Ensenar A Pensar en La Escuela - Cap 4
Ensenar A Pensar en La Escuela - Cap 4
Ensenar A Pensar en La Escuela - Cap 4
CAPÍTULO 4
LA TEORÍA PSICOGENÉTICA
Introducción
En este capítulo se exponen algunos conceptos básicos de la teoría psicogenética de Jean Piaget y sus
colaboradores, especialmente, Barbel Inhelder.
Conocido por sus estudios de psicología infantil sobre los estadios del desarrollo de la inteligencia, la
preocupación central de Piaget fue, sin embargo, la epistemología, es decir, la teoría sobre el conocimiento
científico.
Jean Piaget, desarrolló su tarea científica durante casi 80 años del siglo XX. Es, con su teoría del desarrollo
intelectual, tan reconocido como Sigmund Freud con su teoría del aparato psíquico. Su obra sigue siendo, en
este campo, la más completa, compleja e interdisciplinaria.
Sus estudios sobre la formación de las nociones de tiempo y espacio, sobre las cantidades y sobre toda
categoría cognitiva, estuvieron orientados por ciertas preguntas claves: ¿las nociones básicas del sujeto en
crecimiento derivan de la experiencia, se tienen Q priori o se construyen? ¿cuál es el mecanismo explicativo
de la construcción de los conocimientos?
Con el objetivo de reconstruir la evolución del conocimiento humano, Piaget y sus colegas de la escuela
ginebrina, indagaron sobre la formación de estas categorías en la evolución del pensamiento infantil al
adolescente-adulto.
Así, la teoría piagetiana, que se origina en inquietudes epistemológicas, inaugura una nueva disciplina: la
Psicología Genética, con basamento científico-experimental.
En sus más de cincuenta libros y centenares de artículos no hay intenciones pedagógicas o terapéuticas, sino
epistemólogicas. Sin embargo, la obra de Piaget sigue interesando a educadores y psicopedagogos en la
medida que describe y caracteriza cómo constituye conocimiento el sujeto que aprende.
Los intentos de aplicar estos conocimientos en las aulas de la primera infancia y en los gabinetes psicológicos
han sido muchos, dificultosos y polémicos. Pero los mismos han servido de inspiración de numerosos trabajos
de psicología del desarrollo y de experiencias educativas.
La perspectiva psicogenética aporta, a quienes están a cargo de la educación de las jóvenes generaciones,
elementos de análisis de las situaciones de enseñanza y de aprendizaje, y, consecuentemente, alternativas
para la toma de decisiones.
Comprender los momentos claves de la vida de Jean Piaget permite al mismo tiempo. contactarse con hitos
de su elaboración intelectual y con las principales ideas claves de su teoría.
Ideas clave
La construcción del conocimiento se produce en la acción transformadora del sujeto sobre el mundo.
Ambos, sujeto y mundo, se construyen en un progresivo proceso de diferenciación
El sistema subyacente a la conducta observable es un esquema. El esquema es lo que hay de común
en diversas repeticiones o aplicaciones de la misma acción.
La perturbación de un sistema de conocimientos se manifiesta como un desequilibrio que mueve
mecanismos de, compensación activa por parte del sujeto en búsqueda de un nuevo equilibrio, más
abarcativo.
Las regulaciones que produce un sujeto en un nivel de comprensión de la realidad, que no guarda
relación con el conocimiento socialmente aceptado como válido es lo que se denomina error. No
representa una desviación.
La acción es el acto por el cual se transforma la realidad, confiriéndole significado.
El conflicto cognitivo está signado por una perturbación en los esquemas de conocimiento de un
sujeto. Se presenta como un obstáculo en la posibilidad de asimilación y genera desequilibrio. Su
resolución lleva a la adquisición de nuevos conocimientos, lo cual lo hace necesario en el proceso de
aprendizaje.
Basada en
Epistemología (Evolución)
Los interrogantes epistemológicos básicos de su programa de investigación están vinculados a una pregunta
central: ¿cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a otro de mayor conocimiento?
La idea es que existe un sujeto cognoscente que, en una situación determinada, no puede resolver ciertos
problemas para, más adelante, hallar una solución. La cuestión es establecer cuáles son los mecanismos
responsables que permiten el cambio de un estado a otro.
Es el Piaget epistemólogo quien formula las preguntas y es el Piaget psicólogo infantil quien, a través de la
investigación psicogenética (como instrumento), puede comprender el proceso de transición de un estado de
conocimiento a otro.
En esta interacción entre sujeto y objeto, ambos se construyen a través de la acción y a lo largo de un
proceso. La hipótesis de la Psicología Genética es que el modo espontáneo en que los niños construyen su
conocimiento es paralelo al devenir del conocimiento científico.
¿En qué sentido considera Piaget que los niños son pequeños científicos? La analogía no se establece en el
contenido del pensamiento, sino en el funcionamiento, el mecanismo, el proceso por el que se genera el
conocimiento.
Al indagar la génesis del conocimiento, Piaget evitó atribuir a los niños formas de entender el mundo, propias
de los adultos. De este modo pudo comprobar que los niños insisten en sostener hipótesis y éstas, en muchos
casos, son contrarias a aquello que los adultos consideran "evidente". Piaget se preguntó por lo más obvio, lo
que hasta entonces era materia incuestionable.
Los niños modifican sus hipótesis cuando se les presenta algún conflicto. Puede ocurrir también que sus ideas
comiencen a ser incompatibles entre sí o que la observación de lo que ocurre en los hechos evidencie la
necesidad de desechar lo que sostenían. Formulan hipótesis, intentan sostenerlas, prueban cambiarlas bajo
diversas condiciones, es decir, siguen una dirección en sus búsquedas...
