Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TFG I 2197

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 182

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ESCUELA DE INGENIERIAS INDUSTRIALES

Grado en Ingeniería Mecánica

Diseño de una central solar fotovoltaica


para autoconsumo con vertido de
excedentes a la red destinada al bombeo
solar
Autor:
Sampedro Martínez, Carlos

Tutores:
del Valle González, María Isabel
Departamento de Tecnología
Eléctrica
Antonio de Castro, Alfredo
Sistemas de Riego Solar S.L.
Valladolid, Junio 2022.

I
II
RESUMEN
En un mundo cada vez más preocupado por la contaminación y el cuidado del
medio ambiente, el uso de energías renovables es la mejor opción a la hora de
reducir los gases de efecto invernadero. El sector agrario en general y los
cultivos de regadío en particular se están modernizando, sustituyendo los
actuales sistemas de riego que consumen energía de la red eléctrica por
instalaciones que hacen uso de la energía solar fotovoltaica para el riego de
parcelas de cultivo.

Este es el objetivo final de este Trabajo Fin de Grado, el diseño de una central
solar fotovoltaica para autoconsumo con venta de excedentes, destinada al
bombeo de agua a una balsa a una cierta altura. Seguidamente, nos
ayudaremos de la fuerza de la gravedad para utilizar esa misma agua en las
parcelas de regadío de los alrededores. Con esto, la comunidad de regantes
consigue un importante ahorro en la factura energética, ya que es un sistema
principalmente autónomo y automatizado, consiguiendo que la instalación
siempre trabaje en el punto óptimo de funcionamiento en función de la
potencia disponible en el momento. Todo ello evitando la generación de
emisiones de CO2 innecesarias.
PALABRAS CLAVE: contaminación, fotovoltaico, agua, aislada, CO2.

ABSTRACT

In a world that is increasingly concerned about pollution and caring for the
environment, the use of renewable energies is the best option when it comes
to reducing greenhouse gases. The agricultural sector in general and irrigated
crops in particular are being updated, replacing the current irrigation systems
that consume energy from the electricity network with installations that use
photovoltaic solar energy to irrigate crop plots.
This is the final objective of this Final Degree Project, the design of a
photovoltaic solar power plant for self-consumption, dedicated to pumping
water to a pond at a certain height. Next, we will use the force of gravity to use
that same water in the surrounding irrigated plots. With this, the irrigation
community achieves significant savings on the energy bill, since it is a mainly
autonomous and automated system, ensuring that the installation always
works at the optimum operating point based on the power available at the time.
All this avoiding the generation of unnecessary CO2 emissions.
KEYWORDS: Pollution, Photovoltaic, Water, Electrically isolated, CO2.

III
IV
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS .................................................................................... 3
1.1 Antecedentes y justificación del proyecto ........................................................ 3
1.2 Objetivos ............................................................................................................. 6
1.3 Estructura del documento ................................................................................. 7
2. ESTADO DEL ARTE ...................................................................................................11
2.1 Sistemas de apoyo a las energías renovables ...............................................11
2.1.1 Subvención a la inversión........................................................................11
2.1.2 Desgravaciones fiscales ..........................................................................12
2.1.3 Subastas ...................................................................................................12
2.1.4 Tarifas o primas reguladas ......................................................................13
2.1.5 Cuotas y certificados verdes ...................................................................13
2.2 Evolución de la reglamentación en España ...................................................15
2.2.1 RD 2818/1998 ........................................................................................17
2.2.2 RD 1663/2000 ........................................................................................17
2.2.3 RD 436/2004 ..........................................................................................18
2.2.4 RD 661/2007 ..........................................................................................19
2.2.5 RD 1578/2008 ........................................................................................19
2.2.6 RD 14/2010 .............................................................................................20
2.2.7 RD 1699/2011 ........................................................................................21
2.2.8 RD 900/2015 ..........................................................................................22
2.2.9 RD 15/2018 .............................................................................................24
2.2.10 RD 244/2019 ..........................................................................................25
2.2.11 RD 1183/2020 ........................................................................................28
2.2.12 RD 477/2021 ..........................................................................................29
2.3 Sistemas de bombeo fotovoltaico ..................................................................31
2.3.1 Tipos de bombeo solar ............................................................................32
2.3.1.1 Clasificación por el suministro de agua ..............................................32
2.3.1.2 Clasificación por el suministro de energía .........................................33
2.4 Elementos de una instalación de bombeo solar............................................35
2.4.1 Paneles Fotovoltaicos ..............................................................................35
2.4.2 Sistemas de protección ...........................................................................36
2.4.3 Variador de frecuencia ............................................................................37
2.4.4 Bomba de sondeo ....................................................................................37
2.4.5 Bomba de impulsión ................................................................................38

V
2.4.6 Inversor .....................................................................................................38
2.5 Funcionamiento de una instalación de bombeo solar ..................................38
2.5.1 Funcionamiento de una instalación aislada ..........................................39
2.5.2 Funcionamiento de una instalación asistida .........................................40
2.5.3 Funcionamiento de una instalación fotovoltaica autoconsumo de venta
a red 42
3. DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN ...........................................47
3.1 Elección del emplazamiento ...........................................................................47
3.1.1 Ubicación de las parcelas ........................................................................47
3.1.2 Necesidades hídricas...............................................................................51
3.2 Elección de la potencia nominal .....................................................................51
3.2.1 Cálculo de las Horas Solares Pico (HSP) ................................................51
3.2.2 Caudal medio necesario en m3/h al año ................................................55
3.3 Diseño del sistema hidráulico .........................................................................57
3.3.1 Captación de agua del embalse..............................................................57
3.3.2 Longitud de la tubería ..............................................................................57
3.3.3 Diámetro nominal de la tubería ..............................................................58
3.3.4 Material de la tubería ..............................................................................60
3.4 Selección de las bombas de impulsión ..........................................................62
3.4.1 Funcionamiento de una bomba ..............................................................62
3.4.2 Funcionamiento de un motor eléctrico ...................................................65
3.4.3 Alturas de una bomba .............................................................................66
3.4.3.1 Altura manométrica .............................................................................66
3.4.3.2 Altura de abatimiento SW .....................................................................68
3.4.3.3 Altura Neta Positiva de Aspiración (NPSH) .........................................68
3.4.4 Pérdidas de carga en conductos.............................................................70
3.4.5 Cálculo de la potencia de la bomba .......................................................74
3.5 Diseño del generador ......................................................................................86
3.5.1 Parámetros característicos de los paneles fotovoltaicos ......................87
3.5.2 Coeficiente de rendimiento de una instalación fotovoltaica .................88
3.5.3 Potencia de la instalación fotovoltaica ...................................................90
3.5.4 Distancia entre filas de módulos ............................................................92
3.5.5 Cableados .................................................................................................92
3.5.6 Dispositivos de mando y maniobra .........................................................96
3.5.7 Dispositivos de corte y protección ..........................................................96

VI
3.5.7.1 Protecciones en la parte de corriente continua .................................96
3.5.7.2 Protecciones en la parte de corriente alterna ....................................97
3.5.8 Resistencia de puesta a Tierra................................................................98
3.6 Cálculo para el caso propuesto .......................................................................99
3.6.1 Módulos fotovoltaicos ..............................................................................99
3.6.2 Rendimiento de la instalación.............................................................. 100
3.6.3 Distribución de la instalación fotovoltaica .......................................... 102
3.6.4 Distancia entre estructuras .................................................................. 103
3.6.5 Selección de los inversores .................................................................. 104
3.6.6 Cableados de la instalación ................................................................. 106
3.6.6.1 Parte de Corriente Continua ............................................................. 106
3.6.6.2 Parte de Corriente Alterna ................................................................ 107
3.6.7 Protecciones .......................................................................................... 110
3.6.7.1 Protecciones de la parte de CC ........................................................ 110
3.6.7.2 Protecciones de la parte de CA ........................................................ 110
3.6.8 Cálculo de la resistencia de puesta a tierra ........................................ 112
3.6.9 Armario de bombeo y telecontrol ......................................................... 113
4. VIABILIDAD DE LA INSTALACIÓN .......................................................................... 119
4.1 Comparación entre suministro solar aislado y suministro eléctrico .......... 119
4.2 Viabilidad ambiental ..................................................................................... 127
5. CONCLUSIONES .................................................................................................... 131

BIBLIOGRAFÍA
ANEXO I: PRESUPUESTO
ANEXO II: PLANOS
ANEXO III: FICHAS TÉCNICAS

VII
Figura 1: Previsión 2020-2021 de la Agencia Internacional de la Energía [W1] .......... 3
Figura 2: Expectativas de kW fotovoltaicos instalados en España, Francia y Alemania
desde 2019 hasta 2021, según el uso de esta energía [W1] ........................................ 4
Figura 3 Evolución del precio de los paneles solares [W2]............................................. 5
Figura 4 Diversas actuaciones en CCRR en España [W3] .............................................. 5
Figura 5 Esquema de una instalación para bombeo solar [W4] ..................................32
Figura 6 Esquema de bombeo solar directo a balsa .....................................................33
Figura 7 Esquema de bombeo solar a presión constante ............................................33
Figura 8 Instalación de bombeo aislado [W4] ...............................................................34
Figura 9 Instalación de bombeo asistido [W4] ..............................................................35
Figura 10 Paneles fotovoltaicos sobre estructura o sobre cubierta [W5]....................36
Figura 11 Diversos elementos de protección para la instalación [W6] .......................36
Figura 12 Variador de frecuencia Gefran [W7] ..............................................................37
Figura 13 Bomba de sondeo Grundfos [W8] .................................................................37
Figura 14 Bomba de impulsión Grundfos [W9] .............................................................38
Figura 15 Inversor de corriente Fimer [W10] .................................................................38
Figura 16 Ejemplo de sistema aislado durante un día de verano ................................40
Figura 17 Ejemplo de sistema asistido durante un día de verano ...............................41
Figura 18 Funcionamiento durante el invierno..............................................................42
Figura 19 Funcionamiento en verano ............................................................................43
Figura 20 Parcelas disponibles [W11] ...........................................................................48
Figura 21 Parcela de la instalación fotovoltaica [W11] ................................................49
Figura 22 Ubicación de la caseta de bombeo [W12] ....................................................49
Figura 23 Ubicación balsa y parcela de la instalación [W13] .......................................50
Figura 24 Interpretación de las Hora Solares Pico [W14] .............................................52
Figura 25 Trayectoria del sol durante el verano y el invierno [W15] ............................52
Figura 26 Ángulo de azimut α [W16] ..............................................................................53
Figura 27 Ángulo de inclinación β [W17] .......................................................................53
Figura 28 Comparación entre distintas inclinaciones de paneles ...............................54
Figura 29 Croquis de la cántara realizada en la caseta ................................................57
Figura 30 Longitud de tubería.........................................................................................58
Figura 31 Diámetro nominal en función del caudal y la velocidad límite [W18] .........59
Figura 32 Diversos elementos de una instalación hidráulica [W19] ...........................62
Figura 33 Diversos tamaños de bombas sumergibles [W20].......................................62
Figura 34 Partes de una bomba de sondeo [W21] .......................................................63
Figura 35 Detalle de bomba sumergible en funcionamiento [W22] ............................63
Figura 36 Curvas características de una bomba [W23] ................................................65
Figura 37 Alturas de una bomba ....................................................................................67
Figura 38 Altura de abatimiento [W24] ..........................................................................68
Figura 39 Balance para el cálculo del NPSH .................................................................69
Figura 40 Balance para el cálculo de las pérdidas .......................................................70
Figura 41 Diagrama de Moody [W25] ............................................................................72
Figura 42 Coeficiente C de la ecuación de Hazen-Williams [W26] ..............................73
Figura 43 Pérdidas en entrada y salida [W27] ..............................................................73
Figura 44 Pérdidas en codos, Ts y válvulas [W28] ........................................................74

VIII
Figura 45 Diagrama mostrando las distintas potencias que intervienen en el sistema
motor-bomba ....................................................................................................................74
Figura 46 Características de la bomba seleccionada ...................................................82
Figura 47 Características del motor de la bomba .........................................................83
Figura 48 Elementos de un variador [W29] ...................................................................84
Figura 49 Curvas características de un módulo fotovoltaico [W30] ............................88
Figura 50 Intensidades máximas admisibles para conductores no enterrados de
cobre [W31] ......................................................................................................................94
Figura 51 Tipos de montajes [W31] ...............................................................................95
Figura 52 Relación entre las secciones de los conductores de protección y los de fase
[W32] ................................................................................................................................99
Figura 53 Estructura de los paneles solares [W33] ................................................... 104
Figura 54 Distancia entre estructuras ........................................................................ 104
Figura 55 Campo solar de la instalación ..................................................................... 106
Figura 56 Partes de un centro de transformación [W34] .......................................... 114
Figura 57 Temporada eléctrica según el mes [W35] ................................................. 120
Figura 58 Horarios durante el día según la temporada [W36] .................................. 120
Figura 59 Resumen anual de potencias por mes y hora [W37] ................................ 121
Figura 60 Simulador de facturas eléctricas y seguimiento del SPOT [W38] ............ 122
Figura 61 Resumen del presupuesto .......................................................................... 124
Figura 62 Costes subvencionables máximos aplicables [W39] ................................ 125
Figura 63 Fuentes de generación de energía eléctrica en España [W40] ................ 127

IX
Tabla 1: Clasificación de los apoyos a las renovables ..................................................11
Tabla 2 Datos de la Comunidad de Regantes ...............................................................47
Tabla 3 Datos de la localización de la parcela FV .........................................................48
Tabla 4 Datos de la localización de la parcela de la caseta .........................................49
Tabla 5 Datos de la localización de la parcela de la balsa ...........................................50
Tabla 6 Datos técnicos de la balsa de riego ..................................................................51
Tabla 7 Producción en kWh/mes según la inclinación de los paneles. PVGIS ............54
Tabla 8 Horas Solares Pico para una inclinación de 15° en la ubicación del proyecto
..........................................................................................................................................55
Tabla 9 Volumen mensual medio para un caudal de 376 m3/h ..................................56
Tabla 10 Características de la bomba ............................................................................81
Tabla 11 Características del variador seleccionado......................................................85
Tabla 12 Valores del parámetro k en función de la latitud del lugar ...........................92
Tabla 13 Características del panel fotovoltaico seleccionado .................................. 100
Tabla 14 Rendimiento de la instalación...................................................................... 101
Tabla 15 Características del campo solar instalado .................................................. 103
Tabla 16 Características del inversor elegido ............................................................. 105
Tabla 17 Resumen de los cálculos de caída de tensión ............................................ 109
Tabla 18 Protección contra sobrecarga de la bomba ................................................ 110
Tabla 19 Horas de funcionamiento de las bombas ................................................... 121
Tabla 20 Total a pagar por la contratación de la electricidad ................................... 123
Tabla 21 Consumos de las bombas anuales .............................................................. 124
Tabla 22 kWh producidos y remuneración recibida por la venta de excedentes ..... 124
Tabla 23 Evolución del ahorro en la inversión de la instalación ............................... 126

X
Capítulo 1:
Introducción y
objetivos

1
2
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
1.1 Antecedentes y justificación del proyecto

Debido alto coste energético del sector de la agricultura en España y al


incipiente problema de cambio climático en el mundo, se está motivando el uso
de energías renovables en todos los sectores productivos. Los gobiernos de
muchos países en general y España en particular está impulsando, mediante
ayudas y subvenciones venidas de Europa, la implantación de un modelo
energético sostenible utilizando estas tecnologías, que garanticen una serie de
requisitos que exigen las generaciones presentes sin poner en compromiso los
de generaciones futuras. Este modelo debe cumplir con tres objetivos:

 Dar seguridad en cuanto a garantizar el suministro de energía a un


precio razonable.
 Competitivo.
 Sostenible medioambientalmente.

