Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Libro Resumenes XIVCIE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 204

Departamento de Zoología y Antropología Física

Universidad de Santiago de Compostela

“Año Internacional de la Biodiversidad Biológica”


- Lugo 2010 -

del 1 al 4 de septiembre de 2010

LIBRO
LIBRO DE
DE RESÚMENES
RESÚMENES
LIBRO DE RESÚMENES

CONSELLERÍA DO MEDIO RURAL


Sociedade portuguesa Dirección Xeral de
de Entomologia Conservación da Natureza
“Año Internacional de la Biodiversidad Biológica”
- Lugo 2010 -

1 al 4 de septiembre de 2010

LIBRO DE RESÚMENES

Departamento de Zoología y Antropología Física


Universidad de Santiago de Compostela
Imprime: NINO-Centro de Impresión Digital
Rosalía de Castro, 58
Santiago de Compostela
Depósito Legal: C 2372-2010
Maquetación: Miguel A. Suárez
Comité Organizador Comité Científico

PRESIDENTE Ricardo García Borregón.


Director General Conselleria de Medio Rural
José Carlos Otero González
Eduardo Galante Patiño.
Universidad de Alicante

SECRETARIOS Antonio Bivar de Sousa.


Presidente SPEN
Fernando Cobo Gradín
Artur Raposo Moniz Serrano.
Juan Ángel Díaz Pazos Universidade de Lisboa
María José López Fernández
José Alberto Quartau.
Universidade de Lisboa

TESOREROS Vicente M. Ortuño.


Universidad de Alcalá de Henares
Marcos González González
Marina Blas Esteban.
Jesús Martínez Menéndez Universidad de Barcelona
Juan Carlos Iturrondobeitia Bilbao.
Universidad de Bilbao
VOCALES
Alberto Tinaut Ranera.
Sandra Barca Bravo Universidad de Granada
Andrés Baselga Fraga
María José Servia García.
María Teresa Couto Mendoza Universidad de La Coruña
Adriana Marcela García Díaz Pedro Oromí Masoliver.
Pablo Gomez Sande Universidad de La Laguna
Lorena Lago Meijide José María Salgado Costas.
Universidad de León
Carlos Morquecho Cobas
David José Nachón García María Pilar Gurrea Sanz.
Universidad Autónoma de Madrid
Sheila Rivas Rodríguez
José Luis Viejo Montesinos.
Javier Sánchez Hernández Universidad Autónoma de Madrid
María José Servia García
José María Hernández de Miguel.
Rufino Vieira Lanero Universidad Complutense de Madrid
Sergio Silva Bautista Raimundo Outerelo Domínguez.
Universidad Complutense de Madrid
Enrique García Raso.
Universidad de Málaga
Juan José Presa Asensio.
Universidad de Murcia
Oscar García Soriano.
Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
Adolfo Cordero Rivera.
Universidad de Vigo
Josefina Garrido González.
Universidad de Vigo
Índice

Información General ............................................................................................... 15

Programa ................................................................................................................ 19

Programa de las Comunicaciones Orales y Paneles ................................................. 23

Resúmenes de las Comunicaciones ORALES ........................................................... 37


Formicídeos em Olea europaea L. Diversidade e abundância no solo de olivais biológicos e convencionais ............... 39
Rei, F.T., & Torres, L.M.

Llegada de la hormiga exótica invasora Lasius neglectus Van Loon, Boomsma & Andrásfalvy, 1990
(Hymenoptera: Formicidae) a la Cornisa Cantábrica ..................................................................................................... 40
Castro Gil, J.A. Martínez de Murguía, L. & Martínez Ibáñez, M.D.

Terrestrial and Marine Azorean Biodiversity ................................................................................................................. 41


Borges, P.A.V., Bried, J., Costa, A., Cunha, R., Gabriel, R., Gonçalves, V., Frias Martins, A., Melo, I.,
Parente, M., Raposeiro, P., Rodrigues, P., Serrão Santos, R., Silva, L., Vieira, P., Vieira, V., Mendonça, E. &
Boieiro, M.

La colección entomológica del departamento de Biología Animal de la Universidad de Granada en la red GBIF ........ 42
Aguayo Becerra, D., Tinaut, A. & Pascual Torres, F.

Desarrollo de una Base de Datos de Scarabaeoidea Coprófagos de Marruecos ........................................................... 43


Cabrero-Sañudo, F.J., Lobo, J.M. & Romero-Samper, J.

Fenología y riqueza de subfamilias de Ichneumonidae (Insecta, Hymenoptera) de la Reserva de la Biosfera Ría


Lagartos, México ............................................................................................................................................................ 44
González-Moreno, A., Bordera, S. & Delfín, H.

Diversidad de especies y diversidad genética: en busca de los patrones de diversificación en bosques


montanos de Costa Rica ................................................................................................................................................. 45
García López, A., Micó, E., Múrria, C., Vogler, A.P. & Galante, E.

Estrategias de conservación en una reserva de mariposas. ¿Qué veríamos hacer? ...................................................... 46


De la Puente Ranea, D. & Viejo Montesinos, J.L.

Presencia de especies de interés económico de Agromyzidae (Diptera) en espacios protegidos de la


Comunidad Valenciana .................................................................................................................................................. 47
Gil Ortiz, R.; Martínez, M. & Jiménez Peydró, R.

Padrões de diversidade das comunidades de Carabídeos (Coleoptera: Carabidae) nas áreas de exploração das
pedreiras de Maceira e Pataias (SECIL, Leiria, Portugal) ................................................................................................ 48
Oliveira, A., Miralto, M.O., Salgueiro, P., Mira, A. & Figueiredo, D.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 5


Odonatos del Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz: importancia de los parques periurbanos para la biodiversidad
entomológica ................................................................................................................................................................. 49
Valladares, L.F., Mazé, R.A., Miguélez, D., Vega, F.J. & García Criado, F.

Evaluación de la situación en España de los odonatos recogidos en la Directiva Hábitats ........................................... 50


Torralba Burrial, A., Ocharan, F.J., Cordero Rivera, A., Outomuro Priede, D., Azpilicueta Amorín, M. &
Cano, F.J.

Atlas de los Invertebrados amenazados de España: especies vulnerables (VU) y actualización de la Lista Roja .......... 51
Hernández Manrique, O.L., Numa, C., Verdú, J.R., Lobo, J.M. & Galante, E.

Morfología e identificación de los estados inmaduros de las familias de calcidoideos parasitoides asociados
con agallas de cinípidos en España (Hym., Chalcidoidea) ............................................................................................. 55
Nieves-Aldrey, J. L.,Gómez, J. F., Vårdal, H. & Askew, R. R.

Relaciones filogenéticas y filogeográficas del endemismo macaronésico Rhopalomesites euphorbiae


(Wollaston, 1854) (Coleoptera, Curculionidae) ............................................................................................................. 56
Hernández Teixidor, D., López, H., Pons, J., Juan, C. & Oromí, P.

Alteraciones morfológicas de los espolones de las tibias medias en el género Eucremastus (Hymenoptera,
Ichneumonidae)* ........................................................................................................................................................... 57
Mazón Morales, M. & Bordera, S.

Filogenia preliminar y evolución genital del género Anomala en Costa Rica ................................................................ 58
Filippini, V., Micó, E. y Galante, E.

Sírfidos neotropicales de los fitotelmata: revisión de las especies de Quichuana Knab (Diptera: Syrphidae) .............. 59
Ricarte Sabater, A. & Marcos García, M.A.

Uso de la Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) para la sistemática de Proformica Ruzsky 1903
(Hymenoptera, Formicidae). .......................................................................................................................................... 60
Mira Pérez, O. & Tinaut, A.

Biogoografía de los ácaros oribátidos iberocaucásicos .................................................................................................. 63


Subías Esteban, L.S. & Shtanchaeva, U.Ya.

Coleoptera Curculionoidea de la provincia de Lugo (España): Mapas de distribución corológica ................................ 64


Gurrea, P. y Sanz Benito, M.J.

¿Puede la limitación a la dispersión explicar el gradiente latitudinal de riqueza en los coleópteros europeos? .......... 65
Baselga, A., Lobo, J.M., Svenning, J.C., Aragón, P. & Araújo, M.B.

Hipótesis área per se: una aplicación para la conservación ........................................................................................... 66


Briones Parra, R., Pizarro Araya, J., Filippini, V., Alfaro, F.M., Flores, G.E., Cepeda Pizarro, J., Hernández
Manrique, O.L., Micó, E., Marcos García, M.A. & Galante, E.

Consideraciones sobre la distribución geográfica en España de las especies de lepidópteros de la Directiva de


Hábitats de la UE ............................................................................................................................................................ 67
Martín Cano, J., García Barros, E., García Pérez, B., Munguira, M.L., Romo, H. & Ylla, J.

Parasitismo por ácaros en las poblaciones partenogenéticas del odonato Ischnura hastata en Azores ...................... 71
Cordero Rivera, A., Lorenzo Carballa, M.O., Beatty, C.D, Haitlinger, R., Valdecasas, A.G., Vieira, V. &
Utzeri, C.

Dispersão de sementes de espécies de Euphorbia Linnaeus por formigas (Hymenoptera: Formicidae): agentes
dispersores, distâncias de remoção e destinos das sementes* ..................................................................................... 72
Boieiro, M., Rego, C., Serrano, A.R.M. & Espadaler, X.

6 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Dime que comes y te diré quién eres: la interacción Thorectes-Quercus en los bosques Mediterráneos .................... 73
Numa, C., Pérez Ramos, I., Verdú, J.R. & Lobo, J.M.

Partición aditiva de la diversidad de sírfidos asociados a cactáceas en un matorral crasicaule del centro de
México ............................................................................................................................................................................ 74
Martínez Falcón, A.P., Marcos García, M.A & Moreno, C.E.

Especialización de Rhizaspidiotus donacis en distintos genotipos de Arundo donax .................................................... 75


Cortés Mendoza, E., Marcos García, M.A. & Goolsby, J.A.

Efecto de las mallas fotoselectivas en el depredador Sphaerophoria rueppellii (Diptera: Syrphidae) .......................... 76
Amorós Jiménez, R., Marcos García, M.A. & Fereres, A.

Análisis de solapamiento de nicho en el ensamble de hormigas del Parque Nacional de Cabañeros*......................... 77


Hernández Cuba, O., Verdú, J.R. & Numa, C.

Coleópteros saproxílicos en ambiente mediterráneo. Una interpretación funcional ................................................... 78


Briones Parra, R., Micó, E., Brustel, H. & Galante, E.

Acción de las larvas de Cetoniidae (Coleoptera: Scarabaeoidea) sobre sustratos leñosos en ecosistemas
mediterráneos ................................................................................................................................................................ 79
Micó, E., Juárez, M., Sánchez, A & Galante, E.

Defensa química en Canthoniina (Coleoptera, Scarabaeidae): composición y función de las secreciones de las
glándulas pigidiales ........................................................................................................................................................ 80
Verdú, J.R. & Cortez-Gallardo, V.

Aonidiella aurantii y sus parasitoides asociados en los cítricos españoles .................................................................... 81


Boyero, J.R., Vela, J.M., Wong, E., García Ripoll, C., Verdú-Gallardo, M.J., Urbaneja, A. & Vanaclocha, P.

Seguimiento e implicaciones sanitarias de Aedes albopictus (Skuse, 1894) en España................................................. 82


Bueno Marí, R., Bernués Bañeres, A., Chordá Olmos, F.A. & Jiménez Peydró, R.

Factores ambientales que determinan las fluctuaciones de algunos indicadores metabólicos en Chironomus
riparius (Meigen, 1804) y Prodiamesa olivacea (Meigen, 1818) (Diptera: Chironomidae)............................................ 83
Gómez Sande, P., Servia, M.J., Vieira, R., Barca, S., Couto, M.T., Rivas, S., Nachón, D., Morquecho, C.,
Sánchez, J. & Cobo, F.

Aportación científica de Manuel Martínez de la Escalera al conocimiento de la entomofauna marroquí.................... 87


Martín Albaladejo, C., Izquierdo Moya, I. & Aragüés Aliaga, C.

www.coleopterofaunaacuatica.com. Taxonomía, iconografía y biogeografía de los coleópteros acuáticos del


mundo con datos biográficos y bibliográficos sobre sus autores. ................................................................................. 88
Régil Cueto, J.A., Blanco Aller, R., Vaamonde Prieto, F.J., Gutiérrez Álvarez, J., Santamaría Fierro, A. &
González Estébanez, F.

West Nile Virus: ¿Existe riesgo de introducción para la Comunidad Valenciana? ......................................................... 89
Bernués Bañeres, A., Chordá Olmos, F.A., Bueno Marí, R. y Jiménez Peydró, R.

Entomología y medios de comunicación. Un ejemplo práctico en el Municipio de Torreblanca (Castellón) ............... 90


Molina, C. & Rueda, J.

Resúmenes de los PANELES.................................................................................... 91

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 7


Estudio de los componentes de la biodiversidad de artrópodos y su variación en los últimos 50 años en la
Sierra de Guadarrama. Datos preliminares .................................................................................................................... 95
Álvarez, M., Arillo, A.G., Berzosa, J., Gamarra, P., González, D., Hernández, J.M., Martínez, M.D.,
Outerelo, R., Ornosa, C., Pérez, J.M., Ruiz, E. & Subías, L.S.

Nuevas citas de Ácaros Oribátidos (Acari: Oribatida) para la Península Ibérica y Comunidad Autónoma del País
Vasco (CAPV) .................................................................................................................................................................. 96
Balanzategui, I., Corral Hernández, E., Garrido, I. & Iturrondobeitia, J.C.

Inventario preliminar de los adéfagos acuáticos (Coleoptera) de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes
(RBAMB) (Costa Rica) e investigadores implicados en esta fauna ................................................................................. 97
Blanco Aller, R. & Régil Cueto, J.A.

Estudio de los estafilínidos localizados en Huelva, España (Coleoptera, Staphylinidae). .............................................. 98


Gamarra, P., Outerelo, R. y López Pérez, J.J.

Odonatos y heterópteros acuáticos de las lagunas de gravera del Parque Regional del Sureste (Madrid,
España) ........................................................................................................................................................................... 99
García Avilés, J., Salah, M., Vázquez, M.A. & Lassaletta, L.

Coleópteros acuáticos de las lagunas de gravera del Parque Regional del Sureste (Madrid, España) ........................ 100
Salah, M., Vázquez, M.A., García Avilés, J. & Régil Cueto, J.A.

Nuevos datos de coleópteros y hemípteros acuáticos para la isla de La Palma (Islas Canarias, España) .................... 101
Gutiérrez Álvarez, J., Santamaría Fierro, A. & García Becerra, A.

Padrões de diversidade das comunidades de borboletas (Lepidoptera: Papilionoidea & Hesperioidea) nas
áreas de exploração das pedreiras de Maceira e Pataias (SECIL, Leiria, Portugal) ...................................................... 102
Miralto, M.O., Salgueiro, P., Oliveira, A., Mira, A. & Figueiredo, D.

Contribución al catálogo de los coleópteros y hemípteros acuáticos de la provincia de León.................................... 103


Santamaría Fierro, A., Gutiérrez Álvarez, J. & Blanco Aller, R.

Ortópteros de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (San Ramón, Costa Rica) ................................................ 104
Barranco Vega, P.

Las especies del género Dasypogon (Diptera, Asilidae) en la Sierra de Gredos (Ávila, Castilla y León) ....................... 105
Portillo, M., Pérez Andueza, G., Aguado, O. & Herrero, F.

Conservación de los odonatos de la Sierra de Gredos (Ávila, Castilla y León): especies de interés y áreas
importantes. ................................................................................................................................................................. 106
Pérez Andueza, G., Portillo, M., Aguado, O. & Herrero, F.

Estudio de los sínfitos (Hymenoptera, Symphyta) de la Sierra de Gredos (Ávila, Castilla y León) como
bioindicadores. ............................................................................................................................................................. 107
Aguado, O., Portillo, M. & Pérez Andueza, G.

Predicting extinction risk in island endemics: integrating ecology and conservation genetics in a multi-scale
approach * ................................................................................................................................................................... 108
Rego, C., Triantis, K., Parmakelis, A., Whittaker, R., Rigal, F., Crespo, L., Pereira, F.& Borges, P.A.V.

Biodiversity and endemicity patterns of beetles (Coleoptera: Carabidae, Staphylinidae and


Curculionidae)associated to Madeiran Laurisilva habitats* ........................................................................................ 109
Boieiro, M., Barrinha, C., Aguiar, C., Amorim, I., Borges, P.A.V., Cardoso, P., Faria e Silva, I., Pereira, F.,
Rego, C. & Serrano, A.R.S.

8 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Os Cicindelídeos (Coleoptera, Cicindelidae) das Áreas Protegidas da região continental da Guiné-Bissau:
biodiversidade e conservação. ..................................................................................................................................... 110
Serrano, A.R.M.

Actualización de la Lista Roja de los odonatos de España ........................................................................................... 111


Torralba Burrial, A., Ocharan, F.J., Cordero Rivera, A., Outomuro Priede, D., Azpilicueta Amorín, M. &
Cano, F.J.

Las comunidades de macroinvertebrados acuáticos y el estado ecológico del río Vero (Huesca, NE España) ........... 112
Torralba Burrial, A. & Alonso Naveiro, M.

Labeninae (Hymenoptera,Ichneumonidae) de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, México* ............................... 113


González Moreno, A. & Bordera, S.

Las especies mexicanas del género Endasys (Hymenoptera, Ichneumonidae) *......................................................... 114
González Moreno, A. & Bordera, S.

Estudio de la fauna de Metopiinae (Hymenoptera, Ichneumonidae) de Perú* ......................................................... 115


Alvarado Gutiérrez, M., Rodríguez Berrío, A., Bordera, S. & González Moreno, A.

Diversidad de Ichneumonidae (Insecta, Hymenoptera) en dos corredores biológicos naturales de la costa de


Perú* ............................................................................................................................................................................ 116
Alvarado Gutiérrez, M., Rodríguez Berrío, A., Bordera, S. & González Moreno, A.

Estudio preliminar de los Scolytidae (Coleoptera) asociados a plantas de cacaos criollos en el estado Mérida
(Venezuela)* ................................................................................................................................................................ 117
Mazón Morales, M., Segnini, S., Gaviria, J.

La comunidad saproxílica en el microhábitat de oquedad en el bosque Mediterráneo.............................................. 118


Quinto Cánovas, J., Micó, E., Marcos García, M.A. & Brustel, H.

Cerambycidae del Parque Natural de la Serra Calderona (Valencia, España) .............................................................. 119
Peris Felipo, F.J., Falcó Garí, J.V. & Jiménez Peydró, R.

Diversidad de la alisinofauna (Hymenoptera, Braconidae, Alysiinae) del Parque Natural de Las Lagunas de la
Mata-Torrevieja (Alicante, España) .............................................................................................................................. 120
Peris Felipo, F.J., Oltra Moscardó, M.T., Falcó Garí, J.V. & Jiménez Peydró, R.

Estado actual del conocimiento de los leptostráceos (Crustacea, Phyllocarida) en las costas de Galicia ................... 121
Moreira, J., Candás, M., García Regueira, A., Abad, M., Esquete,P., Aneiros, F., Urgorri, V. & Troncoso, J.S.

Leptostráceos (Crustacea, Phyllocarida) de los fondos batiales de Galicia recogidos durante las campañas
"DIVA-Artabria" ............................................................................................................................................................ 122
Moreira, J., Candás, M., Díaz Agras, G., Tato, R., Lucas, Y., Besteiro, C. & Urgorri, V.

Abundancia y diversidad de las familias Cletodidae, Laophontidae y Normanellidae (Crustacea, Copepoda,


Harpacticoida) de la Ría de Ferrol (NW Península Ibérica) .......................................................................................... 123
Candás, M., Martínez Arbizu, P., Moreira, J., Díaz Agras, G., Abad, M., Lucas, Y., Tato, R., García Regueira,
A. & Urgorri, V.

Presencia de Splanchnotrophus gracilis Hancock & Norman, 1863 (Copepoda, Poecilostomatoida) en la Ría de
Ferrol (Galicia, NW Península Ibérica): biología y anatomía. ....................................................................................... 124
Abad, M., Díaz Agras, G.,Moreira, J., García Regueira, A., Candás, M., Tato, R., Lucas, Y. & Urgorri, V.

Nuevos datos faunísticos de la familia Agromyzidae (Diptera) de España .................................................................. 125


Gil Ortiz, R.; Martínez, M. & Jiménez Peydró, R.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 9


Revisión de la familia Agromyzidae (Diptera) de Portugal ........................................................................................... 126
Gil Ortiz, R., Falcó Garí, J.V. & Martínez, M.

Entomofauna acuática de las malladas de la Devesa de la Albufera de Valencia ........................................................ 127


Rueda, J., Antón, M.,Armengol, X., Molina, C. & Benavent, J.M.

Valoración del impacto de las minicentrales hidroeléctricas del Río Tuño (Ourense, NO España) en las
comunidades de Coleoptera y Trichoptera .................................................................................................................. 128
Sarr, A., Álvarez Troncoso, R., Benetti, C.J. & Garrido, J.

Valoración de la diversidad de coleópteros acuáticos en hábitats de aguas estancadas incluidos en la Red


Natura 2000 de Galicia (NO España) ............................................................................................................................ 129
Pérez Bilbao, A., Benetti, C.J. & Garrido, J.

Aportaciones a dos subfamilias raras de icneumónidos: Hybrizontinae y Neorhacodinae ......................................... 130


Falcó Garí, J.V., Oltra Moscardó, M.T. & Jiménez Peydró, R.

Estudio faunístico y fenológico de las especies culícidas del Parque Natural de la Sierra de Irta (Castellón,
Comunidad Valenciana) ............................................................................................................................................... 133
Chordá Olmos, F.A., Bueno Marí, R., Bernués Bañeres, A. & Jiménez Peydró, R.

Entomofauna associada à cultura da oliveira no Sul de Portugal ................................................................................ 134


Gonçalves, M. A. & Andrade, L.

Claves de identificación para las especies ibéricas del género Chalicodoma Lepeletier, 1841 (Hymenoptera:
Apoidea, Megachilidae) ............................................................................................................................................... 135
Ortiz Sánchez, F.J., Torres González, F. & Ornosa Gallego, C.

Aspectos evolutivos en la venación alar de los odonatos ............................................................................................ 136


Compte Sart, A.

Nova Contribuição para o estudo dos Dernápteros da Guiné-Bissau. Sistemática e Biogeografia (Insecta:
Dermaptera) ................................................................................................................................................................. 137
Bivar de Sousa, A.

Nuevas especies del género Petaloptila de Portugal (Orthoptera, Gryllidae) ............................................................. 138
Barranco Vega, P. & Ferreira, S.

Una nueva chicharra de la Península Ibérica (Orthoptera, Tettigoniidae) ................................................................... 139


Barranco Vega, P. & Gómez Ladrón de Guevara, R.

Carabídeos (Coleoptera, Carabidae) endógeos de Portugal: apresentação de três espécies novas do género
Geocharis Ehlers, 1883 ................................................................................................................................................. 140
Serrano, A.R.M. & Aguiar, C.A.S.

The Iberian species of Ferdinandea Rondani (Diptera: Syrphidae) .............................................................................. 141


Ricarte Sabater, A., Nedeljkovi, Z., Quinto Cánovas, J. & Marcos García, M.A.

Ixodídeos em cães do concelho de Óbidos .................................................................................................................. 142


Rosa, F., Crespo, M. V. & Almeida, J. P.

Registo de novas espécies de Odonata para a região da Ribeira do Vascão, Portugal ................................................ 143
Vieira, C., Gonçalves, V., Cardoso, A.C. & Patanita, M.I.

El género Latridius Herbst, 1793 en la Península Ibérica e Islas Baleares .................................................................... 144
López Fernández, M.J., Otero, J.C & García Díaz, A.

10 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Los géneros monoespecíficos de la subfamilia Latridiinae Erichson, 1842 (Coleoptera:Latridiidae) presentes en
la Península Ibérica e Islas Baleares ............................................................................................................................. 145
López Fernández, M.J., Otero, J.C. & García Díaz, A.

Cryptophagus aurelii n. sp. una nueva especie de Cryptophagus (Coleoptera, Cryptophagidae) de la Península
Ibérica........................................................................................................................................................................... 146
Otero, J.C., García Díaz, A. & López Fernández, M.J.

Tricópteros de Somiedo y Ubiñas (Asturias, N. de España) (Insecta: Trichoptera) ...................................................... 147


González González, M.A, & Martínez Menéndez, J.

Una nueva especie de Wormaldia (Trichoptera: Philopotamidae) de la Península Ibérica: descripción de


Wormaldia schmidi n. sp .............................................................................................................................................. 148
Martínez Menéndez, J. & González González, M.A.

Los insectos comestibles o medicinales de China ........................................................................................................ 151


Wen Lizhang, Viejo Montesinos, J.L. & Sánchez Cumplido, C.

A representação entomológica no patrimonio cultural ............................................................................................... 152


Esteves, Lília

Distribución potencial del endemismo ibérico Attactagenus pyriformis (Boheman, 1833) (Coleoptera
Curculionidae) .............................................................................................................................................................. 155
Rodríguez, E., Gurrea, P. & Romo, H.

Variables geográficas, hidromorfológicas y climáticas que influyen en las comunidades fluviales de libélulas
(Odonata) ..................................................................................................................................................................... 156
Torralba Burrial, A. & Ocharan, F.J.

Efecto de condiciones xéricas de laboratorio en la comunidad de oribátidos (Acari: Oribatida) de un robledal ........ 159
Corral Hernández, E., Balanzategui, I., Garrido, I. & Iturrondobeitia, J.C.

Estudio de las especies de ácaros subfósiles y reconstrucción de micropaleoambientes en el yacimiento


Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid)........................................................................................ 160
Cerdán Peris, D. & Luciáñez, M.J.

Contribución a la biología de la subfamilia Sterrhinae Meyrick, 1892 (Lepidoptera: Geometridae) en Madrid. ........ 161
King, G.E. & Viejo Montesinos, J.L.

Estudio del órgano estridulador y de la emisión acústica de Phyllomorpha laciniata (Hem.Het.: Coreidae) .............. 162
Arciero, E., Vázquez, M.A., Hernández, J.M., Martínez, M.D. & Costas, M.

Ecología trófica de Trypoxylon attenuatum (Hymenoptera: Crabronidae) en ambientes de ribera ........................... 163
Alonso Solano, M., Urones, C., Baños Picón, L., Asís, J.D. & Tormos, J.

Ecología de la comunidad de mariposas del SW de Extremadura (Insecta: Lepidoptera) ........................................... 164


Martín Alzás, M.

Ácaros parásitos de Ortópteros en Costa Rica ............................................................................................................. 165


Mayoral, J.G. & Barranco Vega, P.

Actividad fenoloxidasa del gorgojo rojo de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus, Olivier 1790): desarrollo
ontogenético e inhibición de su actividad. .................................................................................................................. 166
Aranda, J.M., Martínez, T.F., Alarcón, F.J., Güerri Agulló, B. Lopez Llorca, L.V. & Barranco Vega, P.

Estructuras cuticulares en grillos del género Petaloptila (Orthoptera, Gryllidae) ....................................................... 167
Barranco Vega, P.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 11


Mejora de un producto formulado a base de Beauveria bassiana para el control de Rhynchophorus
ferrugineus ................................................................................................................................................................... 168
Güerri Agulló, B., Aranda Aranda, J.M., Asensio, L., Barranco Vega, P. & Lopez Llorca, L.V.

Alimentación de las ninfas de Siphonoperla torrentium (Pictet, 1842) (Plecoptera, Chloroperlidae) en dos ríos
del noroeste de España ................................................................................................................................................ 169
Rúa, J. , Garrido, J. & Tierno de Figueroa, J.M.

¿Puede afectar la depredación sobre insectos vectores a su tasa de transmisión de virus? ...................................... 170
Belliure, B., Amorós Jiménez, R., Steba, I.R., Moreno, A., Fereres, A. & Marcos García, M.A.

Influencia de las prácticas selvícolas en la regulación de plagas forestales................................................................. 171


Alonso Rodríguez, M., Roca Posada, E.P. & Lombardero, M.J.

Sirex noctilio F. (Hymenoptera, Syricidae) en Galicia ................................................................................................... 172


Pena Pérez, R. & Lombardero, M.J.

Dinámica temporal de los Ichneumonidae (Hymenoptera) del Parque Nacional de Cabañeros (España).* ............... 173
Mazón Morales, M. & Bordera, S.

Monitorización de Epitrix spp. (Coleóptero: Chrysomelidae) en un cultivo de papas en el norte de Portugal ........... 174
Aguiar, A., Costa, P., Ferreira, F. & Boavida, C.

Mating disruption in Zeuzera pyrina control................................................................................................................ 175


Patanita, M.I. & Vargas Osuna,E.

Efecto de una dieta enriquecida con bellotas en la inmunidad de Thorectes lusitanicus (Coleoptera:
Geotrupidae)* .............................................................................................................................................................. 176
Verdú, J.R., Cortez Gallardo, V. & Casas, J.L.

Parnassius apollo nevadensis Oberthür, 1891 (Lepidoptera, Papilionidae): Datos preliminares sobre un
estudio poblacional ...................................................................................................................................................... 177
Mira Pérez, O., Martínez, J.G. & Tinaut, A.

Valoración de los Simúlidos (Diptera, Simuliidae) como importantes bioindicadores de la calidad de las aguas ....... 178
Justo Pérez, M.A., Garrido, J. & Belqat Boutaina

Estudio del agusanado tardío de las castañas producido por Curculio elephas (Col., Curculionidae) y Cydia
splendana (Lep., Tortricidae) en la comarca de El Bierzo (León, España) .................................................................... 179
Tizado Morales, E.J. & Núñez-Pérez, E.

Aspectos de la epibiosis de Cibicides lobatulus (Walter & Jacob, 1798) (Protozoa: Foraminifera) sobre
Porcellana platycheles (Pennant, 1777) (Crustacea: Decapoda) en la costa de Galicia ............................................... 180
Servia, M.J., Vieira, R., Barca, S., Couto, M.T., Rivas, S., Gómez Sande, P. , Lago, L., Silva, S., Besteiro, C. ,
Sánchez, J. & Cobo, F.

Nuevos datos sobre la biología de Porcellana platycheles (Pennant, 1777) (Crustacea: Decapoda) en Galicia .......... 181
Servia, M.J., Vieira, R., Barca, S., Couto, M.T., Rivas, S., Nachón, D., Gómez Sande, P., Morquecho, C.,
Sánchez, J. & Cobo, F.

Datos preliminares sobre los niveles de reservas energéticas (proteínas y glucógeno) en Cordulegaster
boltonii (Donovan, 1807) (Odonata, Cordulegasteridae) e Hydropsyche siltalai Döhler 1963 (Trichoptera,
Hydropsychidae). .......................................................................................................................................................... 182
Barca, S., Vieira, R., Servia, M.J., Couto, M.T., Rivas, S., Gómez Sande, P., Morquecho, C., Nachón, D.
Sánchez, J.& Cobo, F.

12 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Relación ARN/ ADN en organismos acuáticos continentales: Cordulegaster boltonii (Donovan, 1807) (Odonata,
Cordulegasteridae) e Hydropsyche siltalai Döhler 1963 (Trichoptera, Hydropsychidae). ........................................... 183
Barca, S., Vieira, R., Servia, M.J., Couto, M.T., Rivas, S., Gómez Sande, P., Nachón, D. , Silva, S., Sánchez, J.
& Cobo, F..

Evaluación del proceso de regeneración de apéndices en ninfas de Cordulegaster boltonii (Donovan 1807)
(Anisoptera: Odonata) ................................................................................................................................................. 184
Couto, M.T., Servia, M.J., Vieira, R., Barca, S., Rivas, S., Gómez Sande, P., Morquecho, C., Silva, S.,
Sánchez, J. &Cobo, F.

La asimetría en ninfas de Cordulegaster boltonii (Donovan 1807) (Anisoptera: Odonata) y su uso como
herramienta de medida del estrés ambiental .............................................................................................................. 185
Couto, M.T., Servia, M.J., Vieira, R., Barca, S., Rivas, S., Gómez Sande, P., Lago, L., Silva, S., Sánchez, J. &
Cobo, F.

La regeneración en ninfas de Calopteryx virgo (Linnaeus 1758) (Zygoptera: Odonata): características


morfológicas y prevalencia .......................................................................................................................................... 186
Couto, M.T., Servia, M.J., Vieira, R., Barca, S., Rivas, S., Gómez Sande, P., Nachón, D., Morquecho, C.,
Sánchez, J. & Cobo, F.

Estudio de las variaciones poblacionales de los Colémbolos del suelo en función de la cobertura vegetal y
distintos factores temporales, edáficos y físico-químicos en un pinar de repoblación de Pinus sylvestris (Sierra
de Gredos, España central) .......................................................................................................................................... 187
Luciáñez, M.J. & Arias Martín, M.

Estudio preliminar de las condiciones ambientales del yacimiento de Cimadevilla (Gijón, Asturias): la fauna
subfósil de Oribátidos .................................................................................................................................................. 188
Luciáñez, M.J., González, A. & Pulido, D.

O escaravelho da palmeira, Rhynchophorus ferrugineus, no Algarve (Portugal) ......................................................... 189


Gonçalves, M. A., Neto, L., Soares, C. & Entrudo Fernandes, J.

Relación de Participantes...................................................................................... 191

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 13


Información General
INFORMACIÓN GENERAL

Sede del Congreso


El XIV Congreso Ibérico de Entomología se celebrará del día 1 al 4 de septiembre de 2010 en el campus
universitario de Lugo, España. La recepción a los congresistas y la entrega de documentación tendrá lugar en
la Facultad de Veterinaria (punto 12 en el mapa del campus y de la ciudad de Lugo). Todas las sesiones
tendrán lugar en la misma Facultad de Veterinaria.

Presentación de las comunicaciones


Las presentaciones para las comunicaciones orales deben entregarse (cd o pendrive) al personal técnico de
las jornadas a primeras horas del día correspondiente a cada sesión. Los archivos serán borrados al terminar
la sesión.
Los paneles se colocarán por los autores a primera hora de la mañana de la jornada de celebración de la
sesión de paneles correspondiente. Para ello los autores utilizarán el expositor correspondiente, según el
número asignado a cada panel.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 17


Comidas
Las comidas tendrán lugar en el restaurante de la propia Facultad de Veterinaria, y serán gratuitas para las
personas inscritas en el Congreso.

Visita a la Sierra de Caurel


El viernes 3 de Septiembre se realizará una excursión a la Sierra de Caurel. Haremos un recorrido por la zona
que será guiado por el personal de la Estación Biológica del Caurel (USC). Durante el mismo, las personas que
lo deseen podrán colectar material. Asimismo, tendrá lugar un testing fotográfico organizado por
«Biodiversidad Virtual».

18 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Programa
Programa de lasPrograma
Comunicaciones Orales

Miércoles 1 de septiembre

09,00h Recepción a los congresistas y entrega de documentación


11,00h Inauguración oficial del Congreso
11,30h Café
12,00h CONFERENCIA INAUGURAL
Insectos, bichos y bestias
(JUÁN JOSÉ MORALEJO ÁLVAREZ. Universidad de Santiago)
13,00h Recepción de la Universidad
14,00h Comida
16,00h Sesiones Orales: BIODIVERSIDAD y CONSERVACIÓN I
Moderadores: Antonio Maria Bivar de Sousa/Josefina Garrido González
18,00h Café
18,30h Sesión Paneles

Jueves 2 de septiembre

09,30h Comunicaciones Orales: BIODIVERSIDAD y CONSERVACIÓN II


Moderadores: Purificación Gamarra Hidalgo/María Otília Miralto
11,00h Café
11,30h CONFERENCIA
Generación y mantenimiento de la biodiversidad por las interacciones insecto-planta.
(JOSÉ RAMON OBESO. Universidad de Oviedo)
12,30h Comunicaciones Orales: TAXONOMIA, SISTEMÁTICA Y FILOGENIA
Moderadores: José Martín Cano/Ana Aguiar
14,00h Comida
16,00h Comunicaciones orales: BIOGEOGRAFÍA
Moderadores: Carla Rego/Concepción Ornosa Gallego
17,30h Café
18,00h Sesión de Paneles
19,30h Visita guiada murallas de Lugo

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 21


Programa

Viernes 3 de septiembre

EXCURSION: Sierra del Caurel


Testing Fotográfico organizado por “Biodiversidad Virtual”

Sábado 4 de septiembre

9,30h Comunicaciones Orales: BIOLOGÍA y ECOLOGÍA I


Moderadores: María Ángeles Vázquez Martínez/Antonio R. Ricarte Sabater

11,00h Café
11,30h CONFERENCIA.
Los insectos, en las artes y en la tipografía
MARINA BLAS ESTEBAN y JESUS DEL HOYO. Universidad de Barcelona

12,30h Comunicaciones Orales: BIOLOGÍA y ECOLOGÍA II


Moderadores: Pedro del Estal Padillo/María Isabel Patanita

14,00h Comida
16,00h Comunicaciones Orales: ENTOMOLOGÍA (VARIOS)
Moderadores: María Ángeles Marcos García/Virgilio Vieira

17,00h Sesión de Paneles


17,30h Café
18,00h Asamblea de las Asociaciones
21,30h Cena de Clausura

22 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Programa de las
Comunicaciones
Orales y Paneles
Programa de las Comunicaciones Orales

Miércoles 1 de septiembre de 16:00 a 18:00h


BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN I
(Moderadores: Josefina Garrido González/Antonio María Bivar de Sousa)

1. Rei, F.T. & Torres, L.M. Formicídeos em Olea europaea L. Diversidade e abundância no solo de olivais
biológicos e convencionais.
2. Castro Gil, J.A., Martínez de Murguía, L. & Martínez Ibáñez, M.D. Llegada de la hormiga exótica invasora
Lasius neglectus Van Loon, Boomsma & Andrásfalvy, 1990 (Hymenoptera: Formicidae) a la Cornisa
Cantábrica.
3. Vieira, V., Borges, P.A.V., Bried, J., Costa, A., Cunha, R., Gabriel, R., Gonçalves, V., Frias Martins, A., Melo, I.,
Parente, M., Raposeiro, P., Rodrigues, P., Serrão Santos, R., Silva, L., Vieira, P., Mendonça, E. & Boieiro, M.
Terrestrial and marine Azorean biodiversity.
4. Aguayo Becerra, D., Pascual Torres, F. & Tinaut, A. La colección entomológica del Departamento de Biología
Animal de la Universidad de Granada en la red GBIF.
5. Cabrero-Sañudo, F.J., Lobo, J.M. & Romero-Samper, J. Desarrollo de una Base de Datos de Scarabaeoidea
Coprófagos de Marruecos.
6. González Moreno, A., Bordera, S. & Delfín, H. Fenología y riqueza de subfamilias de Ichneumonidae
(Hymenoptera) en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, México.
7. García López, A., Micó, E., Múrria, C., Vogler, A.P. & Galante, E. Diversidad de especies y diversidad
genética: en busca de los patrones de diversificación en bosques montanos de Costa Rica.

Jueves 2 de septiembre de 09:00 a 11:00h


BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN II
(Moderadores: Purificación Gamarra Hidalgo/María Otília Miralto)

1. De La Puente Ranea, D. & Viejo Montesinos, J.L. Estrategias de conservación en una reserva de mariposas.
¿Qué deberíamos hacer?
2. Gil Ortiz, R., Martínez, M. & Jiménez Peydró, R. Presencia de especies de interés económico de
Agromyzidae (Diptera) en espacios protegidos de la Comunidad Valenciana.
3. Oliveira, A., Miralto, M.O., Salgueiro, P., Mira, A. & Figueiredo, D. Padrões de diversidade das comunidades
de Carabídeos (Coleoptera: Carabidae) nas áreas de exploração das pedreiras de Maceira e Pataias (SECIL,
Leiria, Portugal).
4. Valladares, L. F., Mazé, R.A., Miguélez, D., Vega, F.J. & García Criado, F. Odonatos del Anillo Verde de
Vitoria-Gasteiz: importancia de los parques periurbanos para la biodiversidad entomológica.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 25


Programa de las Comunicaciones Orales

5. Torralba Burrial, A., Ocharán, F.J., Cordero Rivera, A., Outomuro Priede, D, Azpilicueta Amorín, M. & Cano,
F.J. Evaluación de la situación en España de los odonatos recogidos en la Directiva Hábitats.
6. Hernández Manrique, O.L., Numa, C., Verdú, J.R., Lobo, J.M. & Galante, E. Atlas de los Invertebrados
amenazados de España: especies vulnerables (VU) y actualización de la Lista Roja.

Jueves 2 de septiembre de 12:30 a 14:00h


TAXONOMÍA, SISTEMÁTICA Y FILOGENIA
(Moderadores: José Martín Cano/Ana Aguiar)

1. Nieves-Aldrey, J.L., Gómez, J.F., Vårdal, H. & Askew, R.R. Morfología e identificación de los estados
inmaduros de las familias de calcidoideos parasitoides asociados con agallas de cinípidos en España (Hym.,
Chalcidoidea).
2. Hernández Teixidor, D., López, H., Pons, J.,Juan, C, & Oromí, P. Relaciones filogenéticas y filogeográficas del
endemismo macaronésico Rhopalomesites euphorbiae (Wollaston, 1854) (Coleoptera, Curculionidae).
3. Mazón Morales, M. & Bordera, S. Alteraciones morfológicas de los espolones de las tibias medias en el
género Eucremastus (Hymenoptera, Ichneumonidae).
4. Filippini, V., Micó, E. & Galante, E. Filogenia preliminar del género Anomala en Costa Rica.
5. Ricarte Sabater, A. & Marcos García, M.A. Sírfidos neotropicales de los fitotelmata: revisión de las especies
de Quichuana Knab (Diptera: Syrphidae).
6. Mira Pérez, O. & Tinaut, A. Uso de la Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) para el asentamiento de la
sistemática del género Proformica Ruzsky 1903 (Hymenoptera, Formicidae).

Jueves 2 de septiembre de 16:00 a 17:30h


BIOGEOGRAFÍA
(Moderadores: Carla Rego/Concepción Ornosa Gallego)

1. Subias Esteban, L. S. & Shtanchaeva, U. Ya. Biogeografía de los ácaros oribátidos iberocaucásicos.
2. Gurrea, P. & Sanz Benito, M.J. Coleoptera Curculionoidea de la provincia de Lugo (España): Mapas de
distribución corológica.
3. Baselga, A., Lobo, J.M., Svenning, J.C., Aragón, P. & Araújo, M.B. ¿Puede la limitación a la dispersión explicar
el gradiente latitudinal de riqueza en los coleópteros europeos?
4. Briones Parra, R., Pizarro Araya, J., Filippini, V., Alfaro, F.M., Flores, G.E., Cepeda Pizarro, J., Hernández
Manrique, O.L., Micó, E, Marcos García, M.A. & Galante, E. Sobre la hipótesis área per se, otra perspectiva.
5. Martín Cano, J., García Barros, E., García Pérez, B., Munguira, M.L., Romo, H. & Ylla, J. Consideraciones sobre
la distribución geográfica en España de las especies de lepidópteros de la Directiva de Hábitats de la UE.

26 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Programa de las Comunicaciones Orales

Sábado 4 de septiembre de 09:30 a 11:00h


BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA I
(Moderadores: María Ángeles Vázquez Martínez/Antonio Ramón Ricarte Sabater)

1. Cordero Rivera, A., Lorenzo Carballa, M.O., Beatty, C.D., Haitlinger, R., Valdecasas, A.G., Vieira, V. &
Utzeri, C. Parasitismo por ácaros en las poblaciones partenogenéticas del odonato Ischnura hastata en
Azores.
2. Boieiro, M., Rego, C., Serrano, A.R.M. & Espadaler, X. Dispersão de sementes de espécies de Euphorbia
Linnaeus por formigas (Hymenoptera: Formicidae): agentes dispersores, distâncias de remoção e destinos das
sementes.
3. Numa, C., Pérez Ramos, I., Verdú, J.R. & Lobo, J.M. Dime que comes y te diré quién eres: la interacción
Thorectes – Quercus en los bosques Mediterráneos.
4. Martínez Falcón, A.P., Marcos García, M.A. & Moreno, C.E. Partición de la diversidad de sírfidos en un
matorral crasicaule.
5. Cortés Mendoza, E., Marcos García, M.A. & Goolsby, J.A. Especialización de Rhizaspidiotus donacis en
distintos genotipos de Arundo donax.
6. Amorós Jiménez, R., Marcos García, M.A. & Fereres, A. Efecto de las mallas fotoselectivas en el depredador
Sphaerophoria rueppellii (Diptera: Syrphidae).
7. Hernández Cuba, O., Verdú, J.R. & Numa, C. Análisis del solapamiento de nicho en el ensamble de hormigas
del Parque Nacional de Cabañeros.

Sábado 4 de septiembre de 12:30 a 14:00h


BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA II
(Moderadores: Pedro Del Estal/ María Isabel Patanita )

1. Briones Parra, R., Micó, E., Brustel, H. & Galante, E. Coleópteros saproxílicos en ambiente mediterráneo. Una
interpretación funcional.
2. Micó, E., Juárez, M., Sánchez, A. & Galante, E. Acción de las larvas de Cetoniidae (Coleoptera: Scarabaeoidea)
sobre sustratos leñosos en ecosistemas mediterráneos.
3. Verdú, J.R. & Cortez Gallardo, V. Defensa química en Canthoniina (Coleoptera, Scarabaeidae): composición y
función de las secreciones de las glándulas pigidiales.
4. Verdú Gallardo, M.J., Boyero, J.R., Vela, J.M., Wong, E., García Ripoll, C., Urbaneja, A. & Vanaclocha, P.
Aonidiella aurantii y parasitoides asociados en los cítricos españoles.
5. Bueno Marí, R., Bernués Bañeres, A., Chordá Olmos, F.A. & Jiménez Peydró, R. Seguimiento e implicaciones
sanitarias de Aedes albopictus (Skuse, 1894) en España.
6. Gómez Sande, P., Servia, M.J., Vieira, R., Barca, S., Couto, M.T., Rivas, S., Nachón, D., Morquecho, C., Sánchez, J.
& Cobo, F. Factores ambientales que determinan las fluctuaciones de algunos indicadores metabólicos en
Chironomus riparius (Meigen, 1804) y Prodiamesa olivacea (Meigen, 1818) (Diptera: Chironomidae).