Los niños, como los científicos, intentan explicar la realidad a partir de sus marcos de referencia. La diferencia
reside en que estos marcos son, para unos y para otros, claramente distintos.
Resumiendo, son tres las tesis que se mantuvieron intactas a lo largo de los desarrollos psicogenéticos:
Tesis l. Hay una continuidad entre el pensamiento infantil y el conocimiento espontáneo científico. Tanto un
niño como un científico formulan hipótesis y buscan estrategias de solución.
Tesis 2. Todas las especies se adaptan y organizan en el plano intelectualista tendencia se traduce del
siguiente modo:
Adaptación: asimilación y acomodación.
Piaget afirma: "el origen de los conocimientos no radico en los objetos, ni tampoco en el sujeto sino en los
interacciones de ambos". Por lo tanto, todo conocimiento es interactivo y es producto de los aportes del medio
y del sujeto.
Los mecanismos de conocimiento que se han descrito son los responsables de la creación de nuevas
estructuras de complejidad creciente. El proceso no es lineal ya que supone. reestructuraciones progresivas.
producciones que, a veces, no guardan relación con lo que es socialmente aceptado como válido. Por
ejemplo, un niño que regulariza los verbos irregulares, diciendo "poní" (por "puse"), no se está equivocando
porque carezca de información, sino que ha construido una nueva regla. Si correr en pasado es "corrí", comer
es "comí", por lo tanto, poner es:"poní".
Esta concepción del error lleva a interpretar las producciones desde una óptica diferente a la del conductismo,
donde es visto como una desviación que, hay que corregir inmediatamente para que no se fije", modificando
así, la relación entre estímulo y respuesta.
Esta teoría propone trabajar con el error y construir a partir de él ya que es un modo de entender la realidad.
Es el marco de asimilación para los nuevos saberes.
La teoría distingue entre errores sistemáticos y los errores surgidos durante el proceso de aprendizaje.
No es lo mismo desde el punto de vista cognitivo que un alumno escriba con faltas ortográficas (por falta de
información) que escriba omitiendo letras (PTO por PATO) durante su alfabetización, respondiendo a hipótesis
relativas a un período silábico-alfabético.
Un error corregido por el propio sujeto, puede ser más fecundo que un acierto inmediato, porque la
comparación entre una hipótesis falsa y sus consecuencias, provee nuevos conocimientos, así como la
comparación de dos errores, permite construir nuevas ideas.
Los conceptos de error y equilibración abren las puertas para la comprensión de los procesos de producción
del conocimiento. No sólo colaboran con los educadores en el diseño de situaciones de intervención efectivas
sino que, además, relativizan el concepto de patologías de aprendizaje. En muchas ocasiones se plantea la
necesidad de derivar a niños a profesionales específicos (psicopedagogos o psicólogos) cuando en realidad
están en juego procesos constructivos normales, que no logran ser decodificados por los docentes.
Resumen
Aunque dentro de su vasta obra es muy poco lo que Piaget ha escrito sobre educación, algunas ideas han
impregnado sus producciones sobre el tema. Al respecto, él dijo:
"La principal meta de la educación es crear hombres capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente
repetir lo que han hecho otras generaciones: hombres creadores, inventores y descubridores (...) Por ello
necesitamos alumnos activos, que puedan aprender a descubrir por sí mismos, en parte mediante su actividad
espontánea y en parte por medio de materiales que les proporcionamos, y a determinar qué es verificable y
qué es simplemente lo que les viene a la mente." Piaget (1961).
En otro texto agrega: "El educador sigue siendo indispensable como animador, para crear las situaciones y
construir los dispositivos iniciales susceptibles de plantear problemas útiles al niño y, además, organizar
contraejemplos que obliguen a reflexionar y a modificar soluciones demasiado precipitadas. Lo que se
pretende es que el maestro deje de ser un conferenciante y que estimule la investigación y el esfuerzo en
lugar de contentarse con transmitir soluciones acabadas" Piaget.( 1975).
En síntesis, el educador del que habla Piaget no es un simple espectador del proceso de aprendizaje
espontáneo; es un sujeto activo que desarrolla una tarea compleja, dado que debe:
Conocer las posibilidades y límites cognitivos de sus alumnos.
Promover el avance cognitivo, a partir de la resolución de problemas significativos, favoreciendo la
actividad estructurante de los alumnos.
Crear situaciones de aprendizaje con los materiales adecuados, que generen situaciones interesantes
y problemáticas.
Poner a prueba, previamente, las situaciones elegidas para garantizar su pertinencia.
Definir los modos y momentos de intervenir y de proveer información.
Ofrecer contraejemplos (con la acción, la palabra o a través de la presentación de materiales) a las
hipótesis originales de los niños.
Distinguir los errores constructivos de los que no lo son.
Organizar tareas en pequeños grupos a fin de que se manifiesten conflictos sociocognitivos en la
dinámica espontánea de intercambios.
Invitar a sus alumnos a reflexionar sobre los resultados obtenidos.
Evaluar los procesos de aprendizaje en términos pedagógicos y no psicológicos.
En suma, a diferencia de las propuestas didácticas derivadas de una primera interpretación de la teoría. se
piensa ahora en un docente planificador de situaciones didácticas ricas y evaluaciones constantes y no en un
simple observador de cómo los más jóvenes aprenden.