Según los pronósticos de la Agencia internacional de la Energía (IEA por sus


siglas en inglés), la demanda mundial de energía aumentará en un 4,6% este
año, compensando la bajada que tuvo el año 2020 debido a la pandemia de
COVID-19. Si hablamos de las energías renovables, estas siguen en ascenso,
aumentando un 8% durante este año. La mayor contribución proviene de la
energía solar y eólica, que aumentarán un 18% en todo el mundo.

Figura 1: Previsión 2020-2021 de la Agencia Internacional de la Energía [W1]

En lo que respecta a Europa, la velocidad de recuperación del sector


fotovoltaico vendrá muy marcada por los incentivos y ayudas a las renovables
que se nos ofrezcan. En general, se pronostica que Europa agregará 25 GW

3
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

durante 2021, siendo este incremento liderado por países como España,
Alemania y Francia.

Figura 2: Expectativas de kW fotovoltaicos instalados en España, Francia y Alemania desde 2019 hasta
2021, según el uso de esta energía [W1]

Centrándonos de lleno en el tema principal, el bombeo solar ha tenido mucho


éxito debido al buen funcionamiento del sistema como tal, su fiabilidad y
durabilidad. Su gran rendimiento se debe a que las instalaciones de bombeo
funcionan mejor cuanta más radiación incidente haya. Esto, si lo combinamos
con las mayores necesidades hídricas de los cultivos durante los meses de
verano, cuando más radiación hay, tenemos el sistema perfecto para el riego
de cultivos. En España los meses de mayor radiación solar coinciden con los de
mayor demanda de agua para el cultivo, por lo que en bombeo directo podemos
aprovechar casi un 70% de la radiación anual.

Por otro lado, la normativa actual permite diseñar instalaciones de bombeo


solar conectadas a red para la venta de los excedentes sin penalización, lo que
sin duda aumenta la rentabilidad de este tipo de instalaciones.

Otro hecho que justifica el uso de este tipo de sistemas para regar, es la
tendencia al alza del precio de los combustibles fósiles y de la energía eléctrica
proveniente de las redes de distribución. Junto con la bajada de los precios de
los módulos fotovoltaicos a lo largo de los años, la rentabilidad de estas
instalaciones está más que garantizada.
Es altamente probable que, debido a la demanda en aumento de la
construcción de instalaciones fotovoltaicas que hay en el mundo actualmente,
el precio de los paneles solares empiece a subir.

4
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Figura 3 Evolución del precio de los paneles solares [W2]

En España se está impulsando a que las Comunidades de Regantes


modernicen sus instalaciones de riego de cultivos mediante grandes
inversiones monetarias, las cuales reciben importantes ayudas en forma de
subvenciones provenientes de los fondos europeos destinados a las energías
renovables.

Figura 4 Diversas actuaciones en CCRR en España [W3]

Teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente, y dada la importancia


que está tomando este tipo de tecnologías, el presente Trabajo Fin de Grado se
centra en el diseño de una instalación fotovoltaica de bombeo solar, para una

5
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

comunidad de regantes de La Rioja. La mencionada instalación se encargará


de generar energía eléctrica para mover una serie de bombas que sacan agua
de un embalse cercano. Ese mismo agua la transportaremos hasta una balsa
en la que acumularemos un cierto nivel para después, por medio de la acción
de la gravedad, regar las parcelas colindantes. En la caseta de bombeo se
dispondrá de todos los elementos necesarios para que la instalación tenga un
funcionamiento totalmente automatizado y autónomo, consiguiendo
aprovechar al máximo la potencia disponible en cada momento del día para así
trabajar siempre en el punto óptimo de funcionamiento de las bombas.

No solo se describirá en este proyecto el diseño de la central fotovoltaica,


también se demostrará mediante un estudio económico el ahorro, tanto
monetario como energético, que le supone a la comunidad de regantes la
instalación de esta tecnología.

1.2 Objetivos

El objetivo principal del proyecto es el diseño de una central solar fotovoltaica


para la mejora de la eficiencia energética de la Comunidad de Regantes
Valpierre, situada en el municipio de Hormilla (La Rioja). En la actualidad, esta
Comunidad de Regantes es totalmente dependiente desde el punto de vista
energético y debido al aumento del coste de la energía que se ha venido
produciendo en los últimos años, se ha planteado con el presente proyecto la
implantación de una central solar fotovoltaica que satisfaga sus necesidades
energéticas, logrando de esta forma disminuir su dependencia energética y, por
consiguiente, disminuir los costes de explotación a medio y largo plazo.

Para alcanzar este objetivo, se han propuesto los siguientes objetivos parciales:

 Analizar la evolución de la energía solar fotovoltaica en España y su


reglamentación, así como su estado actual y las perspectivas de futuro.
 Describir los diversos sistemas y tipos de bombeo solar para el regadío
de cultivos.
 Conocer el consumo de agua y las necesidades hídricas de las parcelas
que se van a regar.
 Seleccionar, en base a las necesidades, el grupo de bombeo adecuado
y la potencia nominal de la instalación, acorde a la reglamentación
pertinente.
 Dimensionar el generador fotovoltaico encargado de abastecer de
energía al grupo de bombeo y de la venta de excedentes, junto con su
aparamenta.

6
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

 Utilizar sistemas de monitoreo, programación de sectores y


automatización de los variadores de las bombas para conseguir trabajar
en todo momento en el punto óptimo (máxima potencia del generador).
 Demostrar la viabilidad económica del proyecto, consiguiendo
amortizarlo en unos cinco años.

1.3 Estructura del documento

El presente Trabajo de Fin de Grado comienza por el Capítulo 1, en el cual, tras


realizar una breve introducción al gran auge de la energía fotovoltaica en el
mundo, se expone el objetivo principal, justificado debido a la popularidad de
este tipo de instalaciones en las Comunidades de Regantes repartidas por toda
España. Además, se describen los objetivos parciales a lograr para la
consecución del objetivo principal.

Durante el Capítulo 2: Estado del arte, primero, se hablarán de los diversos


sistemas de apoyo a las energías renovables existentes, para seguir con la
evolución del reglamento de autoconsumo en España, desde el año 1998
hasta la actualidad. Finalmente, se terminará con una explicación de lo que es
el bombeo solar como tal y se explicarán los distintos tipos de instalaciones,
tanto de bombeo como de autoconsumo.

El tercer capítulo: Diseño y dimensionamiento de la instalación, comenzará con


una serie de antecedentes para seguir con la localización del proyecto, el
diseño de la parte hidráulica y el dimensionamiento del generador, ambos
apartados explicados de manera teórica y resueltos de manera práctica.

En el cuarto capítulo se realizará un estudio de viabilidad económica, en el que


se calculará la alta rentabilidad de la instalación y un estudio de viabilidad
ambiental, en el que demostrará que con este tipo de tecnología no se
contribuye al cambio climático.

Finalmente, llegamos al capítulo 5: Conclusiones, donde se expondrá que se


han cumplido los objetivos propuestos en el Capítulo 1 de este mismo
documento.

7
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

8
Capítulo 2: Estado
del arte
CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE

2. ESTADO DEL ARTE


2.1 Sistemas de apoyo a las energías renovables

Desde hace muchos años, los gobiernos e instituciones administrativas de la


mayoría de los países desarrollados tienen fijados una serie de objetivos a
cumplir con respecto al desarrollo e implantación de las energías renovables.

Estas mismas entidades vienen promoviendo, mediante una serie de


actuaciones, la renovación, sustitución o puesta en marcha de nuevas
instalaciones más eficientes desde el punto de vista energético, así como para
potenciar el desarrollo de las energías renovables [6], todo ello con el objetivo
de reducir nuestra dependencia externa en el aprovisionamiento energético y
ser más respetuosos con el medio ambiente.

Estas actuaciones o mecanismos de apoyo se pueden clasificar atendiendo a


dos criterios fundamentales [3]:

 Si la administración actúa sobre el precio o recompensa recibida o si lo


hace sobre la potencia instalada o generada.
 Si dicha administración actúa en la fase inicial de la inversión o en la
fase posterior de generación de la energía.

Combinado ambos criterios, nos quedaría la siguiente clasificación de los


sistemas de apoyo:

Precios regulados Cantidades reguladas


Subvención a la
inversión
Basados en inversión Subastas
Desgravaciones
fiscales
Tarifas o primas Cuotas y Certificados
Basados en generación
reguladas verdes
Tabla 1: Clasificación de los apoyos a las renovables

A continuación, se explican cada uno de los distintos apoyos.

2.1.1 Subvención a la inversión

Algunos países conceden ayudas a los promotores de las instalaciones de


energías renovables por un porcentaje del coste de la inversión, lo que reduce
el coste capital del proyecto. Mediante estos incentivos se pretende promover

11
CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE

el despliegue de las energías renovables, animando a los propietarios de las


instalaciones a que den el paso hacia una tecnología de generación de
electricidad más limpia y eficiente.

Actualmente en España y en concreto en Castilla y León, ha entrado en vigor el


29 de Junio de 2021 el Real Decreto 477/21 por el que se aprueba la
concesión directa a las comunidades autónomas y a las ciudades de Ceuta y
Melilla de ayudas para la ejecución de diversos programas de incentivos
ligados al autoconsumo y al almacenamiento, con fuentes de energía
renovable, así como a la implantación de sistemas térmicos renovables en el
sector residencial, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y
Resiliencia [8]. En el capítulo 2.2 Evolución de la reglamentación en España de
este mismo trabajo se incidirá más en este Real Decreto. [8]

2.1.2 Desgravaciones fiscales

Se les garantiza a las empresas generadoras una serie de incentivos fiscales


para el uso de fuentes de energía renovables, utilizando diversos instrumentos
como:

 Reducción del IVA.


 Exenciones de impuestos de los dividendos generados por las
inversiones.
 Aceleración de las amortizaciones

Es un sistema que puede llegar a ser muy atractivo para los promotores y muy
eficaz a la hora de fomentar una inversión en este tipo de instalaciones. Sin
embargo, suele ser un sistema que tiene que apoyarse en las primas o los
certificados verdes para que merezca la pena.

2.1.3 Subastas

Consiste en que las diferentes empresas dedicadas a las energías renovables


envían ofertas por una cantidad limitada de potencia. La compañía que oferte
el suministro al menor coste gana contratos a largo plazo para llevar a cabo sus
proyectos durante un período establecido.
Este sistema tiene una serie de consideraciones a tener en cuenta:

 Las subastas permiten la competencia entre promotores, aumentando


así la eficiencia de sus instalaciones, pero esto provoca un aumento en

12
CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE

los costes de este desarrollo extra, los que puede llegar a desincentivar
la participación en las mismas.
 Al regulador le puede suponer un riesgo, ya que la alta incertidumbre
puede provocar que los ganadores finalmente se echen para atrás. Una
posible solución es poner una penalización a quien no lo cumpla.
 Los generadores tienen una menor exposición a los cambios del
mercado, por lo que reciben menos incentivos, aunque su instalación
sea más eficiente.

2.1.4 Tarifas o primas reguladas

A grandes rasgos, este sistema consiste en que por la venta de la energía


eléctrica renovable y por cada kWh producido el dueño de la instalación recibe
una compensación económica, a un precio que puede ser plano (no evoluciona)
o variable, dependiendo de la inflación que haya en el momento.
Es el sistema más popular actualmente en la Unión Europea y sobre todo en
países como Dinamarca, Alemania y España, ya que como ventaja tiene que es
muy previsible y no genera incertidumbres, ya que, al no depender del mercado,
el productor puede estimar de una manera sencilla la rentabilidad que va a
tener la instalación.

Como desventaja tiene que es complicado fijar la prima correcta para cada tipo
de tecnología, porque si se fija por debajo de lo debido, generaría indecisión en
los inversores y ese modelo en concreto de generación de energía no terminaría
de dar el salto. [7]

2.1.5 Cuotas y certificados verdes

Este sistema es popular en Holanda, Italia, Reino Unido y Polonia.


El regulador de mercado distribuye previamente una serie de incentivos de
forma gratuita, mientras que a la vez impone a los productores, consumidores
y suministradores de electricidad que un determinado porcentaje sea generado
haciendo uso de energías renovables. Dependiendo de cada caso, se tendrá
que cumplir con unas cuotas u otras.

Por ejemplo, las comercializadoras tienen que cumplir con el hecho de que un
porcentaje de la energía que venden proceda de fuentes renovables, de esta
manera se ven obligadas a comprar los certificados a los productores para
cumplir con la cuota, con riesgo de multa si no lo consiguen.

La ventaja de estos sistemas es su eficiencia teórica porque al final interviene


el regulador de mercado y es un sistema controlado [7].

13
CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE

Como principales desventajas están:

 El precio teórico del certificado viene de fijado por la cuantía de la multa


si no lo presentas, no por las condiciones de oferta y demanda que haya
en el mercado.
 Puede haber demasiada intervención política, como es el caso de Italia.
 No se impulsa la competencia entre generadores, aumentando los
costes.