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 27


Programa de las Comunicaciones Orales

Sábado 4 de septiembre de 16:00 a 17:00h


ENTOMOLOGÍA (VARIOS)
(Moderadores: María Ángeles Marcos García/Virgilio Vieira)

1. Martín Albaladejo, C., Izquierdo Moya, I. & Aragüés Aliaga, C. Aportación científica de Manuel Martínez
de la Escalera al conocimiento de la entomofauna marroquí.
2. Régil Cueto, J.A., Blanco Aller, R., Vaamonde Prieto, F.J., Gutiérrez Álvarez, J., Santamaría Fierro, A. &
González Estébanez, F. Taxonomía, iconografía y biogeografía de los coleópteros acuáticos del mundo con
datos biográficos y bibliográficos sobre sus autores.
3. Bernués Bañeres, A., Chordá Olmos, F.A., Bueno Marí, R. & Jiménez Peydró, R. West Nile Virus: ¿Existe
riesgo de introducción para la Comunidad Valenciana?
4. Molina Uribe, C. & Rueda Sevilla, J. La Entomología y la sección Medioambiental de los medios de
comunicación: un caso práctico en Torreblanca (Castellón).

28 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Programa de Paneles

Miércoles 1 de septiembre

BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN
P1-1. Álvarez, M., Arillo, A.G., Berzosa, J., Gamarra, P., González, D., Hernández, J.M., Martínez, M.D.,
Outerelo, R., Ornosa, C., Pérez, J.M., Ruiz, E. & Subías, L.S. Estudio de los componentes de la biodiversidad
de artrópodos y su variación en los últimos 50 años en la Sierra de Guadarrama. Datos preliminares.
P1-2. Balanzategui, I., Corral Hernández, E., Garrido Tejedor, I. & Iturrondobeitia, J.C. Nuevas citas de
Ácaros Oribátidos (Acari: Oribatida) para la Península Ibérica y Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV).
P1-3. Blanco Aller, R. & Régil Cueto, J.A. Inventario preliminar de los adéfagos acuáticos (Coleoptera) de la
Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (RBAMB) (Costa Rica) e investigadores implicados en esta fauna.
P1-4. Gamarra, P., Outerelo, R. & López Pérez, J.J. Estudio de los estafilínidos localizados en Huelva, España
(Coleoptera, Staphylinidae).
P1-5. García Avilés, J., Salah, M., Vázquez, M.A. & Lassaletta, L. Odonatos y heterópteros acuáticos de las
lagunas de gravera del Parque Regional del Sureste (Madrid, España).
P1-6. Salah, M., Vázquez, M.A., García Avilés, J. & Regil Cueto, J.A. Coleópteros acuáticos de las lagunas de
gravera del Parque Regional del Sureste (Madrid, España).
P1-7. Gutiérrez Álvarez, J., Santamaría Fierro, A. & García Becerra, A. Nuevos datos de coleópteros y
hemípteros acuáticos para la isla de La Palma (Islas Canarias, España).
P1-8. Miralto, M.O., Salgueiro, P., Oliveira, A., Mira, A. & Figueiredo, D. Padrões de diversidade das
comunidades de borboletas (Lepidoptera: Papilionoidea & Hesperioidea) nas áreas de exploração das
pedreiras de Maceira e Pataias (SECIL, Leiria, Portugal).
P1-9. Santamaría Fierro, A., Gutiérrez Álvarez, J. & Blanco Aller, R. Contribución al catálogo de los
coleópteros y hemípteros acuáticos de la provincia de León.
P1-10. Barranco Vega, P. Los Ortópteros de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (San Ramón, Costa
Rica).
P1-11. Portillo, M., Pérez Andueza, G., Aguado, O., Herrero, F. Las especies del género Dasypogon (Diptera,
Asilidae) en la Sierra de Gredos (Ávila, Castilla y León).
P1-12. Pérez Andueza, G., Portillo, M., Aguado, O. & Herrero, F. Conservación de los odonatos de la Sierra
de Gredos (Ávila, Castilla y León): especies de interés y áreas importantes.
P1-13. Aguado, O., Portillo, M. & Pérez Andueza, G. Estudio de los sínfitos (Hymenoptera, Symphyta) de la
Sierra de Gredos (Ávila, Castilla y León) como bioindicadores.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 29


Programa de Paneles

P1-14. Rego, C., Triantis, K., Parmakelis, A., Whittaker, R., Rigal, F., Crespo, L., Pereira, F. & Borges, P.A.V.
Predicting extinction risk in island endemics: integrating ecology and conservation genetics in a multi-scale
approach.
P1-15. Boieiro, M., Barrinha, C., Aguiar, C., Amorim, I., Borges, P.A.V., Cardoso, P., Faria e Silva, I., Pereira, F.,
Rego, C. & Serrano, A.R.M. Biodiversity and endemicity patterns of beetles (Coleoptera: Carabidae,
Staphylinidae and Curculionidae) associated to Madeiran Laurisilva habitats.
P1-16. Serrano, A.R.M. Os Cicindelídeos (Coleoptera, Cicindelidae) das Áreas Protegidas da região
continental da Guiné-Bissau: biodiversidade e conservação.
P1-17. Torralba Burrial, A., Ocharan, F.J., Cordero Rivera, A., Outomuro-Priede, D., Azpilicueta-Amorín, M. &
Cano, F.J. Actualización de la Lista Roja de los odonatos de España.
P1-18. Torralba Burrial, A. & Alonso Naveiro, M. Las comunidades de macroinvertebrados acuáticos y el
estado ecológico del río Vero (Huesca, NE España).
P1-19. González Moreno, A. & Bordera, S. Labeninae (Hymenoptera: Ichneumonidae) de la Reserva de la
Biosfera Ría Lagartos, México.
P1-20. González Moreno, A. & Bordera, S. Las especies mexicanas del género Endasys (Hymenoptera,
Ichneumonidae).
P1-21. Alvarado Gutiérrez, M., Rodríguez Berrío, A., Bordera, S. & González Moreno, A. Estudio de la fauna
de Metopiinae de Perú (Hymenoptera, Ichneumonidae).
P1-22. Alvarado Gutiérrez, M., Rodríguez Berrío, A., Bordera, S. & González Moreno, A. Diversidad de
Ichneumonidae (Hymenoptera) en dos corredores biológicos naturales de la costa de Perú.
P1-23. Mazón Morales, M., Segnini, S., Gaviria, J. Estudio preliminar de los Scolytidae (Coleoptera) asociados
a una plantación de cacaos criollos en el estado Mérida (Venezuela).
P1-24. Quinto Cánovas, J., Micó, E., Marcos García, M.A. & Brustel, H. La comunidad saproxílica en el
microhábitat de oquedad en el bosque Mediterráneo.
P1-25. Peris Felipo, F.J., Falcó Garí, J.V. & Jiménez Peydró, R. Cerambycidae del Parque Natural de la Serra
Calderona (Valencia, España).
P1-26. Peris Felipo, F.J., Oltra Moscardó, M.T., Falcó Garí, J.V. & Jiménez Peydró, R. Diversidad de la
alisinofauna (Hymenoptera, Braconidae, Alysiinae) del Parque Natural de Las Lagunas de la Mata-Torrevieja
(Alicante, España).
P1-27. Moreira, J., Candás, M., García Regueira, A., Abad, M., Esquete, P., Aneiros, F., Urgorri, V. & Troncoso,
J.S. Estado actual del conocimiento de los leptostráceos (Crustacea, Phyllocarida) en las costas de Galicia.

30 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Programa de Paneles

P1-28. Moreira, J., Candás, M., Díaz Agras, G., Tato, R., Lucas, Y., Besteiro, C.1 & Urgorri, V. Leptostráceos
(Crustacea, Phyllocarida) de los fondos batiales de Galicia recogidos durante las campañas "DIVA-Artabria".
P1-29. Candás, M., Martínez Arbizu, P., Moreira, J., Díaz Agras, G., Abad, M., Lucas, Y., Tato, R., García
Regueira, A. & Urgorri, V. Abundancia y diversidad de las familias Cletodidae, Laophontidae y Normanellidae
(Crustacea, Copepoda, Harpacticoida,) de la Ría de Ferrol (NW Península Ibérica).
P1-30. Abad, M., Díaz Agras, G., Moreira, J., García Regueira, A., Candás, M., Tato, R., Lucas, Y. & Urgorri, V.
Presencia de Splanchnotrophus gracilis Hancock & Norman, 1863 (Copepoda, Poecilostomatoida) en la Ría
de Ferrol (Galicia, NW Península Ibérica): biología y anatomía.
P1-31. Gil Ortiz, R., Martínez, M. & Jiménez Peydró, R. Nuevos datos faunísticos de Agromyzidae (Diptera) de
España.
P1-32. Gil Ortiz, R., Falcó Garí, J.V. & Martínez, M. Revisión de la familia Agromyzidae (Diptera) de Portugal.
P1-33. Rueda, J., Antón, M., Armengol, X., Molina, C. & Benavent, J.M. Entomofauna acuática de las
malladas de la Devesa de l'Albufera de Valencia.
P1-34. Sarr, A.B., Álvarez-Troncoso, R., Benetti, C.J. & Garrido, J. Valoración del impacto de las minicentrales
hidroeléctricas del Río Tuño (Ourense, NO España) en las comunidades de Coleoptera y Trichoptera.
P1-35. Pérez-Bilbao, A., Benetti, C.J. & Garrido, J. Valoración de la diversidad de coleópteros acuáticos en
hábitats de aguas estancadas incluidos en la Red Natura 2000 de Galicia (NO España).
P1-36. Falcó Garí, J.V., Oltra Moscardó, M.T. & Jiménez Peydró, R. Aportaciones a dos subfamilias raras de
icneumónidos: Hybrizontinae y Neorhacodinae.
Jueves 2 de septiembre

TAXONOMÍA, SISTEMÁTICA Y FILOGENIA


P2-1. Chordá Olmos, F.A., Bueno Marí, R., Bernués Bañeres, A. & Jiménez Peydró, R.Estudio faunístico y
fenológico de las especies culícidas del Parque Natural de la Sierra de Irta (Castellón, Comunidad
Valenciana).
P2-2. Gonçalves, M. A. & Andrade, L. Entomofauna associada à cultura da oliveira no Sul de Portugal.
P2-3. Ortiz Sánchez, F.J., Torres González, F. & Ornosa, C. Claves de identificación para las especies ibéricas
del género Chalicodoma Lepeletier, 1841 (Hymenoptera: Apoidea, Megachilidae).
P2-4. Compte Sart, A. Aspectos evolutivos en la venación alar de los odonatos
P2-5. Bivar de Sousa, A. Nova Contribuição para o estudo dos Dermápteros da Guiné-Bissau. Sistemática e
Biogeografia (Insecta: Dermaptera).

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 31


P2-6. Barranco Vega, P. & Ferreira, S. Nuevas especies del género Petaloptila de Portugal (Orthoptera,
Gryllidae).
P2-7. Barranco Vega, P. & Gómez Ladrón de Guevara, R. Una nueva chicharra de la Península Ibérica
(Orthoptera: Tettigoniidae).
P2-8. Serrano, A.R.M. & Aguiar, C.A.S. Carabídeos (Coleoptera, Carabidae) endógeos de Portugal:
apresentação de três espécies novas do género Geocharis Ehlers, 1883.
P2-9. Ricarte Sabater, A.R., Nedeljkovi, Z., Quinto Cánovas, J. & Marcos García, M.A. The Iberian species of
Ferdinandea Rondani (Diptera: Syrphidae).
P2-10. Rosa, F., Crespo, M. V. & Almeida, J. P. Ixodídeos em cães do concelho de Óbidos.
P2-11. Vieira, C., Gonçalves, V., Cardoso, A.C. & Patanita, M.I. Registo de novas espécies de Odonata para a
região da Ribeira do Vascão, Portugal.
P2-12. López Fernández, M.J., Otero, J.C. & García Díaz, A.M. El género Latridius Herbst, 1793 en la
Península Ibérica e Islas Baleares.
P2-13. López Fernández, M.J., Otero, J.C. & García Díaz, A.M. Los géneros monoespecíficos de la subfamilia
Latridiinae Erichson, 1842 (Coleoptera:Latridiidae) presentes en la Península Ibérica e Islas Baleares.
P2-14. Otero, J.C., García Díaz, A.M. & López Fernández, M.J. Cryptophagus aurelii n. sp. una nueva especie
de Cryptophagus (Coleoptera, Cryptophagidae) de la Península Ibérica.
P2-15. González González, M.A. & Martínez Menéndez, J. Tricópteros de Somiedo y Ubiñas (Asturias, N. de
España) (Insecta: Trichoptera).
P2-16 Martínez Menéndez, J. & González González, M.A. Una nueva especie de Wormaldia (Trichoptera:
Philopotamidae) de la Península Ibérica: descripción de Wormaldia schmidi n. sp

ENTOMOLOGÍA (VARIOS)
P2-19. Wen Lizhang, Viejo Montesinos, J.L. & Sánchez Cumplido, C. Los insectos comestibles o medicinales
de China.
P2-20. Esteves, L. M. A representação entomológica no património cultural.

32 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Programa de Paneles

Sábado 4 de septiembre

BIOGEOGRAFÍA
P3-1. Rodríguez, E., Gurrea, P. & Romo, H. Distribución potencial del endemismo ibérico Attactagenus
pyriformis (Boheman, 1833).
P3-2. Torralba Burrial, A. & Ocharan, F.J. Variables geográficas, hidromorfológicas y climáticas que influyen
en las comunidades fluviales de libélulas (Odonata).

BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA
P3-3. Corral Hernández, E., Balanzategui, I., Garrido, I. & Iturrondobeitia, J.C. Efecto de condiciones xéricas
de laboratorio en la comunidad de oribátidos (Acari: Oribatida) de un robledal.
P3-4. Cerdán Peris, D. & Luciáñez, M.J. Estudio de las especies de ácaros subfósiles y reconstrucción de
micropaleoambientes en el yacimiento Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid).
P3-5. King, E.G. & Viejo Montesinos, J.L. Contribución a la biología de la subfamilia Sterrhinae Meyrick, 1892
(Lepidoptera: Geometridae) en Madrid.
P3-6. Arciero, E., Vázquez, M.A., Hernández, J.M., Martínez, M.D. & Costas, M. Estudio del órgano
estridulador y de la emisión acústica de Phyllomorpha laciniata (Hem.Het.: Coreidae).
P3-7. Alonso Solano, M., Urones, C., Baños Picón, L., Asís, J.D. & Tormos, J. Ecología trófica de Trypoxylon
attenuatum (Hymenoptera: Crabronidae) en ambientes de ribera.
P3-8. Martín Alzás, M. Ecología de la comunidad de mariposas del SW de Extremadura (Insecta:
Lepidoptera).
P3-9. Mayoral, J.G. & Barranco Vega, P. Ácaros parásitos de Ortópteros en Costa Rica.
P3-10. Aranda, J.M., Martínez, T.F., Alarcón, F.J., Güerri Agulló, B., Lopez Llorca, L.V. & Barranco Vega, P.
Actividad fenoloxidasa del gorgojo rojo de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus, Olivier 1790): desarrollo
ontogenético e inhibición de su actividad.
P3-11. Barranco Vega, P. Estructuras cuticulares en grillos del género Petaloptila (Orthoptera, Gryllidae).
P3-12. Güerri Agulló, B., Aranda Aranda, J.M., Asensio, L. & Barranco Vega, P. Mejora de un producto
formulado a base de Beauveria bassiana para el control de Rhynchophorus ferrugineus.
P3-13. Rúa, J., Garrido, J. & Tierno de Figueroa, J.M. Alimentación de las ninfas de Siphonoperla torrentium
(Pictet, 1842) (Plecoptera, Chloroperlidae) en dos ríos del noroeste de España.
P3-14. Belliure, B., Amorós Jiménez, R., Steba, I.R., Moreno, A., Fereres, A. & Marcos García, M.A. ¿Puede
afectar la depredación sobre insectos vectores a su tasa de transmisión de virus?

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 33


P3-15. Alonso Rodríguez, M., Roca Posada, E.P. & Lombardero, M.J. Influencia de las prácticas selvícolas en
la regulación de las plagas forestales.
P3-16 Pena Pérez, R. & Lombardero, M.J. Sirex noctilio F. (Hymenoptera, Syricidae) en Galicia.
P3-17. Mazón Morales, M. & Bordera, S. Dinámica temporal de los Ichneumonidae (Hymenoptera) del
Parque Nacional de Cabañeros (España).
P3-18. Aguiar, A., Costa, P., Ferreira, F. & Boavida, C. Monitorización de Epitrix spp.
(Coleóptero:Chrysomelidae) en un cultivo de papas en el norte de Portugal.
P3-19. Patanita, M.I. & Vargas Osuna,E. Mating disruption in Zeuzera pyrina control.
P3-20. Verdú, J.R., Cortez Gallardo, V. & Casas, J.L. Efecto de una dieta enriquecida con bellotas en la
inmunidad de Thorectes lusitanicus (Coleoptera: Geotrupidae).
P3-21. Mira Pérez, O., Martínez, J.G. & Tinaut, A. Parnassius apollo nevadensis Oberthür, 1891 (Lepidoptera,
Papilionidae): Datos preliminares sobre un estudio poblacional.
P3-22. Justo Pérez, M.A., Garrido, J. & Belqat Boutaina. Valoración de los Simúlidos (Diptera, Simuliidae)
como importantes bioindicadores de la calidad de las aguas.
P2-23. Tizado, E.J. & Núñez-Pérez, E. Estudio del agusanado tardío de las castañas producido por Curculio
elephas (Col., Curculionidae) y Cydia splendana (Lep., Tortricidae) en la comarca de El Bierzo (León, España).
P3-24. Servia, M.J., Vieira, R., Barca, S., Couto, M.T., Rivas, S., Gómez Sande, P., Lago, L., Silva, S., Besteiro, C.,
Sánchez, J. & Cobo, F. Aspectos de la epibiosis de Cibicides lobatulus (Walter & Jacob, 1798) (Protozoa:
Foraminifera) sobre Porcellana platycheles (Pennant, 1777) (Crustacea: Decapoda) en la costa de Galicia.
P3-25. Servia, M.J., Vieira, R., Barca, S., Couto, M.T., Rivas, S., Nachón, D., Gómez Sande, P., Morquecho, C.,
Sánchez, J. & Cobo, F. Nuevos datos sobre la biología de Porcellana platycheles (Pennant, 1777) (Crustacea:
Decapoda) en Galicia.
P3-26. Barca, S. Vieira, R., Servia, M.J., Couto, M.T., Rivas, S., Gómez Sande, P., Morquecho, C., Nachón, D.,
Sánchez, J. & Cobo, F. Datos preliminares sobre los niveles de reservas energéticas (proteínas y glucógeno)
en Cordulegaster boltonii (Donovan, 1807) (Odonata, Cordulegasteridae) e Hydropsyche siltalai Döhler 1963
(Trichoptera, Hydropsychidae).
P3-27. Barca, S., Vieira, R., Servia, M.J., Couto, M.T., Rivas, S., Gómez Sande, P., Nachón, D., Silva, S.,
Sánchez, J. & Cobo, F. Relación ARN/ ADN en organismos acuáticos continentales: Cordulegaster boltonii
(Donovan, 1807) (Odonata, Cordulegasteridae) e Hydropsyche siltalai Döhler 1963 (Trichoptera,
Hydropsychidae).
P3-28. Couto, M.T., Servia, M.J., Vieira, R., Barca, S., Rivas, S., Gómez Sande, P., Morquecho, C., Silva, S.,
Sánchez, J. &Cobo, F. Evaluación del proceso de regeneración de apéndices en ninfas de Cordulegaster
boltonii (Donovan 1807) (Anisoptera: Odonata).

34 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Programa de Paneles

P3-29. Couto, M.T., Servia, M.J., Vieira, R., Barca, S., Rivas, S., Gómez Sande, P., Lago, L., Silva, S., Sánchez, J.
& Cobo, F.1 La asimetría en ninfas de Cordulegaster boltonii (Donovan 1807) (Anisoptera: Odonata) y su uso
como herramienta de medida del estrés ambiental.
P3-30. Couto, M.T., Servia, M.J., Vieira, R., Barca, S., Rivas, S., Gómez Sande, P., Nachón, D., Morquecho, C.,
Sánchez, J. & Cobo, F. La regeneración en ninfas de Calopteryx virgo (Linnaeus 1758) (Zygoptera: Odonata):
características morfológicas y prevalencia.
P3-31. Luciáñez, M.J. & Arias Martín, M. Estudio de las variaciones poblacionales de los Colémbolos del suelo
en función de la cobertura vegetal y distintos factores temporales, edáficos y físico-químicos en un pinar de
repoblación de Pinus sylvestris (Sierra de Gredos, España central).
P3-32. Luciáñez, M.J., González, A. & Pulido, D. Estudio preliminar de las condiciones ambientales del
yacimiento de Cimadevilla (Gijón, Asturias): la fauna subfósil de Oribátidos.
P3-33. Gonçalves, M. A., Neto, L., Soares, C. & Entrudo Fernandes, J. O escaravelho da palmeira,
Rhynchophorus ferrugineus, no Algarve (Portugal).

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 35


Resúmenes de las
Comunicaciones ORALES
Formicídeos em Olea europaea L. Diversidade e abundância no solo de olivais
biológicos e convencionais
Rei, F.T. 1, & Torres, L.M. 2
1
ICAM, Universidade de Évora, Portugal. frei@uevora.pt
2
CITAB/Dep. Agronomia, Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro, Vila Real, Portugal. ltorres@utad.pt.

Estudou-se a presença e diversidade de formicídeos presentes no solo em quatro olivais de


sequeiro, dois em regime biológico e dois em regime convencional, localizados na região de
Ervedal, concelho de Avis, Alto Alentejo, durante dois anos. Em cada olival colocaram-se 27 a 28
armadilhas de queda, quatro sob a copa de cada uma de cinco árvores, representativas do olival e
localizadas no centro da parcela, e as restantes nas entrelinhas. A periodicidade das capturas foi
quinzenal e decorreu entre Março e Novembro, permanecendo as armadilhas no solo durante 24
horas. Os olivais biológicos foram pulverizados com oxicloreto de cobre contra o fungo
Colletotrichum acutatum J.H. Simmonds. Nos olivais convencionais aplicou-se uma pulverização de
oxicloreto de cobre em mistura com dimetoato, substância insecticida aplicada para limitação da
mosca-da-azeitona, Bactrocera oleae (Gmelin). As pulverizações foram realizadas entre o final de
Setembro e o início de Outubro.
No total capturaram-se 12 530 indivíduos, dos quais 7 020 em olivais convencionais e 5 510
em olivais biológicos, que se identificaram como pertencendo a 14 espécies: Aphaenogaster
dulciniae Emery, Aphaenogaster gibbosa (Latreille), Aphaenogaster senilis Mayr, Camponotus
micans (Nylander), Camponotus pilicornis (Roger), Camponotus sylvaticus (Olivier), Cataglyphis
hispanicus (Emery), Cataglyphis ibericus (Emery), Crematogaster scutellaris scutellaris (Olivier),
Crematogaster sordidula (Nylander), Formica subrufa Roger, Messor barbarus L., Pheidole pallidula
pallidula (Nylander) e Tetramorium semilaeve Andre.
Nos olivais biológicos, a espécie capturada em maior número foi F. subrufa (representando
47% dos exemplares) seguida de Messor barbarus (com 24%); seguiram-se-lhe A. senilis (11%), C.
scutellaris (6,3%) e C. hispanicus (6,2%). Nos olivais convencionais, 90% das capturas
corresponderam a quatro espécies: P. pallidula (29%), M. barbarus (21%), A. senilis (21%) e F.
subrufa (19%).Apesar dos resultados sugerirem a existência de diferenças entre os regimes
biológico e convencional, a sua análise pelo método das ‘principais curvas de resposta-PRC’ (teste
de Monte Carlo, p<0,05) não evidenciou essas diferenças, dadas as variações observadas quer entre
olivais, quer entre anos.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 39


Llegada de la hormiga exótica invasora Lasius neglectus Van Loon, Boomsma &
Andrásfalvy, 1990 (Hymenoptera: Formicidae) a la Cornisa Cantábrica
Castro-Gil, J.A., 1Martínez de Murguía, L.1 & Martínez-Ibáñez, M.D.2

1 - Departamento de Entomología. Sociedad de Ciencias Aranzadi. Zorroagagaina s/n. 20014 - San Sebastián (Gipuzkoa).
2 - Laboratorio de Plagas Urbanas. Departamento Biotek-Maderas. Cidemco-Tecnalia. Area Anardi nº 5. 20730 –
Azpeitia (Gipuzkoa).
3 - Departamento de Zoología y Antropología Física. Facultad de Biología. Universidad Complutense de Madrid. José
Antonio Novais 2, Ciudad Universitaria. 28040 – Madrid.

La hormiga Lasius neglectus se cita por primera vez en la Cornisa Cantábrica, en el municipio
de Sopelana (Bizkaia). La colonia encontrada ocupa una superficie de 50 ha y causa numerosos
problemas domésticos. El vecindario afirma padecer esta especie desde hace unos 3-4 años. Por
tanto, es posible que Lasius neglectus se encuentre más extendida por el norte de la Península
Ibérica de lo que se pensaba inicialmente.

40 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Terrestrial and Marine Azorean Biodiversity
Borges, P.A.V.1, Bried, J.2, Costa, A.3, Cunha, R.3, Gabriel, R.1, Gonçalves, V.3, Frias Martins, A.3, Melo,
I.4, Parente, M.3, Raposeiro, P.3, Rodrigues, P.3, Serrão Santos, R.2, Silva, L.3, Vieira, P.5, Vieira, V.1,6,
Mendonça, E.1 & Boieiro, M.7

1
Azorean Biodiversity Group CITA-A, Universidade dos Açores, Terra-Chã, 9700-851 Angra do Heroísmo, Terceira, Açores, Portugal; e-
mail: pborges@uac.pt; rgabriel@uac.pt
2
IMAR – Instituto do Mar, Departamento de Oceanografia e Pescas, Universidade dos Açores, 9901-962 Horta, Portugal; e-mail:
ricardo@uac.pt
3
Universidade dos Açores, CIBIO-Azores, Dep. de Biologia, Rua da Mãe de Deus, PT- 9501-801 Ponta Delgada, S. Miguel, Açores,
Portugal; e-mail: rcunha@uac.pt; frias@uac.pt; lsilva@uac.pt
4
Jardim Botânico, Museu Nacional de História Natural, Universidade de Lisboa, Centro de Biologia Ambiental, R. da Escola
Politécnica, 58, 1250-102, Lisboa, Portugal; e-mail: mimelo@fc.ul.pt
5
NemaLab/ICAM, Dept. de Biologia, Universidade de Évora, 7002-554 Évora, Portugal; e-mail: pvieira@uevora.pt
6
Universidade dos Açores, Departamento de Biologia, Rua de S. Gonçalo, Apartado 1422, 9501-801 Ponta Delgada, Açores, Portugal;
e-mail: vvieira@uac.pt
7
Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa, Centro de Biologia Ambiental, Departamento de Biologia Animal, R. Ernesto de
Vasconcelos, Ed. C2, 2º Piso, Campo Grande, 1749-016 Lisboa, Portugal; e-mail: mboieiro@fc.ul.pt

1. The Azores is an oceanic archipelago of nine islands which belongs to the Macaronesia
biogeographical region and is among the richest regions concerning Fungi, plant and animal diversity in
Europe. This oral communication highlights what we know about the Azorean terrestrial, freshwater and
marine Fungi, Flora and Fauna.
2. Currently, the total number of terrestrial taxa (species and subspecies) in the Azores is estimated
of about 6150 (about 6098 species). The inclusion of an exhaustive listing of non breeding species and a
smaller list of potentially breeding species adds about 332 species and subspecies of birds to the Azorean list
of species.
3. The total number of terrestrial endemic species and/or subspecies from the Azores is about 455
(413 species). Animals are the most represented in this respect, with about 331 taxa (Arthropoda = 266;
Mollusca = 49; Vertebrates = 14; Nematoda = 2), that is about 73% of the Azorean terrestrial endemics. The
percentage of endemism within Mollusca (44%) is remarkable. Vascular plants have 73 endemic taxa, while
Fungi (including Lichens) have 37, diatoms have 7 and bryophytes have 7.
4. Compared to the other nearest Macaronesian archipelagos, the Azorean terrestrial fauna and flora
is characterized by a lower percentage of endemism of only about 7%, which contrasts with nearly 20% for
Madeira and 30% for the Canary islands.
5. Currently, the total number of terrestrial and marine taxa (species and subspecies) in the Azores is
estimated of about 8037. The marine organisms make up about 1887 taxa, ie. 23% of the Azorean
biodiversity.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 41


La colección entomológica del departamento de Biología Animal de la Universidad
de Granada en la red GBIF
Aguayo-Becerra, D., Tinaut, A. & Pascual-Torres, F.

Departamento de Biología Animal, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada, Campus de Fuentenueva s/n, 18071
Granada.

A inicios del 2010 se comenzó el proceso de informatización de la Colección de Insectos del


Departamento de Biología Animal de la Universidad de Granada gracias a la concesión por parte del MICINN
del Proyecto EUI2008-03912 cuyo objetivo principal es la integración de los datos que conforman la
colección en la red Global Biodiversity Information Facility (GBIF).
En esta actuación se está procediendo al inventario e informatización de las colecciones científicas
de los Formícidos y Ortópteros. Estas colecciones nacen de las tesis doctorales de los investigadores Dr. José
Alberto Tinaut Ranera y Dr. Felipe Pascual Torres, realizadas a finales de los 70 y, a lo largo de los últimos 30
años, han ido aumentando sus fondos con la incorporación de material procedente de diversos proyectos,
campañas de recolección, donaciones, material de estudio utilizado en Tesis Doctorales y Tesinas dirigidas
por estos investigadores. Los ejemplares conforman una colección de referencia en biodiversidad en el Sur
de la Península Ibérica conteniendo ejemplares tipo y paratipo de una veintena de nuevas especies.
Dado que se ha partido de cero en el inventariado e informatización de la colección, la primera
medida fue la implantación de una base de datos, en nuestro caso ZOORBAR aplicación informática para
inventariar y gestionar colecciones de Historia Natural, distribuida y apoyada por el nodo español de GBIF.
Esta base de datos permite obtener unos niveles de información precisa de cada uno de los ejemplares, a
través de su identificación, localidades y fechas de recolección, colectores, información específica y
ubicaciones del material colectado.
Nuestra base de datos de biodiversidad debe contribuir a explotar y potenciar la información que
alberga la colección (históricos y actuales), a proteger el material que la forma y contribuir a la gestión
integrada de la colección de insectos del Departamento. Esta primera actuación, por lo tanto, debe sentar las
bases y experiencia para el resto del grupo de investigación del departamento, ya que en una segunda fase,
se pretende incorporar al Proyecto al resto de colecciones del Departamento de Biología Animal de la
Universidad de Granada.
Actualmente se han informatizado 2700 registros que engloban 4600 ejemplares de Formícidos
pertenecientes a 56 géneros y aprox. 365 especies de las subfamilias Ponerinae, Leptanillinae, Myrmicinae
de la familia Formicidae, Orden Hymenoptera.
1975 registros del total han sido volcado a la red de datos del GBIF y pueden ser consultados libremente en:
http://www.gbif.es/datos, Proveedor de datos:Invertebrados:Colecciones:Colección Alberto Tinaut
(Formicidae).

42 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Desarrollo de una Base de Datos de Scarabaeoidea Coprófagos de Marruecos
Cabrero-Sañudo, F.J.1, Lobo, J.M.2 & Romero-Samper, J.3

1 Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Biológicas, Dpto. Zoología y Antropología Física. José
Antonio Novais 2, 28040 Madrid
2 Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, Dpto. Biodiversidad y Biología Evolutiva. José Gutiérrez Abascal 2,
28006 Madrid
3 Universidad CEU San Pablo, Facultad de Medicina, Dpto. Psicología. Campus de Montepríncipe, Urb. Montepríncipe,
28668 Boadilla del Monte, Madrid

Con el motivo de reunir la mayor información taxonómica y corológica sobre Scarabaeoidea


coprófagos (Scarabaeidae, Geotrupidae y Aphodiidae) de Marruecos, se elaboró una base de datos
suficientemente completa sobre este grupo de organismos, consultando registros dispersos en la
bibliografía, en diversas colecciones y procedentes de salidas al campo. Esta base de datos,
realizada con el apoyo del Instituto de Estudios Ceutíes, constituye el paso fundamental previo para
la futura realización de un Atlas sobre estos coleópteros, así como para la planificación de
muestreos adicionales, la generación de modelos predictivos que permitan estimar la distribución
de estas especies en ausencia de datos exhaustivos y la elaboración de diversos estudios sobre el
origen y los factores ambientales e históricos que han determinado la composición faunística de las
comunidades de estos escarabajos en el norte de África.
Complementariamente, se realizó también una base de datos SIG sobre la cartografía digital
de libre disposición existente sobre Marruecos y una página web de acceso libre que contuviera
toda la información biológica, ambiental y geográfica del área de estudio.
En esta presentación, se muestran algunos de los resultados obtenidos en la elaboración de
esta base de datos de escarabajos coprófagos de Marruecos, al igual que algunos proyectos futuros.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 43


Fenología y riqueza de subfamilias de Ichneumonidae (Insecta, Hymenoptera) de la
Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, México*
González-Moreno, A.1, Bordera, S.1 & Delfín, H.2
1
Instituto de Investigación CIBIO (Centro Iberoamericano de Biodiversidad). Universidad de Alicante. Ap.99. 03690 San
Vicente del Raspeig-Alicante (Spain).
2
Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán. 97300. Mérida, Yucatán, México

Se comparan la riqueza y abundancia de las subfamilias de Ichneumonidae (Hymenoptera)


en tres tipos de vegetación de la Reserva de la Biosfera de Ría Lagartos, Yucatán, México: matorral
de duna costera, sabana y selva mediana. El muestreo se realizó por medio de trampas Malaise
abarcando desdejunio de 2008 a agosto de 2009. En total se colectaron 6.103 icneumónidos
pertenecientes a 17 subfamilias: Anomaloninae, Banchinae, Brachycyrtinae, Campopleginae,
Cremastinae, Cryptinae, Ctrenopelmatinae, Ichneumoninae, Labeninae, Lycorininae Mesochorinae,
Metopiinae, Ophioninae, Orthocentrinae, Pimplinae, Tersilochinae y Tryphoninae. De todas las
subfamilias, Cryptinae, Cremastinae y Campopleginae fueron las más abundantes. La selva fue la
vegetación con mayor número de subfamilias presentes y con el mayor número de individuos para
cada subfamilia, con excepción de la familia Brachycyrtinae que no estuvo presente en selva y tuvo
los menores valores de abundancia de todas las subfamilias, al igual que la subfamilia Lycorininae.
La sabana fue la segunda vegetación con el mayor número de subfamilias e individuos, seguida del
matorral, con diferencias significativas entre ellas (P <0.05).La mayor riqueza y abundancia de
subfamilias se encontró en los meses de junio, julio y agosto, correspondientes al periodo de
lluvias. El periodo de secas presentó los menores valores de riqueza y abundancia. Pese a estas
diferencias se encontraron altos valores de similitud de subfamilias entre los meses muestreados.

(*) Estudio financiado por los Proyectos A/018089/08 yA/026909/09 de la AECID (Ministerio de Asuntos Exteriores y de
Cooperación, España), por una beca de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
(Mexico) (Ref. 181250)y por una beca de movilidad de la Conselleria d’Educació (Generalitat Valenciana, España,
Ref: BEST/2010/036).

44 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Diversidad de especies y diversidad genética: en busca de los patrones de
diversificación en bosques montanos de Costa Rica
García-López, A.1, Micó, E.1, Múrria, C.2, Vogler, A.P.2 & Galante, E.1

1. - Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO), Universidad de Alicante, Alicante, España


2. - Department of Entomology, Natural History Museum, Londres SW7 5BD, UK

La diversidad de especies y la diversidad genética constituyen dos niveles fundamentales de


la biodiversidad. Tradicionalmente, estos dos niveles han sido estudiados independientemente por
la ecología y la genética de poblaciones con el fin de explicar las riquezas y frecuencias relativas de
las formas que encontramos en la naturaleza (siendo esas formas genotipos o alelos en genética
poblacional, mientras que en ecología de comunidades son generalmente especies). Sin embargo,
el reciente interés por la genética de comunidades, investigando las variaciones genéticas inter- e
intraespecíficas existentes entre poblaciones, ha despertado el interés por entender la relación
entre los procesos ecológicos y evolutivos en el establecimiento de la estructura y la dinámica de
las comunidades. La diversidad de especies y la diversidad genética están influenciadas por un
complejo conjunto de procesos a través de diferentes escalas espaciales y temporales. Ambos
niveles de diversidad pueden estar correlacionados debido a la acción paralela de algunos de esos
procesos sobre ellos. Sin embargo, hoy en día no existen todavía teorías que predigan bajo qué
condiciones se dan las distintas relaciones entre la diversidad específica y genética y, por lo tanto,
cuándo un nivel de diversidad se puede inferir usando el otro. Estudios centrados en el
comportamiento de los dos niveles de diversidad en una misma comunidad y la relación entre ellos
resultan necesarios para entender posibles patrones de diversificación.
Este trabajo estudia la variación de ambos tipos de diversidad así como la relación entre
ellas en bosques montanos de Costa Rica distribuidos a lo largo de las tres principales cordilleras del
país. Se analizan los datos de riqueza y recambio de especies de tres subfamilias de escarabeidos
(Coleoptera: Scarabaeidae: Dynastinae, Melolonthinae y Rutelinae) encontrados en seis bosques
lluviosos del país, y la diversidad haplotípica de las comunidades encontradas en cada uno de los
puntos. Asimismo se investiga la relación existente entre diversidad de especies y diversidad
genética en estos bosques en busca de patrones que expliquen de qué manera ha tenido y tiene
lugar la diversificación en estos ecosistemas.

Este trabajo ha sido financiado por el programa de cooperación universitaria de la AECID (A/4426/05, A/6788/06,
A/019887/08 y A/023060/09), y parcialmente por el Ministerio de Ciencia e Innovación (CGL2008-04472) en el marco
de cooperación del CIBIO y el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) de Costa Rica.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 45


Estrategias de conservación en una reserva de mariposas. ¿Qué veríamos hacer?
De la Puente-Ranea, D. & Viejo-Montesinos, J.L.

Departamento de Zoología, Facultad de Biología, c/ Darwin, 2; Universidad Autónoma de Madrid, Ciudad Universitaria
de Cantoblanco, 28049, Madrid

Los Espacios Naturales Protegidos en España son, generalmente, islas de terreno natural
bien conservado, y de características ecológicas dignas de dicho estatus de protección, rodeadas de
un mar de influencia humana muy notable. Este trabajo se centra en la gestión de un caso
específico de esas pequeñas islas protegidas: una reserva de mariposas.
Desde 2005 en la Reserva Natural “El Regajal-Mar de Ontígola” (Aranjuez, Madrid) se ha
venido estudiando la fauna de lepidópteros diurnos adultos mediante estudios de marca-recaptura
(MRR o Mark-Release-Recapture), estimaciones de abundancia relativa por transectos Pollard y
muestreos de presencia y localización de especies. Un total de 3 parches de hábitat se estudiaron
por MRR y 20 transectos fueron muestreados a lo largo de 5 años, acumulándose 6 estudios
poblacionales y 400 visitas, respectivamente. Todos los datos fueron tomados en la finca El Regajal,
un terreno de coscojares y romerales sobre yesos surcado por arroyos temporales de alta
conductividad, en la que se definieron tres ambientes ecológicos principales: zonas halófilas, zonas
esclerófilas y zonas degradadas. Del tratamiento de esta serie de datos se han extraído
conclusiones acerca de la fauna de lepidópteros diurnos extrapolables a otras comunidades de
zonas mediterráneas semiáridas de características ecológicas y climáticas similares, y que se
proponen como la base para definir estrategias de gestión y actuación efectivas y basadas en datos
empíricos.
La comunicación oral se centrará en presentar las conclusiones arriba expuestas, en sugerir
estrategias de conservación basadas en estas evidencias empíricas y en especular acerca de las
consecuencias de las agresiones que ha sufrido la reserva. El objetivo último de esta comunicación
oral es sugerir un cambio de las estrategias pasivas de conservación basadas en la no actuación, la
prohibición de actividades dentro del espacio protegido y el aislamiento, por otros modelos de
gestión activa basados en evidencia empírica, en la identificación de enclaves y procesos ecológicos
prioritarios que se deben mantener y en la tolerancia cero frente a las agresiones al espacio natural
paradójicamente motivadas por la administración pública.

46 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Presencia de especies de interés económico de Agromyzidae (Diptera) en espacios
protegidos de la Comunidad Valenciana
Gil-Ortiz, R.1; Martínez, M.2 & Jiménez-Peydró, R.1
1
Laboratorio de Entomología y Control de Plagas, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva (ICBiBE),
Universitat de València (Estudi General). Apartado Oficial 22085, 46071 Valencia, España. Email: ricardo.gil@uv.es
2
INRA, Centre de Biologie pour la Gestion des Populations (CBGP), Campus International de Baillarguet – CS 30 016,
34988 Montferrier-sur-Lez cedex, France. Email: martinez@supagro.inra.fr

Agromyzidae (Diptera) constituye una de las familias de dípteros más diversa con alrededor de 2900
especies citadas a nivel mundial, de las que aproximadamente el 7% son consideradas de interés económico.
La gran variedad de comportamientos alimenticios que presenta incluye desde larvas minadoras de hojas,
tallos, raíces, capullos florales, hasta frutos, lo que hace que sea una de las familias más potencialmente
dañinas para los cultivos. A pesar de la gran especificidad existente entre Agromyzidae y sus plantas
hospedadoras, se ha observado después de las últimas décadas que se ha producido un incremento
importante de la oligofagia y polifagia de muchas especies, probablemente asociado a la evolución de los
ecosistemas cultivados (cultivo intensivo, reducción de la fauna auxiliar,…). Actualmente en España se ha
citado la presencia de 52 especies de interés económico.
Resultado del muestreo realizado durante 4 años con trampa Malaise en tres Parques Naturales de la
Comunidad Valenciana (“Tinença de Benifassà”, “Font Roja”, y las “Lagunas de la Mata-Torrevieja”), se ha
podido constatar la presencia de un elevado número de especies de agromícidos de interés económico. La
fuerte presión antrópica ejercida sobre estas zonas ha originado que muchas de las especies que se
desarrollaban de forma natural en plantas silvestres, generalmente sus hospedadores primitivos, puedan pasar
a atacar especies cultivadas. La presencia de estos reservorios de especies potencialmente dañinas es de
interés para la agricultura, principalmente hortícola, desarrollada en zonas próximas a estas áreas protegidas.
En el presente estudio se han capturado un total de 1264 ejemplares distribuidos en un total de 28
especies de interés agronómico, incluidas en 11 géneros. El 61% de las especies capturadas son minadoras de
plantas hortícolas y ornamentales, el 32% de cereales, y el 7% de frutales y arbustos. Destaca la presencia de
especies con un alto grado de polifagia como Chromatomyia horticola (Goureau, 1851), Liriomyza brassicae
(Riley, 1884), Liriomyza bryoniae (Kaltenbach, 1858) y Liriomyza trifolii (Burgess in Comstock, 1880).
El objetivo de la presente comunicación es dar a conocer la situación actual de la biodiversidad de
especies consideradas de interés económico en el área Mediterránea, haciendo hincapié en las especies
presentes en determinados Parques Naturales de la Comunidad Valenciana.

Estudio financiado por el proyecto CGL2004-02711 del Ministerio de Educación y Ciencia.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 47


Padrões de diversidade das comunidades de Carabídeos (Coleoptera: Carabidae)
nas áreas de exploração das pedreiras de Maceira e Pataias (SECIL, Leiria, Portugal)
Oliveira, A., Miralto, M.O., Salgueiro, P., Mira, A. & Figueiredo, D.

Universidade de Évora, Évora, Portugal

Este trabalho está inserido no estudo de avaliação e valorização da fauna existente nas
propriedades das explorações de Maceira e Pataias, como parte da estratégia de política ambiental
da SECIL.
A área de estudo corresponde às propriedades da SECIL nas explorações de Pataias e
Maceira num total de aproximadamente 410 ha (150 ha na Maceira e 260ha em Pataias).
Pretendeu-se inventariar as espécies de carabídeos presentes nessa área, assim como
caracterizar as comunidades associadas aos onze biótopos dominantes identificados naquelas
propriedades. A área foi dividida em quadrículas 500 x 500 metros e foram seleccionadas 20 como
unidades de amostragem, cinco em Maceira e quinze em Pataias. Colocaram-se armadilhas do tipo
pit-fall nas imediações do centróide dessas quadrículas para capturar carabídeos na
Primavera/Verão e Outono de 2008.
No total da área de estudo foram observados 548 indivíduos pertencentes a 33 espécies,
sendo as mais abundantes Scarites (Scallophorites) cyclops, Platyderus sp e Carabus (Macrothorax)
rugosus. Com os dados obtidos calculou-se o índice de Shannon para cada unidade de paisagem
Mediante uma análise multivariada CCA, verificou-se que as variáveis mais explicativas
foram Áreas de Dominância de Estrato Herbaceo (ARRELVADOS), Áreas desflorestadas
(AREA_ABERTA) e Áreas de exploração de inertes (PEDREIRA). Foi possível encontrar relações entre
várias espécies e estas variáveis, que permitem perceber a importância das pressões
antropogénicas sobre a diversidade de carabídeos.

* Trabalho inserido no projecto de investigação “Estudo e Valorização da Biodiversidade Componente da Fauna nas
Fábricas de Maceira e Pataias. 1ª Fase” financiado por SECIL, Companhia Geral de Cal e Cimento, S. A.

48 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Odonatos del Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz: importancia de los parques
periurbanos para la biodiversidad entomológica
Valladares, L.F., Mazé, R.A., Miguélez, D., Vega, F.J. & García-Criado, F.

Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental, Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, Universidad de


León, 24071 León (España). E-mail: lfvald@unileon.es

De abril a octubre de 2009 se estudió la odonatofauna de cuatro parques periurbanos del


Anillo Verde de Vitoria: tres en zonas húmedas recuperadas (Salburua, Olarizu y Zabalgana) y una
en un tramo de ribera (Zadorra). Con una metodología de muestreo diferente para cada suborden,
se inventariaron un total de 34 especies, 17 zigópteros y 17 anisópteros, cifra que representa el 70
% de las especies conocidas en Álava. Respecto a estudios previos, destacan los nuevos registros de
dos libélulas del ámbito mediterráneo que alcanzan la zona de forma esporádica (Anax ephippiger)
o que se han asentado y se reproducen en ella (Anax parthenope).
Los resultados muestran que la riqueza de odonatos de los diferentes parques es bastante
similar pese a las diferencias en tamaño y antigüedad de los mismos. En este aspecto destacan los
altos valores de riqueza de los espacios más pequeños, creados o recuperados recientemente,
como Olarizu (22 especies) y Zabalgana (28 especies). El mayor humedal de la zona, Salburua,
mantiene su odonatofauna (29 especies) respecto al estudio previo de 2003 (27 especies), pero
destaca la mayor diversidad de las balsas de Betoño frente a las de Arcaute. La riqueza del parque
del río Zadorra es netamente menor (16 especies) que la de los otros parques. Respecto a la
fenología de los adultos se han observado tres estrategias en los períodos de vuelo: especies que
aparecen al comienzo del ciclo anual, especies de aparición tardía y especies presentes durante casi
todos los meses del estudio.
Desde el punto de vista de la conservación han vuelto a localizarse Coenagrion mercuriale y
Coenagrion scitulum, dos especies catalogadas como “vulnerables”, que aunque no son muy
abundantes parecen mantener sus poblaciones en la zona. Se resalta, finalmente, la importancia y
efectividad que para la conservación de los odonatos supone la recuperación de humedales y la
creación de nuevas charcas.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 49


Evaluación de la situación en España de los odonatos recogidos en la Directiva
Hábitats
Torralba-Burrial, A.1, Ocharan, F.J.1, Cordero-Rivera, A.2, Outomuro-Priede, D.1, Azpilicueta-Amorín,
M.2 & Cano, F.J.3
1
Dpto. Biología de Organismos y Sistemas, Universidad de Oviedo, 33071 Oviedo, Spain. antoniotb@hotmail.com
2
Grupo ECOEVO, Universidade de Vigo, EUET Forestal, Campus Universitario, 36005 Pontevedra, Spain
3
c/ Montemayor, 4 - 1º2, 14003 Córdoba, Spain

La Directiva Hábitats (Directiva 92/43/CEE) tiene como objeto contribuir a garantizar la


biodiversidad en la Unión Europea. Para ello plantea la necesidad de proteger unos determinados
hábitats y especies, mediante la creación de la Red Natura 2000 y la protección legal de cerca de 900
spp. De las 16 spp. de odonatos listadas, 7 se han citado en España: Coenagrion mercuriale, Gomphus
graslinii, Lindenia tetraphylla, Ophiogomphus cecilia, Macromia splendens, Oxygastra curtisii y
Leucorrhinia pectoralis.
Ha pasado una década desde la anterior evaluación conjunta de estas especies (Galante &
Verdú, 2000, Los Artrópodos de la “Directiva Hábitat” en España), por lo que resulta de interés valorar
cómo ha cambiado su situación conocida (2000-2009), estudio que se ha realizado integrado en un
proyecto para el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (TRAGSEGA y coordinación del CIBIO).
Actualmente disponemos de un mejor conocimiento sobre su distribución y estado de conservación,
traducido en mapas más cercanos a la realidad (aunque no completos), que se comparan con los
anteriores. Se ha analizado su presencia en las distintas biorregiones y hábitats, así como en la Red
Natura 2000.
O. cecilia ha sido eliminada de la fauna ibérica, considerándose sus escasas citas erróneas, y L.
tetraphylla y L. pectoralis no se han vuelto a encontrar, temiéndose su posible extinción.
En cambio, para las otras especies se ha producido un incremento en el número de poblaciones
localizadas, debido a un incremento en el esfuerzo de muestreo, principalmente en Extremadura
(Proyecto LIFE 2003/NAT/E/00057), Cataluña (grupo Oxygastra), Galicia (grupo Ecoevo Universidad de
Vigo) o Andalucía (Junta de Andalucía), no derivado de un incremento en su distribución real. G. graslinii
ha pasado de 10 localidades conocidas en 2000 a unas 90 en la actualidad, con una distribución muy
fragmentada (mayor parte de las localidades Cáceres y el sur y norte de Andalucía). M. splendens ha
pasado de 22 localidades a casi 70 (mayor incremento en Cáceres). O. curtisii ha pasado de 29 hasta casi
250, dibujándose una distribución fragmentada, con cuatro núcleos importantes (noroeste ibérico,
noreste de Cáceres, oeste de Andalucía y Cataluña). C. mercuriale no parece presentar problemas de
conservación en España: aunque muestra una distribución fragmentada, se conocen casi 400 localidades.
Resultan necesarios programas de seguimiento a largo plazo de poblaciones seleccionadas de
estas especies, con el fin de poder evaluarlas con mayor precisión y detectar tendencias poblacionales.
Además, habría que valorar en qué medida la fragmentación geográfica aparente de su distribución en la
Península Ibérica se traduce en una fragmentación genética de sus poblaciones, ya que esto permitiría
identificar correctamente las unidades operativas de conservación a considerar para cada especie.

50 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Atlas de los Invertebrados amenazados de España: especies vulnerables (VU) y
actualización de la Lista Roja
Hernández-Manrique, O.L.1, Numa, C.1, Verdú, J.R.1, Lobo, J.M.2 & Galante, E.1

1. Centro Iberoamericano de la Biodiversidad – CIBIO. Universidad de Alicante. Carretera San Vicente del Raspeig s/n.
03690. Alicante.
2. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid

Los Atlas de invertebrados amenazados tienen como objetivo prioritario aportar


información útil para el diseño, desarrollo e implementación de estrategias de conservación y
gestión fiables que ayuden a protegerlas de una posible extinción.
La serie de Atlas de Invertebrados Amenazados de España se inició en el año 2006 para las
especies en peligro crítico (CR) y en peligro (CR); a partir del 2007 se inició el proceso de
recopilación para el Atlas de invertebrados en la categoría de vulnerables, siendo el fruto del
esfuerzo colectivo de más de 100 especialistas en Entomología y Malacología. Este trabajo tiene su
precedente en el Libro Rojo de los Invertebrados de España, un documento elaborado en el año
2005 que incluye 272 especies con alguna categoría de amenaza de acuerdo con los criterios
contemplados por la UICN.
Los Atlas recopilan la información sobre la distribución de los invertebrados amenazados de
España disponibles en la bibliografía y las colecciones científicas, así como incorporando gran
número de citas inéditas y nuevos datos obtenidos mediante los trabajos de campo realizados en el
marco del proyecto. La información corológica se presenta a una resolución de cuadriculas UTM de
100 km2 que representan la presencia de poblaciones de cada una de las especies.
En la primera fase, ya concluida, se recopiló la información de 61 especies en peligro crítico
y en peligro, incorporando en la segunda fase otras 222 especies calificadas como vulnerables.
Gracias al trabajo de prospección realizado durante las diferentes fases de este trabajo, se
proponen nuevos cambios de categoría de amenaza y adiciones a la Lista Roja de Invertebrados de
España. Se presentan los tipos de hábitat que albergan más especies amenazadas y se discuten las
principales actividades que amenazan las poblaciones de las distintas especies estudiadas.
Este trabajo ha sido financiado a través de un Contrato de Investigación entre el Instituto de
investigación CIBIO (Centro Iberoamericano de la Biodiversdiad) de la Universidad de Alicante y la
Dirección General del Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Medio
Rural y Marino (2008-2010), en colaboración con la Asociación española de Entomología (AeE) y la
Sociedad española de Malacología (SEM).

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 51


Taxonomía, Sistemática y Faunística
Morfología e identificación de los estados inmaduros de las familias de calcidoideos
parasitoides asociados con agallas de cinípidos en España (Hym., Chalcidoidea)
Nieves-Aldrey, J. L.1, Gómez, J. F.2, Vårdal, H.3 & Askew, R. R.4
1
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). José Gutiérrez Abascal 2 28006 Madrid.
E-mail: aldrey@mncn.csic.es
2
Dpto de Zoología y Antropología Física, Facultad de Ciencias Biológicas, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. C/
Jose Antonio Novais, 2 28040 Madrid.
3
Swedish Museum of Natural History, Department of Entomology, Box 50007, SE-1004 05 Stockholm, Sweden
4
5 Beeston Hall Mews, Beeston, Tarporley, Cheshire CW6 9TZ, UK

Las agallas de cinípidos (Hymenoptera, Cynipidae) albergan comunidades ecológicamente


diversas y ricas en especies de inquilinos y parasitoides, integradas fundamentalmente por especies
de la superfamilia Chalcidoidea. Aunque esta última comunidad está relativamente bien estudiada y
puede ser identificada a nivel de insectos adultos, no ocurre lo mismo con respecto a sus estados
inmaduros, cuyo reconocimiento es crucial para el estudio de las interrelaciones tróficas de los
distintos pobladores de las agallas y de su ecología. En este trabajo por primera vez se estudia la
morfología de los estados inmaduros de un conjunto representativo de calcídoideos que integran la
comunidad parasitoide de agallas de cinípidos en España. Por medio de imágenes de microscopio
electrónico de barrido se ha estudiado el huevo y la larva terminal de géneros representativos de
las familias Eulophidae, Eupelmidae, Eurytomidae, Pteromalidae, Torymidae y Ormyridae
integrantes de la comunidad parasitoide de agallas de cinípidos. Los caracteres morfológicos
diagnósticos de los huevos y larvas de las distintas familias de calcidoideos parasitoides se han
identificado y descrito, a la vez que se ha confeccionado una clave de identificación de estados
inmaduros al nivel supragenérico que permita su reconocimiento e identificación en los estudios de
ecología de comunidades de avispas de las agallas.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 55


Relaciones filogenéticas y filogeográficas del endemismo macaronésico
Rhopalomesites euphorbiae (Wollaston, 1854) (Coleoptera, Curculionidae)
Hernández-Teixidor, D.1, López, H.1, Pons, J.2, Juan, C.3 & Oromí, P.1
1
Departamento de Biología Animal, Universidad de La Laguna, 38206 La Laguna, Tenerife,
Islas Canarias. davihdez@ull.es, poromi@ull.es
2
IMEDEA (CSIC-UIB), Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, 07190 Esporles, Islas Baleares.
3
Departamento de Biología, Universitat de les Illes Balears, 07122 Palma de Mallorca, Islas Baleares.

El curculiónido endémico de la Macaronesia Rhopalomesites euphorbiae tiene


poblaciones en el archipiélago Canario (Tenerife, la Gomera y la Palma) y en la isla de Madeira.
Sus larvas son xilófagas y en Canarias aparentemente viven de forma exclusiva en Euphorbia
mellifera, planta presente sólo en la laurisilva de ambos archipiélagos. En Madeira además se
encuentra en E. piscatoria en zonas bajas no forestales, mientras que las euforbias canarias de
zonas xerófilas albergan varias especies de Mesites (Folwaczny, 1984), género ausente en la
laurisilva.

Euphorbia mellifera tiene unas poblaciones muy reducidas y amenazadas en Canarias, de


modo que la pervivencia de este curculiónido está supeditada a la conservación de las poblaciones
de dicha planta. Ambas especies están catalogadas como amenazadas en Canarias.
Se ha realizado un muestreo intensivo en poblaciones de diversas especies de Euphorbia
para verificar si en Canarias R. euphorbiae se encuentra exclusivamente en E. mellifera. Con el
material obtenido se ha realizado un estudio genético de las poblaciones de R. euphorbiae a partir
de secuencias de ADN mitocondrial y nuclear, para determinar el grado de aislamiento génico intra
e interinsular, y entre ambos archipiélagos. Los resultados provisionales del estudio muestran
buena separación de R. euphorbiae respecto a otras especies canarias del género, y una
estructuración poblacional congruente con su distribución insular, datos de importancia para el
mejor conocimiento de la biología de este curculiónido y su aplicación a la política de protección y
conservación de ambas especies.

56 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Alteraciones morfológicas de los espolones de las tibias medias en el género
Eucremastus (Hymenoptera, Ichneumonidae)*
Mazón-Morales, M.1 & Bordera, S.2
1
Centro Jardín Botánico de Mérida, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, ap. Correos 52, 5212 Mérida,
Venezuela. E-mail: eukarya@hotmail.com
2
Instituto de Investigación de la Biodiversidad CIBIO, Universidad de Alicante, ap. Correos 99, 03080 Alicante, España.
E-mail: s.bordera@ua.es

El número y tamaño relativo de los espolones de las tibias medias es un carácter diagnóstico
empleado a nivel de género en varias subfamilias de Ichneumonidae, tales como Metopiinae,
Anomaloninae o Tryphoninae. En la subfamilia Cremastinae, el género Eucremastus se caracteriza
por presentar un único espolón en las tibias medias.
En este trabajo reportamos una alta variabilidad en este carácter para Eucremastus, a partir
de la revisión de ejemplares de dicho género depositados en la Colección Entomológica de la
Universidad de Alicante (CEUA), el Zoological Institute of Russian Academy of Sciences (San
Petersburgo, Rusia), el Natural History Museum (Londres, Reino Unido) y el Hungarian Natural
History Museum (Budapest, Hungría).

(*) Estudio parcialmente financiado por el Proyecto 040/2002 del Ministerio de Medio Ambiente y el Proyecto
SYNTHESYS http://www.synthesys.info/ financiado por European Community Research Infrastructure Action bajo los
Programas FP6 y FP7 “Structuring the European

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 57


Filogenia preliminar y evolución genital del género Anomala en Costa Rica
Filippini, V., Micó, E. y Galante, E.

Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO), Universidad de Alicante, Alicante, España

El género Anomala es uno de los más numerosos del reino animal, con más de 1000
especies descritas a nivel mundial. Esta elevada diversidad, junto con su abundancia y facilidad de
recolecta con trampa de luz, sobre todo en ambientes tropicales, lo harían útil e importante en
estudios de biodiversidad y ecología.
No obstante, no existe a la fecha una revisión del género, ni estudios extensos sobre éste, lo
que conduce a muchas dificultades en la determinación de las especies. Ésta falta es debida a los
problemas taxonómicos de la tribu Anomalini, que se pueden resumir en una falta de límites claros
entre los géneros, y a al desconocimiento de las relaciones entre ellos. En Centro y Sur América
estos problemas se hacen más graves aún por el poco conocimiento de las especies presentes.
Como primer acercamiento a esta problemática, en el presente trabajo se presenta una
filogenia preliminar para las especie de Anomala y Callistethus (los dos géneros más controvertidos)
de Costa Rica, basados en caracteres morfológicos, con el objetivo de acercarnos al estatus de los
dos géneros y delimitación de las especies, por lo que concierne las especies presentes en Costa
Rica.
Además, se confrontan los resultados filogenéticos con las morfologías de las genitalias
masculinas para identificar patrones de evolución de las mismas.

58 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Sírfidos neotropicales de los fitotelmata: revisión de las especies de Quichuana
Knab (Diptera: Syrphidae)
Ricarte-Sabater, A. & Marcos-García, M.A.

Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO), Universidad de Alicante, Campus Universitario de San Vicente del
Raspeig, 03690 - San Vicente del Raspeig, Alicante (España)

Desde que Hull revisó las especies del género Quichuana en 1946, no se han vuelto a
publicar otros estudios semejantes sobre este género endémico neotropical, cuyas larvas viven en
fitotelmata de Bromeliaceae y Heliconiaceae. Después de 1946, solo se han dado a conocer
descripciones aisladas de algunas especies nuevas de Quichuana. La presente revisión se ha
realizado en base a especímenes, incluyendo tipos, depositados en diferentes colecciones públicas
(AMNH, CEUA, CNC, HM, INBio, MCSN, NHM, NMS, SNSD, USNM), ofreciendo una visión amplia y
actualizada sobre la taxonomía de las especies de este género. Algunos de los especímenes
examinados fueron recolectados, a menudo como larva, en países como Costa Rica, México,
Trinidad & Tobago y Venezuela durante la última década. Este estudio taxonómico ha permitido
una nueva caracterización del género Quichuana y su comparación con otros géneros relacionados.
Se ha estudiado un total de 48 especies, de las cuales 31 son nuevas para la ciencia. Quichuana
chamiponi se ha sinonimizado con Quichuana cincta, y Quichuana inca var. brevicera pasa a
considerarse Q. inca ssp. brevicera stat. nov.. Se ha descrito el macho de Quichuana picadoi.
Nuevos estudios sobre estados inmaduros y análisis moleculares ayudarán a completar este estudio
sobre morfología de adultos y a construir una filogenia bien soportada de las especies de este
género.

El presente estudio ha sido financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
(proyecto A/020305/08).

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 59


Uso de la Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) para la sistemática de
Proformica Ruzsky 1903 (Hymenoptera, Formicidae)
Mira-Pérez, O. & Tinaut, A.

Departamento de Biología Animal, Facultad de ciencias, Universidad de Granada. Avda. Fuentenueva s/n 18071
Granada (España)

La taxonomía del género Proformica Ruzsky 1903 es muy confusa actualmente, en parte
debido al gran aislamiento de sus poblaciones que puede facilitar la aparición de caracteres propios
de cada población y en parte también por el tipo de caracteres morfológicos usados para su
definición y por una descripción a menudo subjetiva o comparativa de los mismos. Esto hace muy
difícil asignar individuos de diferentes poblaciones a las especies descritas.
En este trabajo se usa por primera vez la Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) para
describir, caracterizar, medir y contabilizar estructuras cuticulares de Proformica. Se ha logrado así
una definición precisa y objetiva de dichas estructuras y la identificación de algunos caracteres que
pueden servir para diferenciarlas.
Se ha medido en ejemplares de 10 poblaciones distintas la densidad y longitud de las sedas
de la pubescencia; así como el número, inclinación, longitud y forma de las quetas; también se ha
analizado con detalle la microescultura cuticular.
Se ha visto que los ejemplares de Proformica nasuta, P. korbi y los de Proformica sp. de la
Sierra de La Estrella y de Kazajistán son muy distintos entre ellos y del resto, pero para los
ejemplares clasificados como P. ferreri o como P. longiseta, aunque encontramos algunos
caracteres con valores similares entre las poblaciones de la misma especie, no se ve una pauta clara
que los defina como iguales entre si y diferentes del resto, compartiendo según que características
con unas u otras.
En general se aprecia la gran variabilidad de los caracteres (sobre todo en la microescultura),
a menudo con un solapamiento de rangos en los valores de los caracteres estudiados, esto dificulta
la asignación de las poblaciones inicialmente asignadas a P. longiseta o a P. ferreri a esas especies.
Aun así se han descrito por primera vez de forma cuantitativa y objetiva estos caracteres y algunos
de ellos han servido para diferenciar claramente entre las otras especies o poblaciones de este
género.

60 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Biogeografía
Biogoografía de los ácaros oribátidos iberocaucásicos
Subías-Esteban, L.S. & Shtanchaeva, U.Ya.

Departamento de Zoología. Facultad de Biología. Universidad Complutense. 28040 Madrid

Se han recopilado un total de 1.326 especies iberocaucásicas, lo que supone un alto


porcentaje del total mundial conocido ya que actualmente se han descrito unas 10.000 especies
válidas. El número de especies ibéricas y caucásicas es muy similar ya que 866 de ellas han sido
citadas de la Península Ibérica y 910 del Cáucaso, siendo de destacar el elevado número de especies
comunes a ambas regiones, 450.

Para el estudio biogeográfico se han ordenado todas las especies según su distribución
geográfica en los siguientes grupos: extraholárticas, holárticas, paleárticas, paleárticas
meridionales, paleárticas occidentales, paleárticas orientales, mediterráneas y endémicas, y se han
calculado los porcentajes correspondientes tanto para las especies ibéricas, como para las
caucásicas, las iberocaucásicas en conjunto y las comunes a ambas regiones. De este estudio se
desprende que un elevado número de las especies citadas presentan una distribución geográfica
muy amplia (extraholárticas, holárticas y palearticas), tanto dentro de la fauna de oribátidos ibérica
como en la caucásica (40,5% y 47,5% respectivamente), siendo todavía este número más elevado,
como por otra parte era de esperar, dentro de las especies comunes a ambas regiones (63,5%). Es
de destacar la relevancia de las especies mediterráneas, un 25% en la fauna ibérica y un 20,5% en la
caucásica, así como el elevado número de endemismos, un 18,5% del total (algunas especies han
sido citadas, por ahora, únicamente de la Península Ibérica y del Cáucaso). También es de destacar
el bajo número de especies exclusivamente paleártico orientales que aparecen dentro de la fauna
caucásica, lo que confirma que es preferentemente mediterránea.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 63


Coleoptera Curculionoidea de la provincia de Lugo (España): Mapas de distribución
corológica
Gurrea, P.1 y Sanz-Benito, M.J.2
1
. Departamento de Biología (Unidad de Zoología), Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid. C/ Darwin
nº 2; 28049 (Madrid);
2
. I.E. School of Biology. Campus de Santa Cruz la Real. Cardenal Zúñiga, 12. 40003 Segovia. España

En este trabajo se presenta un listado actualizado de los taxones de Coleoptera


Curculionoidea citados hasta la actualidad en la provincia de Lugo.
Se aportan los mapas de distribución corológica correspondientes a dichos taxones,
destacando los endemismos ibéricos presentes en dicha provincia.
Se compara la composición faunística de esta zona con las taxocenosis conocidas de otras
regiones de la Península Ibérica.

64 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


¿Puede la limitación a la dispersión explicar el gradiente latitudinal de riqueza en
los coleópteros europeos?
Baselga, A. 1, Lobo, J.M2., Svenning, J.C. 3, Aragón, P. 2 & Araújo, M.B. 2
1
Dpto. de Zooloxía, Universidade de Santiago de Compostela. Rúa Lope Gómez de Marzoa s/n, 15782 Santiago de
Compostela.
2
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). José Gutiérrez Abascal 2 28006 Madrid.
3
Department of Biological Sciences, Aarhus University, Ny Munkegade 114, DK-8000 Aarhus C, Denmark

Se acepta de manera generalizada que los grandes gradientes climáticos son los
determinantes más importantes de la distribución a gran escala de la biodiversidad. Sin embargo,
trabajos recientes señalan la importancia de la capacidad de dispersión de las especies en la
generación de dichos patrones, ya que la limitación a la dispersión impediría que la distribución de
las especies se encuentre en equilibrio con el clima. En este estudio se analiza si la limitación a la
dispersión puede explicar el gradiente latitudinal de riqueza en los coleópteros europeos. Para ello
se examina la siguiente hipótesis: si los gradientes de riqueza en las regiones templadas son el
resultado de las diferentes capacidades de colonización después de las glaciaciones, entonces la
pendiente de la relación entre riqueza y latitud debería ser mayor en los grupos con menor
capacidad de dispersión.
Esta hipótesis se comprobó usando 22 grupos de coleópteros europeos que en total
incluyen 4750 especies. La capacidad de dispersión de cada grupo se estimó usando valores de
diversidad beta. Para ello, en aquellos taxones para los que existe información disponible (12
grupos), se analizó previamente la relación entre la diversidad beta y la proporción de especies
ápteras de cada grupo. Dicha relación es positiva, confirmando que la diversidad beta puede
utilizarse como medida de la capacidad de dispersión de cada grupo. La diversidad beta es un buen
predictor de la pendiente del gradiente de riqueza, indicando que la limitación a la dispersión juega
un papel relevante en la formación de los gradientes latitudinales de riqueza en las regiones
templadas, que no estarían solamente determinados por los gradientes climáticos.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 65


Hipótesis área per se: una aplicación para la conservación
Briones-Parra, R.1, Pizarro-Araya, J.2, Filippini, V.1, Alfaro, F.M.2, Flores, G.E.3, Cepeda-Pizarro, J.2,
Hernández-Manrique, O.L.1, Micó, E.1, Marcos-García, M.A.1 & Galante, E.1
1
Centro Iberoamericano en Biodiversidad (CIBIO), Universidad de Alicante, Campus San Vicente del Raspeig. Ctra. de
San Vicente del Raspeig s/n. 03690. Alicante. España.
2
Laboratorio de Entomología Ecológica, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de La Serena,
Casilla 599, La Serena, Chile.
3
Laboratorio de Entomología, Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA, CCT CONICET
Mendoza), Casilla de correo 507, 5500 Mendoza, Argentina.

En el contexto de la teoría del aislamiento biogeográfico de MacAthur y Wilson (1967), la hipótesis


del “área per se” ha recibido considerable atención por parte de los investigadores. Esta hipótesis postula
una relación potencial entre el área del hábitat (variable independiente) y la riqueza de especies (variable
dependiente), esta ultima usada como un substituto de la diversidad alfa. Al transformar a logaritmos base
10 las variables, la relación entre ambas se expresa en forma alométrica como S = cAz, o bien log S = log C + z
logA. Donde c es una constante expresada por la intersección de la recta con el eje e ordenadas y equivale al
número de especies cuando A=1. La constante z es el valor de la pendiente de la recta de regresión que
relaciona la riqueza de especie con el área. La variable c difiere según las diferentes localidades y
organismos estudiados. Sin embargo, el rango del valor de z varía entre 0,12 y 0,35, siendo el valor más bajo
para “islas virtuales” como fragmentos aislados de vegetación (bosques fragmentados) (i.e. 0,12 – 0,18) y
más alto para islas reales oceánicas. Si el coeficiente alométrico z difiere estadísticamente de cero, el
coeficiente de determinación de la regresión de potencia es cercano a uno y el poder estadístico es alto (e.g.
>90%), con condiciones que tienen implicación en la conservación de la biota. Una aplicación práctica es que,
a partir del valor reciproco del antilogaritmo de z, es posible predecir el porcentaje de especies que se
extinguirán (E = 100 [1-1/antilog z]), como producto de la simple disminución del área de una hábitat dado.
Analizamos la relación especie-área en cuatro situaciones geográficas: i) Archipiélagos de los Choros (Región
de Coquimbo, Chile) (Alfaro et al. 2009); ii) Tenebrionidae de Islas Ibéricas (Islote Grossa, Nueva Tabarca e
Islote Benidorm)(España)(Cartagena & Galante 2002), iii) Pachydemini (Scarabaeoidea: Melolonthinae)
Archipiélago de Canarias (España)(Micó & Galante 2009) y iv) Syrphidae (Diptera), Archipiélago de las Azores
(España)(Rojo et al 1997). En los cuatro casos ponemos a prueba nuestro modelo y discutimos sus
implicaciones en la conservación.

Trabajo Financiado por los Proyectos del Ministerio de Ciencia e Innovación, España CGL2008-04472 y CGL2009-09656.

66 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Consideraciones sobre la distribución geográfica en España de las especies de
lepidópteros de la Directiva de Hábitats de la UE
Martín-Cano, J., García-Barros, E., García-Pérez, B., Munguira, M.L., Romo, H. & Ylla, J.

Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid. C/ Darwin, 2. Cantoblanco. 28049
Madrid. E-mail: jose.martin.cano@uam.es

La Directiva de Hábitats de la Unión Europea constituye el más importante instrumento para


la conservación del medio natural de la Unión Europea, y la designación de áreas protegidas tiene
especialmente en cuenta la biología y la distribución de estas especies.
Esta es una de las razones por la que se ha actualizado la distribución geográfica de las
especies de lepidópteros de esta Directiva presentes en España.
Según nuestros datos, la lista comprende 10 especies, siete de mariposas y tres de polillas o
falenas, entre ellas destaca la presencia de dos endemismos ibéricos.
Lógicamente, al tratarse de una lista de especies europeas, la mayoría se encuentran
presentes en las zonas más norteñas de la península Ibérica, en las zonas Europeo Atlánticas y
Pirenaicas que contienen los ecosistemas más parecidos a los más ampliamente representados en
el continente europeo. Pero también hay especies que se encuentran en las áreas más específicas
de los ecosistemas ibéricos como zonas Béticas. Entre los ecosistemas españoles que cuentan hasta
el momento con menor presencia de especies de la directiva de Hábitats están los del sureste árido
peninsular, región Murciano-Almeriense, además de los ecosistemas canarios.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 67


Biología y Ecología
Parasitismo por ácaros en las poblaciones partenogenéticas del odonato Ischnura
hastata en Azores
Cordero-Rivera, A.1, Lorenzo-Carballa, M.O.1, Beatty, C.D.1,2, Haitlinger, R.3, Valdecasas, A.G.4,
Vieira, V.5 & Utzeri, C.6
1
Grupo ECOEVO, EUET Forestal, Campus Universitario, 36005 Pontevedra
2
Department of Biology, Santa Clara University, 500 El Camino Real, Santa Clara, California 95053-0268, USA
3
Department of Zoology and Ecology, Wroclaw University of Environmental and Life Sciences, 51-631 Wroclaw,
Kozuchowska 5b, Polonia
4
Museo Nacional de Ciencias Naturales, c/José Gutierrez Abascal, 2, 28006-Madrid
5
Universidade dos Açores, Departamento de Biologia, Rua da Mãe de Deus, 9501-801 Ponta Delgada, Açores, Portugal.
6
Dipartimento di Biologia Animale e dell’Uomo, Università La Sapienza, Viale dell’Università 32, 00185 Roma, Italia.

Los odonatos adultos son parasitados frecuentemente por varias especies de ácaros acuáticos, de los
géneros Arrenurus, Hydryphantes y Limnochares (Hydracarina). Existe evidencia de que dicho parasitismo
afecta a la supervivencia y reproducción de los hospedadores, por lo que este parasitismo es un factor muy
importante de selección en algunas poblaciones de odonatos. En las islas Azores vive el único odonato
partenogenético conocido, el Coenagrónido Ischnura hastata, de origen Americano, cuyas poblaciones, muy
numerosas, se encuentran en ocho de las nueve islas del archipiélago. Estas poblaciones poseen una
bajísima diversidad genética, ya que el mecanismo reproductor convierte a las hijas en copias idénticas del
genotipo de su madre, por lo que teóricamente deberían ser muy susceptibles al parasitismo por parte de
cualquier parásito que consiga adaptarse a este hospedador. Además de I. hastata, en las Azores existen
poblaciones de Ischnura pumilio, una especie del Viejo Mundo, que se reproduce de forma sexual, y que en
ocasiones es sintópica con I. hastata.
En estudios anteriores descubrimos la presencia de un ácaro sobre los adultos de I. hastata en Pico
(Azores), que también se encontraba parasitando los adultos de I. pumilio. Por este motivo en 2008 se
realizó una estancia de dos meses en la isla de Såo Miguel, con el objetivo de probar la hipótesis de la Reina
Roja, que propone que los organismos con reproducción asexual, y por tanto con baja variabilidad genética
en la descendencia, son más susceptibles de ser parasitados que los que tienen reproducción sexual.
En Såo Miguel el parasitismo por ácaros acuáticos en odonatos resultó muy bajo. La inmensa
mayoría de los adultos de I. hastata no fueron parasitados, hallándose 1-5 larvas de Arrenurus sp. en 33
individuos (1%, N=2752). Se realizaron entonces muestreos específicamente destinados a la localización de
ácaros en poblaciones de la isla de Pico. Allí se confirmó que tanto I. hastata como I. pumilio se encuentran
parasitados por un ácaro no acuático, identificado como Leptus killingtoni, previamente citado como
parásito de larvas de Lepidoptera en Azores. Este ácaro se halló en 72 individuos (21%) de I. hastata, de un
total de 343 examinados en cinco lagunas, alcanzando densidades de hasta 10 individuos por hospedador.
Este ácaro también se halló en 38 (15%, N=258) individuos de I. pumilio con densidades de hasta 4 parásitos
por hospedador. No encontramos ninguna larva de ácaro en una muestra de 73 larvas de I. hastata de los
instar F-0 a F-2 de la Lagoa do Landroal, lo que confirma que el ácaro no es acuático. En otras lagunas de la
isla de Pico el parasitismo por estos ácaros fue muy variable. En la lagoa de Cabeço do Caveiro encontramos
5 individuos de I. hastata parasitados (1%), de un total de 423 individuos examinados. En la lagoa do Gato 23
individuos (4%) tenían uno o dos ácaros de un total de 619 individuos de I. hastata examinados. En esta
misma localidad no se encontró ningún parásito sobre los 27 individuos de I. pumilio examinados.
Nuestros resultados indican que los ácaros acuáticos son poco abundantes en Azores, no habiéndose
localizado como parásitos sobre ningún odonato en la isla de Pico. Al contrario, L. killingtoni no se halló en
ningún odonato en Såo Miguel, pero fue relativamente abundante en alguna de las lagunas de Pico. Aunque
los datos son insuficientes para un test robusto de la hipótesis de la Reina Roja, hemos encontrado tasas de
parasitismo mayores sobre I. hastata que sobre I. pumilio, tal como esta hipótesis predice. Se realiza una
descripción de las dos especies de ácaros identificadas en este estudio.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 71


Dispersão de sementes de espécies de Euphorbia Linnaeus por formigas
(Hymenoptera: Formicidae): agentes dispersores, distâncias de remoção e destinos
das sementes*
Boieiro, M.1, Rego, C.2, Serrano, A.R.M.1 & Espadaler, X.3
1
Centro de Biologia Ambiental, Departamento de Biologia Animal, Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa, R.
Ernesto de Vasconcelos, Ed. C2, 2º Piso, Campo Grande, 1749-016 Lisboa, Portugal. E-mail: mboieiro@fc.ul.pt
2
CITA-A (Azorean Biodiversity Group), Dep. de Ciências Agrárias, Universidade dos Açores. Terra-Chã, 9700-851 Angra
do Heroísmo, Terceira, Açores, Portugal.
3
Unitat d’Ecologia and CREAF, Departament de Biología Animal, Biología Vegetal i Ecologia, Universitat Autònoma de
Barcelona, 08193 Bellaterra, Spain.

Um mecanismo de dispersão de sementes por animais, relevante a nível mundial, mas ainda pouco
estudado na Península Ibérica é a mirmecocoria - a dispersão de sementes por formigas. Neste estudo
estudou-se a dispersão de sementes de três espécies de Euphorbia (E. characias e os endemismos lusitânicos
E. pedroi e E. welwitschii) em alguns habitats do tipo mediterrânico, localizados entre a Serra de Montejunto
(a norte) e a Serra da Arrábida (a sul).
Os nossos objectivos foram os seguintes: 1) Identificar quais os grupos (vertebrados vs.
invertebardos) que removem as sementes de Euphorbia; 2) identificar qual o período do dia (dia vs. noite)
em que ocorre maior remoção de sementes; 3) determinar a identidade das formigas envolvidas no processo
de dispersão; 4) avaliar quais as características das sementes que determinam o comportamento das
formigas; 5) avaliar qual a distância e o destino que cada uma dessas espécies de formiga proporciona às
sementes.
A utilização de armadilhas de exclusão evidenciou que os invertebrados são o principal grupo
dispersor de sementes e que essa remoção tem lugar sobretudo durante o período diurno. Das espécies de
formigas amostradas nos locais de estudo, apenas algumas delas (Aphaenogaster senilis, Formica subrufa,
Messor barbarus, Pheidole pallidula e Tapinoma nigerrimum) removeram significativamente as sementes,
sendo as restantes espécies não dispersoras ou extremamente raras.
A presença do elaiossoma revelou-se fundamental para o sucesso da dispersão. Nas três espécies de
Euphorbia estudadas, as sementes com elaiossoma e os elaiossomas isolados foram removidos muito mais
rapidamente do que as sementes desprovidas de elaiossoma.
As formigas de maiores dimensões foram responsáveis por maiores distâncias de transporte (na sua
maioria superiores a 80cm e chegando a superar os 6m), enquanto as de menores dimensões removeram as
sementes a distâncias mais curtas, geralmente entre os 20 e os 80 cm. O destino das sementes foi
invariavelmente o formigueiro, embora, uma vez removido o elaiossoma, A. senilis e F. subrufa rejeitem a
maioria das sementes próximo da entrada do formigueiro.

*
This work was supported by Fundação para a Ciência e a Tecnologia

72 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Dime que comes y te diré quién eres: la interacción Thorectes-Quercus en los
bosques Mediterráneos
Numa, C.1, Pérez-Ramos, I., Verdú, J.R.1 & Lobo, J.M.2
1
Centro Iberoamericano de la Biodiversidad – CIBIO. Universidad de Alicante. Carretera San Vicente del Raspeig s/n.
03690. Alicante.
2
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). José Gutiérrez Abascal 2 28006 Madrid.

Recientemente se ha comprobado que Thorectes lusitanicus (Coleoptera, Geotrupidae), un


coleóptero coprófago endémico del sur de la Península Ibérica, actúa como un auténtico dispersor
de bellotas ya que arrastra y entierra un gran número de bellotas viables que posteriormente
germinan y favorecen el establecimiento de plántulas de Quercus suber y Q. canariensis. Se
presentan los resultados obtenidos hasta el momento sobre el estudio de esta interacción. Desde el
punto de vista del insecto, el consumo de bellotas confiere a los individuos claras ventajas
ecofisiológicas. De igual manera, desde el punto de vista de los árboles de Quercus, estos
coleópteros no solo actúan como depredadores de semillas sino como auténticos dispersores
secundarios puesto que una buena proporción de las bellotas enterradas son abandonadas o no
son completamente consumidas. De esta manera, se aumenta la tasa de supervivencia de las
semillas aumentando su protección contra otros depredadores. Nuestros resultados abren nuevos
horizontes sobre el papel potencial de los geotrúpidos en la regeneración y dinámica del bosque
mediterráneo.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 73


Partición aditiva de la diversidad de sírfidos asociados a cactáceas en un matorral
crasicaule del centro de México
Martínez-Falcón, A.P.1, Marcos-García, M.A & Moreno, C.E.
1
e-mail: pagolita81@yahoo.com

Se analizaron los cambios temporales y el impacto del manejo agropecuario en la diversidad


de las especies de Copestylum (Diptera:Syrphidae) asociadas a cactáceas en descomposición en un
matorral crasicaule de la reserva de la biosfera “Barranca de Metztitlán” en México. Se realizaron
seis eventos de muestreo, tres en época de secas y tres en lluvias en el 2007. En cada muestreo se
seleccionaron ocho puntos en una zona perturbada por manejo agropecuario y ocho en una zona
sin perturbación. En cada punto se muestrearon todas las cactáceas que presentaban larvas de
sírfidos desarrollándose en sus tejidos en estado de descomposición. Para cuantificar la
contribución de las características del hábitat dadas por el manejo (diversidad alfa) y el recambio de
especies (diversidad beta) sobre la diversidad gamma del paisaje se utilizó el método de las
particiones descrito por Lande (1996). Se realizó un análisis con la diversidad total de ambos
hábitats expresada como  =  de las parcelas en los sitios,  de las parcelas +  de la estacionalidad
+  del tipo de manejo empleando el programa PARTITION (Crist et al., 2003). La partición de la
diversidad muestra que la mayor contribución de la diversidad gamma está dada por la beta
temporal mientras que lo que más influye al valor del índice de diversidad de Shannon es el valor de
alfa de las parcelas de estudio. La diversidad beta temporal fue el componente principal para
mantener la diversidad alfa y gamma, mientras que el manejo agropecuario presentó menos
importancia para la diversidad gamma. En la estructura de estas comunidades de Copestylum, son
más importantes los cambios temporales que los cambios generados por el manejo agropecuario.

Agradecemos a los siguientes proyectos por el apoyo a esta investigación: - AECID (Agencia española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo) A/020305/08, Ministerio de Ciencia e Innovación (CGL2008-04472), Ministerio de
Ciencia e Innovación (CGL2009-09656 /BOS)- APM agradece la beca CONACYT 207522.

74 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Especialización de Rhizaspidiotus donacis en distintos genotipos de Arundo donax
Cortés-Mendoza, E.1; Marcos-García, M.A.1; & Goolsby, J.A.2

1.Centro Iberoamericano de Biodiversidad,CIBIO,Universidad de Alicante,España.


2.United States Department of Agriculture,Agricultural Research Service,Kika de la Garza Subtropical Agricultural
Research Center,Weslaco,TX,USA.

Rhizaspidiotus donacis, Leonardi, 1920 (Hemiptera, Diaspididae) es un insecto que, dentro


de un complejo de potenciales agentes de control, se postula como un buen candidato para el
control biológico de Arundo donax, una gramínea rizomatosa de gran porte, originaria del Viejo
Mundo, que actualmente, es considerada una maleza en muchos ecosistemas ribereños del
Suroeste de EEUU y Norte de México.
Este diaspídido, en su área de origen, la cuenca Mediterránea, presenta una alta
especificidad por Arundo donax en condiciones de campo, ejerciendo un daño directo sobre esta
especie desde los brotes laterales y el rizoma donde se asientan abundantes agrupaciones de
individuos.
En este trabajo, bajo condiciones de laboratorio, se analiza comparativamente la
supervivencia de las ninfas de una población de R.donacis procedente de Alicante, sobre tres tipos
distintos de rizomas que representan los tres genotipos más invasivos de A.donax en el Estado de
Texas, proviniendo cada uno de ellos de distintas partes de Europa.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 75


Efecto de las mallas fotoselectivas en el depredador Sphaerophoria rueppellii
(Diptera: Syrphidae)
Amorós-Jiménez, R.1, Marcos-García, M.A.1 & Fereres, A.2
1
Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO), Universidad de Alicante, España;
2
Instituto de Ciencias Agrarias, CCMA-CSIC, Madrid, España; 1, 2 Unidad Asociada IPAB, Grupo de Interacciones Insecto-
Patógeno-Planta y sus Agentes de Biocontrol (Universidad de Alicante-CSIC)

La radiación ultravioleta (280-400 nm) juega un papel importante en el comportamiento de


los insectos, influyendo en la orientación, vuelo, alimentación e interacción entre sexos (Raviv &
Antignus, 2004). Manipulando la visión de los insectos mediante la implementación de mallas
absorbentes o bloqueantes de UV en los invernaderos se reduce de manera efectiva la entrada a los
mismos de un amplio rango de especies plaga (Nakagaki et al. 1986), reduciendo así la necesidad de
utilizar plaguicidas químicos (Messika et al. 1999).
Diversos estudios indican que bajo las cubiertas selectivas se mantiene la actividad de
algunas especies de parasitoides con importancia en el control biológico (Doukas 2001). Sin
embargo, la información acerca de su efecto en los insectos depredadores es escasa. La
comprensión de cómo estas cubiertas pueden afectar el comportamiento y actividad de este
gremio de enemigos naturales es un prerrequisito para el desarrollo de programas innovadores de
IPM.
Los sírfidos afidófagos (Diptera: Syrphidae) son agentes con gran potencial en el control
biológico de pulgones (Gilbert, 1993). Sphaerophoria rueppellii (Wiedemann, 1830) es un sírfido
depredador común en cultivos del área mediterránea (Speight, 2005). Esta especie es la mejor
adaptada a las condiciones extremas que se dan en los cultivos protegidos del sureste peninsular,
por lo que se ha sugerido su comercialización (Pineda & Marcos-García, 2008), y su protocolo de
cría está en vías de patentarse.
En este trabajo se ha evaluado el efecto de dos tipos de mallas fotoselectivas disponibles
comercialmente, OptiNet (Polysack Plastic Industries) y BioNet (Klayman Meteor LTD) en la
capacidad de los adultos del sírfido S. rueppellii para localizar las colonias de pulgón Myzus persicae,
así como en su maduración, fecundidad y fertilidad a lo largo de la fase de adulto.

76 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Análisis de solapamiento de nicho en el ensamble de hormigas del Parque Nacional
de Cabañeros*
Hernández-Cuba, O., Verdú, J.R. & Numa, C.

Centro Iberoamericano de la Biodiversidad – CIBIO. Universidad de Alicante. Carretera San Vicente del Raspeig s/n.
03690. Alicante.

Se realizaron muestreos mediante trampas de caída con una recogida de periodicidad


quincenal durante un año en distintos tipos de hábitat (pastizal, matorral y arbolado) en el Parque
Nacional de Cabañeros.
Para conocer cómo se reparten las especies de hormigas entre los distintos paisajes y épocas del
año, se realizaron análisis de solapamiento de nicho ecológico utilizando el programa Ecosim v.7.
(Gotelli y Entsminger, 2004), a nivel espacial y temporal.
Se encontraron diversas pautas en cuanto al solapamiento espacial según los distintos paisajes,
patrones que se pueden interpretar como la existencia de especies capaces de explotar los recursos
durante todo el año y especies que segregan sus actividades en el tiempo, concentrando el máximo
de actividad en determinados meses.
Estas especializaciones pueden estar relacionadas con características fisiológicas, pues uno de los
factores que determinan, principalmente, la distribución de hormigas, es la temperatura.

Bibliografía:
Gotelli, N. J. y G. L. Entsminger. 2004. EcoSim: Null models software for ecology. Version 7. Acquired
Intelligence Inc. & Kesey-Bear. Jericho, VT 05465. http://garyentsminger.com/ecosim/index.htm.

* El trabajo ha sido financiado mediante un proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación (CGL2008-03878).

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 77


Coleópteros saproxílicos en ambiente mediterráneo. Una interpretación funcional
Briones-Parra, R.1*, Micó, E.1, Brustel, H.2 & Galante, E.1
1
Centro Iberoamericano en Biodiversidad (CIBIO), Universidad de Alicante, Campus San Vicente del Raspeig. Ctra. de
San Vicente del Raspeig s/n. 03690. Alicante. España.
2
Université de Toulouse, École d’Ingénieurs de Purpan, 75 voie du TOEC. F-31076 Toulouse cedex 3.

