transporte
16
Las grúas hidráulicas cuentan con una serie de ventajas, vinculadas
fundamentalmente a su potencia, peso y seguridad.
17
metálicas que ésta contenga al momento que se reciba en la mesa de
recepción.
Alto consumo de agua de una fuente natural: la fábrica debe tener acceso
a una fuente externa de agua para el proceso, por lo general es un río;
esto ocurre cuando se carece de circuitos diseñados para el manejo del
agua. El agua proporcionada al proceso por el río no es retornada en su
totalidad, y lo que se retorna es la que sirve para lavados dentro de la
fábrica.
18
Pérdidas en el proceso: la cantidad de azúcar que se elimina en el lavado
de caña con agua en las mesas alimentadoras es aproximadamente de
800 ppm.
1 turno
11 000 31 218
8 horas
1 día zafra
33 000 93 654
(24 horas)
19
2.5. Sistema de cribado
Las cribas están compuestas por una superficie de cribado con una serie
de agujero y un conjunto mecánico que le produce una oscilación.
Presentan menor superficie libre que las mallas metálicas, pero mayor
precisión de cribado y menores problemas de cegamiento.
20
2.5.1.2. Mallas metálicas
2.5.2. Trommels
En el cribado existe una serie de factores que van a determinar que esta
operación se produzca de una manera más o menos rápida: es decir, la
velocidad con la que las partículas de dimensiones adecuadas son capaces de
atravesar la superficie de cribado. Los principales factores son:
21
Dimensión de la malla
Forma de aberturas
Dimensión relativa entre las partículas y la malla
Ángulo de ataque de las partículas
Humedad
Espesor de la capa de material
Movimiento de la criba
Por otro lado, el peso del material o granos que pasan a través de la malla
correspondiente es proporcional al cubo de la abertura de la malla a3.
Donde:
22
2.5.3.2. Forma de aberturas
23
2.5.3.3. Dimensión relativa de partícula y abertura
Siendo:
24
2.5.3.4. Ángulo de ataque de las partículas
25
2.5.3.5. Humedad
26
2.5.3.7. Movimiento de la criba
Entre las funciones básicas para los seres vivos, humanos o animales, la
ventilación provee de oxígeno para su respiración. También puede proporcionar
condiciones de confort afectando la temperatura del aire, la velocidad, la
renovación, la humedad y la dilución de olores indeseables. Entre las funciones
básicas para las máquinas, instalaciones o procesos industriales, la ventilación
permite controlar el calor, la transportación neumática de productos, la toxicidad
del aire o el riesgo potencial de explosión.
27
Este propulsor adopta la forma de rodete con álabes, en el caso del tipo
centrífugo, o de una hélice con palas de silueta y en número diverso, en el caso
de los axiales.
28
Figura 7. Tipos de aspas de impulsor para ventiladores centrífugos
29
Para describir el funcionamiento de ventiladores se usarán los siguientes
símbolos y definiciones:
2.6.3.1. Caudal
30
Figura 8. Características típicas de funcionamiento de un ventilador
centrífugo con aspas curvas hacia adelante
31
El funcionamiento de los ventiladores se comprende de mejor manera
cuando se presenta en forma de gráficas. Las figuras 8 y 9 son curvas típicas
de funcionamiento para ventiladores centrífugos con álabes curvados hacia
adelante y hacia atrás. Algunas de las características importantes son:
2.6.3.2. Presión
32
La segunda es la máxima aceleración de presión que tiene lugar en una
corriente de fluido frente al centro de un obstáculo y que equivale a la presión
necesaria para la aceleración del fluido desde el estado de reposo a la
velocidad que posee en cada momento.
2.6.3.3. Rendimiento
33
Puesto que se conoce el volumen del fluido en circulación y su peso
específico, se determinará el peso real del fluido, al cual se le sumaría el de las
materias sólidas arrastradas, obteniéndose así el peso total a transportar, el
cual se divide por su volumen para obtener el peso específico de la mezcla.
34
3. OPERACIÓN DE LIMPIEZA EN SECO DE CAÑA DE
AZÚCAR
35
Las mesas tienen una cubierta sólida y sistemas de cadena que arrastran
la caña hasta la descarga. En la mayoría de casos se requiere de dos o más
conductores alimentadores diferentes, para suministrar suficiente caña al
sistema de tasas de molienda elevadas. Un nivelador se localiza en la parte
superior del conductor; este consiste de un eje rotativo lento, provisto de brazos
radiales que aseguran que la caña caiga suavemente desde el extremo de la
carga del conductor, evitando así que caiga una gran cantidad de caña junta.
36
Figura 10. Cadena tipo Rivetless
La mesa cuenta con dos ejes motrices fabricados con tubo de hierro de
24”, con diámetro cédula 80, en cada uno de los cuales están montados 12
sprockets de 8 dientes para cadena; los extremos de los ejes descansan en
chumaceras de 5-15/16”. También cuenta con dos ejes coleros fabricados con
tubo de 20” apoyados en ejes y chumaceras de 4-15/16”. Para su
accionamiento proporcionado por 2 motores eléctricos de 40 hp de 1 200 rpm
con 2 reductores ratio 29:1.