Esta penalización es necesaria para que el sistema logre el objetivo, ya que, si


no existiera, el coste por el incumplimiento sería nulo, desincentivando a las
empresas a que compren los certificados. Esto a la larga causaría unos precios
muy bajos para los contratos, ya que se fijan en función de la cuantía de las
multas. [3]

14
CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE

2.2 Evolución de la reglamentación en España

La primera Ley en la que se empezó a hablar de energías renovables no


apareció hasta el año 1980, en el que se promulgo la Ley 82/1980 de
Conservación de la Energía. Actualmente, la normativa a seguir es la del Real
Decreto 244/2019, vigente aún en 2021.
A continuación, se muestra una línea temporal con la normativa de energías
renovables más importante de cada año.

1997 •Ley 54/1997: Ley del Sector Eléctrico

1998 •RD 2818/1998: Marco retributivo del Régimen Especial

•RD 1955/2000: Regulación actividades: transporte,


distribución, comercialización, suministro y
2000 procedimientos de autirización de instalaciones.
•RD 1663/2000: Conexión instalaciones fotovoltaicas.

•RD 841/2002: Incentivación de las instalaciones FV en el


mercado de producción.
2002 • RD 1432/2002: metodología para la aprobación o
modificación de la tarifa eléctrica media o de referencia

2004 •RD 436/2004: Marco retributivo del Régimen Especial.

•RD 661/2007: Marco retributivo del Régimen Especial.


2007 •RD 110/2007: Se arpueba el Reglamento unificado de
puntos de medida del sistema eléctrico.

•RD 1578/2008: Establece un nuevo marco retributivo


2008 para las nuevas plantas solares fotovoltaicas.

•RD 6/2009: Se adoptan determinadas medidas en el


2009 sector energético y se aprueba el bono social.

•RDL 14/2010: Establece medidas urgentes para la


corrección del déficit tarifario del sector eléctrico.
2010
•RD 1565/2010: Se regulan y modifican determinados
aspectos relativos a la generación eólica y termosolar..

15
CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE

•PER 2011/2020: Objetivo 2020: al menos el 20% del


consumo final bruto de energia en España proceda del
2011 aprovechamiento de las fuentes renovables.
•RD 1699/2011: Regula la conexión a red de instalaciones
de producción de energía eléctrica de pequea potencia.

•RDL 1/2012: Suspensión preasignación retribución e


incentivos económicos para nuevas instalaciones:
2012 cogeneración, renovables y residuos.
•Ley 15/2012: Ley de medidas fiscales para la
sostenibilidad energética.

•Ley 24/2013: Definición y clasificación modalidades


autoconsumo (exenta la energía autoconsumida de todo
tipo de cargos y peajes, sometiéndose los excedentes al
2013 mismo tratamiento que las instalaciones de producción)
•RDL 2/2013: Se elimina la opción de pool +prima y se
modifica la actualización de las tarifas.

•RD 413/2014: Se regula la actividad de producción de


energía eléctrica a partir de fuentes de energía
renovables, cogeneración y residuos.
2014 •Orden IET 1045/2014: Aprueban parámetros retributivos
aplicables a instalaciones de producción de energía
eléctrica a partir de fuentes de energía renovables,
cogeneración y residuos

•RD 900/2015: Se regulan las condiciones administrativas,


técnicas y económicas de las modalidades de suministro
2015 de energía eléctrica con autoconsumo y de producción con
autoconsumo.

•RDL 15/2018: De medidas urgentes para la transición


2018 energética y la protección de los consumidores

•RD 244/2019: Se regulan las condiciones administrativas,


2019 técnicas y económicas del autoconsumo de energía
eléctrica.

Se hará hincapié en los reales decretos que considero más relevantes a lo largo
de su historia.

16
CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE

2.2.1 RD 2818/1998

Antes de entrar a hablar del Real Decreto 2818 del año 98, primero hay que
mencionar la Ley 54/1997 del 27 de noviembre, en la que se sentaron las
bases para la liberación del sistema eléctrico y permitió a los generadores la
conexión y venta de electricidad a la red. Este funcionamiento es lo que se
conoce como libre competencia. Entre los objetivos de esta ley se encuentran
la reducción del consumo de energía eléctrica basándose en la mejora de la
eficiencia energética, para sí proteger el medio ambiente, por otra parte
necesarios en función de los compromisos adquiridos por España en aquellos
años en la reducción de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, para poder hacer cumplir esta Ley es necesario la promulgación
del RD 2818 para tratar de adecuar el funcionamiento de dicho régimen a la
nueva regulación de la libre competencia. Lo que pretende establecer este real
decreto es la creación de un espacio favorable para los generadores intentando
evitar situaciones discriminatorias, pero a su vez beneficiando a los sistemas
energéticos más eficientes y que contribuyan mejor a los objetivos marcados.

Para evitar las situaciones mencionadas anteriormente, se establece un


sistema de incentivos temporales para aquellas instalaciones que necesiten de
su uso para poder acceder a una buena posición en el libre mercado. Todas las
instalaciones con potencias menores o iguales a 50MW podrían acogerse a
estas ayudas, siempre que cumplieran el requisito de utilizar energías
renovables no consumibles, biomasa o biocarburantes.

En cuanto a los incentivos disponibles existían dos opciones:

 Primas: las instalaciones tenían el derecho de vender su producción o


incluso sus excedentes a los distribuidores al precio fijado de la energía
eléctrica. Esto se completaba con una prima en función de la potencia
instalada.
 Precio fijo: se podía no optar a las primas y lo que ocurría era que los
generadores de electricidad recibían en todas las horas un precio total
a percibir. Estos valores serían revisados por el Ministerio de Industria,
en función del precio de venta de la electricidad. [7]

2.2.2 RD 1663/2000

En este Real Decreto se recogen, entre otros aspectos, el procedimiento de


inclusión de una instalación de producción de energía eléctrica en el régimen

17
CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE

especial, su régimen económico o las condiciones de entrega de la energía


eléctrica producida en esas instalaciones.
Se establece que las instalaciones que únicamente utilicen como energía
primaria, energía solar, tendrán normas administrativas y técnicas para el
funcionamiento y conexión a las redes eléctricas específicas respecto de las
restantes instalaciones de régimen especial. [10]

2.2.3 RD 436/2004

Previamente a este Real Decreto, en los RD 841 y RD 1432, ambos de 2002,


se reguló la incentivación de la participación en el mercado de producción de
las instalaciones fotovoltaicas [11] y se definió la Tarifa Media o de Referencia
junto a su aprobación. [12]

Ahora, en el RD 436 de 2004 se da el cambio hacia una tarifa limitada a un


período de tiempo concreto (anteriormente era anual) que pretendía ser
suficiente para amortizar la inversión y obtener una rentabilidad razonable. Con
estas tarifas se pretendía recompensar a los titulares de las instalaciones que
apostaron por el régimen especial de un marco regulatorio duradero, objetivo y
transparente.
A los dueños de las instalaciones se les daba la oportunidad de vender la
producción o sus excedentes al distribuidor, percibiendo una retribución en
forma de un cierto porcentaje de la Tarifa Media o Regulada descrita en el RD
1432/2002 la cual, indirectamente, estaba basada en el precio del mercado
de producción.
Lo que se pretendía finalmente es que en el año 2010 alrededor de un tercio
de la electricidad producida estuviera cubierta mediante el uso de energías
renovables.
Los productores tenían dos opciones a la hora de vender sus excedentes:

 Ceder la electricidad a la empresa distribuidora de energía: el precio se


expresaba en forma de tarifa regulada.
 Vender la electricidad libremente en el mercado: el precio de venta era
negociado por el titular, complementado por un incentivo y una prima si
se diera el caso. [7]

Con todo, se produjo un efecto llamada en forma de solicitudes de autorización


administrativa, competencia asignada a las comunidades autónomas [13].
Este impulso también se dió gracias a la subida de precios del petróleo y el
ejemplo de Alemania, que apostó por la energía fotovoltaica. Ahora bien, debido
al aumento de la demanda, el precio de la materia prima de los paneles solares

18
CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE

(monosilicio y polisilicio) subió, generando retrasos que impidió que el mercado


se desarrollara con normalidad para alcanzar los objetivos marcados para el
año 2010.

2.2.4 RD 661/2007

Para este Real Decreto, debido al comportamiento que experimentaron los


precios del mercado, se modificó el sistema retributivo, desligándolo de las
llamadas Tarifas Medias o Reguladas.

Aún así, se mantienen las dos opciones para los titulares a la hora de ceder la
electricidad a la distribuidora o venderla al mercado, descritas anteriormente.
Para este último caso, se introducen unos límites superior e inferior para la
suma del precio horario del mercado diario, más una prima de referencia, de
forma que la prima a percibir en cada hora pueda quedar acotada en función
de dichos valores. Este nuevo sistema, protege al promotor cuando los ingresos
derivados del precio del mercado fueran excesivamente bajos, y elimina la
prima cuando el precio del mercado es suficientemente elevado para
garantizar la cobertura de sus costes. [14]

En cuanto al apartado de los puntos de conexión a red, al solicitante se le


requería un resguardo de la Caja General de Depósitos de haber presentado
un aval por una cuantía equivalente de 500 €/kW instalado. Esto supuso un
inconveniente a la hora de solicitar los puntos de acceso. [7]

A pesar de ello, a finales de 2006 se produjo un incremento espectacular en la


potencia instalada, sobre todo con el auge de grandes plantas solares
fotovoltaicas, ya que su alta rentabilidad favoreció gran cantidad de inversiones
en este tipo de instalaciones [15]. Como consecuencia, se alcanzaron los
objetivos de potencia fijados, gracias también a la reducción de los precios del
silicio, lo que llevó a una disminución del precio de los paneles fotovoltaicos.

2.2.5 RD 1578/2008

En aquel entonces, el crecimiento de la potencia instalada experimentado por


la tecnología solar fotovoltaica estaba siendo muy superior al esperado,
superando con creces los objetivos marcados para 2010, ya que a mediados
del año 2008 se llegó a los 1000 MW de potencia solar fotovoltaica instalada.

Esto a su vez supuso numerosas inversiones industriales en cuanto al apartado


de fabricación de toda la cadena que interviene en una instalación solar
fotovoltaica.

19
CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE

A tal fin, se propone un objetivo anual de potencia que evolucionará al alza de


manera coordinada con las mejoras tecnológicas, en lugar de utilizar la
potencia total acumulada para fijar los límites del mercado de esta tecnología.
Esto debe ir acompañado de un nuevo régimen económico que estimule la
evolución tecnológica y la competitividad de las instalaciones fotovoltaicas en
España a medio y largo plazo. [16]

En cuanto al apartado de apoyo económico, este debe adaptarse a la rápida


evolución de la tecnología para mantener la eficacia del sistema, porque si la
retribución es insuficiente, las inversiones serían inviables, pero, por el
contrario, si la retribución es excesiva, los costes podrían cambiar de manera
significativa, desincentivando la investigación y desarrollo de estas tecnologías,
lo que afectaría a las expectativas previstas.

En este nuevo Real Decreto se reconocen las instalaciones integradas en las


cubiertas de edificios, tanto viviendas como industriales, ya que tienen como
ventaja que no aumentan la ocupación del territorio. Además, se extiende esta
ventaja a las instalaciones de carácter agropecuario, para el desarrollo
sostenible del medio rural.

Para asegurar la continuidad del sistema de apoyo, se establece un mecanismo


de asignación de retribución mediante la inscripción en un registro que
garantice la seguridad jurídica a los promotores respecto de la retribución que
obtendrá la instalación una vez puesta en marcha. Seguidamente a esto, se
establece un nuevo cálculo de la potencia a efectos de la aplicación de la
retribución correspondiente. Se pretende regular la implantación de grandes
instalaciones en suelo pertenecientes a varios titulares, evitando la parcelación
y obteniendo un marco retributivo más favorable. [16]

Las principales consecuencias que se experimentaron fueron:

 Un freno inicial de la industria fotovoltaica en España.


 Reorientación hacia instalaciones en cubierta en vez de suelo.
 Reducción de costes y ajuste de rentabilidad.

2.2.6 RD 14/2010

El Real Decreto 6/2009, de 30 de abril, por el que se adoptan determinadas


medidas en el sector energético y se aprueba el bono social, estableció límites
para acotar el incremento del déficit tarifario, esto es, la diferencia entre los
ingresos procedentes de los peajes de acceso a las redes de transporte y
distribución de energía eléctrica y los costes de las actividades reguladas del

20
CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE

sector eléctrico que deben cubrir, abordando además un mecanismo de


financiación del mismo.
En consecuencia, el objetivo del presente Real Decreto fue abordar con
carácter urgente la corrección del déficit tarifario del sector eléctrico. [17]

Por ello, en primer lugar, se anuló la excepción del pago por el uso de las redes
de transporte y distribución a los consumos por bombeo y se estableció la
obligación de los productores de energía eléctrica del pago de dichos peajes,
lo que permitía una evolución razonable de los mismos.

En segundo lugar, se limitó el número de horas equivalentes de funcionamiento


de las instalaciones de tecnología solar fotovoltaica con derecho a tarifa
regulada en función de la zona solar climática donde se ubique la instalación.
Además, se establecía que, hasta el 31 de diciembre de 2013, las horas
equivalentes de referencia para las instalaciones fotovoltaicas acogidas al
régimen económico del Real Decreto 661/2007, fueran unas determinadas.

Finalmente, se amplió el plazo, de 25 a 28 años, durante el cual las


instalaciones de tecnología solar fotovoltaica tendrán derecho a percibir la
tarifa regulada.

2.2.7 RD 1699/2011

Para este Real Decreto, se deroga el del año 2000, sobre conexión de
instalaciones fotovoltaicas a la red de baja tensión, ampliando el ámbito de
aplicación de la nueva regulación y manteniendo la estructura básica de su
contenido. Además, para las instalaciones de pequeña potencia se
simplificaron los requisitos necesarios para conectarse en los puntos de
suministro. Del mismo modo, se excluyen del régimen de autorización
administrativa las instalaciones con potencia inferior a 100 kW. [18]

Con estas medidas se pretende el desarrollo de la generación distribuida, que


presenta beneficios para el sistema como son la reducción de pérdidas en la
red, la reducción de necesidades de inversiones en nuevas redes y, en
definitiva, una minimización del impacto de las instalaciones eléctricas en su
entorno.