La “facilitación” es una relación interespecífica dentro de un ecosistema donde al menos


una de las especies se beneficia de coexistir junto a otra. Estas modifican microclimáticamente su
entorno, generando microhábitats favorables para el establecimiento de otras especies, actuando
como “bioingenieros”. Un ingeniero de ecosistemas físico es un proceso mediante el cual algunas
especies cambian la distribución de materiales y energía en los ecosistemas. Aunque varios estudios
han demostrado que este proceso es un motor local de la diversidad de especies, el reto actual es
predecir cuándo y dónde las especies que actúan como “ingenieras de ecosistemas” tendrán
grandes o pequeños impactos en las comunidades, mientras que también explicar por qué los
impactos varían en magnitud a través de la especie ingeniero y ambientes. Este estudio basado en
el ensamble de coleópteros saproxílicos, aborda esta cuestión y propone una serie de predicciones
para estos efectos en tres escalas espaciales (hábitat, árbol y bosque) en un ambiente
mediterráneo (Parque Nacional Cabañeros, Ciudad Real, España). Evaluando qué especies de
coleópteros saproxílicos actúan como bioingenieros y el efecto de estos sobre otros parámetros
comunitarios como la abundancia de individuos, la diversidad y la equitatividad. Se evaluará las
especies bioingenieras de acuerdo a su abundancia, grupo funcional y los efectos sobre la
diversidad de coleópteros saproxílicos, considerando que su presencia conduciría a: (1) incrementos
en la riqueza local de especies mediante la adición de especies que no podrían sobrevivir en el
hábitat circundante; (2) cambios en la equidad de especies mediante alteraciones de los patrones
de abundancias de las mismas. Además, analizamos la variación en abundancias de los grupos
funcionales de coleópteros saproxílicos en bosques caducifolio, de ribera y esclerófilo.

Trabajo Financiado por los Proyectos del Ministerio de Ciencia e Innovación, España CGL2008-04472 y CGL2009-09656.

78 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Acción de las larvas de Cetoniidae (Coleoptera: Scarabaeoidea) sobre sustratos
leñosos en ecosistemas mediterráneos
Micó, E.1, Juárez, M.2, Sánchez, A.2, Galante, E.1
1
Centro Iberoamericano de la diversidad CIBIO. Universidad de Alicante. Campus San Vicente del Raspeig. Ctra. de San
Vicente del Raspeig s/n. 03690. Alicante. España
2
Departamento de Agroquímica y Bioquímica. Universidad de Alicante. Campus San Vicente del Raspeig. Ctra. de San
Vicente del Raspeig s/n. 03690. Alicante. España

Los invertebrados saproxílicos comprenden el mayor componente de la biodiversidad en


ecosistemas terrestres. Ellos son los responsables de la destrucción mecánica de la madera
directamente haciendo túneles en la madera, como indirectamente a través de relaciones
endosimbióticas con hongos u otros microrganismos que degradan finalmente la madera. Existen
evidencias de la fijación de nitrógeno en diferentes grupos de insectos incluidos los Coleoptera
Scarabaeoidea. Cetonia aurataeformis Curti (Col.: Scarabaeoidea: Cetoniidae) es una especie común
en la región Mediterránea de la península Ibérica. Sus larvas, como las de otras especies de
cetónidos, se desarrollan principalmente en cavidades de árboles alimentándose de mantillo y
madera, y produciendo una gran cantidad de excrementos que permanecen en estos peculiares
microhábitat durante largo tiempo. Esta acción puede ser uno de los primeros pasos en la
transformación de los compuestos leñosos en elementos de una estructura y consistencia diferente
que facilite su utilización por otros organismos, así como su incorporación al suelo. En este trabajo
usamos análisis térmico y espectroscopia infrarroja para estudiar el cambio que sufren distintos
substratos leñosos como el mantillo de matorral mediterráneo y las maderas de Betula alba y
Quercus Pyrenaica tras la ingestión por parte de larvas de Cetonia aurataeformis. El objetivo final
de este estudio es conocer de qué forma las larvas del coleóptero saproxílico C. aurataeformis
modifican los microhábitat en los que se desarrollan pudiendo actuar como facilitadoras para otros
grupos de organismos.

Trabajo Financiado por los Proyectos del Ministerio de Ciencia e Innovación, España CGL2008-04472 y CGL2009-09656.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 79


Defensa química en Canthoniina (Coleoptera, Scarabaeidae): composición y función
de las secreciones de las glándulas pigidiales
Verdú, J.R.1 & Cortez-Gallardo, V.2

1. Centro Iberoamericano de la Biodiversidad – CIBIO. Universidad de Alicante. Carretera San Vicente del Raspeig s/n.
03690. Alicante.
2. Instituto de Ecología, A. C. Xalapa (México)

Las interacciones específicas se miden entre diversos grupos funcionales y para ello las
observaciones de campo y laboratorio son esenciales para estudiar el comportamiento de las especies
de insectos ante otras especies y con individuos de la misma especie en un universo complejo de
interacciones (véase mutualismo, competencia, simbiosis, etc.). La cuestión es que en el mundo de los
insectos la mayoría de estas interacciones están dirigidas por mecanismos que dependen en mayor
parte de los estímulos químicos que emiten y reciben sendos elementos de la interacción. En Colópteros
se ha estudiado el papel de ciertos compuestos químicos en una gran variedad de interacciones,
especialmente las relacionadas con la agregración interespecífica, la atracción sexual y la defensa
química ante depredadores.
Los escarabeidos coprófagos y necrófagos son uno de los grupos más interesantes desde el
punto de vista de la competencia y de la defensa química por presentar muchas especies un
comportamiento subsocial, que no es común en el resto de Coleoptera. La tribu de los Canthoniina es
uno de estos grupos de coleópteros que presentan comportamiento subsocial y por tanto un elaborado
comportamiento en lo que respecta al cuidado de las masas-nido que contienen a la siguiente progenie.
En el presente trabajo se presenta un protocolo de extracción de compuestos volátiles y
semivolátiles mediante la utilización de concentradores de polidimetilsiloxano (PDMS). Este polímero
atrapa los compuestos polares que posteriormente son separados e identificados mediente un sistema
de cromatografía de gases acoplado a un espectrómetro de masas (GC-MS) con un componente de
desorcion térmica, lo que evita el uso de disolventes orgánicos y permite, desde el punto de vista
metodológico, una mejor percepeción de los compuestos que pueden jugar un papel decisivo en la
defensa química sensu lato.
Se han identificado para varias especies de Canthoniina (Canthon femoralis, C. cyanellus, C. humectus, y
Deltochilum lobipes) un gran número de compuestos que podemos dividir en dos grandes grupos según
su posible función: a) los que son responsables de evitar la depredación tanto de los adultos como de
las masas-nido y por tanto los podemos considerar como repelentes de depredadores (especialmente
hormigas), y b) los que tienen funciones de protección de la progenie como son los compuestos con
funciones antimicrobianas, antifúngicas y preservativas, entre otras.

80 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Aonidiella aurantii y sus parasitoides asociados en los cítricos españoles
Boyero, J.R.1, Vela, J.M.1, Wong, E.1, García-Ripoll, C.2, Verdú-Gallardo, M.J.2, Urbaneja, A.2* &
Vanaclocha, P.2
1
Unidad de Entomología. Centro IFAPA de Churriana. Cortijo de la Cruz, 29140 Málaga (España)
2
Unidad de Entomología. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). Carretera Moncada-Náquera km 4,5.
46113 Moncada (Valencia, España)

Se ha realizado una prospección sobre la presencia del piojo rojo de California Aonidiella
aurantii y sus parasitoides asociados en los cítricos españoles en los años 2005 al 2009. La especie
dominante ha sido Aphytis melinus DeBach (87,1%) seguida por A. chrysomphali (Mercet) (15%),
Encarsia perniciosi (Tower) (2,4%) y Aphycus hederaceus (Westwood) (0,004% ).La tasa de
parasitismo en frutos fue superior a la encontrada en ramas. El porcentaje de parasitismo de cada
una de las especies fue similar en fruto pero diferente en rama, en donde E. perniciosi desarrolla
una actividad superior. Los datos muestran un desplazamiento de A. chrysomphali por parte de A.
melinus.
Se analizan las implicaciones de estos resultados en el control biológico de A. aurantii.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 81


Seguimiento e implicaciones sanitarias de Aedes albopictus (Skuse, 1894) en España
Bueno-Marí, R., Bernués-Bañeres, A., Chordá-Olmos, F.A. & Jiménez-Peydró, R.

Laboratorio de Entomología y Control de Plagas. Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Universitat
de València-Estudi General. E-mail: ruben.bueno@uv.es

Desde que Aedes albopictus (Skuse, 1894), también conocido como “mosquito tigre”, fue
detectado por primera vez en España (San Cugat del Vallès-Barcelona) en el año 2004, la expansión de
esta especie invasora ha sido constante por el este de las tres provincias catalanas litorales. Pese a que
no existe un consenso definitivo acerca del mecanismo concreto de introducción que permitió la llegada
de la especie a nuestro país, sí se sabe de la existencia, en otros países europeos, de fenómenos de
dispersión de huevos de Ae. albopictus asociados al comercio de neumáticos y productos de jardinería,
así como de transporte de adultos en el interior de vehículos. La elevada capacidad vectorial de Ae.
albopictus (potencial transmisor de arbovirosis de elevada trascendencia sanitaria como el Dengue, la
Fiebre amarilla o Chikungunya) unido a su destacado carácter antropofílico y a su tendencia a anidar en
ambientes urbanos, convierten a la especie en una importante amenaza para la Salud Pública española
en los próximos años.
Durante los años 2009 y 2010 se llevó a cabo un exhaustivo seguimiento de los potenciales
biotopos en los que podría desarrollarse la especie en las principales localidades costeras de la
Comunidad Valenciana. Este seguimiento se basó tanto en muestreos larvarios, recolectando larvas en
los potenciales criaderos, como también imaginales, mediante el empleo de trampas de atracción BG-
Sentinel ubicadas en las inmediaciones de los potenciales focos de cría.
Hasta el momento, únicamente se ha conseguido evidenciar la presencia de Ae. albopictus en la
localidad de Torrevieja. No obstante, la presencia de la especie en el sur de la provincia de Alicante es
especialmente remarcable, no sólo por suponer ésta la cita europea no insular más meridional hasta el
momento, sino también porque los sistemas de predicción desarrollados por el European Center for
Diseases Prevention and Control (ECDC) señalan a esta zona como el área del continente europeo
donde la especie puede exhibir un mayor periodo de actividad intranual (hasta 46 semanas/año). En
consecuencia, el estudio de Ae. albopictus en esta área se postula como sumamente interesante, ya que
esta elevada actividad puede afectar a aspectos básicos (número de generaciones, extensión global del
periodo hematofágico sobre el hombre, etc.) relacionados con la expansión y rol epidemiológico de la
especie.

82 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Factores ambientales que determinan las fluctuaciones de algunos indicadores
metabólicos en Chironomus riparius (Meigen, 1804) y Prodiamesa olivacea
(Meigen, 1818) (Diptera: Chironomidae)
Gómez-Sande, P.1,2, Servia, M.J.3, Vieira, R.2, Barca, S.1,2, Couto, M.T.1,2, Rivas, S.1,2, Nachón, D.1,2,
Morquecho, C.1,2, Sánchez, J.1,2 & Cobo, F. 1,2

1.- Departamento de Zoología e Antropología Física. Facultad de Biología. Universidad de Santiago de Compostela.
15782 Santiago de Compostela (A Coruña).
2.- Estación de Hidrobiología “Encoro do Con”. Universidad de Santiago. Castroagudin, Cea, 36617 Vilagarcía de Arousa
(Pontevedra).
3.- Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología. Facultad de Ciencias. Universidad de A Coruña.
Campus de A Zapateira s/n. 15008 A Coruña.

Actualmente los biomarcadores moleculares y los indicadores metabólicos constituyen una


importante herramienta para el análisis ambiental de los ecosistemas acuáticos. La correcta utilización
de los indicadores metabólicos requiere un conocimiento previo de los patrones y causas de su
variación natural. En este estudio se intenta esclarecer la influencia de distintos factores físico-químicos
sobre los niveles de glucógeno, proteínas y la relación ARN/ADN en una población de Chironomus
riparius y Prodiamesa olivacea.
Con este fin se recogieron larvas (estadio IV) de estas dos especies en el río Sar a su paso por la
localidad de Bertamiráns (Galicia, España). Los muestreos fueron realizados periódicamente entre enero
de 2006 y noviembre de 2007. En cada muestreo realizado se registraron los valores de: pH, oxigeno
disuelto (mg/l y porcentaje de saturación) y conductividad (s/cm2). Para la cuantificación de los niveles
de glucógeno y proteínas se emplearon los métodos colorimétricos de la antrona (Van Handel, 1965) y
de Bradford (1976) respectivamente. En cuanto a la determinación de la relación ARN/ADN, se empleó
el método de Schneider (1957), para la cuantificación del ARN, y el descrito por Gendimenico et al.
(1988) para el ADN.
Los resultados obtenidos muestran, en ambas especies, una correlación estadísticamente
significativa entre la temperatura del agua y el oxígeno (estrechamente relacionado con la primera), y
los tres indicadores objeto de estudio. La aceleración del desarrollo, debida al incremento de la
temperatura, y el consecuente acortamiento de los ciclos vitales reduce la capacidad de acumular
sustancias de reserva energética (glucógeno y proteínas). Por otro lado, el carácter termófilo de ambas
especies explica la correlación inversa entre la temperatura y la relación ARN/ADN, considerada como
un reflejo de las situaciones de estrés, al mejorar las condiciones de desarrollo en la época estival.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 83


Entomología (Varios)
Aportación científica de Manuel Martínez de la Escalera al conocimiento de la
entomofauna marroquí
Martín-Albaladejo, C., Izquierdo-Moya, I. & Aragüés-Aliaga, C.

Museo Nacional de Ciencias Naturales, c/ José Gutiérrez Abascal, 2; Madrid 28060 (España)

Manuel Martínez de la Escalera (1867-1949), entomólogo vinculado al Museo Nacional de


Ciencias Naturales, dedicó una gran parte de su vida profesional al estudio de los coleópteros,
prestando especial atención a la coleopterofauna marroquí.
Su interés por Marruecos, país que fue su residencia durante largos periodos de tiempo y
donde finalmente falleció, se concretó en la realización de prospecciones en áreas entonces apenas
exploradas, en la captura de muchos miles de ejemplares y en la publicación más de 40 trabajos,
entre los que se incluye una monografía, Los coleópteros de Marruecos (1914), que fue considerada
durante muchos años obra básica para el conocimiento de la fauna de coleópteros de la zona.
En esta comunicación se pretende realizar una valoración de la aportación científica de
Manuel Martínez de la Escalera para la entomofauna de Marruecos tanto en su faceta de
investigador como de creador de importantísimas colecciones científicas, fuente de referencia para
estudios de otros muchos investigadores. Para ello se ha analizado su labor en tres vertientes:
1. Recolecciones del autor en el área: las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales
2. Publicaciones de Martínez de la Escalera sobre entomofauna marroquí
3. Obras de otros autores que incluyen material colectado por Martínez de la Escalera
Este trabajo forma parte de los resultados de un proyecto de investigación en curso (Ref.
HUM2007-62687/HIST) que intenta rescatar para la historia de la Entomología española la figura y
quehacer científico de Manuel Martínez de la Escalera.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 87


www.coleopterofaunaacuatica.com. Taxonomía, iconografía y biogeografía de los
coleópteros acuáticos del mundo con datos biográficos y bibliográficos sobre sus
autores.
Régil-Cueto, J.A., Blanco-Aller, R., Vaamonde-Prieto, F.J., Gutiérrez-Álvarez, J., Santamaría-Fierro, A.
& González-Estébanez, F.

Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental. Universidad de León. León, España

Mediante un SGBD (Sistema de Gestión de Bases de Datos) que utilizan el lenguaje MySQL,
se muestran en esta web, los primeros datos globales sobre la coleopterofauna acuática mundial, a
través de un análisis detallado de un conjunto de componentes de distinta etiología, que pasan
revista a los siguientes aspectos:
- Biografías de coleopterologos, sean o no autores (=descriptores) de nuevos taxones.
- Listado de taxones para cada una de las familias de coleópteros acuáticos.
- Galería fotográfica de distintos taxones.
- Distribución por regiones zoogeográficas y países.
- Listado de referencias bibliográficas digitalizadas y codificadas mediante un novedoso
sistema de asignación que además facilita una localización más exacta de cada uno de los artículos.
Tanto el diseño como los contenidos representan una sustancial y novedosa contribución
respecto a otras fuentes de información sobre estos insectos acuáticos, lo que será puesto de
relieve en la versión de demostración, que ilustrará la comunicación oral de presentación.

88 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


West Nile Virus: ¿Existe riesgo de introducción para la Comunidad Valenciana?
Bernués-Bañeres, A., Chordá-Olmos, F.A., Bueno-Marí, R. y Jiménez-Peydró, R.

Laboratorio de Entomología y Control de Plagas; Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva (I.C.B.I B.E),
Universitat de València (Estudi General) e-mail: alberto.bernues@uv.es

El virus West Nile (VWN), como el Dengue o la Fiebre Amarilla, pertenece al género de los
Flavivirus, y, en las últimas décadas, ha cobrado una gran importancia debido a su enorme proceso
de invasión y expansión a través de nuevas áreas geográficas. Es transmitido, fundamentalmente,
en un ciclo natural entre aves (destacando las aves salvajes migratorias), y mosquitos ornitofílicos,
principalmente pertenecientes al género Culex, aunque puede afectar a otras especies animales
como mamíferos, reptiles y anfibios, así como, ocasionalmente, al ser humano (hospedador
accidental, pero susceptible de sufrir las patologías asociadas a este virus). En este último caso, un
1% de las víctimas afectadas desarrollan sintomatología neurológica, como encefalitis, meningitis
y/o parálisis flácida aguda; situándose el índice de mortalidad entorno al 15% de éstos.
Se han descrito casos de epidemias en aves pertenecientes a los géneros Corvus,
Phoenicopterus, Phalacrocorax, Haliaeetus, Columba, Streptotelia y Pica; además de en aves con un
marcado comportamiento migratorio, como son las del género Anas, Anser y Ciconia. La presencia
de muchas de estas especies en nuestra comunidad, el nivel de interacción que establecen con el
ser humano y la presencia de vectores adecuados suponen un punto crítico en la transmisión de la
enfermedad.
La Comunidad Valenciana cuenta con una extensión territorial de, aproximadamente,
2.326.252 ha, de las cuales 264.952,89 ha se encuentran catalogadas como zonas ZEPA (Zonas de
Especial Protección para las Aves) y Humedales, lo que supone que un 13,32% de su geografía
constituye un posible marco de transmisión para esta arbovirosis. El estudio de la distribución y la
bioecología de las distintas especies de culícidos, principalmente aquellas englobados dentro del
género Culex, son dos de los factores críticos para establecer programas de control y predicción
adecuados en aquellas áreas susceptibles de actuar como cuna de transmisión de arbovirosis.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 89


Entomología y medios de comunicación. Un ejemplo práctico en el Municipio de
Torreblanca (Castellón)
Molina, C.1 & Rueda, J.2

1.- C/ Vicente la Roda, 25-4ª, 46011 Valencia


2.- C/ San Rafael, 40-34, 46001 Valencia

En sus Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del
Reyno de Valencia, el botánico Cavanilles describía Torreblanca así en el siglo XVIII: “Parece a la
verdad un conjunto de deliciosos jardines; pero deben verse de paso y no escogerse por habitación.
Los freqüentes estanques que hay en esta costa hasta Oropesa, [] como también la multitud de
aguas, muchas veces sin movimiento, alteran la bondad del ayre, y soplando regularmente del mar
se acumula la masa de vapores mefíticos, que producen tercianas y otras enfermedades...”.
Por su situación geográfica, el municipio de Torreblanca está muy sensibilizado con la
problemática de los mosquitos. Se trata de salvar la temporada turística que sustenta una buena
parte de la economía del municipio. Esta exposición describe los enfoques predominantes a la hora
de tratar la problemática de los mosquitos en los medios de comunicación de la Comunidad
Valenciana. A través de una colaboración con la televisión local de Torreblanca, se ha elaborado un
reportaje sobre los mosquitos con varios objetivos. En él se incide sobre la ecología de los culícidos
presentes en el municipio de Torreblanca. Con ello se pretendía cambiar prejuicios sobre el origen
de los focos de mosquitos. Se solicitaba la colaboración ciudadana en la prevención y vigilancia de
focos potenciales en propiedades privadas. Esta colaboración con la televisión local de Torreblanca
ha dado lugar a una sección de medio ambiente en la que también se ha cubierto una noticia sobre
el Glycaspis brimblecombei. Se informó así de la primera cita de esta especie exótica invasora, una
plaga del Eucaliptus.

90 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Resúmenes de
los PANELES
Biodiversidad y Conservación
Estudio de los componentes de la biodiversidad de artrópodos y su variación en los
últimos 50 años en la Sierra de Guadarrama. Datos preliminares1
Álvarez, M., Arillo, A.G., Berzosa, J., Gamarra, P., González, D., Hernández, J.M., Martínez, M.D.,
Outerelo, R., Ornosa, C., Pérez, J.M., Ruiz, E. & Subías, L.S.
Departamento de Zoología y Antropología Física. Facultad de Biología. Universidad Complutense de Madrid. 28040 –
Madrid. outere@bio.ucm.es

Si bien el estudio de la biodiversidad presenta un interés per se, el conocimiento de cómo ha


cambiado a lo largo del tiempo es un factor muy valioso, tanto para su interpretación presente y
futura, como para la aplicación de programas de gestión y conservación de espacios naturales. En
este sentido, la variación en la biodiversidad debido a la fragmentación de hábitats u otras causas
(degradación, introducción de especies, cambio climático, etc.) sólo puede ser contrastada con
estudios a largo plazo que pongan de manifiesto la dinámica temporal.
El presente estudio se enmarca en esa perspectiva y recoge los resultados obtenidos hasta
el momento de los artrópodos recolectados en un pinar de montaña de la Sierra de Guadarrama
(Valsaín, Segovia), como base de la comparación con los datos existentes en la misma zona de hace
50 años y poder conocer su biodiversidad actual, la variación temporal de ésta y el consecuente
estado de conservación.
Los resultados preliminares de los muestreos realizados hasta la fecha arrojan los siguientes
datos: 75 especies de ácaros oribátidos (3 nuevas citas para la península), 19 de dípteros, 14 de
coleópteros estafilínidos, 12 especies de formícidos, 17 de apoideos, 3 de tisanópteros, 6 especies
de lepidópteros, 6 de carábidos, 5 especies de heterópteros, 2 de cerambícidos y 1 odonato.

1
Subvencionado por el proyecto BSCH-UCM 921632-4120924

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 95


Nuevas citas de Ácaros Oribátidos (Acari: Oribatida) para la Península Ibérica y
Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV)
Balanzategui, I., Corral-Hernández, E., Garrido, I. & Iturrondobeitia, J.C.

Facultad de Ciencia y Tecnología. Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Bº Sarriena s/n C.P:48940, Leioa (Bizkaia)

En el estudio de la relación de las comunidades de ácaros Oribátidos con variables


temporales, ecosistémicas y climáticas, desarrollado dentro del proyecto ETORTEK 2007-2009, se
han identificado un total de 28.243 individuos pertenecientes a 300 especies; de las cuales 2 son
nuevas citas para la Península Ibérica: Liacarus (Dorycranosus) curtipilis, Sellnickochthonius
rostratus y 16 para la CAPV: Aleurodamaeus (A.) setosus, Carabodes (Klapperiches) translamellatus,
Cepheus pegazzanoae, Gustavia longicornis, Ctenobelba mahnerti, Licnodamaeus pulcherrimus,
Masthermannia mammillaris, Multioppia (M.) wilsoni laniseta, Oribatella (O.) berlesei, Pergalumna
formicaria, Phyllozetes emmae, Pilogalumna crassiclava, Acrotritia clavata sextiana,
Sellnickochthonius meridionalis, Truncopes optatus, Xenillus (X.) discrepans.
Se da información de la biología y distribución de cada una de ellas.

96 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Inventario preliminar de los adéfagos acuáticos (Coleoptera) de la Reserva
Biológica Alberto Manuel Brenes (RBAMB) (Costa Rica) e investigadores implicados
en esta fauna
Blanco-Aller, R. & Régil-Cueto, J.A.

Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental. Universidad de León, España.

Esta comunicación contiene los primeros datos faunísticos sobre los coleópteros adéfagos
acuáticos recolectados en la RBAMB como consecuencia del desarrollo del proyecto titulado: “1er
inventariado de artrópodos de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes. Universidad de Costa
Rica”, patrocinado por esa Universidad entre los días 15 y 25 de Septiembre de 2006.
En las muestras recogidas en la RBAMB se han contabilizado un total de 369 ejemplares
distribuidos en tres familias (Dytiscidae, Gyrinidae y Noteridae) y
once géneros (Celina, Desmopachria, Dineutus, Gyrinus, Hydaticus, Laccophilus, Copelatus,
Megadytes, Rhantus, Suphisellus, Uvarus).
De todos los géneros recolectados dos de ellos, Celina e Hydaticus no aparecen como
citados para la fauna de Costa Rica.
Tras el estudio pormenorizado de la bibliografía alusiva, se observa que no son muchos los
artículos e investigadores que han aportado información sobre esta fauna, a pesar de ser un país
considerado de alta biodiversidad entomológica.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 97


Estudio de los estafilínidos localizados en Huelva, España (Coleoptera,
Staphylinidae).
Gamarra, P.1, Outerelo, R.2 & López-Pérez, J.J.3
1
Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle-UAM.
2
Zoología y Antropología Física. Universidad Complutense de Madrid.
3
Avda. de la Cinta, 14, 2º A, Huelva, 21005 Huelva, España. Asociación Entomológica INSECOL

Partiendo de la determinación de material, 146 ejemplares, recolectado en su mayoría por


Juan José López-Pérez en diversas localidades de Huelva, la revisión bibliográfica y el estudio de las
colecciones del Departamento de Zoología y Antropología Física de la Universidad Complutense
(UCME) y de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA) nos sorprendió el desconocimiento
sobre estos coleópteros en esta provincia que para otra fauna ha sido ampliamente estudiada
debido a la presencia del Parque Nacional de Doñana. Sin embargo para la mayoría de la fauna
entomológica está claramente falta de prospecciones.
Con anterioridad a este trabajo se conocían 20 especies de esta provincia andaluza, siendo
las citas más antiguas debidas a Medina (1895) y las más modernas a un informe técnico sobre la
biodiversidad de la estación biológica de Doñana realizado por Chans, J. J.; Garrido-Guil, S. y
Calderón, J.(2006). Siendo el material de Huelva parte de la serie tipo de dos especies nuevas:
Scopaeus kovaci Frisch, 1996 (paratipo) y Stenus sengleti Puthz, 1971 (Tipo y paratipos), esta última
endémica.
Con este estudio el total de especies citadas en Huelva pasa de las 20 conocidas hasta ahora
a 94 distribuidas por la totalidad de la provincia ya que se citan de más de 50 localidades diferentes.
A través de la diversidad corológica se trata de saber el posible origen de esta fauna.

98 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Odonatos y heterópteros acuáticos de las lagunas de gravera del Parque Regional
del Sureste (Madrid, España)
García-Avilés, J.1, Salah, M.2, Vázquez, M.A.2 & Lassaletta, L.1
1
Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas, UCM. C/ José Antonio Novais 2. 28040-Madrid. España.
2
Departamento de Zoología y Antropología Física, Facultad de Ciencias Biológicas, UCM. C/ José Antonio Novais 2.
28040-Madrid. España.

El Parque Regional del Sureste es un espacio natural protegido ubicado en la Comunidad de


Madrid, que se extiende a lo largo del tramo final del río Jarama, incluyendo la confluencia del río
Manzanares y otros ríos. Con una extensión de más de 300 Km2, una de sus peculiaridades es el
gran número de lagunas de origen artificial, consecuencia de la extracción de gravas y arenas. En
estudios anteriores se inventariaron dichos humedales, más de 100, con una superficie total
cercana a 500 ha. Con el objetivo de conocer la diversidad faunística de estos ambientes y ver los
procesos de colonización que han experimentado se seleccionaron 16 lagunas (15 originadas por
extracción de grava y arena y una resultado de la explotación de yesos). Además se muestreó un
embalse de riego y, por último, un pequeño manantial, ejemplo de los escasísimos humedales de
origen natural presentes en el Parque. Sobre estos medios se realizaron muestreos trimestrales
durante más de un año, con muestras diferenciadas según los diversos tipos de vegetación presente
en las orillas, así como en las zonas de aguas libres. También se realizó un muestreo adicional para
la captura de adultos de odonatos prospectando, además de los humedales indicados, 8 lagunas
más. Como resultado se han hallado 21 especies de odonatos y 21 especies de heterópteros
acuáticos. Las libélulas más frecuentes y abundantes son Ischnura elegans, Ischnura graellsi y
Platycnemis latipes. Respecto a los heterópteros, la especie más frecuente y abundante es
Micronecta scholtzi hallada en el 90 % de los humedales estudiados; Mesovelia vittigera fue
localizada en la mitad de los ambientes estudiados aunque con un número de individuos reducido,
mientras que el resto de especies se localiza en muy pocos sitios y con pocos ejemplares. En
general, las comunidades halladas poseen una riqueza y diversidad bajas; sobre todo en aquellas
lagunas de gravera que presentan una morfometría de sus cubetas muy abrupta, así como una
contaminación y eutrofización elevadas. Por último, destacar que un tercio de las especies de
heterópteros halladas en el Parque, lo han sido exclusivamente en los humedales someros
estudiados (profundidad máxima inferior a 1 metro y de orillas suaves): el manantial, una yesera y
una pequeña explotación de arena.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 99


Coleópteros acuáticos de las lagunas de gravera del Parque Regional del Sureste
(Madrid, España)
Salah, M.1, Vázquez, M.A.1, García-Avilés, J.2 & Régil-Cueto, J.A.3
1
Departamento de Zoología y Antropología Física, Facultad de CC. Biológicas. UCM. C/ José Antonio Novais, 2. 28040-
Madrid. España.
2
Departamento de Ecología. Facultad de CC. Biológicas. UCM. C/ José Antonio Novais, 2. 28040-Madrid. España.
3
Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental. Universidad de León. 24071-- León. España.

El Parque Regional del Sureste presenta de un gran número de lagunas de gravera,


originadas por las extracciones de áridos. La cercanía de Madrid y las características geológicas del
terreno hicieron que desde 1960 estas actividades extractivas, situadas cerca de los cursos fluviales,
sobre todo del río Jarama y Manzanares, fuesen generando un peculiar tipo de humedales
artificiales. Con el paso del tiempo, al irse abandonando su explotación, gran número de estas
lagunas han sido colonizadas por la vegetación y la fauna acuática.
Con el fin de conocer sus características físicoquímicas y biológicas, se seleccionaron 16
lagunas de gravera, además de un embalse y un pequeño manantial y se llevaron a cabo muestreos
trimestrales durante casi dos años, seleccionando dentro de cada laguna los distintos tipos de
vegetación helófita presente, por ser conveniente para el muestreo de macroinvertebrados
acuáticos, así como aquellas zonas de orilla que presentaban aguas libres.
Como resultado de estos trabajos se han identificado un total de 41 especies de coleópteros
acuáticos pertenecientes a los subórdenes Myxophaga, Adephaga y Polyphaga. Es destacable la
presencia de una abundante riqueza de representantes de la familia Dytiscidae con alguna especie
notable, tal es el caso de Hydroglyphus signatellus (Klug, 1834). Además, el trabajo realizado en
este área de la Comunidad de Madrid, tiene un alto valor faunístico, pues nos permite discutir
sobre la validez de algunas citas anteriores.

100 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Nuevos datos de coleópteros y hemípteros acuáticos para la isla de La Palma (Islas
Canarias, España)
Gutiérrez-Álvarez, J.2, Santamaría-Fierro, A.1 & García-Becerra, A. 3

1. Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental. Facultad de Biología. Universidad de León. España


2. C/ San Miguel 9. 38700 – Santa Cruz de La Palma. Santa Cruz de Tenerife. Islas Canarias.

Se citan por primera vez para la isla de La Palma tres especies: Enochrus bicolor (Fabricius,
1792), Laccobius praecipuus Kuwert, 1890 [Coleoptera: Polyphaga] y Microvelia (Microvelia)
gracillima Reuter, 1882 [Hemiptera: Prosorrhyncha].
Campañas de muestreo realizadas a lo largo de varios años en diferentes ambientes
acuáticos de La Palma han dado como resultado la recogida del abundante material aquí estudiado.
Según los ejemplares estudiados por los autores y los datos que se aportan en Gentili
(1988), Hansen (1999) y Löbl & Smetana (2004), Laccobius gracilis no se encuentra en las islas
Canarias; probablemente todos los datos canarios de esta especie (véase Balke et al., 1990;
Izquierdo et al., 2004) deban aplicarse a Laccobius praecipuus, una especie muy parecida y que fue
considerada subespecie de la anterior hasta 1988.
Con este trabajo se pretende aportar nuevos datos fenológicos y corológicos que ayuden a
complementar la Lista de Especies Silvestres de Canarias Izquierdo et al., (2004).

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 101


Padrões de diversidade das comunidades de borboletas (Lepidoptera:
Papilionoidea & Hesperioidea) nas áreas de exploração das pedreiras de Maceira e
Pataias (SECIL, Leiria, Portugal)
Miralto, M.O., Salgueiro, P., Oliveira, A., Mira, A. & Figueiredo, D.

Universidade de Évora, Évora, Portugal

Este trabalho está inserido no estudo de avaliação e valorização da fauna existente nas
propriedades das explorações de Maceira e Pataias, como parte da estratégia de política ambiental
da SECIL. A área de estudo corresponde às propriedades da SECIL nas explorações de Pataias e
Maceira num total de aproximadamente 410 ha (150 ha em Maceira e 260 ha em Pataias).
Pretendeu-se inventariar as espécies de borboletas presentes nessa área, assim como
caracterizar as comunidades associadas aos biótopos dominantes identificados naquelas
propriedades.
Foram seleccionadas 20 unidades de amostragem, representadas por quadrículas de
500x500 metros. Os padrões de abundância e riqueza específica de borboletas foram obtidos por
meio de transectos pedestres através dos onze tipos de habitat predominantes (área aberta da
pedreira, pinhal com tojo, pinhal com fetos, pinhal com mato misto, tojal, silvados, pinhal com
acácias, pinhal com eucaliptal, carvalhal, lagoa, linha de água) na Primavera e Verão de 2008.
No total da área de estudo foram observados 536 indivíduos pertencentes a 27 espécies,
sendo as mais abundantes Pararge aegeria, Pyronia bathseba e Lasiommata megera. Foram
referenciadas sete espécies com estatuto SPEC: Thymelicus sylvestris, Glaucopsyche melanops,
Aricia cramera, Melanargia lachesis, Hipparchia semele, Thymelicus acteon e Euphydrias aurinia.
Com os dados obtidos calculou-se o índice de Shannon para cada unidade de paisagem e mediante
uma análise multivariada RDA, utilizando as variáveis de paisagem mais significativas (p<0,05):
número de manchas de mato (NUMP_MT), distância a áreas florestais (DIST_FLORE), áreas
florestais dominadas por espécies exóticas (EXOTICAS) e áreas com dominância de estrato herbáceo
(ARRELVADOS) foi possível encontrar relações entre a abundância das várias espécies de borboletas
e estas variáveis, que permitem concluir da resposta à fragmentação do habitat por algumas
espécies, assim como a influência da invasão de espécies exóticas sobre a diversidade de
Lepidópteros.

* Trabalho inserido no projecto de investigação “Estudo e Valorização da Biodiversidade Componente da Fauna nas Fábricas de
Maceira e Pataias. 1ª Fase” financiado por SECIL, Companhia Geral de Cal e Cimento, S. A.

102 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Contribución al catálogo de los coleópteros y hemípteros acuáticos de la provincia
de León
Santamaría-Fierro, A., Gutiérrez-Álvarez, J. & Blanco-Aller, R.

Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental. Universidad de León, España.

Se citan por primera vez para la entomofauna leonesa, dos especies de coleópteros
acuáticos: Graptodytes bilineatus (Sturm, 1835) y Graphoderus cinereus (Linnaeus, 1758)
[Coleoptera: Adephaga] y dos especies de hemípteros acuáticos Mesovelia vittigera Horváth, 1895 y
Microvelia (Microvelia) reticulata (Burmeister, 1835) [Hemiptera: Prosorrhyncha].
Los ejemplares fueron obtenidos como resultado de las campañas de muestreo realizadas
entre los años 2007-2010.
Con esta contribución se complementan los trabajos anteriores de Régil (1982; 1985) y Rico
et al. (1990; 1999) para coleópteros y Nieser & Montes (1984) y Lucas Castro (1982; 1988) para
hemípteros.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 103


Ortópteros de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (San Ramón, Costa Rica)
Barranco-Vega, P.

Dpto. Biología Aplicada. CITE II-B. Universidad de Almería, 04120, Almería, Spain. e-mail: pbvega@ual.es

En el marco de una colaboración entre la Universidad de Costa Rica y el INIA (España) se ha


realizado un muestreo de ortópteros en la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (RBAMB) y en
los alrededores de ésta. La Reserva se encuentra en la Sierra de Tilarán, Cantón de San Ramón,
Provincia de Alajuela en Costa Rica.
Se han estudiado 429 ejemplares de ortópteros (excepto Grylloidea) pertenecientes a 77
géneros y 102 especies. De ellos, 242 son Ensíferos integrados en las familias Anostomatidae (11) y
Tettigoniidae (231), y encuadrados en 44 géneros y 61 especies. De éstas especies de Ensíferos, 52
constituyen el primer registro y 5 de ellas son especies nuevas para la Ciencia. De las 4 subfamilias
de Tetigónidos representadas, la que cuenta con mayor número de especies es Phaneropterinae
con 26, seguida de Pseudophyllinae con 19, Conocephalinae con 12 y Meconematinae con una.
Los otros 187 ejemplares son Celíferos y se encuadran en las familias Tetrigidae (29
ejemplares), Ripipterygidae (34), Eumastacidae (17), Romaleidae (11) y Acrididae (97), encuadrados
en 33 géneros y 41 especies. De ellas, 18 constituyen el primer registro para la Reserva y 1 es una
nueva especie para la Ciencia. Entre las familias y subfamilias de Celíferos, la que cuenta con mayor
número de especies es Ommatolampinae con 9, seguida de Proctolabinae con 6 y Romaleinae con
4.
El empleo de trampas de luz ha supuesto un método eficaz para el conocimiento de los
faneropterinos, mientras que para los pseudofílinos es indispensable la captura directa sobre la
vegetación. Para el suborden Celífera todas las prospecciones han sido mediante captura directa
sobre la vegetación por los senderos.

104 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Las especies del género Dasypogon (Diptera, Asilidae) en la Sierra de Gredos (Ávila,
Castilla y León)
Portillo, M.1, Pérez-Andueza, G.2, Aguado, O.3 & Herrero, F.2
1
Universidad de Salamanca – Dpto. Biología Animal (Zoología). Campus Miguel de Unamuno, s/n – 37007 Salamanca
(España)
2
Universidad Católica de Ávila – Dpto. Agroforestal y Ambiental. C/Canteros, s/n – 05005 Ávila (España)
3
Consultor Entomología y Medio Ambiente, Valladolid (España)

Dentro del marco de un estudio global de los asílidos (Diptera, Asilidae) como indicadores de
la biodiversidad de la entomofauna en los espacios protegidos de la Sierra de Gredos (Parque
Regional de la Sierra de Gredos, Reserva Natural del Valle de Iruelas y Espacio Natural del Pinar de
Hoyocasero), realizado entre 2006 y 2009, se ha llevado a cabo el estudio de las especies del género
Dasypogon Meigen, 1803: Dasypogon gougeleti (Bigot, 1878); Dasypogon bacescui Weinberg, 1979
y Dasypogon iberus Tomasovic, 1999.
Entre los aspectos estudiados, podemos destacar la aclaración de su estatus faunístico en
Gredos mediante peculiaridades morfológicas y biológicas que permiten el reconocimiento de cada
una de las especies, con especial énfasis en las diferencias entre D. bacescui y D. iberus al tratarse
de especies muy similares, tanto en su morfología como en su comportamiento, que requieren de
un análisis más detallado.
Asimismo, se ha estudiado su distribución espacio temporal en la zona y se ha realizado un
análisis de los factores que determinan la ocupación de sus nichos ecológicos, incluyendo la
competencia interespecífica. Además, se hace un comentario sobre el número total de especies del
género y su distribución geográfica en España. Por último, se discute el interés conservacionista de
estas especies dado su carácter de endemismos del Sistema Central y su valor como biondicadores
de la entomofauna.

El presente trabajo se enmarca en un proyecto financiado mediante un convenio entre la Fundación del Patrimonio
Natural de Castilla y León y la Universidad Católica de Ávila y auspiciado por la Consejería de Medio Ambiente de la
Junta de Castilla y León.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 105


Conservación de los odonatos de la Sierra de Gredos (Ávila, Castilla y León):
especies de interés y áreas importantes.
Pérez-Andueza, G.1, Portillo, M.2, Aguado, O.3 & Herrero, F.1
1
Universidad Católica de Ávila – Dpto. Agroforestal y Ambiental. C/Canteros, s/n – 05005 Ávila (España)
2
Universidad de Salamanca – Dpto. Biología Animal (Zoología). Campus Miguel de Unamuno s/n, 37007 Salamanca
(España)
3
Consultor Entomología y Medio Ambiente, Valladolid (España)

Los odonatos de Gredos están siendo estudiados en los últimos años (2006 a 2009) gracias a
un proyecto sobre diversidad, gestión y conservación de la entomofauna de los espacios naturales
protegidos del área de Gredos. En estos momentos, nuestro catálogo faunístico asciende a 45
especies (de 21 géneros), por lo que el estado de conocimiento del grupo se ha mejorado
considerablemente, ya que en los trabajos previos (que databan de los años 80) sólo se habían
citado 31 especies. Estas cifras suponen que Gredos atesora más del 55% de la fauna ibérica de
odonatos, siendo por tanto una de las zonas más ricas y diversas de la Península.

La zona Sur es la más rica con diferencia (32 especies), seguida de la Norte (26 especies), la
Oeste (20 especies) y la Este (12 especies). Para establecer áreas importantes para los odonatos, se
ha realizado un análisis de diversidad basado en indicadores (de riqueza, diversidad, equidad y
dominancia), habiendo destacado la localidad de Candeleda (zona Sur) y la de Hoyocasero (zona
Norte). Ambas localidades son excelentes representaciones de los hábitats presentes en Gredos y
atesoran una destacable diversidad de odonatos.

Como especies más frecuentes y ampliamente distribuidas en Gredos hay que destacar a
Calopteryx virgo, Cordulegaster boltonii, Libellula depressa, Onychogomphus uncatus, Orthetrum
coerulescens, Pyrrhosoma nymphula y Sympetrum striolatum. En cuanto a las especies de interés
por su estatus de conservación podemos destacar a Oxygastra curtisii (EP; 2ª cita para Castilla y
León), Coenagrion caerulescens (VU), Coenagrion mercuriale (VU), Coenagrion scitulum (VU),
Gomphus simillimus (VU), Onychogomphus uncatus (VU) y Sympetrum flaveolum (VU).

El presente trabajo se enmarca en un proyecto financiado mediante un convenio entre la Fundación del Patrimonio
Natural de Castilla y León y la Universidad Católica de Ávila y auspiciado por la Consejería de Medio Ambiente de la
Junta de Castilla y León.

106 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Estudio de los sínfitos (Hymenoptera, Symphyta) de la Sierra de Gredos (Ávila,
Castilla y León) como bioindicadores.
Aguado, O.1, Portillo, M.2 & Pérez-Andueza, G.3
1
Consultor Entomología y Medio Ambiente, Valladolid (España)
2
Universidad de Salamanca – Dpto. Biología Animal (Zoología). Campus Miguel de Unamuno, s/n – 37007 Salamanca
(España)
3
Universidad Católica de Ávila – Dpto. Agroforestal y Ambiental. C/Canteros, s/n – 05005 Ávila (España)

Las “avispas portasierra” (Hymenoptera, Symphyta) vienen estudiándose los últimos 20


años, sobre todo en el centro y norte de Europa, como bioindicadoras del estado de conservación
de los hábitats. El conocimiento de la distribución de estas especies nos ayuda a localizar bosques
primarios en buen estado u otras áreas como prados y charcas bien conservados, tanto a nivel
botánico como faunístico. Estas avispas se alimentan durante su fase larvaria de hojas, mientras
que los adultos se nutren del polen de las flores, por lo que tienen una íntima relación/dependencia
de sus plantas nutricias. Además, las hembras de la familia Tenthredinidae (la más numerosa y
frecuente) presentan hábitos depredadores durante el período de la puesta, ya que capturan
pequeños insectos de los que se alimentan (concordancia gonadotrófica).
Entre los años 2006 al 2009 se ha venido muestreando de manera sistemática la sinfitofauna
de la Sierra de Gredos. Todos los muestreos se han realizado con manga entomológica, recorriendo
durante la primavera, verano y otoño los diferentes hábitats de la zona de estudio. Además de
adultos, en algunos casos se ha procedido a la captura de larvas y su cría en cautividad hasta lograr
la emergencia de los imagos. Se ha analizado la importancia de la vegetación, temperatura,
humedad y altitud como parámetros fundamentales para la localización y estudio de estos insectos.
En la bibliografía de la sinfitofauna de la Sierra de Gredos y sus estribaciones apenas se
conocían 23 especies y para la provincia de Ávila se habían citado 45 especies. A lo largo de estos 4
años se han localizado e identificado un total de 74 especies de sínfitos, incluyendo una nueva
especie endémica de Gredos, Tenthredo (Eurogaster) mariae, que ha sido presentada para su
publicación.