37
La mesa consta de un conjunto de 36 rodos fabricados con tubo 6”,
cédula 80 y eje de 2-5/16”; fabricándose rodos tipo A con 85 platos de 12” de
diámetro exterior, con lámina de 3/8’ y 6” diámetro interno, tipo B con 84 platos;
tipo C con 85 platos y tipo D con 85 platos; en los extremos hay 72 chumaceras
de pared de 2-15/16”, con 24 acoplamientos flexibles con 6 motorreductores de
15 hp, con ratio de 29 a 1 750/60 rpm de entrada/salida.
38
3.2. Sistema de limpieza de caña en seco
39
Ventajas de la limpieza en seco de la caña de azúcar:
40
puede decir que la limpieza en seco conlleva a recuperar esa cantidad de
azúcar.
41
Figura 12. Mesa alimentadora de caña tándem “A” con sistema de
limpieza en seco
42
En dichas mesas la caña de azúcar es conducida hasta un nivelador que
se localiza en la parte superior del conductor; este consiste en un eje rotativo
lento, provisto de brazos radiales que aseguran que la caña caiga suavemente
desde el extremo de la carga del conductor, evitando así que haya una gran
cantidad de caña junta.
43
ancho de 3/4” y un diámetro de 12-3/8” , debido a este mecanismo los discos se
traslapan entre sí dejando un espacio que permite la formación de un colador
que deja pasar hojas, tierras, arenas y piedras pequeñas que trae la caña, pero
se ha logrado observar que cuando la caña trae una longitud de 6” se filtra
dentro de este tren de rodos y dicha caña es conducida por una banda
transportadora junto con las impurezas que trae la caña y posteriormente es
regresada al campo.
44
Figura 15. Vista lateral del sistema de rodillos principales
45
Tabla II. Cantidad de agua ahorrada en zafra 2011 - 2012 y 2012 - 2013
1 turno
12 173,92 34 549,58 13 075,60 37 108,55
8 horas
1 día zafra
36 521,76 103 648,75 39 226,80 111 325,65
24 horas
Tabla III. Ahorro total de agua durante las zafras 2011 - 2012 y
2012 - 2013
46
3.3.2. Beneficios del ahorro en el consumo de agua
Como plan piloto se estaría haciendo una propuesta para recuperar caña
mecanizada en el tándem “A”, ya que es aquí donde llega el 80 % de dicha
caña, para la elaboración del azúcar.
47
Para hacer esta propuesta se hizo un estudio de las formas de limpieza de
caña en seco que más se utilizan en las industrias azucareras, siendo las más
efectivas el sistema de limpieza por ventilación y el mecánico. Por tal motivo se
plantea una idea donde se unen estos dos sistemas de limpieza de caña.
48
Figura 17. Cantidad de caña mecanizada que se pierde en el proceso de
limpieza en seco
49
Figura 18. Plano de ubicación para la instalación de un sistema
recuperador de caña mecanizada
50
Figura 20. Detalle de área disponible para la instalación de un sistema
recuperador de caña mecanizada
51
3.4.1. Diagrama de flujo del proceso
52
3.4.2. Selección de sistema de ventilación centrífugo
53
Continuación de la tabla IV.
54
Continuación de la tabla IV.
55
Una vez seleccionado el tipo de ventilador centrífugo que se desea utilizar,
este será el encargado de conducir un flujo de aire que aprovechará la caída
de canutos de caña desde la tolva alimentadora hacia tambor con criba, para
realizar la separación de las hojas y conducirlas hasta una cámara de
expansión donde se almacenan, para después ser transportadas hacia un
picador de hojas y de esta manera ser utilizadas como biocombustible.
56
3.4.3. Selección de sistema mecánico
Para hacer la propuesta del sistema mecánico que sea capaz de limpiar y
a la vez recuperar la caña mecanizada se utilizará un trommel con criba
rotatoria; esta es regularmente usada en la clasificación y proceso de lavado de
materiales, y es aplicable para materiales secos o húmedos, ya que hace una
selección en relación con el tamaño del material de desecho a la entrada, el
cual es recuperado por un equipo de transporte mecánico.
57
Figura 23. Trommel con criba
58
Figura 24. Sistema mecánico para la recuperación de caña mecanizada
59
Los canutos de caña del interior giran sobre sí por impulso del tambor
cilíndrico, el movimiento creado permite separar los residuos minerales que
pasan a través de las luces de la criba.
60
Figura 26. Detalle de acople de motorreductor y corona
61
Figura 28. Sistema recuperador de caña mecanizada
62
4. ANÁLISIS DE LA PROPUESTA
Ventajas:
63
Motorreductor de alto rendimiento que conduce un sistema de sprockets
que proporciona un esfuerzo de torsión eficiente.
Velocidad rotatoria ajustable.
Los sistemas de ventilación son de los más utilizados para una limpieza
eficiente de materiales para industria.