Los dos siguientes Reales Decretos, el 24/2013 del Sector Eléctrico y el


413/2014 por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica
a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos, establecen
garantizar el suministro de energía eléctrica, y de adecuarlo a las necesidades
de los consumidores en términos de seguridad, calidad, eficiencia, objetividad,
transparencia y al mínimo coste. Además, se regularon diversos aspectos

21
CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE

relacionados con la ordenación del suministro y la sostenibilidad económica y


financiera del sistema eléctrico. [19] [20]

Sin embargo, es a partir del año 2014 cuando se aprueban dos reales decretos
de gran trascendencia en el panorama energético español: el RD 900/2015 y
el RD 15/2018. Su importancia es vital debida a la necesaria aprobación del
vigente Real Decreto de autoconsumo, el 244/2019.

2.2.8 RD 900/2015

Haciendo referencia exclusivamente a las instalaciones conectadas a la red


interior de un consumidor se tiene la siguiente clasificación:

a) Autoconsumo tipo 1: modalidad sin excedentes. Será necesario


disponer de un dispositivo para evitar verter la energía sobrante a la red
de transporte y distribución. Solo se hablará de sujeto consumidor.

b) Autoconsumo tipo 2: modalidad con excedentes. Aparte de la energía


para el propio autoconsumo, se verterán los excedentes a la red de
trasporte y distribución. Se hablará de sujeto consumidor y sujeto
productor.

Los requisitos a cumplir son:


 Tipo 1:
a) La potencia contratada por el consumidor no será superior a 100
kW.
b) La suma de todas las potencias de generación instaladas debe
ser igual o inferior a la potencia contratada por el consumidor.
c) El titular del punto de suministro debe ser el mismo que el de
todos los equipos de consumo y del de todas las instalaciones
de generación conectados a su red.
d) Las instalaciones de generación y el punto de suministro deben
cumplir los requisitos técnicos contenidos en la normativa que
les resulte de aplicación.
 Tipo 2:
a) La suma de todas las potencias de generación instaladas debe
ser igual o inferior a la potencia contratada por el consumidor.
b) En el caso de que existan varias instalaciones de producción, el
titular de todas y cada una de ellas debe ser la misma persona
física y jurídica.

22
CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE

c) Las instalaciones de generación y el punto de suministro deben


cumplir los requisitos técnicos contenidos en la normativa que
les resulte de aplicación.
d) Cuando las instalaciones de producción compartan
infraestructuras de conexión a la red de transporte o distribución
o se conecten en la red interior de un consumidor, deben aceptar
las consecuencias de la desconexión de dicho punto, en
aplicación de la normativa vigente. Esto puede llevar al productor
a la imposibilidad de venta de energía. Además, la empresa
distribuidora o transportista no tendrá ninguna obligación legal
sobre las instalaciones de conexión a la red que no son de su
titularidad.

Podrán instalarse elementos de acumulación en las instalaciones de


autoconsumo reguladas en este real decreto, cuando dispongan de las
protecciones establecidas en la normativa de seguridad y calidad industrial que
les aplique y se encuentren instaladas de tal forman que compartan equipo de
medida que registre la generación neta o equipo de medida que registre la
energía horaria consumida.

Esta normativa tuvo gran oposición por varios aspectos.


En primer lugar, se complicó el procedimiento a la hora de legalizar las
instalaciones, en especial las de tipo 1, cosa que con la normativa anterior no
ocurría.
En segundo lugar, aunque el consumidor vertiera a la red de distribución y
transporte los excedentes, únicamente se vería beneficiado económicamente
si su instalación era de más de 100 kW.

Además, se estableció el conocido impuesto al Sol, que obligaba a todos los


consumidores sujetos a cualquier modalidad de autoconsumo a contribuir con
los costes y servicios del sistema por la energía autoconsumida cuando la
instalación de generación esté conectada al sistema eléctrico. Así, estaban
obligados a pagar los mismos peajes de acceso a las redes, cargos asociados
a los costes del sistema y costes para la provisión de los servicios de respaldo
del sistema que correspondan a un consumidor no sujeto a ninguna de las
modalidades de autoconsumo [21].

Así, los consumidores con instalaciones de autoconsumo tenían que pagar, al


igual que cualquier otro consumidor de la red eléctrica, los costes del sistema
y los términos de potencia contratada y energía consumida de red. Además, por
ser autoconsumidores, se les aplicaba un peaje extra por la función de respaldo
de la red eléctrica. Este peaje se dividía en dos partes, un cargo fijo y un cargo
variable por la energía consumida.

23
CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE

Debido a la polémica que surgió con este nuevo impuesto, se tuvo que aprobar
una disposición transitoria que eximía a las instalaciones de autoconsumo
menores de 10 kW de pagar el cargo variable. Además, se redujo la
complejidad del proceso administrativo a la hora de hacer los trámites.

2.2.9 RD 15/2018

Tras las polémicas que ocurrieron con el reglamento anterior y con la llegada
del nuevo gobierno, rápidamente se instauró el Real Decreto 15/2018 de 5 de
octubre, de medidas urgentes para la transición energética y la protección de
los consumidores.

Con este reglamento se pretendía, primero de todo, la defensa de los


consumidores, sobre todo de los más vulnerables además de imponer una
serie de medidas tendentes a aumentar la información, protección y
racionalización de los mecanismos de contratación, aumentando la protección
del conjunto de los consumidores de electricidad. También se introdujeron una
serie de medidas para facilitar el acceso por parte de los consumidores a
modalidades de contratación con discriminación horaria.
Debido al aumento de los precios en el mercado eléctrico, el autoconsumo es
una de las mejores alternativas a la hora de conseguir una energía limpia y
barata. Para ello, se introdujeron tres principios fundamentales:

1. Se reconoce el derecho a autoconsumir energía eléctrica sin


cargos.
2. Se reconoce el derecho al autoconsumo compartido por parte de
uno o varios consumidores para aprovechar las economías de
escala.
3. Se introduce el principio de simplificación administrativa y
técnica, especialmente para las instalaciones de pequeña
potencia.

Para eliminar las barreras normativas se introdujeron una serie de actuaciones


encaminadas a acelerar la transición a una economía descarbonizada.
Por último, se adoptan una serie de medidas relacionadas con la normativa
fiscal, con el objetivo principal de moderar la evolución de los precios en el
mercado mayorista de electricidad.
Como medidas respecto al autoconsumo de electricidad se tiene:

 Establecimiento de una nueva definición de las modalidades de


autoconsumo:
- Autoconsumo sin excedentes, solo consumidor.
- Autoconsumo con excedentes, consumidor y productor.

24
CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE

En cualquiera se permite el uso colectivo


 Se simplifica la tramitación administrativa de las instalaciones de
hasta 100 kW incluidas en la modalidad de autoconsumo sin
excedentes, solo teniendo que cumplir con el reglamento de BT.
 Se elimina la necesidad de tramitar los permisos de acceso y
conexión para las instalaciones de menos de 15 kW incluidas en la
modalidad de autoconsumo sin excedentes.
 Las instalaciones acogidas a la modalidad de autoconsumo, con
potencia inferior a 100 kW, estarán exentas de la obligación de
inscripción en el Registro Administrativo de Instalaciones de
Producción de Energía Eléctrica.
 Se amplían los dominios físicos de una instalación de autoconsumo,
eliminando la obligación de que esté en el mismo edificio. La
instalación puede estar próxima al mismo, en las líneas derivadas
del mismo centro de transformación [22] [23].

Gracias a la eliminación del “Impuesto al Sol” en España se impulsó el


autoconsumo renovable, aunque dejaban algunos aspectos todavía abiertos:

- La definición de un mecanismo de compensación simplificada de


los excedentes.
- Reparto de energía para el autoconsumo colectivo.

Para solucionar estos problemas, el 6 de abril de 2019 se introdujo el Real


Decreto 244/2019 por el que se regulan las condiciones administrativas,
técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica.

2.2.10 RD 244/2019

Pasamos a la normativa vigente en la actualidad, el Real Decreto 244/2019


dando continuidad a lo establecido en el RD 15/2018, reglamentando aquellos
aspectos no definidos anteriormente y mejorando otros que fueron objeto de
polémica.

Previamente a hacer una nueva clasificación de los tipos de autoconsumo, este


se definió como: “consumo por parte de uno o varios consumidores de energía
eléctrica proveniente de instalaciones de generación próximas a las de
consumo y asociadas a las mismas” [24]

La división que se hizo fue la siguiente:

25
CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE

a) Autoconsumo sin excedentes: se deberá instalar un mecanismo antivertido


que impida la inyección de energía excedentaria a la red de transporte o de
distribución. En este caso existirá un único tipo de sujeto, que será el
consumidor.
b) Las instalaciones de producción próximas y asociadas a las de consumo
podrán, además de suministrar energía para autoconsumo, inyectar
energía excedentaria en las redes de transporte y distribución. En estos
casos existirán dos tipos de sujetos, que serán el consumidor y el productor.

b1) Con excedentes acogida a compensación: voluntariamente,


consumidor y productor optan por acogerse a un mecanismo de
compensación de excedentes.
De esta forma, el consumidor usará la energía que produzca cuando
necesite, pudiendo comprar la energía de la red en los momentos que
aquella sea insuficiente. A su vez, cuando existan excedentes, podrán
ser vertidos a la red de distribución y transporte, obteniendo así
descuentos al final del mes en la factura de la luz. Pero para ello se
tendrán que cumplir las siguientes condiciones:

i. La fuente de energía primaria sea de origen renovable.


ii. La potencia total de las instalaciones de producción asociadas
no sea superior a 100 kW.
iii. Que el consumidor debe de haber suscrito con una empresa
comercializadora un único contrato de suministro para el
consumo asociado y para los consumos auxiliares.
iv. El consumidor y productor asociado hayan suscrito un contrato
de compensación de excedentes de autoconsumo definido en el
artículo 14 del RD 244/2019.
v. La instalación de producción no tenga otorgado un régimen
retributivo adicional o específico.

b2) Con excedentes no acogida a compensación: Pertenecerán a esta


modalidad, todos aquellos casos de autoconsumo con excedentes que
no cumplan con alguno de los requisitos para pertenecer a la modalidad
con excedentes acogida a compensación o que voluntariamente opten
por no acogerse a dicha modalidad. De esta forma, al consumidor se le
pagarán los excedentes directamente en función del precio fijado por el
mercado eléctrico.

En cuanto a los tipos de consumidores, la división es tal que así:

26
CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE

 Autoconsumo individual: Podrá acogerse a cualquier modalidad de


autoconsumo (con o sin vertido). Si el autoconsumo es a través de red,
necesariamente tendrá la consideración de “autoconsumo con
excedentes” en cualquier modalidad.
 Autoconsumo colectivo: Solo podrá acogerse a las modalidades de
autoconsumo con excedentes. Todos los autoconsumidores asociados
a la misma instalación de generación deberán pertenecer a la misma
modalidad de autoconsumo. Con venta de excedentes, el titular de la
instalación tendrá la consideración de consumidor en lo que respecta a
sus consumos auxiliares.

El consumidor y el propietario de la instalación podrán ser diferentes. Excepto


en la modalidad de autoconsumo sin excedentes que el titular del punto de
suministro y de la instalación serán el mismo.

Respecto a la instalación de producción, la norma incluye el concepto:


“instalación de producción próxima a las de consumo y asociadas a las
mismas” que abarca, tanto a los consumidores individuales como a los
colectivos y que define los tipos de instalaciones que se pueden poner en
marcha:

a) Instalaciones conectadas a la red interior o unidas por líneas directas.


b) Instalaciones conectadas a la red de baja tensión derivada de un mismo
transformador.
c) Instalaciones en las que el consumo y la generación estén en baja
tensión y a una distancia inferior a 500 metros.
d) Instalaciones en las que, tanto el consumo como la generación, estén
ubicados en la misma referencia catastral.
Tendremos que tener en cuenta que la potencia instalada será la potencia
máxima del inversor o, en su caso, la suma de las potencias máximas de los
inversores.

A continuación, se detallarán de manera simplificada el resto de los puntos más


importantes que desarrolla este Real Decreto:

 Se simplifica la tramitación de las instalaciones, sobre todo para las de


menos de 100 kW de potencia.
 Por norma general, se deberá instalar como mínimo un equipo de
medida bidireccional en el punto frontera. Para casos excepcionales
(autoconsumo colectivo, tecnologías no renovables, cogeneración o
residuos, autoconsumo con excedentes no acogidos a compensación si

27
CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE

no se dispone de un único contrato de suministro, etc) se deberá


disponer de un equipo de medida que registre la generación neta.
 El contrato de acceso será realizado por la distribuidora en el caso de
instalaciones de menos de 100 kW de potencia conectadas a la red de
baja tensión. La misma distribuidora informará a la comercializadora
para la gestión de los trámites pertinentes.
 En el Régimen Económico con Venta de Energía, la energía horaria
excedentaria se valora a precio horario del pool, con su correspondiente
peaje a la generación (0,5 €/MWh) y el impuesto del 7%.
 Para el Régimen Económico con Compensación Simplificada, se tendrá
un saldo en términos económicos de energía consumida en el período
de facturación que depende de: si tenemos un contrato de suministro
con una comercializadora libre o contrato de suministro con una
comercializadora de referencia.
 Diversas modificaciones técnicas.

2.2.11 RD 1183/2020

Teniendo en cuenta que la instalación de bombeo solar diseñada en este


proyecto se conectará a la red de distribución y transporte de la energía
eléctrica, es importante hablar del Real Decreto 1183 del 29 de Diciembre de
2020 de acceso y conexión a las redes de transporte y distribución de energía
eléctrica.

Derogando los Reales Decretos 1955/2000 y 1699/2011, esta ley tenía por
objetivo establecer los criterios y el procedimiento de aplicación a la solicitud,
la tramitación y el otorgamiento de los permisos de acceso y de conexión a las
redes de transporte y de distribución de energía eléctrica a los productores,
transportistas, distribuidores, consumidores y titulares, quedando eximidos los
titulares de instalaciones en suelo urbano aisladas o con excedentes con
instalaciones de menos de 15 kW. [25]

Entre las principales novedades, tenemos:

 Tramitación conjunta de los permisos de acceso y conexión, junto con


la tramitación electrónica de los procedimientos en las plataformas web
de los gestores de la red.
 Solicitudes de acceso y conexión de instalaciones de almacenamiento
e instalaciones híbridas.
 Diversos cambios en las condiciones para el inicio del procedimiento de
obtención de los permisos de accesos y conexión.