El presente trabajo se enmarca en un proyecto financiado mediante un convenio entre la Fundación del Patrimonio
Natural de Castilla y León y la Universidad Católica de Ávila y auspiciado por la Consejería de Medio Ambiente de la
Junta de Castilla y León.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 107


Predicting extinction risk in island endemics: integrating ecology and conservation
genetics in a multi-scale approach *
Rego, C.1, Triantis, K.1, Parmakelis, A.2, Whittaker, R.3, Rigal, F.1, Crespo, L.1, Pereira, F.1,4& Borges,
P.A.V.1
1
CITA-A (Azorean Biodiversity Group), Dep. de Ciências Agrárias, Universidade dos Açores. Terra-Chã, 9700-851 Angra
do Heroísmo, Terceira, Açores, Portugal.
2
Department of Ecology and Taxonomy, Faculty of Biology, National & Kapodistrian University of Athens,
Panepisthmioupoli Zografou, Athens GR-15784
3
Biodiversity Research Group, Oxford University Centre for the Environment, University of Oxford, South Parks Road
Oxford 0X1 3QY, United Kingdom
4
GESPEA - Grupo de Estudo do Património Espeleológico dos Açores. Ed. Matos Souto, Piedade, 9930 Lajes do Pico,
Pico, Açores, Portugal.
Oceanic Islands are extremely rich in endemic species, however island endemics are particularly susceptible to
extinction. Pinpointing the causes underlying extinction is hard since they can result from the combined effects of
deterministic (habitat loss, over-exploitation, introduced species) and stochastic (demographic, environmental, genetic)
factors. This has led to the traditional approach of relying on indirect measures and theoretical projections of
extinctions, extrapolating from the island species–area relationship being the most commonly used method, however,
this approach has several drawbacks. Habitat destruction and fragmentation are considered important drivers of
extinction due to their consistent negative effect on species richness, population abundance and distribution and
genetic diversity. Habitat destruction results in many species being reduced to a few small, isolated populations which
are particularly susceptible to genetic effects that compromise their ability to adapt to environmental changes leading
to higher extinction risk. The real impact of habitat loss on the number of extinctions can take several generations to be
fully apparent generating a time-lag that has been labelled “extinction debt”. The delay in the detection of species loss
leads to biased estimations of extinction risk and consequently may lead to the application of inadequate conservation
measures, increasing the actual number of extinctions over time. Another potential problem in conservation practice is
that it generally overlooks common species, however, the role of these species in shaping ecosystems has been recently
emphasized and even small proportional declines in their abundance may have severe consequences in ecosystem
structure and function.
Previous data suggest that in Azores predators are more prone to species loss than other trophic groups.
Spiders, being predators, are an example where extinction estimates may have been biased, with a possible high
number of unnoticed extinctions in oceanic islands. If this is the case, it will have important repercussions on species
richness and extinction risk estimates; for instance the supposedly positive effect of island age on species richness can
be offset by undocumented extinctions. Spiders are a good model system to use in extinction risk assessment in
Macaronesia, these predators have a high number of endemic species in Azores, some of them occurring in more than
one island allowing between island comparisons.
The main focus of this research is the assessment of the effect of population size and habitat integrity on the
genetic structure of selected common and rare endemic spiders (Araneae) of the Azorean native forest in order to
evaluate their proneness to extinction. We aim to study the abundance, distribution and genetic diversity of each
endemic spider species at multiple spatial scales (island and habitat fragment levels) and relate these findings with data
on species ecological traits (size, dispersal capability, habitat specialization) and with historical data on species
distribution and abundance. The combination of the ecological and genetic data will allow us to detect the signs of
population bottlenecks and consequently pinpoint more accurately the populations and species that are facing greater
extinction risk.
The obtained extinction risk estimates will be a valuable conservation tool because they indicate not only
which species are more susceptible to extinction but also what native habitat fragments have a higher number of
threatened taxa The integration of detailed ecological and genetic information for the same taxa, and the multi-scale
comparisons will yield more accurate estimates of extinction risk, namely information on the taxa that might be paying
“extinction debt” costs, thus providing more effective conservation tools that will help shaping future conservation
efforts in Azores but also with wider application on other oceanic islands.

*
This work was supported by Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT- PTDC/BIA-BEC/100182/2008; FCT - DFRH - SFRH/BPD/66934/2009).

108 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Biodiversity and endemicity patterns of beetles (Coleoptera: Carabidae,
Staphylinidae and Curculionidae)associated to Madeiran Laurisilva habitats*
Boieiro, M.1, Barrinha, C.1, Aguiar, C., Amorim, I.2, Borges, P.A.V.2, Cardoso, P.2,3, Faria e Silva, I.1,
Pereira, F.2,4, Rego, C.2 & Serrano, A.R.S.1
1
Centro de Biologia Ambiental, Departamento de Biologia Animal, Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa, R.
Ernesto de Vasconcelos, Ed. C2, 2º Piso, Campo Grande, 1749-016 Lisboa, Portugal. E-mail: aserrano@fc.ul.pt
2
CITA-A (Azorean Biodiversity Group), Dep. de Ciências Agrárias, Universidade dos Açores. Terra-Chã, 9700-851 Angra
do Heroísmo, Terceira, Açores, Portugal.
3
Smithsonian Institution, National Museum of Natural History, 10th & Constitution NW, MRC 105, Room E-509,
Washington, D.C. 20560-0105, USA.
4
GESPEA - Grupo de Estudo do Património Espeleológico dos Açores. Ed. Matos Souto, Piedade, 9930 Lajes do Pico,
Pico, Açores, Portugal.

The beetle fauna of Madeira Island is one of the richest in Macaronesia, but there is still a
lack of information on the ecology of many species. In this study, we chose 25 sites in the Laurisilva
of Madeira and, in each site, three habitats (dead trees, living trees, under stones / leaf litter) were
sampled by direct collection to study the associated beetle fauna.
A total of 2044 specimens were collected, most of them being ground beetles (63%), with
rove beetles (12%) and weevils (25%) representing smaller proportions. Forty nine species were
identified: 25 ground beetles (22 endemics), 12 rove beetles (3) and 12 weevils (11). The sites with
higher species richness were also among the ones with higher number of endemics. The three
beetle groups showed higher biodiversity values in different sites.
Ground beetles were strongly associated with the leaf litter, but a considerable number of
species were also recorded on dead and living trees. Olisthopus ericae and Orthomus curtus were
very abundant in the leaf litter while O. berrai and Scarites abbreviatus were co-dominant under
stones. Olisthopus ericae and O. madeirensis were very abundant on living trees and these species,
together with Trechus custos and Calathus colasianus, were also the most abundant ground beetles
on dead trees. Rove beetles occurred with similar values of species richness on dead and living
trees and in the leaf litter. Sepedophilus lusitanicus and S. testaceus were dominant on dead trees
and Lordithon thoracicus and Amischa analis were the most abundant on living trees. Geostiba
formicarum was the most abundant species in the leaf litter. Nine weevil species were recorded
beneath the leaf litter while only six were collected both on dead and living trees.
Pseudophloeophagus tenax was by far the most abundant weevil in the leaf litter and on dead
trees. Principal component analysis highlighted the distinctness of the assemblages of each beetle
group in all three habitats.
The analysis of complementarity showed that 11 sites need to be selected to protect all the
species richness identified in this study, but a high number of species (S=40) can be found in just 5
sites. Efforts should be addressed to protect effectively those areas.

*
This work was supported by Fundação para a Ciência e a Tecnologia

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 109


Os Cicindelídeos (Coleoptera, Cicindelidae) das Áreas Protegidas da região
continental da Guiné-Bissau: biodiversidade e conservação.
Serrano, A.R.M.1
1
Centro de Biologia Ambiental, Departamento de Biologia Animal, Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa, R.
Ernesto de Vasconcelos, Ed. C2, 2º Piso, Campo Grande, 1749-016 Lisboa, Portugal. E-mail: aserrano@fc.ul.pt

Os cicindelídeos são um grupo de coleópteros sobre os quais existe uma boa quantidade de
informação em várias áreas científicas nomeadamente a taxonómica, ecológica, biogeográfica,
genética, entre muitas outras. Tal facto tem servido de argumento para suportar a pretensão de
que os cicindelídeos são bons bioindicadores ecológicos e de biodiversidade. Estão descritas mais
de 2420 espécies de cicindelídeos e podemos encontrar representantes desta família na maioria
dos sistemas terrestres do mundo, excepto na Antártida, Tasmânia e algumas ilhas oceânicas.
A fauna de cicindelídeos da Guiné-Bissau é particularmente diversa, ocorrendo um total de
35 espécies neste país, ou seja, 1 espécie/1062 km2. Contudo, até ao momento só Cylindera
gulbenkiana Serrano é endémica deste território. As maiores contribuições para o conhecimento
dos cicindelídeos da Guiné-Bissau foram dadas por Guérin-Méneville em meados do século XIX e
por A. Serrano no final do século XX e inícios do XXI. Na asserção da importância deste grupo como
bioindicador é objectivo deste trabalho dar a conhecer os cicindelídeos das 3 Áreas Protegidas da
região continental da Guiné-Bissau: Parque Natural dos Tarrafes do Rio Cacheu, Parque Natural das
Lagoas da Cufada e Parque Nacional das Florestas de Cantanhez. Nas três Áreas Protegidas estão
registadas 23 espécies de cicindelídeos, ou seja, cerca de 64% do total conhecido para a Guiné-
Bissau. Assim, estão recenseadas 15 (42% do total), 18 (50% do total) e 17 (47% do total) espécies,
respectivamente para o primeiro, segundo e terceiro Parques. Tendo em consideração as
formações vegetais dominantes na Guiné-Bissau [floresta sub-húmida (cantanhez), florestas secas
ou semi-secas (aberta ou densa), savanas (arbórea ou arbustiva e herbácea) e mangal/sapal)
podemos encontrar nestas Áreas Protegidas cicindelídeos mais estenotópicos (conotados só com
uma formação) e outros mais euritópicos (conotados com 2, 3, ou mesmo 4). Aproveitamos ainda
para registar pela primeira vez para a Guiné-Bissau Calomera fimbriata (Dejean) (região de Che
Che) e Myriochila peringueyi immaculipennis (W. Horn) (região de Béli). A primeira tem uma vasta
distribuição na Região Afrotropical e a segunda estava até agora registada somente dos Camarões,
República Centroafricana e Sudão, o que aumenta consideravelmente a sua distribuição conhecida
para norte. A presença desta forma e de Prothymidia vuilletorum (Horn) naquela região suportam
fortemente a criação de uma Área Protegida no território de Madina de Boé-Béli.

110 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Actualización de la Lista Roja de los odonatos de España
Torralba-Burrial, A.1, Ocharan, F.J.1, Cordero-Rivera, A.2, Outomuro-Priede, D.1, Azpilicueta-Amorín,
M.2 & Cano, F.J.3
1
Dpto. Biología de Organismos y Sistemas, Universidad de Oviedo, 33071 Oviedo, Spain. antoniotb@hotmail.com
2
Grupo ECOEVO, Universidade de Vigo, EUET Forestal, Campus Universitario, 36005 Pontevedra, Spain
3
c/ Montemayor, 4 - 1º2, 14003 Córdoba, Spain

En el Libro Rojo de los Invertebrados de España (Verdú & Galante, 2006) aparecen 18 especies de libélulas
consideradas amenazadas de acuerdo con las categorías de la UICN: tres están evaluadas como En peligro crítico CR,
tres En peligro EN, y doce aparecen como vulnerables VU. Además, se lista una especie como Preocupación menor LC, y
11 taxones se consideran con Datos insuficientes DD para ser evaluados. En el Atlas de los Invertebrados Amenazados
de España (Especies En Peligro Crítico y En Peligro) (Verdú & Galante, 2009) no se actualizó la Lista Roja de odonatos.
Al realizar los capítulos de odonatos de la segunda fase del Atlas de Invertebrados Amenazados de España
(proyecto financiado por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino y coordinado por el CIBIO) se ha visto la
necesidad de actualizar las categorías asignadas a algunas especies. Estas modificaciones provienen de nuestro mejor
conocimiento actual de la distribución y estado de conservación en España, producto del incremento de datos
faunísticos y ecológicos sobre los odonatos ibéricos en los últimos años.
Leuchorrinia pectoralis fue evaluada como En peligro crítico CR B2ab(iii). Este criterio está basado en el área de
ocupación; dado que sólo ha sido citada en España de un lago de alta montaña en el Pirineo leridano, el cual ha sido
alterado, cumple también el criterio equivalente de extensión de la presencia, que se incluye en la evaluación
actualizada: En peligro crítico CR B1ab(iii) + 2ab(iii).
Gomphus graslinii estaba evaluada como especie En peligro EN A1c; se mantiene su categoría, pero los datos
actuales no indican una disminución tan severa como la requerida por el criterio A1, y en cambio las causas de la
disminución de su hábitat no han cesado, por lo que el criterio a emplear es el A2, quedando como En peligro EN A2c.
Oxygastra curtisii estaba valorada En Peligro EN A1C y ahora es considerada como Vulnerable VU B2ab(ii,iii). El
mayor número de localidades conocidas y el hecho de que éstas no se encuentren especialmente amenazadas
aconsejan la disminución de la categoría de riesgo de extinción en España. La extensión de su área de ocupación, la
severa fragmentación de su distribución, la reducción de la extensión y calidad del hábitat y su desaparición de algunas
localidades determinan esa valoración.
Coenagrion caerulescens aparecía como Vulnerable B1ab(ii,iii)+2ac(ii), dada la extensión de la presencia no
cumple el criterio B1, sino el del área de ocupación (B2), por otra parte no se aprecian las fluctuaciones extremas que
requiere el subcriterio B2c; por todo ello se pasa a Vulnerable B2ab(ii,iii).
Onychomphus costae presentaba Datos insuficientes DD para su correcta evaluación en los listados anteriores.
Su distribución española está severamente fragmentada, su hábitat (ríos caudalosos con sedimentos finos donde viven
las larvas, con zonas de vegetación herbácea o arbustiva baja seca donde maduran los adultos) se encuentra en muchas
zonas alterado y contaminado, presentando una disminución continua observada en extensión y calidad, por lo que se
infiere también una disminución continua del tamaño poblacional, mayor del 30%, sin que cesaran sus causas. Se
evalúa como Vulnerable A2c;B1ab(iii).
Onychogomphus uncatus estaba considerada como especie Vulnerable VU B2ab(iii). No obstante, se ha
incrementado nuestro conocimiento de la especie y en la nueva valoración se han utilizado el doble de referencias que
en el Libro Rojo. Sus poblaciones ibéricas ya no pueden considerarse severamente fragmentadas (ni siquiera en el sur),
no sosteniéndose la clasificación como especie vulnerable, se transfiere a Preocupación menor LC.
Finalmente, las citas ibéricas de Ophiogomphus cecilia se consideran errores de determinación, por lo que la
especie pasa de aparecer como Datos insuficientes DD a ser eliminada de la Lista Roja y de la fauna española.
De acuerdo con la actualización de la Lista Roja de los odonatos de España aquí presentada, aparecerían 18
especies consideradas amenazadas: tres En peligro crítico CR (Lindenia tetraphylla, Macromia splendens y Leucorrhinia
pectoralis), dos En Peligro EN (Brachytron pratense y Gomphus graslinii) y trece como vulnerables VU (Lestes
macrostigma, Coenagrion caerulescens, Coenagrion mercuriale, Coenagrion scitulum, Aeshna juncea, Gomphus
simillimus, Gomphus vulgatissimus, Onychogomphus costae, Cordulegaster bidentata, Oxygastra curtisii, Orthetrum
nitidinerve, Sympetrum flaveolum y Zygonyx torridus). Además, se listan dos especies como Preocupación menor LC
(Calopteryx haemorrhoidalis y Onychogomphus uncatus), y nueve taxones se consideran con Datos insuficientes DD
(Platycnemis acutipennis, Coenagrion hastulatum, Coenagrion pulchellum, Aeshna affinis, Aeshna isoceles, Sympetrum
meridionale, Sympetrum pedemontanum, Sympetrum sinaiticum y Sympetrum vulgatum ibericum).

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 111


Las comunidades de macroinvertebrados acuáticos y el estado ecológico del río
Vero (Huesca, NE España)
Torralba-Burrial, A. & Alonso-Naveiro, M.

Dpto. Biología de Organismos y Sistemas, Universidad de Oviedo, 33071 Oviedo, Spain. antoniotb@hotmail.com

El río Vero es un río mediterráneo prepirenaico situado en la parte oriental de la oscense


sierra de Guara. Pertenece a la cuenca del río Ebro, siendo afluente del río Cinca por la derecha.
Atraviesa el espacio natural protegido del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, donde
da lugar a impresionantes cañones. Su cuenca vertiente presenta una superficie de 372,1 km2, y
tanto la mayor parte de su cuenca como de su longitud se encuentra en la comarca del Somontano
de Barbastro.
Con el fin de analizar las comunidades de macroinvertebrados acuáticos presentes en el río
Vero, se muestrearon siete tramos, seleccionados siguiendo un criterio de representatividad. Se
realizaron dos campañas de muestreo en 2008: una en agosto, coincidiendo con los menores
caudales y mayores temperaturas, y otra a finales de diciembre, buscando unas condiciones
suficientemente distintas a las anteriores como para proporcionar una visión más completa de las
comunidades de macroinvertebrados presentes en cada tramo. Los muestreos se realizaron con
una red Surber, tomando una muestra en flujo laminar y otra en turbulento, siguiendo el protocolo
expuesto en Torralba Burrial & Ocharan 2007 Limnetica, 26: 13-24, y determinando los taxones
posteriormente en el laboratorio (generalmente hasta el nivel taxonómico de familia).
Se ha analizado la estructura de las comunidades de macroinvertebrados mediante la
riqueza de taxones e índices de diversidad, equidad y dominancia, mientras que para valorar las
similitudes entre ellas se han empleado técnicas de análisis multivariante (dendrograma y MDS).
Se han localizado 50 taxones de macroinvertebrados bentónicos en el río Vero, en su mayor
parte insectos. Doce de ellos (oligoquetos, quironómidos, bétidos, cénidos, ceratopogónidos,
ácaros acuáticos, hidroptílidos, hidropsíquidos, élmidos, leúctridos, heptagénidos y glossifónidos)
fueron encontrados en más de la mitad de los muestreos.
Las comunidades de macroinvertebrados bentónicos del río Vero se agrupan en dos grupos
principales, los tramos semitemporales de la parte superior de la cuenca hasta Lecina y los
permanentes desde Alquezar. El muestreo de verano de Santa María se mostró algo más separado
del resto, en la zona de los semitemporales. El tramo con la comunidad menos similar al resto fue el
situado en la parte final del río, aguas abajo de la ciudad de Barbastro.
Diversos parámetros de las comunidades de macroinvertebrados (riqueza taxones, grupos
EPT, valoración del IASPT, valoración del IBMWP) coincidieron en mostrar la degradación que sufre
el río Vero aguas abajo de Barbastro. Los otros tramos presentaron unas comunidades propias de
estados ecológicos buenos o muy buenos.
Este proyecto se ha financiado con el premio del XIX Concurso de Investigación “López
Novoa” del Centro de Estudios del Somontano de Barbastro (CESB) y el Excmo. Ayuntamiento de
Barbastro.

112 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Labeninae (Hymenoptera,Ichneumonidae) de la Reserva de la Biosfera Ría
Lagartos, México*
González-Moreno, A.1 & Bordera, S.1
1
Instituto de Investigación CIBIO (Centro Iberoamericano de Biodiversidad). Universidad de Alicante. Ap. 99. 03690 San
Vicente del Raspeig-Alicante (Spain).

Se reporta la riqueza faunística de la subfamilia Labeninae (Hymenoptera: Icheneumonidae)


de la Reserva Especial de la Biosfera de Ría Lagartos, Yucatán, México. El muestreo se efectuó por
medio de trampas Malaise desde junio de 2008 a agosto de 2009. Las áreas de estudio representan
los tres principales tipos de vegetación de la Reserva: matorral de duna costera, sabana y selva
mediana. La riqueza de especies de la subfamilia fue de 11 especies, de las cuales, la más
abundante fue Labena marginataSzépligeti, 1914. La selva fue la vegetación donde se registraron el
mayor número de especies de labeninos y la sabana fue donde se observó el mayor número de
individuos. La subfamilia estuvo presente principalmente en el mes de julio, septiembre, noviembre
y enero correspondientes a los meses de lluvias y nortes. Se reportan cinco nuevos registros para
México y se mencionan las dos nuevas especies recientemente descritas del área de estudio.

(*)Estudio financiado por los Proyectos A/018089/08 yA/026909/09 de la AECID (Ministerio de Asuntos Exteriores y de
Cooperación, España), por una beca de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
(Mexico) (Ref. 181250)y por una beca de movilidad de la Conselleria d’Educació (Generalitat Valenciana, España,
Ref: BEST/2010/036).

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 113


Las especies mexicanas del género Endasys (Hymenoptera, Ichneumonidae) *
González-Moreno, A.1 & Bordera, S.1
1
Instituto de Investigación CIBIO (Centro Iberoamericano de Biodiversidad). Universidad de Alicante. Ap. 99. 03690 San
Vicente del Raspeig-Alicante (Spain).

El género Endasys Foerster, 1868 (Cryptinae, Endaseina) comprende 122 especies en todo el
mundo, de las cuales 48 son Paleárticas, 73 Neárticas y seis Neotropicales; tres de ellas tienen
distribución Holártica y dos presentan distribución Neártica y Neotropical. Todas las especies
neotropicales han sido citadas únicamente para México, estas son: E. durangensis Luhman, 1990, E.
flavissimus Luhman, 1990, E. occipitis Luhman, 1990, E. pinidiprionis Luhman, 1990, E. rubescens
Luhman, 1990 y E. spinissimus Luhman, 1990. En el sureste de México se ha encontrado una nueva
especie muy próxima morfológicamente a E. julianus Luhman, 1990 y a E. subclavatus Say, 1835, a
partir del material colectado en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos.En el presente trabajo se
describe esta nueva especie y se incluyen unas claves para la determinación de todas las especies
mexicanas.

(*)Estudio financiado por los Proyectos A/018089/08 yA/026909/09 de la AECID (Ministerio de Asuntos Exteriores y de
Cooperación, España), por una beca de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
(Mexico) (Ref. 181250)y por una beca de movilidad de la Conselleria d’Educació (Generalitat Valenciana, España,
Ref: BEST/2010/036).

114 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Estudio de la fauna de Metopiinae (Hymenoptera, Ichneumonidae) de Perú*
Alvarado-Gutiérrez, M.¹, Rodríguez-Berrío, A.¹, Bordera, S.² & González-Moreno, A.²

¹ Universidad Nacional Agraria La Molina, Departamento Académico de Entomología.Av. La Molina s/n, Distrito la
Molina, Lima 12, Perú.
² Instituto de Investigación CIBIO (Centro Iberoamericano de Biodiversidad). Universidad de Alicante. Ap. 99. 03690 San
Vicente del Raspeig-Alicante (Spain).

La subfamilia Metopiinae ha sido poco estudiada en Perú, habiendo sido registrado


únicamente el género ExochusGravenhorst, 1829 y las especies Trieces peruanusTolkanitz, 2009y T.
riodinisGauld&Sithole, 2002. El presente trabajo esta basado en el estudio del material colectado en
tres regiones naturales de Perú: los valles de Cañete (200-400 m.s.n.m.) y Huaral (400-900 m.s.n.m.)
ubicados en la parte central de la franja costera, El Ingenio (3.200 m.s.n.m.) en la sierra y el Fundo
Génova (1.000 m.s.n.m.) en selva alta de la Amazonía peruana; las colectas se realizaron por medio
de trampas Malaise, con recambios cada dos semanas desde marzo de 2008 a marzo de 2009. En
total han sido determinados 365 individuos, pertenecientes a siete géneros y 14 especies. Destaca
la primera cita para Perú de cinco géneros y ocho especies, así como la descripción de tres nuevas
especies para la ciencia.

(*) Estudio financiado por el Proyecto A/013484/07 de la AECID(Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación,
España).

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 115


Diversidad de Ichneumonidae (Insecta, Hymenoptera) en dos corredores biológicos
naturales de la costa de Perú*
Alvarado-Gutiérrez, M.¹, Rodríguez-Berrío, A.¹, Bordera, S.² & González-Moreno, A.²

¹ Universidad Nacional Agraria La Molina, Departamento Académico de Entomología.Av. La Molina s/n, Distrito la
Molina, Lima 12, Perú.
² Instituto de Investigación CIBIO (Centro Iberoamericano de Biodiversidad). Universidad de Alicante. Ap. 99. 03690 San
Vicente del Raspeig-Alicante (Spain).

Se describe la diversidad de Ichneumonidae en dos corredores naturales que corresponden


a dos cuencas hidrográficas; la cuenca del río de Lunahuana que forma el Valle de Cañete y la
cuenca de río Huaral-Chancay que forma el Valle de Huaral. Dichas cuencas se extienden a lo largo
de 50 Km desde una altitud de 1.000 m.s.n.m. Ambos tienen un ancho de cobertura vegetal de 0.5 a
1 km y se encuentran delimitados a ambos lados por un desierto costero con escasa o nula
vegetación y con una precipitación menor a los 100 mm al año.
La comunidad de Ichneumonidae fue estudiada a partirde un muestreo sistemático utilizando
trampas Malaise a lo largo del año 2008-2009. Los resultados ordenados en función de su
abundancia corresponden a 13 subfamilias: Campopleginae, Ophioninae, Ichneumoninae,
Tryphoninae, Cremastinae, Diplazontinae, Metopiinae, Cryptinae, Pimplinae, Mesochorinae,
Orthocentrinae, Brachycyrtinae y Anomaloninae. Muchas de las especies encontradas están
asociadas a ecosistemas antropizados por explotaciones agrícolas a pequeña escala. Se presentan
resultados de riqueza específica, índices de diversidad y análisis de similitud entre ambos valles.

(*) Estudio financiado por el Proyecto A/013484/07 de la AECID (Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación,
España)

116 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Estudio preliminar de los Scolytidae (Coleoptera) asociados a plantas de cacaos
criollos en el estado Mérida (Venezuela)*
Mazón-Morales, M.1, Segnini, S.2, Gaviria, J.1,3
1
Centro Jardín Botánico de Mérida, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, ap. Correos 52, 5212 Mérida,
Venezuela. E-mail: eukarya@hotmail.com / gaviria@ula.ve
2
Laboratorio de Ecología de Insectos, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes,
Mérida 5101, Venezuela. E-mail: segninis@ula.ve
3
Center of Geobiology and Biodiversity Research at the Ludwig-Maximilians-University Munich, Richard-Wagner-Str. 10,
80333 München, Germany.

Los Scolytidae son una familia de escarabajos que perforan la madera de los troncos y
realizan galerías en ella, donde suelen completar su ciclo biológico. Constituyen un grupo de
significativa importancia económica ya que algunas especies son consideradas plagas en varias
plantaciones madereras y agrícolas. El principal daño que causan a la planta es debido a su
condición de vectores de los hongos de tipo Ambrosía, causantes del llamado “mal de machete”, ya
que se asocian simbióticamente a ellos, y en consecuencia producen la muerte de las plantas de
cacao.
En Venezuela, el cacao es una de las plantas que más ha sufrido el ataque por escolítidos.
Los cacaos de tipo criollo, un recurso tradicional de alta calidad, son especialmente sensibles a
plagas y enfermedades, lo que ha conllevado a su sustitución por otros cacaos más resistentes y a
una casi total extinción de las variedades tradicionales.
En una plantación de cacaos criollos situada al sur del lago de Maracaibo (estado Mérida) se
realizó un muestreo de Scolytidae a lo largo de 6 meses, empleando distintas trampas y distintos
atrayentes. Se capturaron cerca de 60 especies pertenecientes principalmente a la subfamilia
Scolytinae, concretamente la tribu Scolytini. Dentro de ésta, las subtribus de mayor diversidad
fueron Xyleborina y Corthylina.

(*) Estudio financiado por el proyecto “CAMBIOS: Cacaocultura en Ambientes Biodiversos para la Sustentabilidad”
(proyecto LOCTI financiado por SOCAOVEN) y la Fundación Valrhona.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 117


La comunidad saproxílica en el microhábitat de oquedad en el bosque
Mediterráneo
Quinto-Cánovas, J.1, Micó, E.1, Marcos-García, M.A.1 & Brustel, H.2
1
Centro Iberoamericano de la diversidad CIBIO. Universidad de Alicante. Campus San Vicente del Raspeig. Ctra. de San
Vicente del Raspeig s/n. 03690. Alicante. España
2
Université de Toulouse, École d’Ingénieurs de Purpan, 75 voie du TOEC. F-31076 Toulouse cedex 3.

El Parque Nacional de Cabañeros presenta una fisonomía de paisaje típicamente


mediterránea, donde las masas forestales forman parte del mosaico de formaciones vegetales.
Estos bosques presentan un elevado número de microhábitats que favorecen el desarrollo de las
comunidades de insectos saproxílicos. Las oquedades presentes en los árboles son un tipo de
microhábitat muy heterogéneo, que ofrece una gran variedad de recursos tróficos que son
aprovechados por los insectos pertenecientes a los distintos gremios saproxílicos. El objetivo de
este trabajo es analizar la biodiversidad de insectos saproxílicos estrechamente ligados al
microhábitat oquedad, para lo que se evaluó la diversidad taxonómica de Diptera Syrphidae y
Coleoptera saproxílicos en tres tipos de bosque mediterráneo: encinares de Quercus ilex
rotundifolia (Lam.), fresnedas de Fraxinus angustifolia Vahl., y robledales mixtos de melojo Quercus
pyrenaica Willd. y quejigo Quercus faginea Lam. En cada tipo de bosque se seleccionaron 30
oquedades en las que se instalaron trampas de emergencia. Las muestras se colectaron con una
periodicidad mensual a lo largo de un año de estudio, abarcando de febrero de 2009 a febrero de
2010. Asimismo se analizan las características particulares de las oquedades en relación con la
riqueza de insectos saproxílicos que albergan.
En el presente estudio se han identificado un total de 21 especies de dípteros Syrphidae
saprófagos y 45 familias de coleópteros con diferentes regímenes saproxílicos.

Trabajo Financiado por los Proyectos del Ministerio de Ciencia e Innovación, España CGL2008-04472 y CGL2009-09656.

118 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Cerambycidae del Parque Natural de la Serra Calderona (Valencia, España)
Peris-Felipo, F.J., Falcó-Garí, J.V. & Jiménez-Peydró, R.

Laboratorio de Entomología y Control de Plagas. Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universitat
de València (Estudi General). Apartado Oficial 22085, 46071 Valencia. E-mail: francisco.peris@uv.es

Desde hace unos años estamos llevando a cabo estudios faunísticos de coleópteros
Cerambycidae en los diferentes Parques Naturales de la Comunidad Valenciana. Entre el año 2008 y
el actual los muestreos se han intensificado en el Parque Natural de la Serra Calderona. Situado
entre las provincias de Castellón y Valencia, comprende una extensión de 18.019 ha. y queda
constituido por una alineación montañosa de orientación NW-SE, que separa las cuencas de los ríos
Palancia y Turia, extendiéndose por las comarcas del Alto Palancia, Camp de Morvedre y Camp de
Túria.
Su abrupta orografía y los importantes desniveles, junto a la presencia de materiales tanto
carbonatados como silíceos, permiten el desarrollo de una vegetación muy diversa dominada por
pinares, carrascales y alcornocales.
Los ejemplares de que disponemos fueron capturados mediante métodos de recolección
directa sobre las plantas encontradas en los puntos de muestreo y con métodos de recolección
indirecta mediante trampas de luz, trampas Malaise del modelo Townes y trampas Lidgren de 12
embudos.
Los resultados obtenidos hasta el momento en este parque han permitido determinar 22
especies pertenecientes a 17 géneros, entre los que destaca Arhopalus con un 52% de abundancia.
De todas ellas se ofrecen datos relacionados con su biología, fenología y plantas hospedadoras.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 119


Diversidad de la alisinofauna (Hymenoptera, Braconidae, Alysiinae) del Parque
Natural de Las Lagunas de la Mata-Torrevieja (Alicante, España)
Peris-Felipo, F.J., Oltra-Moscardó, M.T., Falcó-Garí, J.V. & Jiménez-Peydró, R.

Laboratorio de Entomología y Control de Plagas. Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universitat
de València (Estudi General). Apartado Oficial 22085, 46071 Valencia. E-mail: francisco.peris@uv.es

Los bracónidos son comunes y abundantes en todos los ecosistemas terrestres y juegan un
papel muy importante como parámetro de diversidad biológica. La amplia subfamilia Alysiinae está
formada por 1500 especies descritas en el mundo. Actualmente se reconocen dos tribus: Alysiini y
Dacnusini. Los miembros de Alysiini usan una amplia variedad de hospedadores ciclorrafos, con
frecuencia en hábitats húmedos y en sustratos efímeros en degradación, y ovipositan en larvas o
huevos de sus hospedadores. Por su parte, los Dacnusini están confinados casi exclusivamente a
hospedadores minadores de hojas y de tallos, como Agromyzidae, Ephydridae y Chloropidae.
Las Lagunas de la Mata-Torrevieja se encuentran en la comarca de la Vega Baja del Segura y
constituyen uno de los humedales con mayor relevancia internacional en el sur de Alicante. El
Parque Natural comprende una superficie de 3.700 hectáreas de las cuales 2.100 son láminas de
agua, distribuyéndose el resto entre zonas de saladar, zonas de carrizal-juncar y de monte.
La captura de los ejemplares realizada en él se llevó a cabo durante los años 2004-2007
mediante trampas Malaise del modelo Townes. Con los resultados obtenidos hasta el momento se
han podido determinar 680 ejemplares pertenecientes a 10 géneros entre los que destaca
Chorebus, con un 45% de abundancia, seguido de Synaldis, con el 21%.
En la comunicación se analiza la riqueza de cada grupo y se relaciona con las variables
ambientales de la zona.

Trabajo subvencionado por el proyecto de investigación CGL-2004-02711.

120 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Estado actual del conocimiento de los leptostráceos (Crustacea, Phyllocarida) en las
costas de Galicia
Moreira, J.1, Candás, M.1, García-Regueira, A.1, Abad, M.1, Esquete,P.2, Aneiros, F.2, Urgorri, V.1,3 &
Troncoso, J.S.2
1
Estación de Bioloxía Mariña da Graña, Universidade de Santiago de Compostela, Rúa da Ribeira, 1 (A Graña), 15590,
Ferrol
2
Departamento de Ecoloxía e Bioloxía Animal, Universidade de Vigo, Campus de Lagoas-Marcosende s/n, 36310, Vigo
3
Departamento de Zooloxía e A. Física, Universidade de Santiago de Compostela, Campus Sur, 15782, Santiago de
Compostela

Los crustáceos filocáridos son probablemente los antepasados de los eumalacostráceos, con un
abundante registro fósil desde el Cámbrico al Devónico. Actualmente, el grupo está representado por
menos de 50 especies conocidas, repartidas en 10 géneros, todas ellas pertenecientes al orden
Leptostraca. Los leptostráceos se caracterizan por la posesión de un rostro articulado, caparazón que
cubre los segmentos torácicos o parte de los mismos, ocho pares de apéndices torácicos y siete
segmentos abdominales. El estado actual de la taxonomía del grupo ha mejorado notablemente en los
últimos años, habiéndose descrito numerosas especies. No obstante, existen todavía extensas áreas
geográficas sobre las que se carecen de datos. Además, para la mayoría de las especies descritas, son
escasos los estudios destinados al conocimiento de su biología y preferencias ecológicas. Hasta fechas
recientes, la mayoría de las citas de leptostráceos en la Península Ibérica, y por extensión en Galicia,
pertenecen a Nebalia bipes (Fabricius, 1780). Sin embargo, revisiones recientes indican que esta especie
tiene una distribución boreal, mientras que en latitudes templadas de las costas europeas se ha
señalado la presencia de Nebalia strausi Risso, 1826, Nebalia herbstii Leach, 1814, Nebalia clausi Dahl,
1985 y Sarsinebalia typhlops (Sars, 1870).
En la última década, se han descrito de las costas de Galicia cuatro nuevas especies de
leptostráceos: Nebalia troncosoi Moreira, Cacabelos & Domínguez, 2003, Nebalia reboredae Moreira &
Urgorri, 2009, Sarsinebalia cristoboi Moreira, Gestoso & Troncoso, 2003 y Sarsinebalia urgorrii Moreira,
Gestoso & Troncoso, 2003. Además, N. strausi y Nebalia kocatasi Moreira, Koçak & Katagan, 2007, esta
última descrita originariamente del Mediterráneo oriental, han sido citadas recientemente en la
Ensenada do Grove y Ría de Ferrol, respectivamente. Estos hallazgos convierten a la costa gallega en la
región geográfica más diversa en leptostráceos (seis especies en total pertenecientes a dos géneros),
seguida por la costa pacífica de California. No obstante, este hecho está posiblemente relacionado con
el mayor esfuerzo de muestreo realizado en estas áreas. Por ello, es muy probable que estudios futuros
en otras partes del mundo revelen que la diversidad de los leptostráceos actuales sea mayor que la
supuesta inicialmente.
Con el objeto de complementar el conocimiento sobre los leptostráceos de las costas gallegas,
en la presente comunicación se presentan datos adicionales sobre la distribución y ecología de seis
especies ya registradas previamente, a partir de material recogido en varias campañas de muestreo
realizadas entre 1995 y 2009 en diversas áreas de la costa occidental de Galicia. Además, se menciona a
Nebalia herbstii Leach, 1824 por primera vez para Galicia, a partir de ejemplares recogidos en la Ría de
Ferrol y Caldebarcos.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 121


Leptostráceos (Crustacea, Phyllocarida) de los fondos batiales de Galicia recogidos
durante las campañas "DIVA-Artabria"
Moreira, J.1, Candás, M.1, Díaz-Agras, G.1, Tato, R.1, Lucas, Y.1, Besteiro, C.1,2 & Urgorri, V.1,3
1
Estación de Bioloxía Mariña da Graña, Universidade de Santiago de Compostela, Rúa da Ribeira, 1 (A Graña), 15590,
Ferrol
2
Departamento de Zooloxía e Antropoloxía Física, Facultade de Veterinaria, Universidade de Santiago de Compostela,
Avd. Carballo Calero s/n, 27002, Lugo
3
Departamento de Zooloxía e A. Física, Universidade de Santiago de Compostela, Campus Sur, 15782, Santiago de
Compostela

Los leptostráceos constituyen los únicos representantes actuales de los malacostráceos


filocáridos, de los que se conocen menos de 50 especies repartidas en 10 géneros y dos familias.
Hasta fechas recientes, la taxonomía de los leptostráceos era confusa y se pensaba de forma
generalizada que el grupo estaba compuesto por un pequeño número de especies de naturaleza
cosmopolita. Por ejemplo, la mayoría de las citas de leptostráceos en la Península Ibérica, incluida
Galicia, pertenecen a Nebalia bipes (Fabricius, 1780). No obstante, estudios recientes han
demostrado esta asunción como equivocada. Efectivamente, el estado actual de su conocimiento
ha mejorado notablemente en los últimos años, incluyendo la descripción de tres nuevos géneros y
numerosas especies. Sin embargo, existen todavía extensas áreas geográficas sobre las que se
carecen de datos, particularmente de los fondos marinos profundos.
En 2002, la Estación de Bioloxía Mariña da Graña (Universidade de Santiago de Compostela)
inició los proyectos "DIVA-Artabria" con el objeto de estudiar la fauna bentónica de la plataforma y
talud continental de la costa occidental de Galicia a través de diversas campañas oceanográficas.
Este estudio se continuó posteriormente con la campaña oceanográfica multidisciplinar "A Selva
08", realizada en el banco pesquero del mismo nombre. La metodología de muestreo básico
comprendió el uso de diversos tipos de dragas de arrastre, a profundidades de entre 100 y 2500 m.
En la presente comunicación, se muestran los resultados referidos a las especies de leptostráceos
encontrados en los fondos batiales estudiados en dichas campañas.

122 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Abundancia y diversidad de las familias Cletodidae, Laophontidae y Normanellidae
(Crustacea, Copepoda, Harpacticoida) de la Ría de Ferrol (NW Península Ibérica)
Candás, M.1, Martínez-Arbizu, P.2, Moreira, J.1, Díaz-Agras, G.1, Abad, M., Lucas, Y.1, Tato, R.1,
García-Regueira, A.1 & Urgorri, V.1,3
1
Estación de Bioloxía Mariña da Graña, Universidade de Santiago de Compostela, Rúa da Ribeira, 1 (A Graña), 15590,
Ferrol
2
Deutsches Zentrum für Marine Biodiversitätsforschung (DZMB),Forschungsinstitut Senckenberg, 26382
Wilhelmshaven, Alemania
3
Departamento de Zooloxía e A. Física, Universidade de Santiago de Compostela, Campus Sur, 15782, Santiago de
Compostela

Los Copépodos Harpacticoideos son un grupo de Crustáceos integrantes de la meiofauna. Se


pueden encontrar tanto en el mar como en ambientes dulceacuícolas. Muchas de las especies
marinas son planctónicas (viven en la columna de agua), pero también existen otras muchas
especies que viven íntimamente relacionadas con el sedimento, como son los Copépodos
Harpacticoideos. Los Copépodos forman parte además de los productores secundarios en los
ambientes marinos, y son un paso fundamental en las cadenas tróficas de los océanos.
La Ría de Ferrol es una de las de mayor diversidad biológica y de las más estudiadas de
Galicia. De ella existe un amplio conocimiento de muchos grupos zoológicos, pero hasta el
momento no existía ningún estudio sobre las poblaciones de Copépodos Harpacticoideos. Por ello
se decidió abordar el estudio de los Copépodos Harpacticoideos de los fondos sedimentarios de la
ría, en colaboración con el DZMB - Forschungsinstitut Senckenberg de Wilhelmshaven.
En Mayo y Junio de 2006 se tomaron muestras en 8 zonas de la ría mediante buceo
autónomo. Las 8 estaciones de muestreo elegidas presentaban diferentes rangos de salinidad,
profundidad, granulometría y contaminación. En cada estación, se seleccionaron 3 puntos de
muestreo, separados 50 metros entre sí. En cada punto de muestreo se tomaron 2 corers con
sedimento, uno para estudios faunísticos y otro para determinar parámetros físico-químicos.
En esta comunicación se presentan los datos de abundancia y diversidad obtenidos de tres
familias de Harpacticoideos: Cletodidae, Laophontidae y Normanellidae.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 123


Presencia de Splanchnotrophus gracilis Hancock & Norman, 1863 (Copepoda,
Poecilostomatoida) en la Ría de Ferrol (Galicia, NW Península Ibérica): biología y
anatomía.
Abad, M.1, Díaz-Agras, G.1, Moreira, J.1, García-Regueira, A.1, Candás, M.1, Tato, R.1, Lucas, Y.1 &
Urgorri, V.1,2
1
Estación de Bioloxía Mariña da Graña, Universidade de Santiago de Compostela, Rúa da Ribeira, 1 (A Graña), 15590,
Ferrol
2
Departamento de Zooloxía e A. Física, Universidade de Santiago de Compostela, Campus Sur, 15782, Santiago de
Compostela

En el marco de las investigaciones que realiza la Estación de Bioloxía Mariña da Graña (EBMG) se
está llevando a cabo un estudio sobre los copépodos del género Splanchnotrophus Hancock & Norman,
1863 (familia Splanchnotrophidae Norman & Scott, 1906) en la Ría de Ferrol (Galicia).
Este género, al igual que los otros cuatro que conforman la familia, está compuesto por
copépodos de extraña anatomía externa, posición taxonómica incierta y parámetros biológicos (ciclo
vital, ecología) poco conocidos. Estos copépodos son endoparásitos de opistobranquios marinos
pertenecientes generalmente al orden Nudibranchia.
Las hembras poseen una anatomía altamente modificada adaptada al modo de vida
endoparásito. Son de tamaño mucho mayor que los machos, presentando estos un aspecto típicamente
cyclopiforme. Raramente se encuentra más de una hembra por hospedador, mientras que los machos
aparecen por lo general en número de entre dos y cuatro. Las hembras se disponen ocupando la
cavidad corporal posterior de su hospedador y abrazando con sus largos apéndices laterales las vísceras
del molusco. Los machos se pueden mover libremente por el interior del cuerpo del hospedador,
aunque se posicionan preferentemente en las proximidades de la hembra.
La especie Splanchnotrophus gracilis Hancock & Norman, 1863 fue la primera descrita de este
género y se conocen en la actualidad tres especies de nudibranquios que le sirven como hospedadores.
En la Ría de Ferrol S. gracilis se encuentra parasitando, con elevadas tasas de infección, al nudibranquio
doridáceo Trapania tartanella Ihering, 1886.
La infección es visible desde el exterior debido a la presencia de sacos ovígeros y, en algunos
casos, a la visión directa del parásito a través del intertegumento casi transparente del hospedador.
En esta comunicación se presentan los resultados preliminares concernientes a la anatomía
externa y biología de la especie, Splanchnotrophus gracilis, obtenidos en muestreos realizados en la Ría
de Ferrol.

124 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Nuevos datos faunísticos de la familia Agromyzidae (Diptera) de España
Gil-Ortiz, R.1; Martínez, M.2 & Jiménez-Peydró, R.1
1
Laboratorio de Entomología y Control de Plagas, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva (ICBiBE),
Universitat de València (Estudi General). Apartado Oficial 22085, 46071 Valencia, España. Email: ricardo.gil@uv.es
2
INRA, Centre de Biologie pour la Gestion des Populations (CBGP), Campus International de Baillarguet – CS 30 016,
34988 Montferrier-sur-Lez cedex, France. Email: martinez@supagro.inra.fr

El conocimiento de la biodiversidad de Agromyzidae (Diptera) es uno de los factores a


considerar en el establecimiento de medidas de control de plagas presentes y futuras. El estricto
comportamiento fitófago que presentan las especies y el elevado rango de plantas hospedadoras
que son capaces de atacar hacen que sea una de las familias de dípteros de mayor importancia
desde el punto de vista agrícola.
Resultado de un muestreo intensivo durante 4 años con trampa Malaise en tres Parques
Naturales del área Mediterránea (“Tinença de Benifassà”, “Font Roja”, y las “Lagunas de la Mata-
Torrevieja”), se han añadido 22 nuevas citas al catálogo de especies de Agromyzidae de España. De
esta manera el número de especies peninsulares de Agromyzidae alcanza la cifra próxima a 290.
Éstas representan únicamente el 30% de las especies conocidas de Europa, y el 20% de la región
Paleártica. Destaca que este escaso conocimiento es extensible a otros países de Europa que
presentan porcentajes similares como Italia (23%), Gran Bretaña (42%), o Lituania (44%); siendo
Alemania (62%) el país con mayor número de especies catalogadas. Aproximadamente el 82% de
las 1160 especies conocidas de la región Paleártica están presentes en Europa.
Las nuevas especies catalogadas de España peninsular están encuadradas en 8 géneros
(Agromyza Fallén, 1810; Aulagromyza Enderlein, 1936; Cerodontha Rondani, 1861; Liriomyza Mik,
1894; Melanagromyza Hendel, 1920; Ophiomyia Bražnikov, 1897; Phytobia Lioy, 1864; y Phytomyza
Fallén, 1810). Los hábitos alimenticios que presentan estas especies son la monofagia y la
oligofagia, apareciendo en la naturaleza generalmente a bajos niveles poblacionales. Sus plantas
hospedadoras se incluyen en 33 géneros pertenecientes a 12 familias botánicas, destacando
Asteraceae y Poaceae.
La presente comunicación pretende dar a conocer nuevos datos faunísticos de Agromyzidae
de España, destacando aquellas especies que son de interés agronómico por producir daños en los
cultivos.