Desventajas:
Fecha
Caña recuperada (Tc)
Caña molida total (Tc)
Trash mineral (Tc)
Trash vegetal (Tc)
Pol caña (%)
Pérdida (% Pol)
Pérdida (Lb/Tc)
qq (azúcar/día)
Caña en trash (%) Laboratorio caña
Caña en trash (%) Laboratorio fábrica
% caña en trash respecto al total
64
Tabla VI. Ficha de seguimiento para recuperación de caña mecanizada
Recuperación de caña
Departamento de Fecha:
mecanizada en patio de caña
maquinaria
tándem “A”
Día zafra:
Hora Peso acumulado (kg) Responsable
06:00
07:00
08:00
09:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
00:00
01:00
02:00
03:00
04:00
05:00
Total día
65
4.2. Concepto general de mantenimiento
66
falla o posible falla se establece una fecha para poder sustentar dicha
situación.
67
Las posibles fallas que se pueden presentar en el sistema de recuperación
de caña mecanizada podrían ser las siguientes:
68
Por tal motivo, en época de reparación deben realizarse procedimientos
de mantenimiento, los cuales están indicados en la siguiente ficha técnica:
Mesa de tándem A
Actividad Tiempo Núm. de Puesto
personas
Eje motriz
Desmontaje de cadena de transmisión
Limpieza de cadena de transmisión
Inspección de cadena de transmisión
Inspección de estado de eslabones
Desmontaje de cadena de contraeje
Limpieza de cadena de contraeje
Inspección de cadena de contraeje
Inspección de estado de eslabones
Desarme de chumaceras
Desmontaje de eje
Inspección visual de eje
Limpieza general de eje
Inspección de sprockets
Pintura
Montaje de eje
Lubricación
Armado de chumaceras
Montaje de cadena de transmisión
Montaje de cadena de contraeje
69
Continuación de tabla VII.
Cadena de arrastre
Desmontaje
Inspección visual
Limpieza general
Inspección de cadena
Inspección de estado de eslabones
Montaje
Tablillas de arrastre
Inspección visual
Desmontaje
Limpieza general
Inspección y clasificación
Cambio de tablillas
Cambio de tacos
Montaje
Eje colero
Desarme de chumaceras
Limpieza de chumaceras
Desmontaje de eje
Inspección visual de eje
Limpieza general de eje
Inspección de sprockets
Pintura
Montaje de eje
Lubricación
Armado de chumaceras
70
Continuación de tabla VII.
Nivelador
Inspección de tornillería
Cambio de tornillería
Desmontaje de cadena de
transmisión
Limpieza de cadena de transmisión
Inspección de cadena de transmisión
Inspección de estado de eslabones
Cambio de eslabones de cadena de
transmisión
Desarme de chumaceras
Limpieza de chumaceras
Desmontaje de eje
Inspección visual de eje
Limpieza general de eje
Inspección de fisuras
Inspección de sprockets
Recuperación de sprockets
Cambio de paletas
Pintura
Montaje de eje
Lubricación
Armado de chumaceras
Montaje de cadena de transmisión
71
Continuación de tabla VII.
Separador de caña
72
Continuación de tabla VII.
Estructura
Inspección de tornillería
Cambio de tornillería
Limpieza general
Inspección visual
Cambio de hembras
Inspección de fisuras en láminas
laterales
Inspección de vigas de carga
Inspección de soldadura
Reparación de soldadura
Pintura
Tubería y accesorios
Inspección visual
Limpieza general
Inspección de fisura
Inspección de rosca
Inspección grietas
Inspección de conectores
Pintura
73
la época de reparación deben cumplirse ciertos lineamientos; los cuales vienen
estipulados en la siguiente ficha técnica.
Mesa de tándem A
Actividad Tiempo Núm. de Puesto
personas
Rodillos
Desmontaje de cadena de
transmisión
Limpieza de cadena de transmisión
Inspección de cadena de transmisión
Inspección de estado de eslabones
Inspección de tornillería
Desarme de chumaceras
Limpieza de chumaceras
Desarme de acoplamientos
Limpieza de acoplamientos
Desmontaje de rodillos
Inspección de rodillos
Cambio de rodillos
Montaje de rodillos
Lubricación
Armado de chumaceras
Montaje de cadena de transmisión
74
4.2.5. Mantenimiento en época de zafra
75
Numerosas fallas potenciales en una máquina son prevenidas atendiendo
al operario que notifica bajo o inexistente nivel de aceite. Otras funciones
valiosas también pueden ser ejecutadas como parte de la inspección visual.
76
fluidos; a menudo presentarán un olor distintivo que demandará una
investigación.
77
78
CONCLUSIONES
79
equipo adecuado y efectivo para la recuperación de canutos cortados
mecánicamente que actualmente se pierden, y de esta manera aumentar
el porcentaje de molienda.
80
RECOMENDACIONES
81
simplicidad del proyecto, hace que sea conveniente llevarlo a la
realidad en las próximas zafras.
82
BIBLIOGRAFÍA
83
9. REIN, Peter. Ingeniería de la caña de azúcar. 3a ed. Berlin: Verlag Dr.
Albert Bartens KG., 2012. 796 p.
84