28
CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE

 Causas de inadmisión de las solicitudes de los permisos de acceso y


conexión.
 Procedimientos ordinarios y procedimientos abreviados para las
instalaciones de menos de 15 kW, con plazos reducidos para este
último.
 Hibridación de las instalaciones con permisos concedidos y en vigor
mediante la incorporación de módulos de generación de electricidad,
pudiendo evacuar la energía producida utilizando el mismo punto de
conexión.
 Demás cambios referidos a los trámites administrativos.

2.2.12 RD 477/2021

Como ya se ha mencionado en el apartado 2.1 Sistemas de apoyo a las


energías renovables, actualmente el Real Decreto que regula las subvenciones
al autoconsumo es el 477/2021, por el que se aprueba la concesión
directa a las comunidades autónomas y a las ciudades de Ceuta y Melilla de
ayudas para la ejecución de diversos programas de incentivos ligados al
autoconsumo y al almacenamiento, con fuentes de energía renovable, así
como a la implantación de sistemas térmicos renovables en el sector
residencial, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y
Resiliencia. [8]

En este Plan se contempla promover el despliegue de energías renovables,


tanto térmicas como eléctricas en todos los sectores de producción y consumo,
además de fomentar su almacenamiento, por lo que se aprueban seis
programas de incentivos para estos sectores, los cuales son:

- Programa de incentivos 1: Realización de instalaciones de


autoconsumo, con fuentes de energía renovable, en el sector servicios,
con o sin almacenamiento.
- Programa de incentivos 2: Realización de instalaciones de
autoconsumo, con fuentes de energía renovable, en otros sectores
productivos de la economía, con o sin almacenamiento.
- Programa de incentivos 3: Incorporación de almacenamiento en
instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable, ya
existentes en el sector servicios y otros sectores productivos.
- Programa de incentivos 4: Realización de instalaciones de
autoconsumo, con fuentes de energía renovable, en el sector
residencial, las administraciones públicas y el tercer sector, con o sin
almacenamiento.
- Programa de incentivos 5: Incorporación de almacenamiento en
instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable, ya

29
CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE

existentes en el sector residencial, las administraciones públicas y el


tercer sector.
- Programa de incentivos 6: Realización de instalaciones de energías
renovables térmicas en el sector residencial.

Serán las propias Comunidades Autónomas que, guiadas a través del IDAE, las
que se encargarán del seguimiento de las ayudas, ya que éstas son las
beneficiarias directas de las mismas.

Como destinatarios últimos de las ayudas podrán ser:


- Personas jurídicas y agrupaciones de empresas o de personas físicas
que realicen una actividad económica por la que ofrezcan bienes o
servicios en el mercado.
- Las comunidades de energías renovables y las comunidades
ciudadanas de energía.
- Las empresas de servicios energéticos u otras empresas que realicen
las actuaciones en establecimientos de los sectores incluidos en cada
programa.
- Personas físicas que no realicen ninguna actividad económica por la
que ofrezcan bienes y/o servicios en el mercado.

En cuanto al importe de la ayuda que se otorgará depende de la suma de la


Ayuda Base y la Ayuda Adicional.
En el caso de los programas 1, 2 y 3, las ayudas se calcularán como un
porcentaje según el tamaño de la empresa sobre el total de costes
subvencionables. Para los programas de incentivos 4, 5 y 6, las ayudas se
otorgarán como importes fijos unitarios o «módulos» que cubrirán parcialmente
los costes subvencionables.

30
CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE

2.3 Sistemas de bombeo fotovoltaico

Los sistemas fotovoltaicos para bombeo solar consisten en instalaciones que,


utilizando la energía eléctrica generada por los paneles solares, obtienen agua
de un pozo, un río, un cauce, etc. Para ello, gracias a la electricidad, se mueve
el motor de una bomba sumergida en el pozo, o cauce cercano. A través de la
tubería de impulsión se transportará el agua, la cual se llevará hasta una balsa
donde se almacene o bien directamente se utilizará para regar los cultivos de
las parcelas correspondientes. Cabe decir que habitualmente estos sistemas
se usan en el sector de la agricultura, sustituyendo los antiguos grupos
electrógenos Diesel por estas instalaciones, consiguiendo reducir las
emisiones y a largo plazo un importante ahorro en la factura de la luz para el
consumidor. [25]

Como principales ventajas e inconvenientes tenemos:

 Utilización de una energía limpia para el medio ambiente.


 Costes más bajos a largo plazo respecto a los sistemas de bombeo
tradicionales que utiliza combustibles fósiles.
 No suele ser necesario el uso de baterías, ahorrando costes y trámites
administrativos.
 Posibilidad de compensación de los excedentes o de venta a red si se
adaptan para ser utilizadas también a modo de autoconsumo.
 Suelen ser muy fiables y con un mantenimiento mínimo.
 Posibilidad de ser automatizados.
 Tecnología modular, en la que la necesidad de inversión puede
ajustarse de forma escalonada en el tiempo a las necesidades de
potencia instalada.

 A corto plazo requieren una gran inversión.


 Son sistemas muy dependientes de la climatología. Cuando más
eficiente es el sistema es durante los meses de verano.
 Los componentes utilizados, al ser una tecnología relativamente nueva,
están en continuo desarrollo, lo que hace que queden desfasados en
unos años.
 Desconfianza e incertidumbre hacia la energía solar. Los cambios
legislativos han afectado negativamente a la percepción de la gente
sobre la energía fotovoltaica.

Se puede comprobar que las ventajas superan a los inconvenientes, siendo


una tecnología altamente recomendable.

31
CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE

Figura 5 Esquema de una instalación para bombeo solar [W4]

2.3.1 Tipos de bombeo solar

Las instalaciones de bombeo solar se pueden clasificar según


el suministro de agua o dependiendo de si el suministro energético es
exclusivamente solar o hibridado.

2.3.1.1 Clasificación por el suministro de agua

Puede ser desde pozo a balsa o directamente desde pozo a riego de cultivos.

 Bombeo desde pozo a balsa

El agua obtenida del pozo de la parcela o del cauce cercano, se transporta


hasta una balsa situada a una cierta altura. Si fuera necesario se instalaría,
además de la bomba de sondeo del pozo, las bombas de impulsión que hicieran
falta para conseguir superar la altura de la balsa.
Gracias a la gravedad se podrá distribuir el agua por todos los cultivos que así
lo requieran.
Como toda el agua va a la balsa, no es inconveniente que el caudal
suministrado y la presión sean variables.

32
CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE

Figura 6 Esquema de bombeo solar directo a balsa

 Bombeo para riego por goteo

En este caso, el agua obtenida irá directamente a los cultivos (riego por goteo
a presión constante). Será necesario un mayor control (puede ser
automatizado) de la presión, ya que el cultivo necesita que esta se mantenga
dentro del intervalo de funcionamiento óptimo para que llegue agua a todos los
puntos de la instalación.

Figura 7 Esquema de bombeo solar a presión constante

2.3.1.2 Clasificación por el suministro de energía

Si clasificamos las instalaciones según como se suministre la energía,


tenemos:

33
CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE

 Instalación aislada

En los sistemas de tipo aislado, la central solar no cuenta con conexión


eléctrica a la red de distribución, por lo que se trata de una instalación
autosuficiente.

Se trata de un sistema más enfocado al bombeo directo a balsa, ya que no


tiene demasiada importancia que el caudal y la presión no sean constantes.
Son muy dependientes de la climatología y la hora del día que sea en ese
momento, debido a que es durante las horas centrales cuando el sistema
funciona a máxima potencia. Si tenemos en cuenta el mes del año, es el
intervalo Mayo-Septiembre cuando la instalación es más aprovechable.

Durante estos meses es cuando se empiezan a regar los cultivos de regadío,


por lo que es un sistema perfecto para cumplir esta función, además, el
consumidor no está sujeto a contratos con la compañía distribuidora de
electricidad. La principal desventaja es que la instalación, si no posee
acumuladores, durante las horas nocturnas no funcionará.

Figura 8 Instalación de bombeo aislado [W4]

 Instalación asistida

Este sistema es el más utilizado por los agricultores. La principal ventaja


respecto a un bombeo solar aislado, es la conexión de la instalación a la red
eléctrica o la utilización de grupos electrógenos (normalmente Diesel).

34
CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE

Cuando se producen caídas de potencia debidas al paso de nubes, la energía


generada por los paneles solares es menor de la necesaria para el correcto
funcionamiento de la bomba. Es en este momento cuando la red distribución
interviene, aportando la energía eléctrica necesaria para combinarse con la
generada por los paneles y así evitar cambios bruscos en el funcionamiento de
la bomba. Actualmente se está sustituyendo el grupo electrógeno Diesel por
este tipo de conexión, reduciendo las emisiones de CO2.

Además, se podrían aprovechar las horas valle de la tarifa eléctrica para seguir
obteniendo agua del pozo durante la noche, completando con la energía solar
fotovoltaica durante el día.

Figura 9 Instalación de bombeo asistido [W4]

2.4 Elementos de una instalación de bombeo solar

Los componentes básicos y opcionales de una instalación fotovoltaica son los


siguientes:

2.4.1 Paneles Fotovoltaicos

Se trata de la parte más importante de la instalación, ya que es la encargada


de generar la electricidad para que funcione el sistema. Los paneles
fotovoltaicos están formados por células que, a partir del efecto fotoeléctrico,
producen la energía. Las células son de Silicio y pueden ser de tipo
Monocristalino o Policristalino.

35
CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE

Figura 10 Paneles fotovoltaicos sobre estructura o sobre cubierta [W5]

2.4.2 Sistemas de protección

Son los elementos encargados de proteger tanto a las personas como a la


instalación de sobretensiones inesperadas o de cortociruitos. Suelen estar
formados por:

 Seccionador: corta de forma mecánica un circuito eléctrico de su


alimentación.
 Magnetotérmico: interrumpe la corriente eléctrica gracias al efecto
Ampere y al efecto Joule.
 Diferencial: dispositivo que desconecta el circuito si detecta una
derivación a tierra.
 Diodos: si la instalación es asistida, se encargan de impedir el paso de
la corriente de la red hacia los paneles.

Seccionador Magnetotérmico

Diferencial Diodo

Figura 11 Diversos elementos de protección para la instalación [W6]

36
CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE

2.4.3 Variador de frecuencia

Se trata de aparatos encargados de regular la velocidad de giro de las


máquinas eléctricas de corriente alterna. En lo referido a las bombas, son los
responsables de, primero, convertir la corriente continua en la corriente alterna
necesaria para mover el motor y, segundo, hacer que la bomba trabaje en su
punto de funcionamiento óptimo, utilizando tecnología MPPT para elegir el
punto óptimo de las curvas I-V de los paneles. La tensión a la que opere el
variador de frecuencia tiene que ser mayor que la nominal del motor.

Figura 12 Variador de frecuencia Gefran [W7]

2.4.4 Bomba de sondeo

Es el elemento encargado de obtener agua del pozo o cauce cercano a la


parcela. El motor, movido por corriente alterna, hace girar una serie de
impulsores centrífugos movidos por el mismo eje, que consiguen que el agua
ascienda hasta la superficie. No tienen problemas de cavitación y pueden
usarse en pozos de mucha profundidad obteniendo grandes caudales.

Figura 13 Bomba de sondeo Grundfos [W8]

37
CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE

2.4.5 Bomba de impulsión

Este tipo de bombas centrífugas suelen usarse solo en los casos en los que
haya demasiadas pérdidas por longitud de las tuberías de impulsión a balsa.
Funcionan con corriente alterna.

Figura 14 Bomba de impulsión Grundfos [W9]

2.4.6 Inversor

Es el aparato encargado de transformar la electricidad en corriente continua


generada por los paneles en corriente alterna para poder ser exportada a la red
y para alimentar los variadores de las bombas.

Figura 15 Inversor de corriente Fimer [W10]

2.5 Funcionamiento de una instalación de bombeo solar

Los paneles solares, a través de sus células fotovoltaicas, transforman la


radiación del sol en electricidad en forma de corriente continua. La tensión que
generen los paneles solares será muy dependiente de la climatología y de la
hora del día.

Cada serie de paneles se conectará directamente a los inversores de red


instalados cerca de los módulos fotovoltaicos. La electricidad en corriente
alterna será transportada por el cableado y, pasando por una serie de
elementos de protección y medida de la corriente, llegará hasta los variadores
de frecuencia. Estos aparatos se encargarán de regular la velocidad del motor

38
CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE

de las bombas y de seleccionar el punto de funcionamiento óptimo en función


de la radiación incidente que exista en ese momento.
De esta forma, conseguimos aumentar el rendimiento de la instalación de
bombeo solar. [25]

El variador de frecuencia suele estar montado en armarios de control, donde


se reúnen ciertos elementos de protección junto con otros aparatos de control
y medida, entre los que se encuentran:

 Autómatas programables (PLC): controla procesos industriales


secuenciales. Optimiza la presión de riego según las necesidades del
cultivo.
 Reloj programable: abre y cierra el circuito eléctrico de la red pública en
función de las tarifas contratadas.
 Contactores y diferenciales: encargados de la protección de la
instalación fotovoltaica en su conjunto y de los elementos que
componen el armario de control
 Fuentes de alimentación: suministran energía en la debida magnitud a
los componentes del armario
 Más elementos de protección tales como fusibles, bornas, etc.

Otro elemento de medida es la sonda de nivel de la balsa. Si detecta un nivel


excesivo mandará una señal que hará que la bomba deje de funcionar. Si el
nivel del agua se encuentra por debajo del límite inferior, hará que la bomba
arranque.

Los excedentes de energía que generen los paneles, sobre todo en las horas
centrales del día, se pueden transportar hasta la red de media tensión más
cercana a la parcela (vertido de excedentes).
Así, el consumidor recibirá una pequeña ayuda económica, ya sea en forma de
descuentos a final de mes en la factura de la luz (compensación de excedentes)
o mediante el pago por kWh producido (venta de excedentes).
En general, este es el funcionamiento de una instalación de bombeo solar. En
el siguiente apartado se verá, mediante una serie de gráficos, la variación de
la potencia de la instalación en función de las horas del día.

2.5.1 Funcionamiento de una instalación aislada

En esta instalación, la bomba solo funcionará cuando la potencia generada por


los paneles sea la suficiente para que arranque. Es un sistema muy
dependiente de la hora del día en la que nos encontremos y del paso de nubes.

39
CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE

Se puede comprobar en la figura 14 que, en torno a las 10:00 AM, los paneles
aportarán la potencia suficiente para que la bomba arranque. El problema
radica en que, si fuera necesario regar los cultivos u obtener agua del pozo por
las noches, sería imposible, ya que el sistema no tiene energía durante ese
período del día. Sería necesario la contratación de las tarifas horarias
nocturnas.