Estudio financiado por el proyecto CGL2004-02711 del Ministerio de Educación y Ciencia.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 125


Revisión de la familia Agromyzidae (Diptera) de Portugal
Gil-Ortiz, R.1, Falcó-Garí, J.V.1 & Martínez, M.2
1
Laboratorio de Entomología y Control de Plagas, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva (ICBiBE),
Universitat de València (Estudi General). Apartado Oficial 22085, 46071 Valencia, España. Email: ricardo.gil@uv.es
2
INRA, Centre de Biologie pour la Gestion des Populations (CBGP), Campus International de Baillarguet – CS 30 016,
34988 Montferrier-sur-Lez cedex, France. Email: martinez@supagro.inra.fr

La biodiversidad de Agromyzidae (Diptera) de Portugal está poco estudiada. El número total


de especies citadas de Portugal representa en torno al 17% de las especies de agromícidos
conocidos de España continental y el 5% de Europa. Este escaso conocimiento se atribuye a los
pocos estudios realizados de esta familia en la zona más occidental de la Península Ibérica.
El estudio de la bibliografía existente ha permitido actualizar la base de datos de Fauna
Europaea en 25 especies incluidas en 12 géneros: Agromyza Fallén, 1810; Amauromyza Hendel,
1931; Cerodontha Rondani, 1861; Hexomyza Enderlein, 1936; Liriomyza Mik, 1894; Melanagromyza
Hendel, 1920; Napomyza Westwood, 1840; Ophiomyia Bražnikov, 1897; Phytomyza Fallén, 1810; y
Pseudonapomyza Hendel, 1920. De esta manera la cifra actual de agromícidos de Portugal alcanza
la cifra de 45 especies, distribuidas en 14 géneros. Si bien, resultado de muestreos puntuales
realizados en zonas montañosas de la geografía portuguesa han permitido constatar la presencia de
nuevas citas a falta de ser catalogadas.
El objetivo de la presente comunicación es dar a conocer la situación actual de la
biodiversidad de Agromyzidae de Portugal, destacando las especies de interés agrícola y su
distribución a nivel del continente europeo.

126 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Entomofauna acuática de las malladas de la Devesa de la Albufera de Valencia
Rueda, J.1,2, Antón, M.1, Armengol, X.1, Molina, C.3 & Benavent, J.M.4

1.- Departamento de Microbiología y Ecología. Universidad de Valencia. Dr Moliner, 50, 46100 Burjassot (Valencia).
Juan.rueda@uv.es
2.- AGULIM. C/ San Rafael, 40 pta 34, 46011 Valencia
3.- Comunicación Medioambiental. cristinamolinauribe@yahoo.es
4.- Servicio Devesa Albufera. Ayuntamiento de Valencia

Antes de 1960, el ecosistema dunar de la Devesa presentaba un aspecto diferente del actual.
Desde el frente marino se encontraba un cordón dunar móvil. Podía medir hasta 12 metros de altura en
algunos puntos. Detrás existía otro cordón de dunas semimóviles con calderas de abrasión y un
moteado de dunas de hasta 10 m de alto. El tercer frente está constituido por dunas fijas con
vegetación arbustivo compuesto por Pinus halepensis y, P. pinea y P. pinaster. A lo largo de esta
formación se disponía una depresión interdunar más o menos continua que permítía la existencia de
numerosos charcas temporales denominados localmente mallades. Éstas debían su permanencia a una
capa de limos de 15 a 40 cm de espesor. Tras la ejecución del Plan Urbanístico de 1965, la mayoría de
las mallades son roturadas y rellenadas con las arenas obtenidas del arrasamiento del primer cordón
dunar. A partir de 1980, se realizaron numerosas actuaciones de conservación y restauración de las
mismas. Entre 2001 y 2008, se ejecutaron dos proyectos Life Naturaleza que propiciaran la recuperación
de las mallades. Éstos sistemas dunares albergan ambientes prioritarios contemplados en la Directiva
Hábitats y especies tan singulares como el enebro marino (Juniperus oxycedrus macrocarpa), el fartet
(Aphanius iberus) y el samaruc (Valencia hispanica).
Entre 2004 y 2009 se realizó un estudio de los invertebrados acuáticos de las Malladas. Se
catalogan 213 taxones de artrópodos y 103 no artrópodos. Durante 2007, se observan Triops
cancriformis, una especie que llevaba casi 20 años sin ser detectada. Se encuentran larvas de Lestes
barbarus, un odonato raro en la Comunidad Valenciana (CV), y adultos de Orthetrum chrysostigma
alimentándose de Brachythemis leucosticta, una especie de reciente expansión hacía el norte. Se
aportan nuevas citas de crustáceos para las aguas continentales como Tanais dulongii, Caligus sp.,
Microdeutopus grillotalpa, Talorchestia deshayesii y Orchestia stephenseni. Especies raras como
Palaemon elegans o nuevas citas para la CV como Tanymastix stagnalis que amplía su autoecología. Se
detecta Fabaeformiscandona japonica que representa la primera cita para Europa de esta especie
exótica invasora (EEI). Se contabilizan unas 45 especies de Heterópteros y Coleópteros y especies del
orden Diptera tan singulares como Odontomyia angulata, Oplodontha viridula, Nemotelus notatus y N
pantherinus. Se localiza Dixella aestivalis, un indicador de buena calidad en los humedales. Además,
existe una fauna acompañante de invertebrados no artrópodos que enriquece la biodiversidad de las
malladas. Organismos encontrados en aguas salobres como Nereis diversicolor o Polydora ciliata, dos
poliquetos marinos o de estuarios. El gasterópodo Myosotella myosotis, que se consideraba
desaparecido de este hábitat único, del que encontramos una población con alto número de
ejemplares.
El estudio corrobora la importancia de concienciar a la sociedad para no perder un solo humedal
más, conservar y proteger los existentes y recuperar los que han sufrido la degradación antrópica. La
recuperación de las malladas de la Devesa de la Albufera de Valencia es un ejemplo a seguir.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 127


Valoración del impacto de las minicentrales hidroeléctricas del Río Tuño (Ourense,
NO España) en las comunidades de Coleoptera y Trichoptera
Sarr, A., Álvarez-Troncoso, R., Benetti, C.J. & Garrido, J.

Departamento de Ecología y Biología Animal, Facultad de Biología. Universidad de Vigo, Lagoas Marcosende, 36200
Vigo, Pontevedra (España), Tl. (34) 986 812581, Fax (34) 986 812556
sarr@uvigo.es

El río Tuño es un afluente del río Arnoia, el más largo de la provincia de Ourense; ambos
pertenecen a la cuenca del Miño. Aunque sea un río de corta longitud y escaso cauce, el Tuño
presenta varios aprovechamientos hidroeléctricos a lo largo de su curso, los cuales provocan un
impacto en su estructura natural y afectan a las comunidades de macroinvertebrados.
Se hicieron muestreos de macroinvertebrados en cinco puntos, durante un año (verano de
2001 - primavera de 2002) y de forma estacional. Se tomaron muestras de agua para su posterior
análisis en el laboratorio y se midieron los parámetros físicos y químicos in situ. Los puntos de
muestreo estaban localizados antes y después de la minicentral o el azud, para valorar el grado de
afección de estos impactos en la fauna. Entre los diferentes grupos de macroinvertebrados se
estudiaron las comunidades de Coleoptera y de Trichoptera.
Las especies de coleópteros más comunes fueron Elmis aenea, Müller, 1806; Elmis rioloides,
Kuwert, 1890; Dupophilus brevis Mulsant & Rey, 1872; Hydraena corinna, d'Orchymont 1936. En los
tricópteros Rhyacophila adjuncta Mclachland, 1884; Hydropsyche tibialis Mclachland, 1884;
Psychomyiia pusilla (Fabricius, 1781); Plectrocnemia laetabilis Mclachland, 1880; Micrasema
servatum (Navás, 1918); Micrasema sp. “gr. moestum”, 1868; Lepidostoma hirtum (Fabricius, 1775)
fueron las más frecuentes. Tanto la riqueza como la abundancia de ambos grupos faunísticos se
redujo en los tramos del río que sufrieron una regulación caudal.

128 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Valoración de la diversidad de coleópteros acuáticos en hábitats de aguas
estancadas incluidos en la Red Natura 2000 de Galicia (NO España)
Pérez-Bilbao, A., Benetti, C.J. & Garrido, J.

Dpto. de Ecología y Biología Animal, Facultad de Biología. Universidad de Vigo, Campus Universitario Lagoas
Marcosende, 36310 Vigo, España.

La necesidad de proteger los diferentes ecosistemas europeos impulsó la puesta en marcha


de diferentes medidas, como la creación de la Directiva Hábitats o la Directiva Marco del Agua.
Entre estos ecosistemas se encuentran los humedales, que constituyen uno de los hábitats más
degradados a nivel mundial. En los últimos años, el interés por estos ambientes de aguas
estancadas (lagunas, charcas, etc.) ha aumentado notablemente con la realización de numerosos
estudios, basados en trabajos previos de taxonomía y faunística. Estos trabajos son fundamentales
para conocer las especies que habitan en cada ecosistema, sus características, distribución y
ecología, y poder así establecer las medidas de gestión más adecuadas para su conservación.
Galicia posee una gran diversidad de hábitats de aguas estancadas, la mayoría de ellas
incluidas en Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) de la Red Natura 2000. Uno de los grupos
más importantes en estos medios son los coleópteros acuáticos. El conocimiento de este grupo
faunístico en humedales de Galicia aún está incompleto, por ello se planteó la realización de este
estudio.
Se muestrearon 26 lagunas y charcas presentes en 17 LIC repartidos por toda la geografía
gallega. Se realizaron muestreos semicuantitativos durante los años 2007 y 2008, en dos campañas,
primavera (abril-mayo) y verano (julio).
Se recogieron un total de 115 especies pertenecientes a 12 familias de los subordenes
Adephaga (Gyrinidae, Haliplidae, Noteridae, Paelobiidae y Dytiscidae) y Polyphaga (Helophoridae,
Hydrochidae, Hydrophilidae, Hydraenidae, Scirtidae, Elmidae y Dryopidae). Las 115 especies
identificadas se repartieron fundamentalmente en tres familias: Dytiscidae (49), Hydrophilidae (21)
e Hydraenidae (12). En conjunto, las aportaciones de este estudio son un nuevo género y nueve
especies nuevas para Galicia, además de tres nuevas citas provinciales para A Coruña, 12 para Lugo,
11 para Ourense y 10 para Pontevedra.
El análisis corológico indicó que el grupo de mayor representatividad es el que incluye los
elementos transibéricos, con más de la mitad de las especies. En cuanto a las especies endémicas,
la mayoría pertenece a las familias Dytiscidae (37%), Hydraenidae (31%) y Helophoridae (19%).

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 129


Aportaciones a dos subfamilias raras de icneumónidos: Hybrizontinae y
Neorhacodinae
Falcó-Garí, J.V., Oltra-Moscardó, M.T. & Jiménez-Peydró, R.

Laboratorio de Entomología y Control de Plagas. Instituto Cavanilles de Biodiversidad, Universitat de València. Apartado
Oficial 22085, 46071 Valencia. e-mail: j.vicente.falco@uv.es

Los Hybrizontinae y Neorhacodinae, por las particulares características de su venación alar,


se han interpretado tanto incluidos en Braconidae como en Ichneumonidae. Definitivamente hay
un consenso actual en considerar los dos grupos pertenecientes a Ichneumonidae. Sus especies
suelen ser raras en las capturas y en las colecciones entomológicas.
En la fauna europea, la subfamilia Neorhacodinae está representada por dos especies,
Neorhacodes enslini y Eremura perepetshaenkoi. La primera con una amplia distribución en Europa
occidental; la segunda, una especie descrita de Asia Central, sólo con citas muy localizadas de
España. El muestreo durante los años 2006-2007 en el Parque Natural de la Tinença de Benifassà
(provincia de Castellón) ha permitido ampliar la distribución de Neorhacodes enslini en la Península
Ibérica así como conocer su fenología en este enclave.
La subfamilia Hybrizontinae, con siete especies europeas, es conocida de la fauna española
por Hybrizon juncoi y por Hybrizon buccatus. El muestreo de entomofauna en los Parques Naturales
de Tinença de Benifassà (Castellón) y Font Roja de Alcoi (Alicante), en una localidad de Andorra y en
la Finca Forestal de Arkitutza (Navarra) ha conseguido la captura de Hybrizon buccatus y el
conocimiento de su fenología y sus posibles variaciones en esta diversa geografía. La especie
Hybrizon ghilarovi Tobias, 1988 constituye una nueva aportación a la fauna española.

130 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Taxonomía, Sistemática y Filogenia
Estudio faunístico y fenológico de las especies culícidas del Parque Natural de la
Sierra de Irta (Castellón, Comunidad Valenciana)
Chordá-Olmos, F.A., Bueno-Marí, R., Bernués-Bañeres, A. & Jiménez-Peydró, R.

Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva (ICBIBE). Universitat de València – Estudi General. C/ Polígono industrial
La Coma s/n. 46980 Paterna – València.

La biología y las necesidades tróficas de algunos insectos hematófagos los convierten en una
molestia para el hombre tanto por los daños directos que ocasiona su picadura como por su papel vectorial
de enfermedades. A lo largo de la historia, los culícidos han sido y siguen siendo responsables de la
transmisión, diseminación y establecimiento de multitud de enfermedades de diverso origen y magnitud en
poblaciones humanas entre las que la malaria, el dengue o la fiebre amarilla acaparan un papel protagonista.
En este aspecto España ha sido país endémico de alguna de ellas. De hecho no fue hasta 1964 cuando recibió
el certificado de país libre de malaria por la OMS, mientras que la fiebre amarilla causó la muerte del 17,71%
de la población alicantina en 1804.
Desde el 16 de Julio de 2002 la Sierra de Irta está declarada como Parque Natural y Reserva Marina
por la Generalitat Valenciana. Representa una de las pocas sierras litorales que quedan sin edificar en la
costa mediterránea. Su área protegida se extiende al NE de la Comunidad Valenciana entre las localidades de
Peñíscola, Santa Magdalena de Pulpis, Alcalà de Xivert y Alcossebre abarcando alrededor de 12000 ha de
terreno lo que le convierte en un entorno idóneo para el desarrollo y establecimiento de gran diversidad de
especies de insectos y animales. La gran riqueza especifica de dicho paraje natural unido a su ubicación,
próxima a grandes núcleos turísticos urbanos es lo que nos ha llevado a la elección de este espacio como
área de estudio.
El objetivo de nuestro trabajo es describir, localizar y estudiar el comportamiento de cada una de las
especies culícidas encontradas en la Sierra de Irta, así como establecer sucesiones específicas y fluctuaciones
poblacionales temporales. Para ello, tras catalogar los focos y las especies presentes en cada una de las
colecciones hídricas detectadas se decide visitarlas de forma periódica (enero 2009 – diciembre 2009) para
establecer fenologías de las especies establecidas. Es por ello que dirigimos nuestros esfuerzos a la detección
de navículas y estados inmaduros (larvas y pupas). Las muestras recolectadas se transportan al laboratorio
en botes de plástico en frío para asegurar su viabilidad. Una vez en el laboratorio se conservan en alcohol
70% y se identifican bajo lupa binocular y microscopía óptica atendiendo a los criterios descritos por autores
como Encinas Grandes (1982) o Schaffner et al. (2001).
En total se han detectado 12 hábitats de cría y 1505 ejemplares repartidos en 6 especies de 4
géneros distintos (Culex pipiens, Culex laticinctus, Culex hortensis hortensis, Culiseta longiareolata, Aedes
vittatus y Anopheles petragnani). Culiseta longiareolata se muestra como la especie más abundante
detectándose en 11 de los 12 focos muestreados. Es, además, la especie que presenta mayor actividad
temporal apareciendo los primeros estados larvarios a principios de marzo y los últimos a finales de octubre.
La segunda especie en abundancia es Culex laticinctus quien coloniza 7 focos describiendo ciclos continuos
de desarrollo entre abril y octubre. Entre el resto de especies detectadas cabe destacar por su importancia
sanitaria la presencia de Aedes vittatus, especie capaz de transmitir fiebre amarilla al hombre. Su corto
periodo de actividad se reduce a los meses de agosto, septiembre y octubre lo que la convierte en una
“especie verano” (Schaffner et al. 2001).

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 133


Entomofauna associada à cultura da oliveira no Sul de Portugal
Gonçalves, M. A.1 & Andrade, L.1
1
FCT/Universidade do Algarve, Campus de Gambelas, 8005-139 FARO

Desde 2004 temos vindo a realizar estudos em pomares de oliveiras no sentido de


inventariar quais as espécies de insectos intervenientes no ecossistema do olival, quer como
espécies nocivas quer como espécies auxiliares. As nossas observações têm sido conduzidas em
pomares em regime de sequeiro e sem recurso à aplicação de pesticidas, em três concelhos da
região do Algarve (Loulé, Olhão e São Brás de Alportel). As técnicas de amostragem utilizadas têm
sido variadas de acordo com os nossos objectivos. Armadilhas com feromona sexual tem sido
utilizadas para captura das duas principais pragas da oliveira, a traça da oliveira, Prays oleae
Bernard (Diptera: Tephritidae) e a mosca da azeitona, Bactrocera oleae Gmelin (Lepidoptera:
Hyponeumetidae). Observações de material vegetal (ramos, inflorescências, folhas) têm sido
realizadas para detecção de outras pragas, tais como o algodão-da-oliveira, Euphyllura olivina Costa
(Homoptera: Psyllidae), o caruncho-da-oliveira, Phloeotribus scarabaeoides Bernard (Coleoptera:
Curculionidae), a cochonilha negra, Saissetia oleae (Homoptera: Coccidae) e o tripe-da-oliveira,
Liothripes oleae (Thysanoptera: Phlaeothripidae). Os potenciais auxiliares das duas principais pragas
têm sido capturados através de armadilhas cromotrópicas adesivas de cor amarelo-limão e
armadilhas tipo Pitfall, técnica das pancadas e colecta de material vegetal (folhas, inflorescências e
frutos). As amostragens têm tido uma periodicidade quinzenal.
Os resultados das nossas observações permitem-nos afirmar que os auxiliares da classe
Insecta encontrados neste ecossistema pertencem às seguintes ordens e famílias: Diptera
(Syrphidae), Coleoptera (Carabidae, Coccinelidae e Staphylinidae); Hemiptera (Anthocoridae e
Miridae); Neuroptera (Chrysopidae) e Hymenoptera (Braconidae, Encyrtidae, Eulophidae,
Formicidae e Trichogrammatidae).

134 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Claves de identificación para las especies ibéricas del género Chalicodoma
Lepeletier, 1841 (Hymenoptera: Apoidea, Megachilidae)*
Ortiz-Sánchez, F.J.1, Torres-González, F.2 & Ornosa-Gallego, C. 3
1
Grupo de Investigación “Transferencia de I+D en el Área de Recursos Naturales”. Universidad de Almería. Ctra. de
Sacramento s/n. E-04120 La Cañada de San Urbano (Almería), España. E-mail: fjortiz@ual.es
2
Departamento de Biología Animal, Ecología, Parasitología y Edafología. Universidad de Salamanca. Campus Miguel de
Unamuno s/n. E-37071 Salamanca, España. E-mail: torres@usal.es
3
Departamento de Zoología y Antropología Física. Facultad de Biología. Universidad Complutense. C/ José Antonio
Nováis, 2. E-28040 Madrid, España. E-mail: paddy@bio.ucm.es

Chalicodoma Lepeletier, 1841, en su concepto clásico y no en el sentido de MICHENER


(2007), como subgénero de Megachile Latreille, 1802, habita Europa central, es abundante en el
ámbito mediterráneo, desde las Canarias hasta Asia suroccidental, y llega por el este hasta
Mongolia, China y Pakistán y, por el sur, a toda África.
En el territorio mediterráneo occidental existen 6 subgéneros, representados por 24
especies (ORNOSA et al., 2007). Concretamente, en la Península Ibérica existen 3 de esos
subgéneros (Allochalicodoma Tkalc, 1970, que cuenta con una especie en este territorio,
Chalicodoma, con 5 especies, y Pseudomegachile Friese, 1898, con sólo una) (ORNOSA et al., 2007).
Los otros subgéneros, con presencia en el Mediterráneo occidental, pero ausentes en nuestro
territorio, son Euchalicodoma Tkalc, 1970, Katamegachile Rebmann, 1970 y Parachalicodoma
Pasteels, 1966.
El trabajo actual, consecuencia de la revisión que actualmente se está llevando a cabo sobre
la fauna ibérica de Megachilidae, comprende las claves de identificación de los tres subgéneros
ibéricos de Chalicodoma, sus especies y subespecies, separadas por sexos. Las claves se acompañan
de dibujos ilustrativos que permiten su reconocimiento.

MICHENER, C.D., 2007. The Bees of the World. The Johns Hopkins University Press. Baltimore and London. xvi +
953 pp (2nd edition).
ORNOSA, C., ORTIZ-SÁNCHEZ, F.J. & TORRES, F., 2007. Catálogo de los Megachilidae del Mediterráneo
occidental (Hymenoptera, Apoidea). II. Lithurgini y Megachilini. Graellsia, 63(1): 113-134.

*
Subvencionado por el Proyecto CGL2007-60877.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 135


Aspectos evolutivos en la venación alar de los odonatos
Compte Sart, A.

Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. C/ José Gutiérrez Abascal, 2.- 28006 Madrid

El más primitivo insecto conocido es Rhyniognatha hirsti Tillyard, del Pragiense (Devónico
inferior) de Gaspé (Canadá), hace 400 millones de años. Probablemente tenía alas y poseía
mandíbulas masticadoras. Los más primitivos Paleópteros, los Paleodictiópteros, son
aparentemente muy posteriores, del Namuriense inferior (Carbonífero medio), hace 325 millones
de años, y generalmente tenían aparato bucal chupador, además de otros caracteres derivados que
no deben ser compatibles con el origen de los Odonatos. Éstos podrían derivar de una rama basal
de Paleópteros independiente, relativamente próxima a los Efemerópteros, posiblemente del
Devónico superior.
En la evolución de los Insectos dos grupos de genes han tenido especial importancia: los de
segmentación y los del desarrollo alar. La diferenciación segmentaria y tagmosis tienen un origen
muy antiguo y la expresión de los genes Hox, aunque con las evidentes singularidades de cada
taxón, han tenido durante cientos de millones de años un papel clave en el desarrollo antero-
posterior de los segmentos torácicos y el desarrollo alar, con diferencias apreciables no sólo entre
las alas anterior y posterior sino en un tipo de acción diferente en la mitad anterior y la posterior de
cada ala (corresponden a dos parasegmentos distintos), su venación y estructura.
Aunque la complejidad de las interacciones génicas y las modificaciones estructurales
cromosómicas aleatorias han ocasionado una enorme diversidad taxonómica en los Insectos
(incluidos los Odonatos), y profundas diferencias en las características alares, hay una relativa
estabilidad en ciertas estructuras tegumentarias y se mantienen en muchos casos los fundamentos
morfológicos venales. Se han conservado muchos caracteres primitivos o se observa su evolución
paulatina desde el Paleozoico hasta los tiempos actuales. Sin embargo, a menudo se aprecia una
extraña combinación de caracteres primitivos con otros derivados y las homoplasias son muy
frecuentes. Por estos motivos las filogenias basadas en genética evolutiva o morfología comparada
en cada caso pueden ser bastante diferentes entre sí.
En este trabajo se examinan aspectos evolutivos del sistema venal, principalmente del Nodo,
el Arquillo y la Celda discal, de todos los grupos principales de Odonatópteros.

136 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Nova Contribuição para o estudo dos Dernápteros da Guiné-Bissau. Sistemática e
Biogeografia (Insecta: Dermaptera)
Bivar de Sousa, A.

Sociedade Portuguesa de Entomologia


Apartado 8221
P-1803-001 Portugal

No presente estudo é feita uma actualização das espécies conhecidas da Ordem Dermaptera
na Guiné- Bissau e estudadas as obtidas ao longo de cinco campanhas realizadas neste país nos
anos de 1983, 1992, 1995, 2006 e 2009.
Os exemplares estudados pertencem às famílias Diplatyidae, Anisolabididae, Labiduridae,
Apachyidae, Chelisochidae, Spongiphoridae e Forficulidae.
É feita uma análise sobre a distribuição das diferentes espécies pelas regiões do país com
especial referência às existentes nos Parques Naturais, designadamente Parque Natural dos
Tarrafes do Cacheu, Parque Natural das Lagoas de Cufada e Parque Natural das Florestas do
Cantanhez.
São estudados mais de mil exemplares, sendo as espécies mais frequentes e existentes em
todas as áreas estudadas, Diaperasticus erythrocephalus (Olivier, 1791) da família Forficulidae, sub-
família Diaperasticinae, e a espécie cosmopolita Labia minor (Linnaeus, 1758), da família
Spongyphidae, sub-família Labiinae.
A grande maioria das espécies foi capturada em armadilhamento luminoso com lâmpada UV
(VM). O estudo de todas as espécies foi baseada na sua morfologia externa e genitália.
É efectuada a descrição das novas espécies Paradiplatys (Heterodiplatys) corubalensis da
familia Diplatyidae e Spongovostox supercornutus da família Spongyphoridae.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 137


Nuevas especies del género Petaloptila de Portugal (Orthoptera, Gryllidae)
Barranco-Vega, P.1 & Ferreira, S.2
1
Departamento de Biología Aplicada. CITE-IIB. Universidad de Almería. Ctra. Sacramento s/n. 04120 Amería. España.
pbvega@ual.es
2
Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos (CIBIO). Universidade do Porto. Campus Agrário de
Vairão. Rua Padre Armando Quintas. 4485-661 Vairão. Portugal. hiporame@gmail.com

El género Petaloptila ha experimentado un notable incremento en el número de especies en


los últimos años, ampliando el área de distribución de algunas especies en Portugal y Francia. El
estudio de la genitalia masculina ha permitido elevar el número de especies a las 15 actuales. Los
dos subgéneros presentes en la Península Ibérica parecen agrupar especies con distintos hábitos
ecológicos, así las especies del subgénero Petaloptila son básicamente epígeas y las del subgénero
Zapetaloptila son fundamentalmente cavernícolas.
Se describen tres nuevas especies del género Petaloptila procedentes de varias localidades
de Portugal. Las nuevas especies se encuadran dentro del subgénero Petaloptila con facies epigea.
Las diferencias entre ellas se establecen en la forma de los ectoparámeros, las glándulas dorsales y
forma de las tegminas. Los ectoparámeros parecen asociar dos de las nuevas especies con P.
pallescens y otra con P. aliena. La forma y el desarrollo de las glándulas dorsales no concuerda con
este criterio, produciendo una afinidad diferente, aunque también dos de las nuevas especies
serían próximas a P. aliena y una P. pallescens. De una de ellas sólo se dispone un ejemplar macho
capturado a -75 m, si bien su localización en la sima se considera fortuito pues su facies es
totalmente epigea. Se realiza un estudio comparado de los ectoparámeros de las especies afines
mediante microscopía electrónica.

138 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Una nueva chicharra de la Península Ibérica (Orthoptera, Tettigoniidae)
Barranco-Vega, P.1 & Gómez-Ladrón de Guevara, R.2
1
Departamento de Biología Aplicada. CITE-IIB. Universidad de Almería. Ctra. Sacramento s/n. 04120 Amería. España. e-
mail: pbvega@ual.es
2
Departamento de Ciencia y Tecnología Agroforestal y Genética. Universidad de Castilla La Mancha. E.T.S.I.A. Campus
Universitario s/n. 02071 Albacete. España. e-mail: ricardo.gomez@uclm.es

Se describe una nueva especie de Steropleurus de la provincia de Albacete. La cual se


encuadra dentro del grupo de las chicharras de las sierras béticas orientales: S. politus (Bolívar,
1901), S. squamiferus (Bolívar, 1907) y S. notarioi (Gómez, Pardo y Llorente, 1997). Siendo con ésta
última con la que guarda más relación.
La nueva especie se caracteriza por presentar una reticulación elitral apretada, aunque no
tan punteada como en S. squamiferus y más parecida a las otras dos especies. Pronoto muy elevado
en la metazona, convexo como en S. politus y con el surco medio antes del medio, de modo que
ésta es más larga que la prozona. Quillas laterales casi inexistentes al final de la metazona, a
diferencia de S. notarioi. Cercos y placa subgenital y epiprocto más próximos a los de S. notarioi.
Palpos labiales más con el último artejo más largo que en esta última. Lo más singular de la nueva
especie, son los titiladores que presentan una conformación única. Si bien recuerdan a los S.
notarioi, tienen forma de “U” con la porción distal muy corta, de modo que el ápice apenas
sobrepasa en longitud el extremo de la porción lateral. Porción distal aserrada con fuertes dientes y
el ápice dilatado en una expansión tridentada. Se realiza un estudio comparado de los titiladores de
las especies afines mediante microscopía electrónica.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 139


Carabídeos (Coleoptera, Carabidae) endógeos de Portugal: apresentação de três
espécies novas do género Geocharis Ehlers, 1883
Serrano, A.R.M. 1 & Aguiar, C.A.S. 1

Centro de Biologia Ambiental, Departamento de Biologia Animal, Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa, R.
Ernesto de Vasconcelos, Ed. C2, 2º Piso, Campo Grande, 1749-016 Lisboa, Portugal. E-mail: aserrano@fc.ul.pt

Os coleópteros carabídeos endógeos de Portugal mantiveram-se quase ignorados até ao


final do século passado. A saber, somente as espécies Iberodytes ramiroi Jeannel, 1949 e Reichea
nevesi (Jeannel, 1957), assim como duas espécies do género Geocharis Ehlers, 1883 [G. olisipensis
(Schatzmayr, 1936) e G. femoralis Coiffait, 1969] e outras duas do género Typhlocharis Dieck, 1869
(T. quadridentata Coiffait, 1968 e T. algarvensis Coiffait, 1971) tinham sido descritas e referenciadas
para este país. A partir do final da década de noventa este panorama começou a alterar-se com a
descoberta de novas espécies de carabídeos endógeos em Portugal. Além de 16 e 12 novos
representantes, respectivamente dos géneros Geocharis e Typhlocharis, foi ainda descrita uma
espécie nova do género Hypotyphlus Jeannel, 1937, este nunca referenciado para este país.
Como corolário das prospecções entomológicas realizadas ao norte, centro e sul de Portugal
continental, ampliou-se o conhecimento do número de Grupos do género Typhlocharis registados
para este país, de dois (outereloi e silvanoides) para quatro (os anteriores mais gomezi e diecki).
Novas prospecções ao sul e norte de Portugal permitiram encontrar espécimens dos
géneros Geocharis cujo estudo revelou pertencerem a três espécies novas (G. margaridae n. sp., G.
barcorabelo n. sp. e G. setentrionalis n. sp.). Assim, neste trabalho fazemos a descrição sucinta
destas espécies, apresentamos as suas distribuições e fazemos alguns comentários sobre as suas
afinidades com outras nomeadamente as mais próximas.
Aproveitamos ainda para actualizar a distribuição de Hypotyphlus lusitanicus Serrano &
Aguiar, 2004 em Portugal.

140 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


The Iberian species of Ferdinandea Rondani (Diptera: Syrphidae)
Ricarte-Sabater, A.1, Nedeljkovi, Z.2, Quinto-Cánovas, J.1 & Marcos-García, M.A.1
1
Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO), Universidad de Alicante, Campus universitario de San Vicente del
Raspeig, 03690 - San Vicente del Raspeig, Alicante (España)
2
Department of Biology and Ecology, University of Novi Sad, Trg Dositeja Obradovica 2, 21000, Novi Sad, Vojvodina
(Serbia)

Following a review of all the available Iberian material belonging to the genus Ferdinandea
Rondani, 1844, results show that the fauna of the Iberian Peninsula have all the four species
recorded in the Palaearctic region: F. aurea Rondani 1844, F. cuprea (Scopoli, 1763), F. fumipennis
Kassebeer, 1999, and F. ruficornis (Fabricius, 1775). Examined material of F. ruficornis represents
the first record from the Iberian Peninsula. A revised key to the Iberian Ferdinandea species is
provided, as well as updated distribution maps for each of the species. Breeding sites for F. aurea
and F. ruficornis are reported, in the case of F. aurea as the first known (in Quercus faginea and
Quercus pyrenaica), and in the case of F. ruficornis as the first in Q. pyrenaica. Special attention
should be paid to the conservation of F. ruficornis, highly restricted in its Iberian range and
threatened with extinction in different European countries.

Financial support was provided by the Spanish “Ministerio de Ciencia e Innovación” (GBIF project, CGL2008-03310-
E/BOS; CGL2009-09656-BOS), “Ministerio de Educación” (CGL2008-04472), the Serbian Ministry of Science and
Tehnological Development (scholarship 451-03-0814/2008-02/365; project 143037) and the European Union
(Life/NAT/E/000762).

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 141


Ixodídeos em cães do concelho de Óbidos
Rosa, F.1, Crespo, M. V.2 & Almeida, J. P.3
1
Instituto de Investigação Científica Tropical/DES, Rua da Junqueira, 14, 1300-343 Lisboa, Portugal
(fhjrosa@gmail.com);
2
Escola Superior Agrária/Instituto Politécnico de Santarém, Apartado 310-2001 904 Santarém, Portugal
(maria.virginia@esa.ipsantarem.pt);
3
Gabinete de Veterinária - Câmara Municipal de Óbidos (jplfialho@yahoo.com).

No sentido de se conhecer o papel do cão na manutenção do ciclo de vida de ixodídeos no


concelho da Vila de Óbidos, efectuaram-se observações e sua colheita em cerca de 10% da
população de cães das freguesias daquele concelho, entre Maio e Junho de 2009, durante período
de Vacinação anti-rábica efectuada pelos serviços oficiais.
A pesquisa de ixodídeos e a sua colheita realizou-se manualmente, tendo sido
acondicionados em tubos de PVC e conservados em álcool a 70º, devidamente identificados. O
estudo das características morfológicas baseou-se em Travassos Dias (1994) e Walker et al. (2000).
Dos animais observados, 34 estavam parasitados por ixodídeos, com um número médio por
hospedeiro de 5.
A identificação revelou que, à excepção de um único exemplar (R. bursa), todos os outros se
incluem no grupo Rhipicephalus sanguineus, com a seguinte distribuição: 149 exemplares (89,76%)
apresentam semelhanças morfológicas compatíveis com R. sanguineus e 16 (9,46%) identificaram-
se como R. pusillus.
Os autores referem-se a diversos tipos morfológicas nos machos e na genitália das fêmeas
observada nos exemplares de R. sanguineus, o que poderá ser compatível com a existência de
outras espécies ou com uma grande variabilidade intraespecífica.

Palavras-chave: Ixodídeos; grupo R. sanguineus; cães; Óbidos.

142 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Registo de novas espécies de Odonata para a região da Ribeira do Vascão, Portugal
Vieira, C., Gonçalves, V., Cardoso, A.C.1 & Patanita, M.I.2
1
Instituto da Conservação da Natureza e da Biodiversidade – Parque Natural do Vale do Guadiana, Rua D. Sancho II, nº
15, 7750-350 Mértola; Portugal. pnvg.cardosoa@icnb.pt
2
Instituto Politécnico de Beja - Depto. de Biociências, Rua Pedro Soares, 7800-295 Beja (Portugal) E-mail:
ipatanita@ipbeja.pt

Em Portugal continental ocorrem 63 espécies de Odonata das 76 conhecidas da Península


Ibérica. Em termos de área de distribuição de cada uma das espécies os conhecimentos são ainda
particularmente escassos, sendo notória a ausência de prospecções em grande parte do território.
Na ausência de dados sistematizados para as espécies de Odonata, desenvolveu-se um
estudo com o objectivo de inventariar este grupo na Ribeira do Vascão. A Ribeira do Vascão,
afluente do rio Guadiana, localiza-se a sul de Portugal continental. É um sítio pouco
intervencionado com grandes extensões de habitats pristinos que possui grande valor estético e
paisagístico. O trabalho realizou-se entre os meses de Fevereiro e Junho de 2009, e foram
amostrados 14 pontos ao longo da Ribeira do Vascão, onde se capturaram ninfas e adultos de
Odonatos. Como resultado do trabalho amostraram-se 125 ninfas e 15 indivíduos adultos, onde se
identificaram 6 famílias e 12 espécies de Odonata, entre as quais 4 novas espécies para a região:
Sympecma fusca, Coenagrion caerulescens, Gomphus graslinii e Libellula quadrimaculata. Destas é
importante salientar que Gomphus graslinnii apresenta-se em perigo de extinção e Coenagrion
caerulescens com estatuto vulnerável, segundo o Libro Rojo de Invertebrados de España.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 143


El género Latridius Herbst, 1793 en la Península Ibérica e Islas Baleares
López-Fernández, M.J., Otero, J.C & García-Díaz, A.

Departamento de Zoología y Antropología Física, Facultad de Biología, rúa Lope Gómez de Marzoa s/n 15782 Santiago
de Compostela, España. E-mail. mariajose.lopez.fernandez@usc.es

El género Latridius Herbst, 1793 está formado por 16 especies, de las cuales 7 están
presentes en la Península Ibérica e Islas Baleares y 12 en el total del continente europeo.
Las 7 especies encontradas hasta la actualidad en la península y Baleares son: Latridius
amplus Johnson, 1977; Latridius assimilis Mannerheim, 1844; Latridius brevicollis (Thomson, 1859);
Latridius gemellatus Mannerheim, 1844; Latridius hirtus Gyllenhal, 1827; Latridius minutus
(Linnaeus, 1767) y Latridius porcatus Herbst, 1793.
En la presente comunicación se hace una breve descripción, señalando los aspectos más
importantes para la identificación de cada una de las especies, además de reseñar algún dato
relevante sobre su biología y su área de distribución.

144 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Los géneros monoespecíficos de la subfamilia Latridiinae Erichson, 1842
(Coleoptera: Latridiidae) presentes en la Península Ibérica e Islas Baleares
López-Fernández, M.J., Otero, J.C. & García-Díaz, A.

Departamento de Zoología y Antropología Física, Facultad de Biología, rúa Lope Gómez de Marzoa s/n 15782 Santiago
de Compostela, España. E-mail. mariajose.lopez.fernandez@usc.es

La subfamilia Latridiinae Erichson, 1842 presenta 18 géneros a nivel mundial, de los cuales 9
se encuentran en la Península Ibérica e Islas Baleares.
En anteriores comunicaciones hemos abordado los 6 géneros que poseen mayor número
de especies, quedando 3 que únicamente presentan una única especie en la Península Ibérica e
Islas Baleares. Estos géneros son:
• Adistemia Fall, 1899
A. watsoni (Wollaston, 1861)
• Revelieria Perris, 1869
R. genei (Aubé, 1850)
• Thes Tian-Shansky, 1910
T. bergrothi (Reitter, 1881)
En la presente comunicación haremos una breve descripción de cada una de las especies,
además de incluir las ilustraciones y los mapas de distribución.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 145


Cryptophagus aurelii n. sp. una nueva especie de Cryptophagus (Coleoptera,
Cryptophagidae) de la Península Ibérica
Otero, J.C., García-Díaz, A. & López-Fernández, M.J.

Departamento de Zoología y Antropología Física, Facultad de Biología, Universidad de Santiago de Compostela, 15782
Santiago de Compostela, Spain. e-mail: josecarlos.otero@usc.es ; mariajose.lopez.fernandez@usc.es

Como resultado de los muestreos llevados a cabo por el grupo entomológico de


investigación del CIBIO (Universidad de Alicante) en el Parque Nacional de Cabañeros, se ha
descubierto la presencia de una nueva especie de Cryptophagus (Coleoptera).
En un estudio previo (OTERO, 2001 b) hemos establecido cuatro grupos dentro de las
especies ibéricas de Cryptophagus. Cryptophagus aurelii n. sp. fué incluida en el grupo 4 por la
presencia de las características siguientes: pubescencia simple; callosidad pronotal normal;
superficie de la callosidad poco visible dorsalmente y no sobresaliendo del margen lateral del
pronto.
Esta especie se diferencia de Cryptophagus intermedius Bruce por diferentes caracteres de
morfología externa y del aparato genital masculino.

146 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Tricópteros de Somiedo y Ubiñas (Asturias, N. de España) (Insecta: Trichoptera)
González-González, M.A.1 & Martínez-Menéndez, J.2

Departamento de Zoología y Antropología Física, Facultad de Biología, Universidad de Santiago de Compostela, Campus
Vida, 15782, Santiago de Compostela
marcos.gonzalez@usc.es 1; jesus.martinez@usc.es 2

Se presentan los resultados de un estudio faunístico sobre los tricópteros de los parques
naturales de Somiedo y Ubiñas-La Mesa, situados ambos en la zona suroeste de la Cordillera
Cantábrica. Una especie se cita por primera vez para España, Potamophylax albergaria Malicky,
1976, conocida anteriormente solo de su localidad tipo, situada en Serra da Estrela (Portugal). Por
otro lado, otras 8 especies se citan por primera vez para el Principado de Asturias.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 147


Una nueva especie de Wormaldia (Trichoptera: Philopotamidae) de la Península
Ibérica: descripción de Wormaldia schmidi n. sp.
Martínez-Menéndez, J.1 & González-González, M.A. 2

Departamento de Zoología y Antropología Física, Facultad de Biología, Universidad de Santiago de Compostela, Campus
Vida, 15782, Santiago de Compostela
jesus.martinez@usc.es 1; marcos.gonzalez@usc.es 2

El género Wormaldia McLachlan, 1865 está representado en la Península Ibérica por 15


especies, muchas de ellas endémicas. En esta comunicación se describe y figura una nueva especie
de este género del noroeste de la Península Ibérica: Wormaldia schmidi n. sp. Los machos de esta
nueva especie son parecidos a los de W. lusitanica González & Botosaneanu, 1983 y W. saldetica
Botosaneanu & González, 1984, pero se reconocen muy bien por una combinación de caracteres,
especialmente los que conciernen a la forma de los apéndices superiores, al segmento apical de los
apéndices inferiores y al número, tamaño y forma de los escleritos fálicos.

148 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Entomología (Varios)
Los insectos comestibles o medicinales de China
Wen Lizhang1, Viejo-Montesinos, J.L.2 & Sánchez-Cumplido, C.2

1) Departamento de Entomología, Facultad de Ciencias y Técnicas de Seguridad Biológica, Universidad Agrícola de


Hunan, 410128 Changsha, R.P. China. 2) Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Madrid, C/. Darwin, 2,
28049 Madrid

En este trabajo se presenta una lista con las 115 especies (12 órdenes y 33 familias) de
insectos más importantes que se utilizan como alimento o medicina en China.
En China ha existido desde la época antigua la idea de que el alimento y la medicina
provienen de la misma fuente y esta tradición se mantiene actualmente. En otras palabras, los
chinos creen que hay muchas cosas que no solo se pueden comer como alimentos, sino que pueden
curar las enfermedades como medicinas.
A partir de datos bibliográficos o de la tradición popular, se ha elaborado una lista con las
115 especies de insectos más importantes que se utilizan como alimento o medicina en China. Estas
especies se agrupan en 12 órdenes y 33 familias, y para cada una de ellas se ofrecen datos acerca
de su uso y propiedades curativas atribuidas.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 151


A representação entomológica no patrimonio cultural
Esteves, Lília

IMC – Rua das Janelas Verdes 37, P-1249-018 Lisboa

O Laboratório de Conservação e Restauro – José de Figueiredo, tem como missão aplicar o


estudo científico às obras de arte. Ao longo dos anos, muitos têm sido os trabalhos, quer no
património móvel, quer no imóvel em que nos é pedida a identificação de organismos, geralmente
devido à sua acção destruidora, mas também quando aparecem representados nesse mesmo
património. Entre outros animais e plantas são várias as manifestações artísticas e culturais em que
o património entomológico está representado. Com caracter simbólico ou apenas decorativo (ou
ambos), encontram-se vários insectos e embora a grande predominância seja dos lepidópteros,
aparecem outros exemplos interessantes, aqui referenciados.
Este trabalho pretende assim mostrar algum património cultural cuja beleza pode estar
enriquecida pela presença do património entomológico.

152 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Biogeografía
Distribución potencial del endemismo ibérico Attactagenus pyriformis (Boheman,
1833) (Coleoptera Curculionidae)
Rodríguez, E., Gurrea, P. & Romo, H.

Dirección Departamento de Biología (Unidad de Zoología), Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid. C/
Darwin nº 2; 28049 (Madrid)

Los modelos predictivos han supuesto un avance en tanto que permiten predecir la
distribución de una especie incluso basándose sólo en datos de presencia, siendo de gran utilidad
en el caso de especies con escasos datos de distribución conocida. Esto sucede con Attactagenus
pyriformis (Boheman, 1833) (Coleoptera, Curculionidae), endemismo ibérico conocido de la mitad
septentrional de España peninsular y Lisboa (Portugal), principalmente de las sierras de
Guadarrama y Gredos (Sistema Central).
Se presentan tres mapas de distribución potencial de A. pyriformis obtenidos mediante los
algoritmos BIOCLIM, DOMAIN y MAXENT. Las variables que resultaron más eficientes a la hora de
explicar la distribución potencial fueron litología (con un porcentaje de contribución igual a 53,1%),
estacionalidad de la temperatura (19,2%), precipitación del mes más seco (17,3%) y altitud media
(10,4%). Los mapas exhibieron una alta probabilidad de presencia de esta especie en el Sistema
Central de la Península Ibérica, mostrando la potencialidad de este Sistema en el área de
distribución posible de esta especie. El mejor modelo resultó ser MAXENT con un área bajo la curva
(AUC) igual a 0,995 e índice kappa igual a 0,978.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 155


Variables geográficas, hidromorfológicas y climáticas que influyen en las
comunidades fluviales de libélulas (Odonata)
Torralba-Burrial, A. & Ocharan, F.J.