PANELES vs BOMBA
45

40

35

30
Potencia (kW)

25

20
POT PANELES
15
POT BOMBA
10

0
0:00 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 0:00
Hora del día (h)
Figura 16 Ejemplo de sistema aislado durante un día de verano

Se trata de un sistema muy sencillo de instalar, con menos componentes que


un sistema asistido. Es la forma más fácil de bombeo solar. Sin embargo, es
muy dependiente del paso de nubes, que provocarán caídas de potencia y que
la frecuencia de la bomba baje, obteniendo menos caudal. El caso extremo es
que la bomba se pare completamente. Como consecuencia de esto, el sistema
sufre paradas bruscas con cambios de presión que provoquen roturas.
La única solución es la instalación de un grupo electrógeno Diesel o la
contratación de una tarifa nocturna. Esto último no supondría un problema ya
que son tarifas con precios asequibles al ser horas valle.

2.5.2 Funcionamiento de una instalación asistida

Se trata de una instalación conectada a red eléctrica o a un grupo electrógeno.


Su mayor ventaja es que el sistema trabajará siempre en el punto nominal de
la bomba, sin disminuciones de potencia o paradas inesperadas debido al paso
de nubes.

40
CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE

PANELES vs BOMBA vs RED


45

40

35

30
Potencia (kW)

25

20
POT PANELES
15 POT BOMBA
POT RED
10

0
0:00 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 0:00
Hora del día (h)
Figura 17 Ejemplo de sistema asistido durante un día de verano

En la figura 17 se observan distintos tramos:

1. Durante toda la noche y hasta las 8:00 AM se utilizará la red eléctrica


para abastecer a la bomba.
2. A partir de las 8:00 AM se observa como la potencia generada por los
paneles empieza a aumentar y a su vez, la potencia consumida de la
red de distribución es menor. En torno a las 10:00 AM la potencia de los
paneles y de la red será la misma.

3. En torno a las 11:00 AM, los paneles solares ya aportan toda la potencia
suficiente como para no depender de la red eléctrica. Gracias a la
tecnología MPPT que tienen los variadores, se trabajará con el punto
óptimo de la curva I-V para maximizar la potencia que aportan los
paneles fotovoltaicos. En la práctica, en el período llano existente desde
las 11:00 AM hasta las 18:00 PM, sin este algoritmo, existirían
excedentes de energía eléctrica provenientes de los módulos solares.
La curva, por lo tanto, tendría forma de campana (no representada en
la figura).

4. A partir de las 18:00 PM se empieza a conectar la red eléctrica y la


potencia producida por las bombas, progresivamente, va disminuyendo
a consecuencia de la puesta del sol. En torno a las 21:00 PM el total de
la potencia es obtenida de la red.

41
CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE

La ventaja de este tipo de instalaciones es, básicamente, su total eficiencia


gracias a que siempre tendremos energía disponible para abastecer los
motores de las bombas. Por el contrario, el titular está sujeto a contratos con
la compañía distribuidora, con las correspondientes facturas al final de mes.

2.5.3 Funcionamiento de una instalación fotovoltaica


autoconsumo de venta a red

La instalación de bombeo solar proyectada para este trabajo tendrá dos


objetivos:

 El objetivo principal será el bombeo de agua desde los pozos


subterráneos o embalses hasta una balsa, para luego poder regar las
parcelas de cultivo de viñedos aledañas.

 La venta de los excedentes de electricidad, para que así la Comunidad


de Regantes pueda recibir una ayuda económica.

Este último objetivo se consigue si se conecta la instalación fotovoltaica a la


red de media tensión. Pero para poder verter a red la energía, es necesario que
esta se convierta a corriente alterna. Por lo que será tendrá que utilizar
inversores de red para conseguir este objetivo.

El funcionamiento de una instalación solar fotovoltaica de autoconsumo con


venta a red es el siguiente:

Figura 18 Funcionamiento durante el invierno

Durante el invierno, la radiación solar comienza en torno a las 8:00 AM. Hasta
entonces, la energía consumida viene de la red de distribución de electricidad.
En el caso de la figura 18, no es hasta las 11:00 AM cuando se comienza a
autoconsumir la energía producida por los paneles solares (gráfica azul),
dejando de obtener la energía de la red (gráfica roja). A partir de esa hora, y

42
CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE

debido a que el consumo requerido no es demasiado alto, se comienza a


exportar la electricidad sobrante a la red (gráfica verde). Sobre las 17:00 PM
se deja de verter energía y se vuelve a importar la electricidad de la red,
combinada con la que puedan producir los paneles. En torno a las 19:00 PM,
la energía consumida es importada en su totalidad, hasta el día siguiente
cuando comience otra vez a incidir radiación sobre los módulos fotovoltaicos.

Figura 19 Funcionamiento en verano

Durante el verano, la radiación comienza más pronto que en invierno, pudiendo


empezar a autoconsumir la energía mucho antes. Además, hay mayor cantidad
de excedentes que puedan ser vertidos a la red, como se puede ver claramente
en la figura 19. Por último, se puede aprovechar más la radiación solar debido
a que la puesta del sol se retrasa respecto a los meses de invierno.

43
CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE

44
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

Capítulo 3: Diseño y
dimensionamiento
de la instalación

45
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

46
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

3. DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

En este capítulo procederemos a definir el método de cálculo y diseño de una


instalación de bombeo solar, partiendo de una serie de datos que reflejan la
situación actual terminaremos dimensionando todos los elementos necesarios
de una instalación de este tipo.

A partir de las necesidades hídricas requeridas por los cultivos, se irá


obteniendo, mediante los procedimientos habituales de cálculo de este tipo de
instalaciones, los equipos y aparatos necesarios para el correcto
funcionamiento.

Respecto a la Comunidad de Regantes de Valpierre, partimos de una serie de


datos que reflejan la situación actual de esta Comunidad de Regantes:

Nombre de la CCRR Valpierre


Confederación hidrográfica Ebro
Consumos hídricos (m3 /año) 500.000
Superficie concedida para regar 650 Ha
Número de integrantes 220
Tabla 2 Datos de la Comunidad de Regantes

3.1 Elección del emplazamiento


3.1.1 Ubicación de las parcelas

La zona regable de la Comunidad de Regantes está dentro del término


municipal de Hormilla y además la Comunidad de Regantes es propietaria de
unas fincas que se muestran en la Figura 23 situadas junto a la balsa y que no
están siendo utilizadas en el momento actual.

Empezando por la elección del emplazamiento de la instalación fotovoltaica,


tenemos varias opciones disponibles. La mayoría tienen suficiente espacio
para albergar los paneles solares, pero tienen el problema de la inclinación del
terreno. Esto supone mucho inconveniente respecto al montaje de las
estructuras, siendo algo muy costoso y poco habitual el diseño de campos
solares con mucha pendiente del terreno.

47
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

Figura 20 Parcelas disponibles [W11]

Finalmente se ha elegido, de entre todas las opciones disponibles, la parcela


más llana posible, la cual tiene la siguiente localización:

Municipio: Hormilla
Provincia: La Rioja
CC.AA: La Rioja

Referencia Catastral 26075A508006610000EW


Polígono: 508
Parcela: 661
Altura (m): 556
Superficie (ha): 2,6945
Tipo de Zona: Rústica
Latitud: 42° 27’ 4.91’’ N
Longitud: 2°46’ 43.51’’ O
Tabla 3 Datos de la localización de la parcela FV

48
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

Figura 21 Parcela de la instalación fotovoltaica [W11]

La caseta de bombeo se encuentra situada en la parcela que se muestra en


la Figura 22 y cuyos datos son:

Municipio: Hormilla
Provincia: La Rioja
CC.AA: La Rioja

Referencia Catastral 26075A509051000000EE


Polígono: 509
Parcela: 5100
Altura (m): 574
Superficie (ha): 0,1247
Tipo de Zona: Rústica
Latitud: 42° 27’ 13.27’’ N
Longitud: 2°46’ 42.08’’ O
Tabla 4 Datos de la localización de la parcela de la caseta

Figura 22 Ubicación de la caseta de bombeo [W12]

49
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

La balsa donde se verterá el agua se encuentra a 1 km de distancia de la caseta


de bombeo. La balsa tiene la siguiente localización:

Municipio: Hormilla
Provincia: La Rioja
CC.AA: La Rioja

Referencia Catastral 26075A509052780000EF


Polígono: 509
Parcela: 5278
Altura (m): 574
Superficie (ha): 1,0351
Tipo de Zona: Rústica
Latitud: 42° 27’ 41,28’’ N
Longitud: 2°46’ 24,79’’ O
Tabla 5 Datos de la localización de la parcela de la balsa

Figura 23 Ubicación balsa y parcela de la instalación [W13]

50
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

La balsa de riego tiene las siguientes características:

Profundidad del vaso (m) 7


Talud exterior (H, V) 1,5:1
Talud interior (H, V) 4:1
Perímetro de la balsa (m) 500
Perímetro máximo del agua (m) 444
Área de la balsa (m2) 15.602,36
Área máxima del agua (m2) 12.530,65
Volumen de agua máximo (m3) 87.714,55
Ancho pasillo coronación (m) 4
Longitud entre los dos puntos más
64
cercanos entre taludes (m)
Tabla 6 Datos técnicos de la balsa de riego

3.1.2 Necesidades hídricas

 Tipos de cultivo: Viñedos


 Superficie: 650 Ha
 Caudal anual concesional: 500.000 m3/año (destacar que durante los
meses de Enero, Febrero, Noviembre y Diciembre no se impulsará agua
a la balsa, dejando ésta llena durante ese tiempo).

3.2 Elección de la potencia nominal

3.2.1 Cálculo de las Horas Solares Pico (HSP)

Se trata de un parámetro ampliamente utilizado para el dimensionamiento de


instalaciones fotovoltaicas. Básicamente, es la cantidad de tiempo teórico
equivalente a las horas que el sol estaría produciendo la máxima irradiación
sobre una superficie dada.

1 Hora solar pico equivale a 1000 W/m2 cada hora, o lo que es lo mismo, 3,6
MJ/ m2. A modo de ejemplo, si un cierto lugar tiene 7 HSP, significa que
tenemos 7 horas durante el día en los que el sol transmite 1000 W/m2. Por lo
que esa superficie, al final del día, habrá recibido 7kWh/m2. Aunque en verano
tengamos 15 horas de luz, tan solo 7 de ellas el lugar recibirá 1000 W/m2. [7]

Este parámetro está directamente relacionado con la potencia máxima que


puedan dar los paneles fotovoltaicos. Si tenemos un panel con una potencia

51
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

pico en Watios de 450 Wp, significa que para una irradiancia de 1000 W/m2
tendremos esa potencia de 450W como máximo que puede dar el panel.
Si tenemos en total 7 HSP durante el día, que es lo mismo que 7 kWh/m2 y lo
multiplicamos por 450W, tendremos que ese panel en total nos generará
durante ese día 7· 0,45 = 3,15 kWh.

Figura 24 Interpretación de las Hora Solares Pico [W14]

Se observa que, en las horas centrales del día, los paneles fotovoltaicos
aportan su potencia pico.

Figura 25 Trayectoria del sol durante el verano y el invierno [W15]

En la figura 25 se puede ver que los rayos del sol inciden de manera más
perpendicular a la superficie durante los meses de verano respecto a los de
invierno. Es por ello que la inclinación de los paneles es un parámetro muy
importante a la hora de dimensionar la instalación fotovoltaica.

Los ángulos a tener en cuenta para tener las mayores Horas Solares Pico son:

52
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

 Ángulo de azimut α: la eficiencia de los paneles solares es mayor cuando


los rayos inciden de la manera más perpendicular posible. De esta
forma, la mejor orientación es en el hemisferio norte, con las placas
instaladas hacia el sur, con un ángulo de azimut de 0°.

Figura 26 Ángulo de azimut α [W16]

 Ángulo de inclinación β: definido como el ángulo que forma la superficie


de los módulos con el plano horizontal. Su valor es 0° para módulos
horizontales y 90° para verticales.

Figura 27 Ángulo de inclinación β [W17]

Nótese que la cara izquierda del panel de la Figura 27 es la que da al sur. Los
ángulos de inclinación óptimos variarán en función de la latitud y de la estación
del año que sea. Tenemos que:

 Verano → β = latitud - 10°= 42,452-10° = 32,452°≈ 33°


 Invierno → β = latitud + 10°= 42,452+10°= 52,452°≈ 53°

53
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

Sin embargo, para una instalación de bombeo solar, teniendo en cuenta que
es durante los meses de primavera y verano cuando más partido se la va a
sacar al sistema, la inclinación óptima será de entre 12° y 15° para una
instalación fija sin seguimiento solar, dado que los seguidores requieren un
mantenimiento especial, y por lo tanto más caro, debido a todos sus
componentes mecánicos.
Se ha supuesto un caso de estudio para una instalación fotovoltaica de 100
kWp. Mediante la web del PVGIS (Photovoltaic Geographical Information
System) y, para la ubicación de nuestra parcela, tenemos los siguientes datos:

Mes kWh/mes (33°) kWh/mes (53°) kWh/mes (15°)


Enero 6787,71 7559,74 5503,11
Febrero 7958,71 8432,52 6870,35
Marzo 11350,15 11280,79 10480,5
Abril 12373,71 11407,48 12235,29
Mayo 13757,03 11928,98 14274,81
Junio 14010,21 11731,22 14874,69
Julio 15492,39 13093,5 16261,05
Agosto 14933,42 13413,38 14975,48
Septiembre 12739,96 12367,12 11991
Octubre 10648,37 11152,96 9289
Noviembre 6710,67 7364,99 5547,2
Diciembre 6525,04 7430,35 5132,28
Total
83306,72 73941,68 84612,32
verano
Tabla 7 Producción en kWh/mes según la inclinación de los paneles. PVGIS

kWh/mes según la inclinación


18000
16000
14000
12000
kWh/mes

10000
8000
15°
6000
4000 33°
2000
53°
0

Mes

Figura 28 Comparación entre distintas inclinaciones de paneles

54
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

Se observa claramente que la cantidad de kWh producidos con los módulos


fotovoltaicos inclinados 15° es mayor durante los meses de verano respecto a
los otros ángulos propuestos. A pesar de perder eficiencia durante los meses
de invierno, se compensa para los meses en los que se le va a dar más uso a
la instalación de bombeo. Por lo tanto, la inclinación que utilizaremos para el
dimensionamiento de la instalación será de 15°

Por lo tanto, ya podemos calcular las Horas Solares Pico. La aplicación del
PVGIS nos proporciona la irradiancia de cada mes en la ubicación de nuestra
parcela. Fácilmente dividiendo esa irradiancia entre 1 kW/m2, tenemos las HSP
de cada mes. Si después dividimos entre los días de cada mes tenemos las
HSP de cada día.