Dpto. Biología de Organismos y Sistemas, Universidad de Oviedo, 33071 Oviedo, Spain. antoniotb@hotmail.com

La presencia de las distintas especies de libélulas en un tramo de río determinado dependerá de


las características físicas y biológicas de dicho tramo. Estudiamos aquí las diferencias entre las
comunidades de odonatos de distintos tramos fluviales. Para ello, entre 2001 y 2004, se muestrearon
los adultos en 184 tramos distribuidos por toda la red fluvial de Aragón (España). Se analizó la similitud
entre la distribución de las distintas especies y las diferencias entre las comunidades mediante técnicas
multivariantes (análisis jerárquico, MDS, IndVal). Para valorar en qué medida estaba correlacionada la
distribución de especies concretas (o conjuntos de especies) con la ordenación de las comunidades se
aplicó un procedimiento de inclusión y exclusión de cada especie del conjunto por pasos (BVSTEP del
PRIMER). Se introdujeron diversas variables hidromorfológicas, geográficas y climáticas de cada tramo
para valorar cuales presentaban una correlación mayor con la estructura indicada por el dendrograma
de las comunidades de libélulas. Para las variables consideradas de interés en el análisis, se realizó un
análisis de similitudes y diferencias SIMPER para detectar que especies eran responsables de las
mayores diferencias y similitudes entre categorías, buscando además las especies que pudieran actuar
como indicadores de las distintas categorías de la variable (IndVal).
Se encontraron 45 especies de odonatos. Las diferencias más importantes en cuanto a sus
comunidades se dieron entre los tramos situados a gran altitud en la montaña pirenaica, con especies
propias (p. ej., Aeshna juncea) o que se distribuyen en Aragón predominantemente en esta zona
(Libellula depressa, Libellula quadrimaculata, Calopteryx virgo meridonalis) y el resto. Las variables
geográficas e hidromorfológicas que más influyeron sobre la ordenación de estas comunidades fueron
la altitud, la temporalidad, la iluminación del cauce, el tipo teórico de río y la velocidad de la corriente.
Al incluir las variables climáticas, se incrementó la correlación y sólo permanecieron como variables
explicativas la iluminación del cauce y la temporalidad, a las que se añaden la temperatura (mínima o
máxima, y la media anual), la pluviosidad y la radiación solar.
El análisis de valor indicador para estas variables mostró, por ejemplo, que Platycnemis latipes
estaba asociada preferentemente a cauces soleados, mientras Cordulegaster boltonii se encontraba en
aquellos algo más sombríos o forestados. Los tramos afectados por una temporalidad más acusada
presentaban algunas especies propias de aguas estancadas, como Lestes barbarus, o que habitan
preferentemente aguas estancadas o con muy poca corriente (Sympetrum sanguineum). Además
presentaban especies compartidas con los medios de aguas estancadas, como Chalcolestes viridis
(presente en el 29% de las estaciones de mayor temporalidad y en el 14% de las de menor) o Ischnura
graellsii (presente en el 41% de las estaciones con mayor temporalidad y en el 23% de las de menor) e
Ischnura pumilio. La semejanza con las comunidades propias de aguas estancadas también se dio en las
zonas remansadas de los grandes ríos aragoneses.

156 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Biología y Ecología
Efecto de condiciones xéricas de laboratorio en la comunidad de oribátidos (Acari:
Oribatida) de un robledal
Corral-Hernández, E., Balanzategui, I., Garrido, I. & Iturrondobeitia, J.C.

Facultad de Ciencia y Tecnología. Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Bº Sarriena s/n C.P:48940, Leioa (Bizkaia)

El Cambio Climático (IPCC, 2000) es considerado una de las principales amenazas para la
biodiversidad. Algunos de sus efectos, como la xericidad afectan a las primeras capas del suelo
(Witford, 1992) donde viven nutridas comunidades de microartrópodos. El grupo de trabajo de la
Universidad del País Vasco de fauna terrestre investiga la influencia de diferentes variables
climáticas sobre las comunidades edáficas de ácaros Oribátidos dentro del proyecto gubernamental
ETORTEK. En el presente trabajo concretamente se presentan los resultados de un experimento de
laboratorio dónde se ve el efecto de la pérdida de agua de muestras de suelo de robledal sobre las
comunidades de oribátidos.
Las muestras de 250 cc utilizadas proceden de un robledal natural de la localidad de Urduliz
(Bizkaia) y se toman en el otoño del 2009. El número de ellas permite extraer la fauna cada 15 días,
durante 2 meses, de 8 muestras de 250 cc. El experimento incluye muestras control de tiempo 0,
muestras de tratamiento (secado natural) y muestras de regado que mantienen la humedad inicial.
De todas ellas se estima la humedad (contenido másico de agua) y extraen los oribátidos cada 15
días mediante el método de Berlese-Tullgren.
Se observa que la sequedad afecta a la comunidad de oribátidos. Los cambios más
pronunciados se observaron a partir de 15 días de tratamiento, donde la comunidad se ha visto
alterada, disminuyendo el número de especies y de individuos. Sin embargo, el descenso de la
diversidad y el aumento del estrés aparecen a partir del tratamiento a tiempo 2 (30 días). El análisis
estadístico muestra que este proceso de pérdida de agua por evaporación natural explica el 79% de
la variabilidad de dicha comunidad (RDA; p=0,01).

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 159


Estudio de las especies de ácaros subfósiles y reconstrucción de
micropaleoambientes en el yacimiento Camino de las Yeseras (San Fernando de
Henares, Madrid)
Cerdán-Peris, D. & Luciáñez, M.J.

dacerpe@gmail.com ; mjose.luciannez@uam.es

El espectro faunístico estudiado en muestras pertenecientes a épocas pasadas está muy


limitado a especies de vertebrados y algunos invertebrados, sin embargo existen grupos tan
importantes como los anteriores, a efectos arqueozoológicos, como es la fauna edáfica.
La historia evolutiva de los ácaros podría haber comenzado en el Devónico y tras una
segunda radiación adaptativa al final de Mesozoico, se han convertido en uno de los grupos
animales con mayor diversidad específica y ecológica. En el presente trabajo se da a conocer alguna
posible aplicación del estudio de los grupos de ácaros subfósiles (arqueo-acarología) que habitaban
en el medio edáfico del yacimiento Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid). Se
infiere el ambiente pretérito en el que vivieron estos animales gracias al conocimiento que se
dispone de la biología de los taxones encontrados, que pertenecen a géneros y especies presentes
en la actualidad.
Este yacimiento data del periodo Calcolítico, desarrollado en España entre el III y II milenio
a.C. y a este periodo pertenecen el total de cinco muestras analizadas para el estudio, procedentes
de distintos puntos de la excavación.
Se obtiene un total de 106 restos de ácaros subfósiles, la mayoría de los cuales es posible
identificar hasta nivel específico, todos ellos pertenecientes al Suborden Oribatida, otros
pertenecen a fragmentos que no se han podido llegar a identificar. Del estudio de variaciones en
cuanto a taxones y abundancias, se alcanzan una serie de conclusiones que permiten establecer
diferencias entre las muestras y vincularlas a ciertas condiciones paleoambientales.

160 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Contribución a la biología de la subfamilia Sterrhinae Meyrick, 1892 (Lepidoptera:
Geometridae) en Madrid.
King, G.E. ¹ & Viejo-Montesinos, J.L. ²

Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Madrid, C/. Darwin, 2, 28049 Madrid


¹ sterrhinae@gmail.com; 2joseluis.viejo@uam.es

Se ha analizado material de 555 ejemplares de cuatro taxones en la subfamilia Sterrhinae


Meyrick, 1892 procedentes de Madrid, depositado tanto en la colección del Departamento de
Biología (Zoología) de la Universidad Autónoma de Madrid, como en las colecciones en el Museo
Nacional de Ciencias Naturales (Madrid); estos taxones son: Scopula rufomixtaria (Graslin, 1863)
(37 ejemplares; 1 ex larva=2, 7%); Scopula asellaria dentatolineata Wehrli, 1926 (105 ejemplares;
79 ex larvae=74, 3%); Rhodometra sacraria (Linné, 1767) (250; 83 ex larvae(33, 2%); Casilda
consecraria (Staudinger, 1871) (163; 42 ex larvae=25, 7%). De estos cuatro taxones se incluyen
datos nuevos que tratan de su biología (plantas huéspedes, fenología, parasitoides, etcétera).

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 161


Estudio del órgano estridulador y de la emisión acústica de Phyllomorpha laciniata
(Hem.Het.: Coreidae)
Arciero, E., Vázquez, M.A., Hernández, J.M., Martínez, M.D. & Costas, M.

Departamento de Zoología y Antropología Física, Facultad de Ciencias Biológicas, UCM. C/ José Antonio Novais 2.
28040-Madrid. España.

La producción de sonido en Phyllomorpha lacianiata (Villiers, 1789) se ha atribuido a


distintos mecanismos de emisión. Bolívar, en 1894, asegura haber observado que el sonido se
producía por vibración con las antenas, señalando que, a pesar de que otros autores habían
indicado que el origen del mismo era la vibración alar, cuando él mantenía el insecto no se
producía ningún movimiento de las alas.
Ya en la segunda mitad del siglo XX, varios autores describen con algunas discrepancias el
aparato estridulador de este coreido ubicándolo en la cavidad posterior del pronoto y la porción
proximal de los hemiélitros.
En este trabajo se aportan nuestras observaciones del órgano estridulador y se presentan
los resultados preliminares del análisis de los sonidos emitidos por varios individuos.

162 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Ecología trófica de Trypoxylon attenuatum (Hymenoptera: Crabronidae) en
ambientes de ribera
Alonso-Solano, M., Urones, C., Baños-Picón, L., Asís, J.D. & Tormos, J.

Universidad de Salamanca
Trypoxylon attenuatum Smith, 1851 (Hymenoptera: Crabronidae) es una avispa solitaria rubícola de
distribución paleártica, común en la Península Ibérica, que ocupa cavidades preexistentes en tallos de
plantas y cuyas hembras capturan arañas para alimentar a sus larvas. Únicamente Asís et al. (1994) han
proporcionado datos sobre las presas capturadas por esta especie en diversas localidades de Valencia y
Teruel, aunque su dieta no se ha estudiado con detalle. En el presente estudio se analizan las presas
almacenadas por las hembras de esta avispa en nidos localizados en cuatro zonas de la Ribera del Ebro, en
Calahorra (La Rioja, España): (1) una chopera natural cerrada, (2) un espacio abierto junto al Ebro, (3) un
área a 3 km del Ebro, en un curso de agua menor, y (4) una chopera manejada.
Se utilizaron como nidales artificiales 1105 cañas de Phragmites australis (Poaceae) de longitud
variable y diámetro entre 2 y 5 mm, agrupadas en gavillas, que permanecieron en el campo entre mayo y
septiembre de 2008, sobre diferentes sustratos. Estas cañas se abrieron en el laboratorio para analizar sus
contenidos y las larvas maduras se conservaron (4-6ºC) durante el invierno, hasta abril, para obtener
posteriormente los imagos. Las presas se conservaron en alcohol 70% y se identificaron hasta familia.
La tasa de ocupación de estaquillas fue relativamente baja (tasa total= 8,30%, tasa T. attenuatum=
4,74%) tal vez debido a una elevada disponibilidad en el medio de sustratos de nidificación. El 80% de las
estaquillas ocupadas por T. attenuatum correspondía a diámetros entre 3 y 4 mm (= 3,5mm ± 0,68, n= 100).
El parasitoidismo por cleptoparásitos (Hymenoptera: Chrysididae) sólo se dio en las zonas más abiertas, la 2
(19,2%) y la 3 (6,75%).
A partir de 89 nidos de T. attenuatum se extrajeron 2152 presas, todas Araneae. La mayor parte de
estas presas pertenecen a las familias Linyphiidae (78,53%) y Araneidae (15,85%), incluyendo el 5,62%
restante individuos de las familias Tetragnathidae, Thomisidae, Oxyopidae, Salticidae, Mimetidae,
Dictynidae, Philodromidae, Lycosidae, Agelenidae, Theridiidae y Uloboridae. Se observaron diferencias en
cuanto a las capturas por cada nido. En la zona 2, la mayoría de hembras capturaban solo Linyphiidae
(57,4%) o Linyphiidae y otras familias (41%); en otras zonas, aunque la mayoría presentaba algún
Linyphiidae, no existía esa exclusividad.
Considerando las presas en función de sus gremios ecológicos, las arañas tapitelas (78,53%)
(Linyphiidae, constructoras de telas horizontales con hilos verticales en estratos bajos de vegetación) fueron
las más capturadas, seguidas por las arañas orbitelas (16%) (Araneidae, Tetragnathidae, Uloboridae, telas
bidimensionales regulares). Se observaron diferencias entre las zonas 2 y 3, con un mayor número de presas
de arañas tapitelas (88,38%) en la zona 2 y un predominio de arañas orbitelas e inequitelas (Dictynidae,
Theridiidae, telas tridimensionales irregulares) (77,27%) en la 3 (26=520,55; p<0,0001). Las arañas tejedoras
de telarañas representan globalmente el 96% de los individuos, frente a las errantes, porcentaje muy
superior y significativamente diferente (22=449,253; p<0,0001) al hallado por Asís et al. (1994), que fue de
un 69%.
Para aquellas avispas para las que se disponía de 2 o más celdas aprovisionadas se calculó la
amplitud de nicho trófico, utilizando el índice de Levins (Krebs, 1989). El análisis posterior reveló que las
hembras de la zona 2 mostraban una amplitud de nicho significativamente menor (más especialistas) que
las de la zona 4 (más generalistas) (ANOVA: F2,25=5,652; p=0,009; R2=0,256), probablemente debido a la
mayor disponibilidad, en las zonas abiertas, de Linyphiidae, sus presas más frecuentes.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 163


Ecología de la comunidad de mariposas del SW de Extremadura (Insecta:
Lepidoptera)
Martín-Alzás, M.

Dpto. Biología y Geología. IES Virgen del Soterraño. E-mail: manuelmartina@telefonica.net

La faunística ropalócera del suroeste de Extremadura, listado de especies y distribución


geográfica ya ha sido expresada por diversos autores (MARTÍN, 1992, 2000 y 2007; GARCÍA-
VILLANUEVA, 1997), aunque ninguno de estos trabajos recogen aspectos relacionados con la
ecología de la comunidad que forman las 49 especies que se han citado para este territorio
peninsular.
En este trabajo presentamos los datos obtenidos a lo largo de varias temporadas y después de
haber muestreado el área que ocupan 48 cuadrículas UTM de 10 km de lado (480 km2).
Particularmente expresamos los resultados obtenidos en relación los distintos paisajes que,
dependiendo de las unidades de vegetación, se instalan el área estudiada. De esta forma,
abordamos el estudio de los índices de afinidad interespecíficos, definimos las comunidades
propias de cada paisaje, establecemos los índices de correlación unidireccional entre paisajes,
distribución espacial y altitudinal de la diversidad, para terminar con la dinámica regresiva que ha
seguido esta fauna.
Todo el trabajo ha estado inspirado en trabajos similares, particularmente el de VIEJO (1983).

Palabras clave: ecología, comunidad, mariposas, suroeste, Extremadura.

164 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Ácaros parásitos de Ortópteros en Costa Rica
Mayoral, J.G. 1 & Barranco-Vega, P. 2
1
Department of Biological Sciences. Florida International University, Miami, FL, USA. mayoralj@fiu.edu
2
Dpto. Biología Aplicada. CITE II-B. Universidad de Almería, 04120, Almería, Spain. e-mail: pbvega@ual.es

En el marco de una colaboración entre la Universidad de Costa Rica y el INIA (España) se ha


realizado un muestreo de ortópteros en la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (RBAMB) y en
los alrededores de ésta. La Reserva se encuentra en la Sierra de Tilarán, Cantón de San Ramón,
Provincia de Alajuela en Costa Rica. Alrededor de 500 ejemplares de ortópteros han sido
capturados a mano sobre la vegetación o mediante el uso de trampas de luz. La lista de los
Ortópteros identificados se contempla en otra comunicación.
Únicamente 6 de los ortópteros capturados se encontraron parasitados por ácaros. Los
cuales pertenecen a 4 especies encuadradas en la familia Tettigoniidae (Orthoptera, Ensifera): 3 a la
subfamilia Pseudophyllinae: Scopiorinus mucronatus (Saussure & Pictet, 1898), Lophaspis scabricula
Brunner von Wattenwyl, 1895 y Idiarthron hammuliferum (Saussure & Pictet, 1898) y 1 a la
subfamilia Conocephallinae: Neoconocephalus triops Linnaeus, 1758. Además se capturaron 2
fásmidos parasitados sin determinar (Phasmatodea).
En total, se encontraron 35 larvas de ácaros pertenecientes a la familia Erythraeidae
Robineau-Desvoidy, 1828 y que se agrupan en 2 géneros, Leptus Latreille, 1796 (1 especie) y
Charletonia Oudemans, 1910 (2 especies). De ellos, 5 ejemplares representan una nueva especie
del género Charletonia. Además, 2 de las especies de ácaros encontradas respresentan la segunda
captura después de la descripción original, de la que sólo se conoce un ejemplar para cada especie.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 165


Actividad fenoloxidasa del gorgojo rojo de las palmeras (Rhynchophorus
ferrugineus, Olivier 1790): desarrollo ontogenético e inhibición de su actividad.
Aranda, J.M.1, Martínez, T.F.1, Alarcón, F.J.1, Güerri-Agulló, B.2, Lopez-Llorca, L.V.2 & Barranco-Vega, P. 1
1
Dpto. Biología Aplicada, Universidad de Almería. La Cañada de San Urbano, 04120-Almería
2
Laboratorio de Fitopatología, Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada, IMEM Ramon Margalef,
Universidad de Alicante, Ap. 99, 03080 Alicante, España.

La inhibición selectiva de actividades enzimáticas relacionadas con los procesos biológicos


de los insectos plaga se ha propuesto como una estrategia alternativa para su control. En este
sentido, se sabe que la actividad fenoloxidasa (PO) esta implicada en la respuesta inmune de los
artrópodos. El objetivo del presente trabajo es analizar el desarrollo esta actividad durante la
ontogenia de R. ferrugineus y evaluarla como enzima diana para estudiar el efecto que distintos
inhibidores puedan ejercer en su actividad, en relación con su potencial posterior uso para analizar
su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de las larvas de R. ferrugineus, y/o aumentar su
susceptibilidad frente a las agresiones externas en ensayos in vivo.
En el estudio se utilizaron larvas de R. ferrugineus de diferentes estadios (L1 a L9) criadas en
condiciones controladas y se alimentaron con una dieta estándar. La identificación de los distintos
estadios larvarios se llevó a cabo según Barranco et al. (1999). Los extractos enzimáticos se
prepararon dependiendo de la edad de las larvas; i) en L1 y L2, 25 larvas fueron homogenizadas en
0,25 mL de agua destilada a 4 ºC, seguido de centrifugación a 12.000 rpm por 10 min, obteniéndose
el sobrenadante, ii) en L3 a L9 se extrajo directamente la hemolinfa de las larvas tras sección del
pigidio. La actividad PO de los extractos se cuantificó según una modificación del método descrito
por Ferrer et al. (1989), utilizando L-DOPA como sustrato. Para el ensayo de inhibición se utilizó una
batería de sustancias con capacidad para inhibir a la actividad PO que usualmente se emplea en los
estudios de caracterización de esta actividad.
Los resultados obtenidos confirmaron la presencia de actividad PO en las larvas desde
estadios tempranos (L1: 44,6 ± 6,0 mU/mg prot), manteniéndose constante el nivel de actividad
hasta el estadio L3. A partir de este momento se comprobó un notable incremento de actividad
hasta L8 (1.561,3 ± 478,3 mU/mg prot), siendo 35 veces superior al de las larvas de estadios más
tempranos. Con respecto a los ensayos de inhibición se comprobó que la concentración efectiva
para inhibir completamente la actividad PO en larvas de estadio L7 fue de 8,3 μM para el 4-
hexilresorcinol, 2 mM para el ácido benzoico, ácido cítrico y L-cisteína y 41,6 μM para el
metabisulfito sódico. Desde un punto de vista aplicado, el 4-hexilresorcinol y el metabisulfito sódico
resultan de interés como potenciales inhibidores para ser utilizados en los estadios más tempranos
de R. ferrugineus que podrían ser más susceptibles a éstos, dado que presentan un nivel muy bajo
de actividad PO.

166 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Estructuras cuticulares en grillos del género Petaloptila (Orthoptera, Gryllidae)
Barranco-Vega, P.

Dpto. Biología Aplicada. Cite II-B. Universidad de Almería. 04120 Almería. España. e-mail: pbvega@ual.es

El género Petaloptila se caracteriza por la forma peculiar que presentan las tegminas de los
machos a modo de pétalos de flor. Mientras que en las hembras estas estructuras están reducidas a
pequeñas escamas. Las tegminas han perdido en los machos cualquier indicio de espejuelo y fila
estriduladora, lo que implica una ausencia total de estridulación. Igualmente carecen de órganos
timpánicos en las tibias anteriores, lo que está en consonancia con la incapacidad estriduladora de
esta especie. A lo largo del estudio de las especies ibéricas del género se han encontrado algunos
ejemplares con las tegminas devoradas en mayor o menor grado.
Para el estudio comparado de las estructuras y microestructuras mediante SEM se han
escogido dos especies pertenecientes a los dos subgéneros ibéricos: una epigea Petaloptila
(Petaloptila) aliena (Brunner von Wattenwyl, 1882) y otra hipogea Petaloptila (Zapetaloptila)
barrancoi Gorochov & Llorente 2001.
Los hábitos ecológicos de ambas especies evidencian adaptaciones en diferentes
estructuras. Así, se aprecian troglomórfismos en P. barrancoi frente a P. aliena, como la mayor
longitud de los apéndices y elongación cefálica.
Las tegminas de los machos del género Petaloptila cumplen una importante función
reproductora al secretar sustancias que ofrece a la hembra y que ésta consume incluso hasta el
extremo de devorar, en ciertas ocasiones, esta estructura. Se han podido observar poros y ranuras
secretoras.
Por otro lado, la desaparición de los tímpanos típicos en las tibias anteriores se compensa
por la existencia de órganos atimpánicos en los tres pares de patas que les permite la recepción de
vibraciones mecánicas.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 167


Mejora de un producto formulado a base de Beauveria bassiana para el control de
Rhynchophorus ferrugineus
Güerri-Agulló, B.1, Aranda-Aranda, J.M.2, Asensio, L.1, Barranco-Vega, P.2 & Lopez-Llorca, L.V.1

(1) Laboratorio de Fitopatología, Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada, IMEM Ramon Margalef,
Universidad de Alicante, Ap. 99, 03080 Alicante, España.
(2) Departamento de Biología Aplicada, CITE II-B, E.P.S., Universidad de Almería, 04120 Almería, España.

El Picudo Rojo, o Gorgojo Rojo de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus) ha causado


pérdidas económicas millonarias en la Península Ibérica desde su introducción en 1995. No existe
una solución eficaz que controle a este gorgojo, por lo que actualmente está extendido por toda la
cuenca Mediterránea peninsular, las Islas Canarias y las Baleares, así como en multitud de países
Europeos, Africanos y Asiáticos.
Este aumento en el número de focos y su distribución hace peligrar la conservación del
acervo genético de palmerales naturales, como las comunidades arbóreas caracterizadas por
Phoenix canariensis presentes en el del Barranco de Tirajana (Gran Canaria). Se hace necesario
encontrar una solución sostenible, viable y eficaz contra esta plaga.
En trabajos anteriores, describimos aislados del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana
infectando a adultos de este gorgojo de manera natural en el campo. Posteriormente
seleccionamos el aislado con mayor patogenicidad sobre el picudo rojo, mediante ensayos en
laboratorio y se procedió a su formulación en desechos de la industria viverista. Se realizaron
ensayos con el formulado en condiciones de invernadero, para determinar su efectividad en
palmeras de pequeño porte infestadas arificialmente con el gorgojo, observándose una alta
mortalidad (de hasta el 100%) en los adultos de este gorgojo.
Mediante este trabajo, se pretende desarrollar el producto para ensayos con vistas a su
aplicación en condiciones de campo. Para ello, se ha utilizado un sustrato vegetal fácilmente
accesible que permite la formulación masiva de producto. También se han utilizado excipientes
naturales que mejoran el proceso de formulación. Con todo ello se ha logrado un aumento en la
cantidad de sustancia activa sin merma en la capacidad patogénica del producto final.

168 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Alimentación de las ninfas de Siphonoperla torrentium (Pictet, 1842) (Plecoptera,
Chloroperlidae) en dos ríos del noroeste de España
Rúa, J. (1), Garrido, J. (1) & Tierno de Figueroa, J.M. (2)
(1)
Departamento de Ecología y Biología Animal, Facultad de Biología. Universidad de Vigo, Campus Universitario Lagoas
Marcosende, 36200 Vigo, España.
(2)
Departamento de Biología Animal. Universidad de Granada. 18071, Granada, España.

Los hábitos alimenticios de las ninfas de plecópteros presentan generalmente una amplia
diversidad dependiendo de las condiciones ambientales. Incluso dentro de una misma especie, la
dieta puede variar en función de la época del año y del tamaño del individuo.
En este estudio se analiza el contenido digestivo de las ninfas de Siphonoperla torrentium
(Pictet, 1842) de dos ríos de la comunidad gallega. Se trata de una especie de plecóptero que se
distribuye por el centro, sur y oeste de Europa. En la Península Ibérica ocupa la mitad norte (España
y Portugal), desde los 30 hasta los 2000 metros de altitud; siendo en Galicia una de las especies más
frecuentes y relativamente abundantes, tan sólo ausente en los grandes cursos de agua. Sus ninfas
habitan biotopos variados, y en sus primeros estadios ocupan el medio intersticial.
Los dos ríos en los que se realizó el estudio (Deva y Verdugo) se encuentran situados en la
provincia de Pontevedra, y ambos presentan unas características físico-químicas semejantes. Las
ninfas fueron capturadas mensualmente mediante redes Surber desde noviembre de 2007 hasta
noviembre de 2008. Se examinaron los contenidos digestivos de 77 individuos de S. torrentium. Con
anterioridad otros autores realizaron un estudio semejante para esta misma especie en el País
Vasco, lo que nos permite comparar la dieta de las ninfas de esta especie entre dos regiones de la
Península Ibérica.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 169


¿Puede afectar la depredación sobre insectos vectores a su tasa de transmisión de
virus?
Belliure, B.1, Amorós-Jiménez, R.1, Steba, I.R.1, Moreno, A.2, Fereres, A.2 & Marcos-García, M.A.1
1
Unidad Asociada IPAB, CIBIO, Universidad de Alicante, San Vicente del Raspeig (Alicante)
2
Unidad Asociada IPAB, ICA, CSIC, Madrid

El control biológico limita el crecimiento poblacional de los artrópodos vectores de virus


de plantas y consecuentemente reduce la dispersión de virus en los cultivos. Sin embargo, la
reducción del número de vectores no es el único efecto del control biológico. Los enemigos
naturales pueden inducir en sus presas potenciales un comportamiento antidepredación que afecte
al desarrollo, alimentación y dispersión de vectores, y por tanto a la dispersión de virus.
Varios estudios exploran el efecto del control biológico en la dispersión de áfidos vectores
y en su capacidad de transmisión de virus. Los resultados son controvertidos, pues se han descrito
efectos de los enemigos naturales tanto positivos como negativos para la dispersión de virus. Uno
de los factores que explican estas diferencias es el comportamiento de alimentación del
depredador, que puede inducir diferentes niveles de perturbación en las colonias de pulgón, y
consecuentemente diferente grado de dispersión de áfidos. Otro factor que también puede explicar
las diferencias encontradas es el modo de transmisión del virus.
En este trabajo comparamos el comportamiento y dispersión del pulgón Myzus persicae
en presencia de dos agentes de control biológico: el coccinélido Adalia bipunctata (adultos y larvas),
y el sírfido Sphaerophoria rueppellii (larvas). También estudiamos el efecto de estos depredadores
en la dispersión del virus del marchitamiento del haba 1 (Broad bean wilt virus 1, BBWV-1), un
Fabavirus transmitido de forma no persistente por pulgones.
La tasa de dispersión de M. persicae hacia plantas no infestadas fue mayor en presencia
que en ausencia de enemigos naturales. El comportamiento antidepredación de los pulgones frente
a los coccinélidos difirió del comportamiento frente a los sírfidos. Se discuten las consecuencias de
dichos comportamientos en la transmisión de BBWV-1 por M. persicae y en la epidemiología del
virus.

170 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Influencia de las prácticas selvícolas en la regulación de plagas forestales
Alonso-Rodríguez, M.1, Roca-Posada, E.P.2 & Lombardero, M.J.1
1
Departamento de Producción Vegetal. 2Departamento de Ingeniería Agroforestal. Escuela Politécnica Superior.
Universidad de Santiago. Campus de Lugo. 27002 Lugo

Las plantaciones de alta productividad del Sur de Europa se caracterizan por una intensa
selvicultura y la introducción de especies de crecimiento rápido para aumentar la rentabilidad del
sector. Las prácticas selvícolas son herramientas comunes para mejorar la producción pero también
para mantener la sanidad y vigor de los árboles. En este trabajo estudiamos la influencia de las claras en
dos de los principales grupos de insectos perjudiciales de las coníferas en la zona, los escolítidos
perforadores (Coleoptera, Scolytinae) y el defoliador Thaumetopoea pityocamopa Schiff (Lepidoptera,
Thaumetopoeidae). El estudio se llevó a cabo en 4 parcelas clareadas y 4 parcelas control de la especie
nativa Pinus pinaster Ait. y 3 parcelas clareadas y 3 parcelas control de la especie introducida Pinus
radiata D.Don, localizadas en masas de características similares. Los resultados muestran que las
especies de escolítidos presentan una clara preferencia por la especie nativa. La abundancia y la riqueza
específica fueron muy superiores en las parcelas de P. pinaster, tanto en lo que se refiere a capturas en
trampas como en número de árboles atacados. No encontramos ningún efecto de la clara en la riqueza
específica de las poblaciones de insectos volando entre parcelas, pero existe una gran influencia de la
clara en el número de árboles atacados, localizados, la gran mayoría, en parcelas no clareadas. La clara
tampoco tuvo efecto en la abundancia y riqueza específica de los enemigos naturales de los escolítidos
presentes en las parcelas de estudio, pero una vez más las parcelas de la especie nativa muestras una
abundancia significativamente mayor y casi el doble de especies de enemigos que las parcelas de P.
radiata. Las parcelas de la especie nativa muestran una mejor respuesta defensiva que las de la especie
introducida, pero no hay efecto de la claras en el flujo de resina. Finalmente la especie nativa parece
presentar mayor calidad nutritiva para escolítidos, que la especie introducida y existe un efecto de la
clara en la calidad nutritiva de la misma, siendo el floema más grueso en parcelas clareadas. Las larvas
de la procesionaria del pino crecen más, pesan más y sobreviven mejor cuando son alimentadas con
acículas de P. radiata, pero no existe efecto de la clara en ninguno de estos parámetros. El porcentaje
de Nitrógenos es siempre superior en las acículas de P. radiata, independientemente del tratamiento.
En resumen perforadores y defoliadores parecen tener preferencias diferentes, pero las parcelas de la
especie nativa P. pinaster están, en general, mejor defendidas contra plagas. Además las poblaciones de
escolítidos en las parcelas de P. pinaster están sometidas a un mayor control de sus enemigos naturales.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 171


Sirex noctilio F. (Hymenoptera, Syricidae) en Galicia
Pena-Pérez, R. & Lombardero, M.J.

Departamento de Producción Vegetal. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Santiago. Campus de Lugo. 27002
Lugo

Sirex noctilio es una especie nativa de Eurasia y Norte de África, donde sus poblaciones
pasan casi desapercibidas. Sin embargo adquiere importancia económica en aquellos países donde
fue introducida accidentalmente como Nueva Zelanda, Australia, Sudamérica, Caribe, Sudáfrica y
más recientemente Norteamérica. En sus zonas de introducción el insecto se ha convertido en una
plaga de primer orden constituyendo en estos momentos una amenaza para los bosques de
coníferas de muchas zonas del mundo. Los estudios sobre esta especie en su área nativa son muy
escasos, sin embargo parece razonable conocer sus factores reguladores en su área de origen para
entender su comportamiento en su área de introducción. En este trabajo se ha realizado el primer
estudio sobre la distribución y abundancia de S. noctilio en Galicia así como de sus preferencias
tróficas. Para ello se han muestreado 86 localidades distribuidas por toda Galicia y se han colocado
17 trampas de embudos cebadas con alfa-pineno y alcohol durante el período de vuelo del insecto.
S. noctilio se encuentra ampliamente distribuido por Galicia, ya que ha sido localizado en las 4
provincias gallegas aunque en niveles muy bajos de población. Muestra preferencia por Pinus
sylvestris seguido de P. pinaster, siendo los ataques en P. radiata significativamente menores.
Coloniza los árboles más pequeños y dominados de la masa y la falta de alimento debido a la
competencia con otros organismos de la zona no parece ser la causa principal de sus bajos niveles
de población en Galicia.

172 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Dinámica temporal de los Ichneumonidae (Hymenoptera) del Parque Nacional de
Cabañeros (España).*
Mazón-Morales, M.1 & Bordera, S.2
1
Centro Jardín Botánico de Mérida, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, ap. Correos 52, 5212 Mérida,
Venezuela. E-mail: eukarya@hotmail.com
2
Instituto de Investigación de la Biodiversidad CIBIO, Universidad de Alicante, ap. Correos 99, 03080 Alicante, España.
E-mail: s.bordera@ua.es

En el presente trabajo se comparan las fenologías anuales de 13 subfamilias de


Ichneumonidae (Hymenoptera) en distintos hábitats del Parque Nacional de Cabañeros (Ciudad
Real). El patrón principal es una dinámica bimodal, con un máximo de actividad en mayo y otro
máximo, de menor intensidad, entre septiembre y noviembre. Sin embargo, las distintas
subfamilias presentan dinámicas no solapadas, con máximos poblacionales parcialmente
asincrónicos. Grupos como Cryptinae, Campopleginae o Ichneumoninae están activos durante
prácticamente todo el año, mientras que otros grupos no presentan actividad durante el invierno o
durante el verano.

(*) Estudio financiado por el Proyecto 040/2002 del Ministerio de Medio Ambiente.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 173


Monitorización de Epitrix spp. (Coleóptero: Chrysomelidae) en un cultivo de papas
en el norte de Portugal
Aguiar, A.1, Costa, P.2, Ferreira, F.2 & Boavida, C.3

(1)REQUIMTE y Facultad de Ciencias de la Universidad de Porto. Campus Agrario de Vairão. 4485-661 VDC. Portugal.
aaguiar@fc.up.pt
(2) Facultad de Ciencias de la Universidad de Porto. Campus Agrario de Vairão. 4485-661 VDC. Portugal (3) Instituto
Nacional de Recursos Biológicos, L-INIA, UIPP. Edifício 1, Tapada da Ajuda, 1349-018 Lisboa. Portugal.

En este trabajo se presenta el resultado de la monitorización de adultos de Epitrix spp.


durante el ciclo cultural de la planta de papa en la Primavera de 2010, con la finalidad de
determinar la fenología del insecto en la zona en causa. El campo escogido se sitúa en la zona de
Porto, en S. Mamede de Infesta, Matosinhos. Fueron recogidos e identificados los coleópteros
alticíneos de origen americana Epitrix similaris Gentner y Epitrix cucumeris (Harris), ambos
identificados por primera vez en Portugal en 2008, presuponiéndose que hayan sido introducidos
alrededor del 2004, en la región de Porto. Como los adultos de ambas especies son
morfológicamente semejantes y es imposible diferenciarlos en el campo, los conteos registrados se
refieren a los insectos de ambas especies, referidos como Epitrix spp. Las larvas de estos insectos
son subterráneas y se alimentan de raíces, pudiendo causar daños en los tubérculos de papas
haciendo galerías superficiales que desvalorizan la producción. Los adultos se alimentan de las
hojas, que perforan con numerosos orificios sin causar daños económicos de importancia. Para el
conteo de los adultos la parcela fue dividida en porciones de terreno en los cuales, en cada fecha de
muestreo, se observaron las hojas de un grupo de 10 plantas seguidas en el mismo surco, escogidas
aleatoriamente en cada porción de terreno. En total fueron consideradas 30 porciones de terreno
de 10 plantas. Cada planta fue observada durante 5 segundos para el conteo de los adultos y la
suma de los adultos presentes en cada grupo de 10 plantas fue registrado por porción. En todas las
visitas fueron observados y contados individuos: su distribución indica que hubo dos generaciones,
siendo el pico de la primera generación en la tercera semana de Abril, cuando las papas estaban
iniciando su crecimiento vegetativo y tenían menos de 30cm. El segundo pico se verificó en la
primera semana de junio, cuando las papas ya estaban haciendo cáscara. La distribución de los
adultos no fue uniforme en la parcela y se mantuvo siempre más elevada en las mismas porciones
de terreno. Al final del ciclo las plantas de papas con elevado número de perforaciones en las hojas
tenían papas con galerías sugiriendo poca movilidad del insecto que, después de encontrar la planta
la escogió para local de postura y desarrollo de las larvas.
Dada la reciente introducción en Portugal de las especies E.similaris y E. cucumeris, y la gran
capacidad de dispersión que reveló tener en Portugal, el género Epitrix siendo poco conocido podrá
ser causa de elevados daños en el cultivo de papas en la Península Ibérica si no fuesen tomadas
adecuadamente medidas de monitorización y control. En esta oportunidad se presenta la fenología
de la plaga en la zona de Porto, la técnica usada para efectuar los conteos en el campo e fotografías
de los insectos y de los daños causados, contribuyendo de este modo para el conocimiento del
comportamiento de esta plaga, nueva en Portugal y en Europa.

174 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Mating disruption in Zeuzera pyrina control
Patanita, M.I. & Vargas Osuna,E.

Instituto Politécnico de Beja - Depto. de Biociências, Rua Pedro Soares, 7800-295 Beja (Portugal) E-mail:
ipatanita@ipbeja.pt
Universidad de Córdoba, Depto. de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales, Campus Rabanales, Edificio "Celestino
Mutis" Crtra. de Madrid, Km 396, 14071 Córdoba (España)

The sexual pheromone of Zeuzera pyrina is known and is available to several suppliers,
that´s the mating disruption can be a good alternative for its control. The mating disruption for the
control of this species began in the 90`s and the investigation has continued during this decade. The
latest results demonstrate the success of the method.
The experiment was carried at Monte da Raposinha next to the city of Beja (south of
Portugal) from 2002 until 2004. The treated area with mating disruption has 10,5 ha and the control
has 2 ha.
All along the three years of trial, the number of larvae and pupas in the thick branch and
trunks was lower near 98% when compared with the control. The percentage of trees occupied by
larval galleries was also significantly reduced in the plot tried in comparison with the control.
In what concerns to the percentage of damaged trees one obtained a descent of 97% (3,53%
to 0,09%) in the thick branches in the treated plot, compared with an increment of 70% (6,08 to
19,95%) in the control.
The results obtained suggest that the mating disruption can in fact reduce the damage of Z.
pyrina and lower the larval density in thick branches and in the young shoots, which takes us to
state that the method has presented a great effectiveness, at the populational levels of the present
study.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 175


Efecto de una dieta enriquecida con bellotas en la inmunidad de Thorectes
lusitanicus (Coleoptera: Geotrupidae)*
Verdú, J.R.1, Cortez-Gallardo, V.2 & Casas, J.L.1

1. Centro Iberoamericano de la Biodiversidad – CIBIO. Universidad de Alicante. Carretera San Vicente del Raspeig s/n.
03690. Alicante.
2. Instituto de Ecología, A. C. Xalapa (México)

Recientemente se ha descubierto que dos especies de geotrúpidos, una de ellas ibérica


(Thorectes lusitanicus; véase Pérez-Ramos et al., 2007; Verdú et al., 2008) y otra neártica
(Mycotrupes lethroides, véase Beucke y Choate, 2009) se alimentan de bellotas de diferentes
especies de Quercus, enterrándolas y actuando por tanto como dispersores de estas bellotas.
Además de las ventajas de la planta se ha comprobado que una dieta enriquecida con bellotas tiene
efectos beneficiosos en el metabolismo de Thorectes lusitanicus, especialmente en su
termorregulación durante el invierno y en el aumento del potencial reproductor (Verdú et al.,
2010), que coincide con el periodo de máxima producción de bellotas en campo.
Con base en las observaciones previas, en el presente trabajo se pretende evaluar si una
dieta basada en bellotas frente a una dieta de excrementos puede favorecer además a la salud del
sistema inmune. Para ello se realizó un análisis de la actividad de la fenoloxidasa (PO), un
componente esencial en el sistema inmune de los insectos. Dado que existen evidencias de que una
dieta limitada de proteínas puede tener un efecto negativo en la actividad de la PO (e.g. Srygley et
al., 2009), en el presente trabajo se ha medido dicha actividad en individuos alimentados con dietas
distintas. Asimismo, se realizó una prueba de mortandad en el laboratorio contando el número de
individuos muertos por el hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae en un periodo de 30 días
comparando individuos alimentados con las dos dietas.
Los resultados muestran que una dieta enriquecida con bellotas aumenta significativamente
la inmunidad de Thorectes lusitanicus lo que explica que los individuos alimentados con bellotas
sobreviven mejor al ataque de M. anisopliae frente a los que se alimentan exclusivamente con
excremento de vaca.

Pérez-Ramos, I. M., Marañon, T., Lobo, J. M., y Verdú, J. R. 2007. Acorn removal and dispersal by the dung beetle
Thorectes lusitanicus: ecological implications. Ecological Entomology, 32, 349-356.
Srygley, R. B., Y., Lorch, P.D., Simpson, S. J., y Sword, G. A. 2009. Immediate protein dietary effects on movement and
the generalised immunocompetence of migrating Mormon crickets Anabrus simplex (Orthoptera: Tettigoniidae).
Ecological Entomology, 34, 663–668.
Verdú, J. R., Lobo, J. M., Numa, C. Pérez-Ramos, I. M., Marañón, T., Galante, E. 2007. Acorn preference by the dung
beetle, Thorectes lusitanicus, under laboratory and field conditions. Animal Behaviour, 74: 1697-1704.
Verdú, J. R., Casas, J. L., Lobo, J. M., Numa, C. 2010. Dung Beetles Eat Acorns to Increase Their Ovarian Development
and Thermal Tolerance. PLoS ONE 5(4):e10114. doi:10.1371/journal.pone.0010114.

* El trabajo ha sido financiado mediante un proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación (CGL2008-03878).

176 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Parnassius apollo nevadensis Oberthür, 1891 (Lepidoptera, Papilionidae): Datos
preliminares sobre un estudio poblacional
Mira-Pérez, O., Martínez, J.G. & Tinaut, A.

Dirección: Dirección: Departamento de Biología Animal, Facultad de ciencias, Universidad de Granada. Avda.
Fuentenueva s/n 18071 Granada (España)

Parnassius apollo es un lepidóptero de típica distribución paleártica relegado en la Península


Ibérica a zonas de alta montaña. Sus poblaciones se encuentran por esta razón aisladas en las
regiones cacuminales de las montañas; no presentando, aparentemente, hibridación ni siquiera
entre montañas pertenecientes a un mismo sistema montañoso.
El aislamiento de estas poblaciones, el exceso en la recolección, calentamiento global y otras
causas, como alteraciones en la abundancia o distribución de sus plantas nutricias, han podido ser
desencadenantes de la desaparición o la rarefacción de algunas de estas poblaciones.
Con este proyecto queremos analizar la diversidad alélica de Parnassius apollo nevadensis
mediante marcadores nucleares altamente variables (microsatélites), para tratar de determinar el
grado de homozigosis y aislamiento de las diferentes subpoblaciones y su posible flujo genético.
Además queremos conocer las razones por las que esta especie se distribuye de forma irregular en
el macizo de Sierra Nevada, en donde podemos encontrar áreas con una alta densidad y otras
prácticamente vacías.
Para alcanzar este último objetivo se está realizando un estudio del tamaño poblacional en
diferentes localidades y se están midiendo diversas variables ambientales, así como la densidad de
las diversas plantas nutricias tanto de las larvas como de aquellas que sirvan de alimento para los
adultos y que puedan explicar su distribución. Se presentan aquí los primeros resultados.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 177


Valoración de los Simúlidos (Diptera, Simuliidae) como importantes bioindicadores
de la calidad de las aguas
Justo-Pérez, M.A., Garrido, J. & Belqat Boutaina

Laboratorio de Entomología. Dpto. Ecología y Biología Animal. Universidad de Vigo, Campus Lagoas-Marcosende s/n. CP
36310 Vigo, España.

Se presentan los resultados de varias campañas de muestreo, realizadas en diferentes


cuencas fluviales de la comunidad de Galicia y asociados a diferentes proyectos de investigación.
De este modo, se recogen los datos referentes a la distribución de las especies de simúlidos
(Diptera, Simuliidae) prospectados hasta el momento en el territorio gallego. Se han identificado un
total de 16 especies de moscas negras, agrupadas en 2 géneros y 4 subgéneros, muchas de ellas
nuevas citas para la comunidad gallega: Prosimulium (Prosimulium) rufipes (Meigen, 1830), P. (P.)
tomosvaryi (Enderlein, 1921), Simulium (Eusimulium) velutinum (Santos Abreu, 1922), S. (E.)
aureum Fries, 1824, S. (Nevermannia) angustitarse (Lundström, 1911), S. (N.) armoricanum Doby &
David, 1961, S. (N.) cryophilum (Rubtsov, 1959), S. (N.) brevidens (Rubtsov, 1956), S.(N.) vernum
Macquart, 1826, S. (Simulium) intermedium Roubad, 1906, S. (S.) ornatum Meigen, 1818, S. (S.)
trifasciatum Curtis, 1839, S. (S.) tuberosum (Lundström, 1911), S. (S.) argyreatum Meigen, 1838, S.
(S.) monticola Friederichs, 1920 y S. (S.) variegatum Meigen, 1818.
Se presentan los resultados que relacionan la distribución de estas especies con los datos
abióticos de mayor importancia para el desarrollo de los diferentes estadios (larva, pupa y adulto),
como son la velocidad de la corriente, temperatura, altitud y oxigenación. De este estudio se deriva
que esta familia de nematóceros requiere de una alta calidad del agua para un adecuado desarrollo
de todos sus estadios y, aunque existen diferencias entre las especies, según sus diferentes
requerimientos ambientales, se concluye que tienen un gran potencial como bioindicadores de la
calidad de las redes hidrográficas.

178 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Estudio del agusanado tardío de las castañas producido por Curculio elephas (Col.,
Curculionidae) y Cydia splendana (Lep., Tortricidae) en la comarca de El Bierzo
(León, España)
Tizado-Morales, E.J. & Núñez-Pérez, E.

Dpto. de Biodiversidad y Gestión Ambiental. Universidad de León. Campus de Ponferrada. 24400 Ponferrada. León.

El presente estudio se realizó durante los meses de septiembre y octubre del año 2009. El
muestreo consistió en la recogida de 100 castañas en 410 parcelas de Castanea sativa Mill.
distribuidas por toda la comarca berciana, con una recogida total de 313 Kgr. de castañas (Tizado et
al., 2010). Cada una de las castañas fue seccionada y en aquellas que presentaban daños, se
identificaron las larvas de los agentes productores del agusanado, correspondiendo
fundamentalmente a Curculio elephas Gyllenhal en el 26,4% y Cydia splendana (Hübner) en el 61,8%.
Los daños producidos por las dos especies afectaron al 12.5% de la producción, siendo
debidos en el 3.8% a C. elephas y el 8.8% a C. splendana. Estos resultados son notablemente
inferiores al 30% que se considera como valor medio en esta comarca (Álvarez Palacios, 2009) y
contrasta con los de otros países como en algunas regiones de Portugal donde se alcanzan valores
de hasta el 80% (Branco et al., 2002), e incluso del 90% como ocurre en algunas regiones de Italia
central (Speranza, 1999).
A pesar de este relativamente bajo nivel de infestación, hay que tener en cuenta que
afectaron al 99.6% de las parcelas estudiadas, con presencia en el 78.5% de C. elephas y en el
99.1% de C. splendana, lo cual implica una gran extensión en toda la comarca.
No obstante, son necesarios más estudios para conocer cómo influyen las condiciones
ambientales en la distribución de estas especies, ya que el agusanado es un factor muy importante
a tener en cuenta al incidir de forma significativa en la calidad de las castañas, la característica más
importante de una producción comercial.

Bibliografía
ÁLVAREZ PALACIOS, S. (2009).- La castaña como producto de calidad en El Bierzo. Reportajes Windows Live, 11/4/2009.
http://cafeavenida.spaces.live.com /blog/cns!48818C0BC7DC4E7F!26822.entry.
BRANCO, M., C. BRANCO, H. MEROUANI & M. ALMEIDA (2002).- Effect of insect predation on the quality and storage
conditions of acorns in cork oak (Quercus suber L.). Integrated Protection in Oak Forests, 25: 163-167.
SPERANZA, S. (1999).- Chestnut pests in Central Italy. Acta Hortoculturae (ISHS), 494: 417-424.
TIZADO, E.J., A. TERRÓN & E. NÚÑEZ-PÉREZ (2010).- Valoración del estado fitosanitario actual del castaño europeo en El
Bierzo (León, España). Informe Técnico Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN), Ponferrada.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 179


Aspectos de la epibiosis de Cibicides lobatulus (Walter & Jacob, 1798) (Protozoa:
Foraminifera) sobre Porcellana platycheles (Pennant, 1777) (Crustacea: Decapoda)
en la costa de Galicia
Servia, M.J.3, Vieira, R.2, Barca, S.1,2, Couto, M.T.1,2, Rivas, S.1,2, Gómez-Sande, P. 1,2, Lago, L.1,2, Silva,
S.1,2, Besteiro, C. 1,4, Sánchez, J.1,2 & Cobo, F.1,2

1.- Departamento de Zoología e Antropología Física. Facultad de Biología. Universidad de Santiago de Compostela.
15782 Santiago de Compostela (A Coruña).
2.- Estación de Hidrobiología “Encoro do Con”. Universidad de Santiago. Castroagudin, Cea, 36617 Vilagarcía de Arousa
(Pontevedra).
3.- Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología. Facultad de Ciencias. Universidad de A Coruña.
Campus de A Zapateira s/n. 15008 A Coruña.
4.- Estación de Biología Marina de A Graña. Rúa da Ribeira, nº 1 – 4. 15590 A Graña – Ferrol.

En este trabajo se presentan los datos recopilados en inspecciones de epibiontes hallados


sobre la superficie de ejemplares de Porcellana platycheles en varios puntos de la costa de Galicia.
Entre los epibiontes encontrados destaca la presencia generalizada en todas las estaciones y fechas
de muestreo del foraminífero Cibicides lobatulus, aunque su prevalencia mostró fuertes variaciones
(de 18.75% a 90.91%). Debido a que este estudio constituye la primera mención de la presencia de
esta especie como epibionte de P. platycheles, se ha realizado un análisis más exhaustivo de las
características de dicha epibiosis, ya que tanto factores abióticos o bióticos como el tamaño, sexo,
estado reproductor y el estadio de muda del basibionte pueden estar relacionados con la presencia
del epibionte o el grado de epibiosis. Así, se ha observado que el porcentaje de machos infestados
fue mayor que el de hembras, y el de hembras ovígeras mayor que el de hembras no ovígeras. Por
otra parte, se ha observado una mayor prevalencia de la epibiosis en los individuos de mayor
tamaño, aunque esto no se traduce en la presencia de un mayor número de epibiontes. Por último,
se destaca la distribución preferente de C. lobatulus sobre la superficie dorsal de P. platycheles, lo
que podría estar relacionado con una selección del asentamiento por parte del epibionte.

180 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Nuevos datos sobre la biología de Porcellana platycheles (Pennant, 1777)
(Crustacea: Decapoda) en Galicia
Servia, M.J.3, Vieira, R.2, Barca, S.1,2, Couto, M.T.1,2, Rivas, S.1,2, Nachón, D.1,2, Gómez-Sande, P.1,2,
Morquecho, C.1,2, Sánchez, J.1,2 & Cobo, F.1,2

1.- Departamento de Zoología e Antropología Física. Facultad de Biología. Universidad de Santiago de Compostela.
15782 Santiago de Compostela (A Coruña).
2.- Estación de Hidrobiología “Encoro do Con”. Universidad de Santiago. Castroagudin, Cea, 36617 Vilagarcía de Arousa
(Pontevedra).
3.- Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología. Facultad de Ciencias. Universidad de A Coruña.
Campus de A Zapateira s/n. 15008 A Coruña.

Aunque la distribución ibérica de Porcellana platycheles comprende las regiones cantábrica


y noroeste, costas de Portugal y el Mediterráneo desde Málaga a Cabo de Creus, y es una especie
común en nuestras costas, son escasos los trabajos que ofrecen información acerca de su biología
en estas latitudes. Aportamos aquí una serie de datos inéditos relativos a la reproducción de esta
especie en las costas de Galicia, como la presencia y el porcentaje de hembras ovígeras en distintas
fechas del año, que resultó ser mayor en los meses de invierno, así como tamaños medios,
máximos y mínimos de estas hembras. La existencia de frecuencias variables de hembras
reproductoras, con períodos detectables de mayor actividad reproductora, como lo observado en
este trabajo, permitiría encuadrar a Porcellana platycheles como una especie de reproducción
continua-estacional.
Se presentan también observaciones relativas a la fecundidad, como el número de huevos
portados bajo el abdomen de la hembra, que en nuestro caso alcanzó un máximo de 224 huevos
(media de 83.68 ± 7.87), y su relación con la longitud cefalotorácica de éstas. Además, se analizan
algunos aspectos de la estructura poblacional, como la proporción de sexos y la composición por
tallas de los individuos en distintas épocas el año. Así, la presencia de dos grupos de edad o
cohortes diferenciadas apuntarían a dos períodos de asentamiento larvario (uno de mayor
intensidad previo a febrero y otro anterior al mes de mayo), aunque no puede descartarse la
existencia de pequeños pulsos de reclutamiento, pues en todas las fechas de muestreo se registró
la presencia de hembra ovígeras e individuos de pequeño tamaño.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 181


Datos preliminares sobre los niveles de reservas energéticas (proteínas y
glucógeno) en Cordulegaster boltonii (Donovan, 1807) (Odonata,
Cordulegasteridae) e Hydropsyche siltalai Döhler 1963 (Trichoptera,
Hydropsychidae)
Barca, S.1,2, Vieira, R.2, Servia, M.J.3, Couto, M.T.1,2, Rivas, S.1,2, Gómez-Sande, P.1,2, Morquecho,
C.1,2, Nachón, D. 1,2 Sánchez, J.1,2 & Cobo, F.1,2
1.- Departamento de Zoología e Antropología Física. Facultad de Biología. Universidad de Santiago de Compostela.
15782 Santiago de Compostela (A Coruña).
2.- Estación de Hidrobiología “Encoro do Con”. Universidad de Santiago. Castroagudin, Cea, 36617 Vilagarcía de Arousa
(Pontevedra).
3.- Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología. Facultad de Ciencias. Universidad de A Coruña.
Campus de A Zapateira s/n. 15008 A Coruña.

El glucógeno y las proteínas son utilizados como material de reserva energética por la mayor parte de los
organismos. La exposición a contaminantes o las situaciones de estrés causadas por cambios en las condiciones
ambientales provocan un incremento de las necesidades energéticas y por tanto una disminución de la cantidad de
estas sustancias. En determinadas circunstancias, los niveles de reservas energéticas pueden proporcionar una valiosa
información sobre el estado general de estos organismos en un instante determinado. Redunda en el interés de dicha
información el hecho de que los sistemas acuáticos se encuentran sometidos con frecuencia a mezclas complejas de
contaminantes en concentraciones subletales difíciles de evaluar mediante análisis químicos convencionales y los
índices bióticos de calidad del agua basados en cambios en la estructura de la comunidad de macroinvertebrados
presentan un umbral de detección que resulta excesivamente alto cuando se pretende analizar determinadas
situaciones de estrés. Sin embargo, cuando los organismos son expuestos a contaminantes pueden desarrollar distintas
estrategias para minimizar los efectos tóxicos producidos; estas respuestas, denominadas primarias, pueden utilizarse
como parámetros biomarcadores de contaminación e indicadores tempranos de exposición a agentes tóxicos.
Como consecuencia, recientemente varios autores han comenzado a utilizar los niveles de reservas energéticas
en invertebrados acuáticos como bioindicadores de situaciones de estrés ambiental. (MEYER, 1990, LEE et al., 2006;
SERVIA et al., 2006) No obstante, los valores normales en condiciones exentas de presiones ambientales han sido muy
escasamente evaluados lo cual dificulta la interpretación de los resultados. En el presente trabajo se presentan los
datos preliminares de los niveles de glucógeno y proteínas en larvas de Cordulegaster boltonii e Hydropsyche siltalai de
aguas limpias de un arroyo de montaña de Galicia.
El valor medio de la cantidad de proteínas en la población de Cordulegaster boltonii es de 21.10 mg/g. La
desviación estándar es 6,5 y los valores máximos y mínimos medidos son 35.42 y 9 mg/g respectivamente. El
comportamiento anual de esta relación señala los mínimos valores durante la primavera y el verano, aunque en última
estación la variabilidad de los resultados es mayor. En el caso de Hydropsyche siltalai los valores son significativamente
más elevados, con un valor medio de proteínas de 52,69mg/g y una desviación estándar de 19.37. El valor máximo se
sitúa en 87.48 siendo el mínimo 31.90 mg/g.
En el caso del glucógeno el valor medio se sitúa en 1.65 mg/g en la población de Cordulegaster boltonii. La
desviación estándar es 0.63 y los valores máximos y mínimos medidos son 2.74 y 0.57 mg/g respectivamente. El
comportamiento anual de esta relación señala los mínimos valores durante la primavera y el verano, aunque en
primera estación la variabilidad de los resultados es mayor. En el caso de Hydropsyche siltalai los valores son
significativamente más elevados, con un valor medio de glucógeno de 7.29 mg/g y una desviación estándar de 5.6. El
valor máximo se sitúa en 13.29 siendo el mínimo 1.81 mg/g.

Bibliografía:

LEE, S. E., YOO, D., SON, J & CHO, K. (2006).Proteomic evaluation of cadmium toxicity on the midge Chironomus riparius
Meigen larvae. Proteomics, 6: 945–957
MEYER, E. (1990). Levels of major body compounds in nymphs of the stream mayfly Epeorus sylvicola (PICT.)
(Ephemeroptera: Heptageniidae). Archiv fur Hydrobiologie, 177: 497-510.
SERVIA, M. J., PÉRY, A. R. R., HEYDORFF, M., GARRIC, J. & LAGADIC, L. (2006), Effects of cooper on energy metabolism and larval
development in the midge Chironomus riparius. Ecotoxicology, 15: 229-240.

182 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Relación ARN/ ADN en organismos acuáticos continentales: Cordulegaster boltonii
(Donovan, 1807) (Odonata, Cordulegasteridae) e Hydropsyche siltalai Döhler 1963
(Trichoptera, Hydropsychidae).
Barca, S.1,2, Vieira, R.2, Servia, M.J.3, Couto, M.T.1,2, Rivas, S.1,2, Gómez-Sande, P.1,2, Nachón, D. 1,2
,
Silva, S.1,2, Sánchez, J.1,2 & Cobo, F.1,2.

1.- Departamento de Zoología e Antropología Física. Facultad de Biología. Universidad de Santiago de Compostela.
15782 Santiago de Compostela (A Coruña).
2.- Estación de Hidrobiología “Encoro do Con”. Universidad de Santiago. Castroagudin, Cea, 36617 Vilagarcía de Arousa
(Pontevedra).
3.- Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología. Facultad de Ciencias. Universidad de A Coruña.
Campus de A Zapateira s/n. 15008 A Coruña.

Los métodos existentes para evaluar la calidad ecológica de los sistemas acuáticos pueden
incluir análisis químicos, alteraciones en la estructura de las comunidades o pruebas de toxicidad
estandarizadas realizadas en laboratorio. Estos métodos presentan limitaciones pues suelen utilizar
escenarios de exposición y respuestas biológicas de escasa implicación ecológica y muchas veces son
equívocos al establecer el agente causal de los daños observados. La proporción de ARN/ADN, sin
embargo, se ha propuesto como una medida muy sensible a corto plazo (días a semanas) de la tasa de
crecimiento en diversos organismos que puede servir como indicador del grado de estrés o pérdida de
calidad ecológicas del sistema en el que se desarrollan. Por ello, son abundantes los trabajos que
utilizan este indicador en invertebrados marinos y peces y en menor medida en organismos acuáticos
dulceacuícolas. El uso de esta relación se basa en la premisa de que aunque la cantidad de ADN por
célula permanece relativamente constante, la cantidad de ARN se relaciona con la intensidad de síntesis
de proteínas, y por tanto, refleja un crecimiento reciente y es indicador de la condición del individuo.
La detoxificación relacionada con la presencia de muchas sustancias contaminantes provoca un
retardo en el crecimiento de los organismos acuáticos; de manera que la medida de la proporción
ARN/ADN permitiría saber si en un momento determinado un organismo está o no dedicando recursos
a su desarrollo.
A pesar de todo ello, las variaciones naturales de esta relación en ausencia de agentes
estresantes ha sido poco estudiada a pesar de su relación básica con la interpretación de resultados en
estudios de bioindicación. En esta comunicación presentamos las variaciones temporales de esta
relación en dos poblaciones, una población de Cordulegaster boltonii y otra de Hydropsyche siltalai de
aguas limpias de un arroyo de montaña de Galicia.
El valor medio de la relación ARN/ADN en la población de Cordulegaster boltonii es de 6,16. La
desviación estándar es 1.89 y los valores máximos y mínimos medidos son 13.2 y 3.09 respectivamente.
El comportamiento anual de esta relación señala los mínimos valores durante la primavera y el verano,
aunque en esta última estación la variabilidad de los resultados es mayor.
En el caso de Hydropsyche siltalai los valores son significativamente más elevados, con un valor
medio de la relación ARN/ADN de 21.24 y una desviación estándar de 4.66. El valor máximo se sitúa en
29,66 siendo el mínimo 13.12.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 183


Evaluación del proceso de regeneración de apéndices en ninfas de Cordulegaster
boltonii (Donovan 1807) (Anisoptera: Odonata)
Couto, M.T.1,2, Servia, M.J.3, Vieira, R.2, Barca, S.1,2, Rivas, S.1,2, Gómez-Sande, P.1,2, Morquecho,
C.1,2, Silva, S.1,2, Sánchez, J.1,2 &Cobo, F.1,2

1.- Departamento de Zoología e Antropología Física. Facultad de Biología. Universidad de Santiago de Compostela.
15782 Santiago de Compostela (A Coruña).
2.- Estación de Hidrobiología “Encoro do Con”. Universidad de Santiago. Castroagudin, Cea, 36617 Vilagarcía de Arousa
(Pontevedra).
3.- Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología. Facultad de Ciencias. Universidad de A Coruña.
Campus de A Zapateira s/n. 15008 A Coruña.

La regeneración, reconstrucción que hace un organismo vivo por sí mismo de sus partes
perdidas o dañadas, está ampliamente distribuida en el Reino Animal, presente en muchos filos con
diferente eficacia. Los Odonatos poseen una gran capacidad de regeneración, pero pese a ello son
pocos los estudios referidos a este fenómeno en este grupo de Insectos hemimetábolos, y además
todos han sido llevados a cabo en Zigópteros.
La regeneración puede producirse a diferentes niveles según la zona en la cual ha tenido
lugar la lesión. Así, en el presente trabajo analizamos las características morfológicas de patas
regeneradas de ninfas de Cordulegaster boltonii en dos estaciones de muestreo situadas en dos ríos
de Galicia (O Con y A Picaraña) en cuatro meses diferentes (febrero, abril, junio y octubre). Por otro
lado, estudiamos la frecuencia de individuos que mostraban alguna pata regenerándose, así como
su posición (primer, segundo y tercer par de patas). La regeneración de las patas en C. boltonii se
inicia, en la mayoría de los casos observados, a nivel de la tibia. La prevalencia de estos casos es
baja para la estación de A Picaraña durante todos los meses de muestreo (<8%), y es siempre
inferior al número de casos encontrados en O Con, en el que destaca el elevado porcentaje
observado en el mes de abril (24%). Con respecto a la posición de la lesión, del total de individuos
con alguna pata en proceso de regeneración, es en ambas estaciones el primer par de patas el que
muestra un mayor número de casos.
Nuestro estudio constituye probablemente el primer trabajo que evalúa el proceso de
regeneración en Anisópteros, contribuyendo así al conocimiento tanto de la prevalencia del
fenómeno como de sus características morfológicas.

184 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


La asimetría en ninfas de Cordulegaster boltonii (Donovan 1807) (Anisoptera:
Odonata) y su uso como herramienta de medida del estrés ambiental
Couto, M.T.1,2, Servia, M.J.3, Vieira, R.2, Barca, S.1,2, Rivas, S.1,2, Gómez-Sande, P.1,2, Lago, L.1,2, Silva,
S.1,2, Sánchez, J.1,2 & Cobo, F.1,2

1.- Departamento de Zoología e Antropología Física. Facultad de Biología. Universidad de Santiago de Compostela.
15782 Santiago de Compostela (A Coruña).
2.- Estación de Hidrobiología “Encoro do Con”. Universidad de Santiago. Castroagudin, Cea, 36617 Vilagarcía de Arousa
(Pontevedra).
3.- Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología. Facultad de Ciencias. Universidad de A Coruña.
Campus de A Zapateira s/n. 15008 A Coruña.

La asimetría fluctuante (AF) es la herramienta más utilizada para medir la inestabilidad del
desarrollo. Esta asimetría se produce cuando aparecen ligeras diferencias no direccionales entre
estructuras pares de un organismo con simetría bilateral como consecuencia de pequeñas
alteraciones, genéticas y ambientales, ocurridas durante el desarrollo. Así, la AF puede usarse como
indicador de estrés ambiental, pero para ello debemos antes asegurarnos de que las estructuras
estudiadas presentan este tipo de asimetría y no otros, como asimetría direccional o antisimetría.
En este estudio hemos determinado el tipo de asimetría presente en 4 estructuras pares (palpos
labiales, antenas, fémures y tibias) de ninfas de Cordulegaster boltonii en dos estaciones de
muestreo, situadas en dos ríos de Galicia con diferente grado de alteración. Los palpos labiales,
antenas y fémures presentaron AF, habiéndose detectado niveles significativamente más altos en la
estación más alterada. Sin embargo las tibias de los tres pares de patas mostraron asimetría
direccional en todos los casos, siendo siempre mayor la tibia de la pata izquierda que la de la
derecha. Este hecho resulta sorprendente, ya que es difícil encontrar una explicación funcional al
mismo. Así, la presencia de asimetría direccional en ciertos organismos puede tener una base
genética, no siendo resultado de la inestabilidad en el desarrollo. Sin embargo, varios autores han
relacionado este tipo de asimetría con la exposición de los organismos a niveles de estrés elevado.
En nuestro caso la asimetría direccional se detectó en todas las fechas de muestreo y en las dos
estaciones, independientemente del nivel de perturbación presente, e incluso en una estación
analizada de forma complementaria con el objetivo de corroborar este resultado. Por ello, parece
posible descartar la aparición de asimetría direccional en las tibias de C. boltonii como consecuencia
de la exposición a condiciones estresantes. En este trabajo discutimos diferentes hipótesis que
podrían explicar la aparición del fenómeno.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 185


La regeneración en ninfas de Calopteryx virgo (Linnaeus 1758) (Zygoptera:
Odonata): características morfológicas y prevalencia
Couto, M.T.1,2, Servia, M.J.3, Vieira, R.2, Barca, S.1,2, Rivas, S.1,2, Gómez-Sande, P.1,2, Nachón, D.1,2,
Morquecho, C.1,2, Sánchez, J.1,2 & Cobo, F.1,2

1.- Departamento de Zoología e Antropología Física. Facultad de Biología. Universidad de Santiago de Compostela.
15782 Santiago de Compostela (A Coruña).
2.- Estación de Hidrobiología “Encoro do Con”. Universidad de Santiago. Castroagudin, Cea, 36617 Vilagarcía de Arousa
(Pontevedra).
3.- Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología. Facultad de Ciencias. Universidad de A Coruña.
Campus de A Zapateira s/n. 15008 A Coruña.

Las ninfas de Odonatos son muy agresivas y pierden con frecuencia, como consecuencia de
interacciones intra- e inter-específicas, las lamelas caudales, las antenas y las patas. Además, las
ninfas de los Zigópteros muestran un cierto grado de autotomía, que permite la huída ante posibles
depredadores pero origina problemas de locomoción, sobre todo en cuanto a la velocidad de los
desplazamientos. Sin embargo, la mayor parte de los individuos que pierden un apéndice tienen la
capacidad de regenerarlo en mudas sucesivas.
En este trabajo se muestran diferentes casos de regeneración en las patas de Calopteryx
virgo en dos ríos de Galicia (O Con y A Picaraña). Ésta puede ocurrir a diferentes niveles, desde el
tarso hasta la articulación trocánter-fémur. En esta articulación es donde tiene lugar el
desprendimiento de la pata por autotomía, y a ella corresponden la mayoría de los casos
mostrados, ya que cuando la lesión tiene lugar en la tibia o en el fémur el individuo tiende a
deshacerse del apéndice completo. También se ha analizado la prevalencia del fenómeno y la
localización de las lesiones en los tres pares de patas. Así, hemos observado que los procesos de
regeneración en C. virgo son frecuentes en ambas estaciones de muestreo, pero con un porcentaje
más elevado en la estación de O Con (67.16%). En la estación de A Picaraña no se observa un
predominio de ningún par de patas en proceso de regeneración, aunque son el primer y el segundo
par de patas las que muestran un mayor número de casos. Este hecho también se observa en O
Con, aunque aquí el mayor número de casos corresponde claramente al primer par de patas. La
mayor prevalencia encontrada en la estación de O Con podría ser debida a un mayor
hidrodinamismo de esta estación con respecto a la estación de A Picaraña, por lo que sería
interesante estudiar si además de las diferentes interacciones entre los individuos, factores físicos
del río, como la velocidad de corriente o el caudal, influyen en la pérdida de patas en esta especie.

186 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Estudio de las variaciones poblacionales de los Colémbolos del suelo en función de
la cobertura vegetal y distintos factores temporales, edáficos y físico-químicos en
un pinar de repoblación de Pinus sylvestris (Sierra de Gredos, España central)
Luciáñez, M.J. & Arias-Martín, M.

Departamento de Biología (Zoología). Universidad Autónoma de Madrid. 28049 Madrid.

El estudio taxonómico, biológico y ecológico de los organismos constituyentes de la fauna


del suelo, y especialmente de los Colémbolos, grupo muy relevante por su gran valor bioindicador,
es de gran importancia para la caracterización del medio edáfico y para la comprensión del
funcionamiento de los ecosistemas tanto a nivel del subsistema edáfico como a nivel del biotopo
(Luciáñez y Simón, 1989).
En este trabajo se pretende conocer la composición y distribución de las especies de
Colémbolos en un pinar de Navarredonda de Gredos, localidad situada en el límite del Parque
Regional de la Sierra de Gredos, zona que destaca por su enorme riqueza ecológica y forestal. Se
estudia la relación entre la diversidad y distribución de la fauna y factores como la estacionalidad,
hora del día, y la vegetación, así como la temperatura y el pH. Se obtienen por ello datos acerca del
comportamiento de las poblaciones de Colémbolos en el suelo, y los factores que condicionan su
distribución. Igualmente se estudian especies de Colémbolos que se comportan como indicadoras
de las características del pinar
El estudio permite extraer conclusiones de cara al efecto de la repoblación y usos del suelo
sobre la distribución de los microartrópodos edáficos.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 187


Estudio preliminar de las condiciones ambientales del yacimiento de Cimadevilla
(Gijón, Asturias): la fauna subfósil de Oribátidos
Luciáñez, M.J., González, A. & Pulido, D.

Departamento de Biología (Zoología). Universidad Autónoma de Madrid. 28049 Madrid.

Se ha realizado un estudio de la fauna de Acaros subfósil del yacimiento de la antigua


Fábrica de Tabacalera en Cimadevilla (Gijón), correspondiente a un algibe de la época romana (s. I-II
d. C.). El depósito se enclava en lo que constituye el asentamiento romano originario del núcleo
urbano de la ciudad de Gijón (Asturias).
El uso de la fauna de Acaros Oribátidos subfósil como indicadores de las condiciones
paleoambientales, es la una de las herramientas utilizadas para intentar reconstruir el ambiente de
la época, la historia del algibe en estudio y la actividad humana en el yacimiento.
Los resultados obtenidos muestran una abundancia notable de especies características de
medios húmedos, pero no encharcados. Predominan especies de distribución europea, y de áreas
boscosas. Es de señalar también la presencia de taxones que viven en la piel de pequeños
mamíferos arborícolas, y alguna como Poroliodes farinosus, vive en el pelo de Microtus arvalis,
micromamífero asociado especialmente a robledales.
Todos los datos encontrados en el trabajo, permiten realizar una aproximación a la
conclusión de que el enclave actual de Cimadevilla podría haber sido en la época romana una
extensa zona de bosque, posiblemente robledal, con matorral desarrollado, medios rocosos
asociados, y un nivel de hojarasca importante en espesor, que genera comunidades de especies de
Acaros que se distribuyen por todos los elementos del primitivo núcleo urbano de Gijón.

188 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


O escaravelho da palmeira, Rhynchophorus ferrugineus, no Algarve (Portugal)
Gonçalves, M. A.1, Neto, L.1, Soares, C.2 & Entrudo-Fernandes, J.2
1
FCT/Universidade do Algarve, Campus de Gambelas, 8005-139 FARO
2
Direcção Regional de Agricultura e Pescas do Algarve, Apartado 282, Patacão, 8001-904 FARO

Rhynchophorus ferrugineus (Olivier) (Coleoptera: Curculionidae) é um escaravelho de cor


vermelha-alaranjada originário das zonas tropicais, da Ásia e Oceânia, com vasta distribuição
geográfica. A sua expansão iniciou-se no Médio Oriente entre as décadas de 80 e 90. Em Espanha,
Itália e Portugal foi assinalado pela primeira vez, em 1995, 2004 e 2007, respectivamente.
Actualmente, constitui praga-chave das palmeiras, na zona da bacia mediterrânica, atacando
preferencialmente Phoenix canariensis (Palmeira das Canárias) e Phoenix dactylifera (Tamareira).
Nesta região, pode atacar ainda palmeiras do género Washingtonia (Palmeira de leque).
R. ferrugineus é uma espécie gregária, polivoltina, com elevado potencial biótico e elevada
nocividade. Devido a estas características tem estatuto de praga com luta obrigatória na União
Europeia, estando abrangida pela Decisão 2007/365/CE.
Na região do Algarve, a praga foi assinalada, em Agosto de 2007, no concelho de Albufeira.
Actualmente, encontra-se dispersa praticamente por toda a Região, com excepção dos concelhos
de Alcoutim, Aljezur, Castro Marim, Vila do Bispo e Vila Real de Santo António.
Com o objectivo de contribuir para o estudo deste problema fitossanitário, iniciou-se, em
2008, o acompanhamento da curva de voo dos adultos, tendo sido instaladas armadilhas com
feromona de agregação nos concelhos de Faro, Portimão e Tavira (Unidades experimentais da
Direcção Regional de Agricultura e Pescas do Algarve). Posteriormente, em 2009, foram instaladas
mais duas armadilhas, uma no concelho de Faro e outra no concelho de S. Brás de Alportel. Nestas
últimas foi ainda determinado o “Sex ratio” da praga.
A dinâmica populacional obtida revela capturas praticamente durante todo o ano, sendo as
capturas mais elevadas nos locais onde a praga se encontra instalada há mais tempo.
Relativamente ao “Sex ratio” verifica-se o predomínio das fêmeas.

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 189


Relación de
Participantes
Adolfo Cordero Rivera Ana Paola Martínez Falcón
Grupo ECOEVO, EUET Forestal, Campus Universitario Instituto Universitario de Investigación
Universidad de Vigo Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO)
adolfo.cordero@uvigo.es Universidad de Alicante
pagolita@hotmail.com
Adriana García Díaz
Departamento de Zoología y Antropología Física. Andrés Baselga Fraga
Facultad de Biología. Departamento de Zoología y Antropología Física.
Universidad de Santiago de Compostela. Facultad de Biología.
ballenorca@hotmail.com Universidad de Santiago de Compostela.
andres.baselga@usc.es
Alberto Bernués Bañeres
Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Antonio Maria Bivar de Sousa
Evolutiva Sociedade Portuguesa de Entomologia
Universitat de Valencia Apartado 8221
alberto.bernues@uv.es p-1803-001 Lisboa
abivarsousa@gmail.com
Alberto Tinaut Ranera
Departamento de Biología Animal, Facultad de Antonio Ramón Ricarte Sabater
Ciencias Instituto Universitario de Investigación
Universidad de Granada Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO)
hormiga@ugr.es Universidad de Alicante
ricarte24@gmail.com
Alejandra García López
Instituto Universitario de Investigación Antonio Torralba Burrial
Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO) Dpto. Biología de Organismos y Sistemas.
Universidad de Alicante Universidad de Oviedo.
alejandra.garcia@ua.es antoniotb@hotmail.com

Alejandra González Moreno Artur Raposo Moniz Serrano


Instituto Universitario de Investigación Centro de Biología Ambiental. Departamento de
Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO) Biología Animal. Facultade de Ciencias
Universidad de Alicante Universidade de Lisboa
jandra28@yahoo.com aserrano@fc.ul.pt

Álvaro Santamaría Fierro Arturo Compte Sart


Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental. Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva
Campus de la Vegazana Museo de Ciencias Naturales (CSIC). Madrid
Universidad de León d_compte@ozu.es
alvaro.sf.00@gmail.com
Bruno López Díez
Amália Oliveira Avd. Reyes Católicos nº 42, 8º E
Colégio Luís António Verney Burgos (España)
Universidade de Évora lopezdiez.b@gmail.com
amalia.oliveira@gmail.com
Carla Rego
Ana Aguiar CITA-A (Azorean Biodiversity Group)
REQUIMTE–Faculdade de Ciências. Campus Agrário de Departamento de Ciências Agrárias
Vairão Universidade dos Açores
Universidade do Porto crego@fc.ul.pt
aaguiar@fc.up.pt

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 193


Carlos Morquecho Cobas David José Nachón García
Departamento de Zoología y Antropología Física. Departamento de Zoología y Antropología Física.
Facultad de Biología. Facultad de Biología.
Universidad de Santiago de Compostela Universidad de Santiago de Compostela.
morque885@hotmail.com davidjose.nachon@usc.es

Carolina Martín Albaladejo Eduardo Galante Patiño


Museo de Ciencias Naturales (CSIC). Madrid Instituto Universitario de Investigación
carolina.martin@mncn.csic.es Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO)
Universidad de Alicante
Catherine Numa Valdez galante@ua.es
Instituto Universitario de Investigación
Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO) Elena Corral Hernández
Universidad de Alicante Laboratorio de Artrópodos. Departamento de
numa@ua.es Zoología y Biología Celular Animal (FCYT)
Universidad del País Vasco (EHU-UPV)
Concepción Ornosa Gallego elena.corral@ehu.es
Dep. Zoología y Antropología Física. Facultad de
Biología Elena Cortés Mendoza
Universidad Complutense de Madrid Instituto Universitario de Investigación
paddy@bio.ucm.es Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO)
Universidad de Alicante
Cristina Molina Uribe elena.cortes.ua.es
Calle Vicente La Roda, 25-4ª
Valencia Emilio Jorge Tizado Morales
cristinamolinauribe@yahoo.es Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental
(Zoología). Campus de Ponferrada.
Daniel Aguayo Becerra Universidad de León
Departamento de Biología Animal, Facultad de ej.tizado@unileon.es
Ciencias
Universidad de Granada Erik Rodríguez García
daguayo@ugr.es Departamento de Biología
Universidad Autónoma de Madrid
Daniel de la Puente Ranea gladheim@gmail.com
Facultad de Biología. Ciudad Universitaria de
Cantoblanco. Estefanía Micó Balaguer
Universidad Autónoma de Madrid Instituto Universitario de Investigación
ddelapuenteranea@gmail.com Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO)
Universidad de Alicante
David Cerdán Peris e.mico@ua.es
Facultad de Biología. Ciudad Universitaria de
Cantoblanco. Etelvina Núñez Pérez
Universidad Autónoma de Madrid Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental
dacerpe@gmail.com (Zoología). Campus de Ponferrada.
Universidad de León
David Hernández Teixidor enunp@unileon.es
Departamento de Biología Animal. Campus Anchieta.
Facultad de Biología Eulalia Eiroa Álvarez
Universidad de La Laguna Departamento de Zoología y Antropología Física.
davihdez@ull.es Facultad de Veterinaria. Campus de Lugo.
Universidad de Santiago de Compostela.

194 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


Félix Torres González Iratxe Garrido Tejedor
Facultad de Biología. Campus Unamuno s/n Laboratorio de Artrópodos. Departamento de
Universidad de Salamanca Zoología y Biología Celular Animal (FCYT)
torres@usal.es Universidad del País Vasco (EHU-UPV)
Iratxe_gzk@hotmail.com
Fernanda Rosa
Instituto de Investigação Científica Tropical Javier García Avilés
R. da Junqueira, nº 14 Departamento de Ecología. Facultad de Ciencias
Lisboa Biológicas.
fhjrosa@gmail.com Universidad Complutense de Madrid.
ciam03@bio.ucm.es
Fernando Cobo Gradín
Departamento de Zoología y Antropología Física. Javier Sánchez Hernández
Facultad de Biología. Departamento de Zoología y Antropología Física.
Universidad de Santiago de Compostela. Facultad de Biología.
fernando.cobo@usc.es Universidad de Santiago de Compostela.
javier.sanchez@usc.es
Fernando Herrero Soto
Universidad Católica de Ávila Jesús Martínez Menéndez
C/ Canteros, s/n Departamento de Zoología y Antropología Física.
Facultad de Biología.
Fernando Trinidade Rei Universidad de Santiago de Compostela.
Departamento de Fitotecnia. jesus.martinez@usc.es
Universidade de Évora
frei@uevora.pt José Carlos Otero González
Departamento de Zoología y Antropología Física.
Francisco José Cabrero Sañudo Universidad de Santiago de Compostela.
Departamento de Zoología y Antropología Física josecarlos.otero@usc.es
Universidad Complutense de Madrid
fjcabrero@bio.ucm.es José Gutiérrez Álvarez
Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental.
Francisco Javier Peris Felipo Campus de la Vegazana
Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Universidad de León
Evolutiva. biojga01@estudiantes.unileon.es
Universitat de València
francisco.peris@uv.es José Luis Nieves Aldrey
Museo Nacional de Ciencias Naturales
Francisco Ramón Dorado Montero aldrey@mncn.csic.es
C/ Luís Ruiz, 111, 7ºF
Madrid José Luis Viejo Montesinos
frdorado@hotmail.com Facultad de Biología. Ciudad Universitaria de
Cantoblanco.
Guillermo Pérez Andueza Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Católica de Ávila joseluis.viejo@uam.es
C/ Canteros, s/n
guillermo.perez@ucavila.es José María Hernández de Miguel
Departamento de Zoología y Antropología Física
Iñaki Balanzategui Guijarro Universidad Complutense de Madrid
Laboratorio de Artrópodos. Departamento de jmh@bio.ucm.es
Zoología y Biología Celular Animal (FCYT)
Universidad del País Vasco (EHU-UPV) José Martín Cano
balanzategi@gmail.com Departamento de Biología. Ciudad Universitaria de
Cantoblanco.
Universidad Autónoma de Madrid
jose.martin.cano@uam.es

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 195


José Ramón Obeso Suárez Lorena Lago Meijide
Departamento de Biología de Organismos y Sistemas. Departamento de Zoología y Antropología Física.
Área de Ecología. Facultad de Biología.
Universidad de Oviedo Universidad de Santiago de Compostela.
jrobeso@uniovi.es
Luis Felipe Valladares Díez
José Ramón Verdú Faraco Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental
Instituto Universitario de Investigación (Zoología). Campus de la Vegazana
Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO) Universidad de León
Universidad de Alicante lfvald@unileon.es
jr.verdu@ua.es
Luis S. Subias Esteban
José Vicente Falcó Garí Universidad Complutense de Madrid
Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología subias@bio.ucm.es
Evolutiva.
Universitat de València Manuel Martín Alzás
j.vicente.falco@uv.es IES Virgen del Soterraño
C/ OLIVO, 3
Josefina Garrido González Badajoz
Departamento de Ecología y Biología Animal manuelmartina@telefonica.net
Universidad de Vigo
jgarrido@uvigo.es Marcos Andrés González González
Departamento de Zoología y Antropología Física.
Juan Alberto Castro Gil Facultad de Biología.
Departamento de Entomología. Sociedad de Ciencias Universidad de Santiago de Compostela.
Aranzadi. marcos.gonzalez@usc.es
San Sebastián
entomología@aranzadi-zientziak.org María Albertina Gonçalves
Campus de Gambelas. Edificio nº8
Juan Ángel Díaz Pazos Universidade do Algarve(FCT)
Departamento de Zoología y Antropología Física. Faro (Portugal)
Facultad de Veterinaria. Campus de Lugo. magoncal@ualg.pt
Universidad de Santiago de Compostela.
juanangel.diaz@usc.es María Ángeles Marcos García
Instituto Universitario de Investigación
Juan Antonio Regil Cueto Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO)
Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental. Universidad de Alicante
Campus de la Vegazana marcos@ua.es
Universidad de León
jaregc@unileon.es María Ángeles Vázquez Martínez
Departamento de Zoología y Antropología Física.
Juan José Moralejo Álvarez Facultad Biología.
Universidad de Santiago de Compostela Universidad Complutense de Madrid.
juanjose.moralejo@usc.es chingel@bio.ucm.es

Juan Rueda Sevilla María Arias Martín


C/San Rafael nº40, puerta 34 Universidad Autónoma de Madrid
Valencia maria.arias.martin@hotmail.com
juan.rueda@uv.es
María Candás Romero
Lilia María Esteves Estación de Bioloxía Mariña da Graña
Instituto dos Museus e da Conservação Universidad de Santiago de Compostela
Rua das Janelas Verdes, 37 maria.candas@usc.es
esteves.lilia@gmail.com

196 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


María Dolores Martínez Ibáñez Marina Blas Esteban
Departamento de Zoología. Facultad de Biología. Departamento de Biología Animal. Facultad de
Universidad Complutense de Madrid. Biología.
lolahorm@bio.ucm.es Universidad de Barcelona.
blas@porthos.bio.ub.es
María Isabel Patanita Marina Mazón Morales
Instituto Politécnico de Beja. Rua Pedro Soares Instituto Universitario de Investigación
(Campus do IPB). Beja (Portugal) Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO)
ipatanita@esab.ipbeja.pt Universidad de Alicante
eukarya@hotmail.com
María Jesús Verdú Gallardo
Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias- Mário Boieiro
Generalitat valenciana Departamento de Biologia Animal. Faculdade de
Moncada (Valencia) Ciências.
verdu_margal@gva.es Universidade de Lisboa
mboieiro@fc.ul.pt
María José López Fernández
Departamento de Zoología y Antropología Física. Marta Alonso Rodríguez
Facultad de Biología. Departamento de Producción vegetal. E.P.S. Campus
Universidad de Santiago de Compostela. de Lugo.
mariajose.lopez.fernandez@usc.es Universidad de Santiago de Compostela.

María José Luciáñez Sánchez Olga Lucía Hernández Manrique


Departamento de Biología. Facultad de Biología. Instituto Universitario de Investigación
Ciudad Universitaria de Cantoblanco. Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO)
Universidad Autónoma de Madrid Universidad de Alicante
mjose.luciannez@uam.es olga.hernandez@ua.es

María José Servia García Olmo Hernández Cuba


Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Instituto Universitario de Investigación
Ecología. Facultad de Ciencias. Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO)
Universidad de A Coruña. Universidad de Alicante
mservia@udc.es ulmusnigra@yahoo.es

María Otília Miralto Óscar Mira Pérez


Colégio Luís António Verney Departamento de Biología Animal. Facultad de
Universidade de Évora Ciencias.
mos@uevora.pt Universidad de Granada
oskar_mira@ugr.es
María Teresa Couto Mendoza
Departamento de Zoología y Antropología Física. Pablo Barranco Vega
Universidad de Santiago de Compostela. Departamento de Biología Aplicada.
maite_c_m@hotmail.com Universidad de Almería
pbvega@ual.es
María Virginia Crespo
Escola Superior Agrária do Instituto Politécnico de Pablo Gómez Sande
Santarém (Portugal) Departamento de Zoología y Antropología Física.
maria.virginia@esa.ipsantarem.pt Universidad de Santiago de Compostela.
pablo.gomez@usc.es
Marina Alonso Solano
Área de Zoología. Facultad de Biología. Pedro del Estal Padillo
Universidad de Salamanca Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agronomos
m.alonso@usal.es Universidad Politécnica de Madrid
pedro.delestal@upm.es

XIV Congreso Ibérico de Entomología • 197


Pilar Gurrea Sanz Sandra Barca Bravo
Departamento de Biología. Ciudad Universitaria de Departamento de Zoología y Antropología Física.
Cantoblanco. Facultad de Biología.
Universidad Autónoma de Madrid Universidad de Santiago de Compostela.
pilar.gurrea@uam.es sandrabarcabravo@hotmail.com
Purificación Gamarra Hidalgo
Centro Superior de Estudios La Salle Sergio Silva Bautista
Universidad Autónoma de Madrid Departamento de Zoología y Antropología Física.
p.gamarra@lasallecampus.es Facultad de Biología.
Universidad de Santiago de Compostela.
Raimundo Outerelo Domínguez sabixures@hotmail.com
Departamento de Zoología y Antropología Física
Universidad Complutense de Madrid Sheila Rivas Rodríguez
outere@bio.ucm.es Departamento de Zoología y Antropología Física.
Facultad de Biología.
Raúl Briones Parra Universidad de Santiago de Compostela.
Instituto Universitario de Investigación sheirivas@yahoo.es
Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO)
Universidad de Alicante Umukusum Ya Shtanchaeva
raul.briones@ua.es Instituto de Recursos Biológicos del Caspio (R.A.C.)
Madrid (España)
Rebeca Pena Pérez umukusum@mail.ru
Departamento de Producción vegetal. E.P.S. Campus
de Lugo. Valentina Filippini
Universidad de Santiago de Compostela Instituto Universitario de Investigación
Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO)
Ricardo Gil Ortiz Universidad de Alicante
Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología valentina.filippini@ua.es
Evolutiva
Universitat de Valencia Victor Lestón Outón
ricardo.gil@uv.es Departamento de Zoología y Antropología Física.
Facultad de Biología.
Roberto Blanco Aller Universidad de Santiago de Compostela.
Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental. Lex_l_@hotmail.com
Campus de la Vegazana
Universidad de León Virgilio Vieira
coleopterorba@hotmail.com Departamento de Biologia.
Universidade dos Açores
Rocco Amorós Jiménez vvieira@uac.pt
Instituto Universitario de Investigación
Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO) Zorica Nedeljkovi
Universidad de Alicante Department of Biology and Ecology.
rocco@ua.es University of Novi Sad.
zoricaned@hotmail.com
Rubén Bueno Marí
Laboratorio de Entomología y Control de Plagas.
Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología
Evolutiva (ICBIBE).
Universitat de València
ruben.bueno@uv.es

Rufino Vieira Lanero


Estación de Hidrobiología “Encoro do Con”.
Universidad de Santiago de Compostela.
rufino.vieira@usc.es

198 • XIV Congreso Ibérico de Entomología


XIV Congreso Ibérico de Entomología • 199
Departamento de Zoología y Antropología Física
Universidad de Santiago de Compostela

“Año Internacional de la Biodiversidad Biológica”


- Lugo 2010 -

del 1 al 4 de septiembre de 2010

LIBRO
LIBRO DE
DE RESÚMENES
RESÚMENES
LIBRO DE RESÚMENES

CONSELLERÍA DO MEDIO RURAL


Sociedade portuguesa Dirección Xeral de
de Entomologia Conservación da Natureza

También podría gustarte