Mes Irradiación (kWh/m2) HSP mes HSP día


Enero 58,28 58,28 1,88
Febrero 88,28 88,28 3,15
Marzo 108,93 108,93 3,51
Abril 149,3 149,3 4,98
Mayo 186,74 186,74 6,02
Junio 198,2 198,2 6,61
Julio 201,5 201,5 6,50
Agosto 205,7 205,7 6,64
Septiembre 151,13 151,13 5,04
Octubre 131,91 131,91 4,26
Noviembre 71,79 71,79 2,39
Diciembre 56,41 56,41 1,82
Anual 1608,17 1608,17 52,8

Tabla 8 Horas Solares Pico para una inclinación de 15° en la ubicación del proyecto

3.2.2 Caudal medio necesario en m3/h al año

En el apartado “3.1.2: Necesidades hídricas” se determinó que el volumen


anual necesario para los cultivos es de unos 500.000 m3. Una vez calculado el
caudal se podrá elegir el modelo de las bombas a instalar.
El cálculo del caudal depende de las necesidades hídricas de los cultivos que
van a ser regados y de la radiación solar disponible en la localización de la
parcela. Por lo tanto, tenemos que el caudal será:

Volumen anual 500.000 m3


Q= = = 311 3. 1
HSP anuales 1608,17 h

55
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

Nos queda un caudal de 311 m3/h. Hay que destacar que la operación anterior
tiene en cuenta todos los meses del año, lo cual en nuestro caso no sirve, ya
que anteriormente se dijo que durante los meses de Enero, Febrero, Noviembre
y Diciembre no se impulsará agua a la balsa (para los viñedos no es necesario
regar todo el año).
Por lo tanto, teniendo en cuenta que este caudal calculado no es suficiente
para cumplir con las necesidades, aumentaremos el caudal bombeado a 376
m3/h.

Multiplicándolo este caudal por las HSP de cada mes tendríamos como
volumen anual: 501.362,16 m3

Volumen mensual = HSP mes · 376 m3 /h

Volumen
Mes Irradiación (kWh/m2) HSP mes HSP día mensual medio
(m3)
Enero 58,28 58,28 1,88 0,00
Febrero 88,28 88,28 3,15 0,00
Marzo 108,93 108,93 3,51 40957,68
Abril 149,3 149,3 4,98 56136,80
Mayo 186,74 186,74 6,02 70214,24
Junio 198,2 198,2 6,61 74523,20
Julio 201,5 201,5 6,50 75764,00
Agosto 205,7 205,7 6,64 77343,20
Septiembre 151,13 151,13 5,04 56824,88
Octubre 131,91 131,91 4,26 49598,16
Noviembre 71,79 71,79 2,39 0,00
Diciembre 56,41 56,41 1,82 0,00
Anual 1608,17 1608,17 52,79492 501362,16
Tabla 9 Volumen mensual medio para un caudal de 376 m3/h

Anualmente, quedaría un volumen de agua un poco mayor del necesario para


el caudal escogido.

Habiendo calculado este caudal necesario y, en base a la altura a la que hay


que elevar el agua, las pérdidas de carga en los conductos debido a la longitud,
diámetro y elementos de la instalación (codos, T, etc), determinaremos la altura
de la instalación. Con este dato podemos elegir las bombas necesarias para
cumplir con lo que se requiere. Después, seleccionaremos los variadores de
frecuencia idóneos y calcularemos la potencia del campo fotovoltaico para

56
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

abastecer de energía al sistema. Finalmente, elegiremos el resto de los


elementos y accesorios para la instalación.

3.3 Diseño del sistema hidráulico

3.3.1 Captación de agua del embalse

La caseta de bombeo se encuentra aneja al embalse. Para poder recoger el


agua del mismo, se ha realizado lo que comúnmente se llama ”cántara de
captación”. Básicamente, se trata de un pozo artificial de hormigón, construido
debajo de la propia caseta de bombeo. El agua llega desde el embalse a la
cántara a través de un túnel prefabricado en hormigón, de sección cuadrada,
por donde circulará el agua acumulada. Desde aquí, y con una profundidad de
5 metros, las bombas aspirarán el agua.

Figura 29 Croquis de la cántara realizada en la caseta

3.3.2 Longitud de la tubería

La longitud de la tubería de impulsión se puede medir fácilmente con el


software “Google Earth”:

57
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

Figura 30 Longitud de tubería

El recorrido de la tubería discurre siguiendo los caminos al norte de la estación


de bombeo, facilitando así su construcción. La curva y la parte de la tubería
hacia el este recorre una serie de parcelas en las que se permitió la
construcción y paso de la misma. No se construiría una tubería recta en
diagonal hacía la balsa, aunque tenga menor longitud que el recorrido
propuesto, debido a que supondría mayor pérdida de carga respecto a hacerla
siguiendo los caminos.

Se le sumará en torno a un 5% a la longitud de la tubería que nos da el


programa debido a imprecisiones, por lo tanto, la longitud total de la tubería de
impulsión es de: 1100 m

La diferencia de cotas desde el embalse hasta la balsa es de 130 m.

3.3.3 Diámetro nominal de la tubería

El diámetro nominal de la tubería de impulsión es un parámetro que depende


del caudal que va a circular por ella, de la velocidad del fluido transportado y
de las pérdidas de carga que se encuentre el fluido a su paso, ya sea por la
fricción con las paredes de la tubería o por los elementos de conexión que se
encuentre (codos, válvulas, T, etc).

58
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

Figura 31 Diámetro nominal en función del caudal y la velocidad límite [W18]

En la figura 23 se muestran los diámetros nominales normalizados de las


tuberías que se encuentran a la venta en función del caudal y la velocidad
máxima del fluido admisible. Para nuestro caso con un caudal de 376 m3/h, el
diámetro nominal sería de 250mm (10”).

Comprobamos que la velocidad no sobrepasa el límite establecido:

Ecuación de continuidad → Q = V ∙ A 3. 2

376 m3 1h
Q ∙ m m
h 3600 s
V= = = 2,14 < 2,7
A π ∙ 0,25m2 s s
4

Se comprueba que la velocidad del fluido no superará la velocidad límite


establecida para ese diámetro.

Este valor escogido es una estimación del diámetro mínimo que debe tener la
tubería de impulsión. No se tiene en cuenta las pérdidas de carga que tendrá
el fluido a su paso por la instalación. En apartados posteriores se comprobará
si este diámetro es suficiente o si será necesario recurrir a una sección de
tubería mayor para cumplir con los requisitos que se nos exigen.

59
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

3.3.4 Material de la tubería

La elección del material de la tubería de impulsión dependerá de la


temperatura del fluido transportado, no debiendo pasar esta temperatura la
admisible del material. Otros factores a tener en cuenta son la localización de
las tuberías en el exterior, las temperaturas ambientales extremas, diversos
agentes químicos, la radiación ultravioleta del sol, etc.

En riego, los materiales más usados son: PVC, Polietileno de baja y de alta
densidad (PEBD y PEAD), distintos aceros al carbono y aceros inoxidables.

El PVC tiene la ventaja de ser más resistente que el polietileno a los esfuerzos
provocados por el fluido a su paso, pero se puede fragilizar a lo largo de los
años debido a la acción de los rayos ultravioleta, por lo que se suelen enterrar
para evitar accidentes.

El PEBD es más flexible y menos frágil que el PVC, además de resistir mejor los
impactos. El PEAD tiene todas esas ventajas, son más rígidos, con mayor
resistencia a temperaturas extremas y a agentes químicos.

Los aceros al carbono y los inoxidables tienen la ventaja de soportar muy bien
la corrosión. Las tuberías de acero suelen ir recubiertas en su interior de
materiales antiadherentes que además evitan el ataque de productos
químicos. El principal problema de estos tipos de materiales es el precio, siendo
más caros que las opciones anteriores.

Teniendo en cuenta estos factores el inicio de la tubería de impulsión será de


hierro fundido hasta que empiece a enterrarse. El resto del recorrido de la
tubería será de PVC. Este cambio de material se hace debido a que el hierro
fundido es más caro que el PVC, además que el propio PVC como tal cumple a
la perfección con los requerimientos exigidos en la instalación.

3.3.5 Accesorios

Todas las instalaciones hidráulicas necesitan una serie de elementos


accesorios a las tuberías generales y a las bombas para el correcto
funcionamiento de todo el conjunto. Los elementos que se suelen utilizar son:

 Válvula de pie: se encuentra en el inicio de la tubería de succión de la


bomba. Posee un filtro para evitar impurezas provenientes del agua del
pozo, además, su función principal es la de mantener la bomba cebada
en todo momento, consiguiendo que no exista cavitación.

60
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

 Contador del agua: elemento que sirve para medir, memorizar e indicar
el volumen del agua que pasa a través de él. En instalaciones
residenciales e industriales se utilizan para el control del gasto de agua.

 Válvula de mariposa con volante: interrumpe el flujo del fluido gracias a


la reducción de sección de paso, aumentando la pérdida de carga. Tiene
como ventaja que, cuando está totalmente abierta, la pérdida de carga
es muy baja. Son muy resistentes y las juntas son fáciles de cambiar.

 Válvula de retención de doble disco: se tratan de válvulas que permiten


el paso del fluido en un sentido, pero no en otro. Son accionadas por la
propia presión del fluido. Se instala aguas arriba de la bomba para evitar
que el agua vuelva hacia ella.

 Reducción con bridas: es un elemento que se utiliza para que los


cambios de sección entre las tuberías sean lo más fluido posible,
evitando pérdidas de cargas innecesarias.

 Junta de amortiguación: se trata de un elemento situado después de la


salida de la bomba y al inicio del tramo de tuberías y demás accesorios,
para amortiguar las posibles vibraciones que pueda producir la bomba
como el elemento rotativo que es. [27]

Válvula de pie Válvula retención doble disco

Válvula mariposa volante Contador del agua

61
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

Reducción con bridas Juntas de amortiguación


Figura 32 Diversos elementos de una instalación hidráulica [W19]

Para la unión de las dos bombas a la tubería principal de impulsión, se


utilizarán lo siguientes elementos:

- Reducción con bridas de 10” a 6”.


- Válvula de retención de doble disco.
- Contador de agua tipo Woltmann.
- Válvula de mariposa.
- Junta de amortiguación

Respecto al tramo general de tubería de impulsión, los accesorios a utilizar y


que producirán pérdida de carga son los siguientes:

- Dos codos a 22º


- Un codo a 45º

3.4 Selección de las bombas de impulsión


3.4.1 Funcionamiento de una bomba

En las instalaciones de bombeo solar, para conseguir impulsar el agua obtenida


de los pozos de sondeo, se utilizan un tipo de bombas llamadas “bombas
sumergibles o de sondeo”.

Figura 33 Diversos tamaños de bombas sumergibles [W20]

Son bombas construidas enteramente de acero inoxidable para evitar la


corrosión y la oxidación de los materiales debido a las aguas subterráneas.

62
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

Figura 34 Partes de una bomba de sondeo [W21]

Se tratan de bombas del tipo centrífugas. En la Figura 34 se pueden ver los


impulsores que se encargan de elevar el fluido impulsado, mientras que los
difusores (llamados centrífugos en la imagen) se encargan de subir el agua
desde el impulsor hasta la siguiente etapa. Todos estos elementos se
encuentran unidos por el mismo eje, el cual se acopla al motor eléctrico. Al final
de todas las etapas, se coloca una válvula de retención para evitar efectos de
golpe de ariete.

Figura 35 Detalle de bomba sumergible en funcionamiento [W22]

En la figura 36 se muestra las curvas características de una bomba de sondeo.


El modelo en concreto es uno con una potencia de 110 kW. Cada fabricante
nos facilitará una serie de documentación con las características del motor
(corriente de uso, potencia consumida, voltaje al que opera, número de polos),
el punto de funcionamiento nominal de la bomba, frecuencia, revoluciones del

63
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

motor, etc. La curva mostrada relaciona el caudal con la altura que puede dar
la bomba.

Respecto al número 100% que aparece en la imagen, significa que se está


dibujando la curva con el 100% de revoluciones que puede dar el motor, en
este caso en concreto. Se puede seleccionar la opción de “velocidad variable”
para que el motor funcione a un régimen de vueltas menor, lo que significa que
para el mismo caudal, al bajar la velocidad, la altura que aportará la bomba
será menor.

La zona de mayor rendimiento de una bomba es la de la zona central de las


curvas. Se tenderá a funcionar en puntos situados en estas zonas.

En la parte inferior de la figura 36 se muestran las curvas que indican la


potencia requerida por el motor de la bomba en el punto de funcionamiento
seleccionado, siendo P2 la potencia del motor. La curva negra indica el NPSH
(altura neta positiva de aspiración). Se trata de la altura (presión) mínima
necesaria para evitar el fenómeno de cavitación en la bomba.

64
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

Figura 36 Curvas características de una bomba [W23]

3.4.2 Funcionamiento de un motor eléctrico

Respecto al motor eléctrico, tenemos que pueden ser de corriente continua CC


o corriente alterna AC. Para potencias altas y con velocidades variables, se
utilizan solo los de corriente alterna. Se pueden clasificar de dos maneras:

65
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

- Atendiendo al tipo de motor:

 Motores asíncronos: en este caso el rotor gira una velocidad


diferente a la del campo magnético del estator, de ahí su
nombre. Tienen la capacidad de poder funcionar con la red
eléctrica del hogar o con la generada por los paneles solares.

 Motores síncronos: para este tipo de motores, la frecuencia del


rotor y la del campo magnético del estator son la misma. Para
cambiar esa frecuencia se utilizarán variadores, que modifican
la velocidad de giro del motor. Los más utilizados son los
denominados “síncronos de imanes permanentes”.

- Atendiendo a la corriente de uso:

 Motores monofásicos.

 Motores trifásicos.

Como ya se ha mencionado, los motores síncronos necesitan de un variador de


frecuencia para cambiar la velocidad de giro del eje. La tensión del variador
tendrá que ser igual o mayor que la nominal del motor de la bomba.
Habitualmente, se utilizan motores con voltajes de 400Vac, por lo que el
variador tendrá que operar con un intervalo de 380-480Vac.

3.4.3 Alturas de una bomba


3.4.3.1 Altura manométrica

Para la explicación se hará un balance de energía mecánica en una máquina


hidráulica (flujo incompresible) como es una bomba. Se considerará a esta
como una caja negra con entrada y salida únicas.

El balance es el siguiente:

P v2 P v2 Ẇ Φ̇ v
( + + g · z) - ( + + g · z) = - 3. 3
ρ 2 s
ρ 2 e
G G

El significado de los términos es el siguiente:

P v2
 + + g · z: Energía mecánica por unidad de masa que posee el fluido
ρ 2
a la entrada o salida de la máquina.

66
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN


 : Energía mecánica por unidad de masa que se aporta/extrae a través
G
del eje de la máquina.
Φ̇ v
 : Energía degradada por unidad de masa debido a la disipación
G
viscosa.

Normalmente, los términos de energía específica se expresan en función


de una altura por la aceleración de la gravedad. Cuando la máquina
hidráulica es una bomba se define la altura manométrica (Hm) como la
diferencia entre las energías mecánicas de salida y entrada de la bomba,
es decir:

P v2 P v2
( + + g · z) - ( + + g · z) = g · Hm 3. 4
ρ 2 s
ρ 2 e

Figura 37 Alturas de una bomba

Definiciones:

 Hu = Altura útil: Energía aportada por el eje de la máquina, y es toda la


energía que podría transformarse en energía del fluido si no existiesen
pérdidas.
 Hp int = Altura de pérdidas internas: Cuantifica las pérdidas de energía
mecánica que se producen en el interior de la máquina por disipación
viscosa.

67
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

 Hp ext = Altura de pérdidas externas: Cuantifica las pérdidas de energía


mecánica que se producen fuera de la turbo máquina, dependen del
diseño de la instalación.
 Hg = Altura geométrica: Diferencia de niveles que tiene que salvar el
líquido desde su origen hasta el destino final.

Por lo tanto, la altura manométrica es la suma de la altura geométrica que tiene


que superar el fluido debido a la diferencia de niveles, más la altura que se
pierde por los conductos de la instalación.

3.4.3.2 Altura de abatimiento SW

Cuando se empieza a bombear en un acuífero, cuya superficie freática inicial


fuera horizontal, el agua comienza a fluir radialmente hacia el sondeo, y
transcurrido un tiempo la superficie freática adquiere la forma de un cono, al
que se lo denomina cono de depresión o abatimiento y éste genera un radio de
influencia de pozo.

Figura 38 Altura de abatimiento [W24]

La diferencia de alturas entre el nivel estático y el nivel dinámico (medidas


desde el fondo del pozo) será la altura de abatimiento.

3.4.3.3 Altura Neta Positiva de Aspiración (NPSH)

Para explicar por qué es necesario calcular la altura neta de aspiración positiva,
hay que partir de fenómeno de la cavitación.

68
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

La cavitación es un fenómeno que aparece en el seno de los líquidos y consiste


en la formación de burbujas de vapor de líquido y el posterior colapso
(implosión) de dichas burbujas de forma brusca.

La condición física para la aparición de una cavidad de vapor en el seno del


líquido es que la presión en el punto de formación caiga por debajo de la
presión de vapor del líquido a la temperatura de este. Cuando la burbuja de
vapor, en su movimiento, es arrastrada hacia una zona de mayor presión
(superior a la de vapor del líquido) colapsa, es decir, desaparece como
consecuencia de las fuerzas de presión. Este colapso o implosión va
acompañado, generalmente, de un fuerte ruido crepitante.

La importancia del estudio del fenómeno de la cavitación estriba en los


problemas industriales que representa: disminuciones de rendimiento, erosión
de las paredes, vibraciones, etc. En aquellas situaciones en las que aparece,
tales como la cavitación en bombas, turbinas, hélices, válvulas, etc. [28]

Realizando un estudio de la instalación, se localizan como puntos críticos los


de mayor velocidad, meno presión y mayor temperatura. Un lugar frecuente de
aparición de las burbujas es la parte del tubo más cercana a la bomba.

Los cálculos son los siguientes:

Figura 39 Balance para el cálculo del NPSH

Aplicando la ecuación de conservación de la energía mecánica entre el punto


de la aspiración y el punto del nivel del agua del depósito, tenemos:

Pd v2d Pa v2a 3. 5
( + + ud ) = ( + + ua ) + g · Hasp
ρ 2 ρ 2

Suponiendo que Pa = Pv (presión de vapor).

Para que no exista cavitación:

69
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

Pd - Pv 3. 6
+ (zd - za ) - Hpasp ≥0
ρg

Por otro lado:

Pd - Pv v2a w2a 3. 7
+ (zd - za ) - Hpasp ≥ +λ
ρg 2g 2g

 λ: Parámetro característico de la geometría de la bomba


 wa: Velocidad relativa a la entrada del rodete

El NPSH de la bomba será proporcionado


por el fabricante directamente.

Finalmente, tenemos:

NPSH disponible ≥ NPSH requerido

El NPSH disponible es función de la


instalación y sus características, ajeno a la
bomba. La presión atmosférica del
depósito, si es abierto, depende de la
altitud a la que se encuentre.
Figura 40 Balance para el cálculo de las pérdidas

3.4.4 Pérdidas de carga en conductos

En todas las tuberías y elementos accesorios de la red se producen pérdidas


de carga que son función del caudal transportado.

Aplicando la ecuación 3.4 de la energía mecánica a una instalación como la de


la figura 40:

PC v2C PA v2A
( + + zC ) - ( + + zA ) = HB - HPA-E - HPS-C
ρ 2 ρ 2

donde el primer miembro es la diferencia de energías (en términos de altura)


entre el origen y el destino del líquido, el primer término del segundo miembro
es la energía (altura manométrica) que tendría que aportar la bomba y los dos
últimos términos son la energía (altura) perdida en los tramos de instalación
entre A y E y entre S y C.

70
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

La suma de estas dos últimas alturas son las pérdidas de carga del conjunto
de la instalación, que se pueden expresar en función del caudal de la siguiente
manera:

8 · Q2 Li ki 3. 8
HP = (∑ fi + ∑ )
g · π2 D5i D4i

 fi: coeficiente de pérdidas de carga por fricción, obtenido del diagrama


de Moody.

 Li: longitud de los tramos de tubería de diámetro Di.

 ki: constante de pérdidas de carga locales de cada accesorio (válvulas,


codos, entrada y salida de depósitos, etc)

Despejando la altura proporcionada por la bomba de la expresión anterior se


obtiene lo que se conoce como curva característica de la instalación (HI):

PC - PA v2C - v2A 8·Q2 Li ki


HB = ( + ZC - ZA ) + + 2
(∑ fi 5 + ∑ 4 ) = HI
ρg 2g g·π Di Di

Respecto al coeficiente de pérdidas por fricción “f”, se trate de un parámetro


adimensional que depende de la velocidad, el diámetro de la tubería, las
propiedades del fluido (densidad y viscosidad) y de la rugosidad de la superficie
del conducto (la cual depende del tipo de material y acabado del mismo). Al ser
un parámetro adimensional, se puede expresar en función de variables
adimensionales (número de Reynolds y rugosidad relativa):

V·D·ρ ε 3. 9
f = F( , )
μ D

Donde: μ = viscosidad, ε = rugosidad y ε/D = rugosidad relativa.

El número de Reynolds determina si el flujo que circula por la tubería es laminar


(ordenado) o turbulento (desordenado). Los límites son los siguientes:

 Re < 2300: Flujo laminar.


 2300 < Re < 4000: Zona de transición.
 Re > 4000: Flujo turbulento.

71
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

Para Reynolds < 2300, el factor de fricción f se puede calcular de una manera
64
sencilla con: f =
Re

Para flujos situados en la zona de transición o completamente turbulentos, se


utiliza el diagrama de Moody:

Figura 41 Diagrama de Moody [W25]

Sin embargo, la forma más sencilla de calcular las pérdidas en conductos


debido a la fricción es usando la ecuación de Hazen-Williams:

Q1,85 3. 10
hpl = 10,643 · 4,87 1,85 ·L
D ·C

El parámetro C depende del material del que esté hecha la tubería.

72
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

Figura 42 Coeficiente C de la ecuación de Hazen-Williams [W26]

El parámetro “k” indica la constante de pérdidas de carga locales en


estrechamientos y expansiones, entradas y salidas de depósitos, codos y Ts de
la instalación. A continuación, se muestran algunos ejemplos.

Figura 43 Pérdidas en entrada y salida [W27]

73
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

Figura 44 Pérdidas en codos, Ts y válvulas [W28]

3.4.5 Cálculo de la potencia de la bomba

Disponemos de dos métodos para calcular la potencia de la bomba, un método


teórico basado en ecuaciones y un método práctico basado en la búsqueda del
modelo de la bomba partiendo de las curvas proporcionadas por los
fabricantes. [28]

a. Método teórico:

Figura 45 Diagrama mostrando las distintas potencias que intervienen en el sistema motor-bomba

74
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

En el diagrama de la figura 45 se muestran las diferentes potencias que


intervienen en el funcionamiento de una bomba.

Partimos desde el lado izquierdo del diagrama, con la potencia de


accionamiento Ẇ acc . Se trata de la potencia eléctrica proveniente de la red que
nosotros suministramos al motor eléctrico. Debido a la fricción de los
elementos móviles de la bomba (eje del rodete y soportes y guía del mismo),
esta se ve reducida a la potencia a la salida del eje giratorio. En este momento
tenemos el rendimiento mecánico:

Ẇ e 3. 11
ηmec =
̇
Wacc

Visto lo anterior, se suelen estimar las pérdidas como un porcentaje de la


potencia útil que se está utilizando. Para bombas de potencia útil superior a
100 KW se estiman del orden del 1% de la potencia útil, y para bombas
pequeñas se estiman entre el 2% y el 3%.

Posteriormente, la fricción que se produce entre el líquido y las superficies


exteriores del rodete (pérdidas por rozamiento de disco y ventilación) genera
una disminución de la potencia en el eje. Esta potencia la llamamos Potencia
útil Ẇ u . El rendimiento por rozamiento es el siguiente:

Ẇ u 3. 12
ηroz =
Ẇ e

Comúnmente, al conjunto de rendimiento mecánico y rendimiento de


rozamiento se le conoce como rendimiento orgánico, de las pérdidas orgánicas,
cuya fórmula es la siguiente:

Ẇ u 3. 13
ηO = ηmec · ηroz =
̇
Wacc

Como en cualquier máquina con elementos fijos y móviles, existen pequeñas


holguras, las cuales producen pequeñas pérdidas de caudal. Es por eso que
definimos la potencia volumétrica perdida como:

Ẇ vol = ρgQfugas Hu 3. 14

Nótese el caudal de fugas. El rendimiento volumétrico quedaría tal que así:

75
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

ρgQHu Q
ηV = = 3. 15
ρg (Q + Qfugas ) Hu Q + Qfugas

Finalmente, tenemos las pérdidas hidráulicas. Estas engloban las pérdidas por
rozamiento debidas a la fricción entre el fluido y el distribuidor, difusor o álabe
y las pérdidas por desprendimiento de la capa límite. Este tipo de pérdidas
aparece cuando un flujo se aproxima a un álabe con una dirección diferente de
aquella para la que éste ha sido diseñado. Se podría decir que tales pérdidas
tienen lugar cuando es cinemáticamente imposible para el flujo seguir
suavemente las paredes de los conductos fluidos, por lo que se producen
perturbaciones que consumen energía.
La potencia que suministraremos al fluido como tal es la siguiente:

Ẇ fluido = ρgQHm 3. 16

Y el rendimiento manométrico es el siguiente:

Hm
ηman = 3. 17
Hu

Podemos agrupar todos los rendimientos antes mencionados en el rendimiento


total de la turbomáquina como el producto de los rendimientos:

ρgQHm 3. 18
ηT = ηman · ηv · ηO =
Ẇ acc

Se definiría el caudal óptimo o de diseño como aquel para el cual el rendimiento


de la maquina es máximo.

A pesar de todo lo explicado anteriormente, al ser motores eléctricos los que


accionan las bombas, nos interesa sobre todo la potencia que consumirán
estos. La llamada potencia de accionamiento Ẇ acc o potencia eléctrica Pe viene
definida por la tensión de la red eléctrica, la intensidad de corriente que
consume el motor y el factor de potencia del mismo. El motor que se instalará
será trifásico. Por lo tanto, tenemos que:

√3 · U · I · cos φ 3. 19
Ẇ acc (kW) = Pe (kW) =
1000

76
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

b. Método práctico:

Este método se basa en el uso de las curvas y parámetros de funcionamiento


de las bombas que nos proporcionan los distintos fabricantes. Marcas de
bombas como por ejemplo Grundfos, Caprari o Rovatti son las más utilizadas
para este tipo de instalaciones.

Cada proveedor pone a su disposición sus propios programas de selección de


bombas que ayudan a la hora de elegir la bomba que mejor se ajusta a nuestras
necesidades. Estos softwares filtran su catálogo en función del caudal y la
altura que requiera la instalación en cuestión, además de otros parámetros tipo
potencia, NPSH, Intensidad del motor, etc.

Debido a la dificultad que supone utilizar el método teórico a la hora de calcular


la potencia de una bomba (sobre todo porque se carece de datos acerca de los
rendimientos), se utilizará para este trabajo fin de grado el método práctico,
mucho más sencillo y rápido de utilizar gracias a la ayuda de los programas que
lo fabricantes ponen a su disposición.

3.4.6 Cálculo del caso propuesto

 La pérdida de carga en conductos la calcularemos con la fórmula de


Hazen-Williams de la ecuación 3.10:

Q1,85
hpl = 10,643 · ·L
D4,87 · C1,85

Todas las unidades en el Sistema Internacional.

Utilizaremos los siguientes datos para los dos tramos diferenciados de la


tubería:

Material Hierro fundido limpio


Diámetro (m) 0,25
Longitud (m) 15
Caudal (m3/h) 376
Área (m2) 0,05
Velocidad del fluido (m/s) 2,13
Coeficiente C 130

77
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

1 1,85
(376 · )
3600
Tramo hierro fundido → hpl = 10,643 · 4,87 · 15 = 0,256m
0,25 · 1301,85

Material PVC
Diámetro (m) 0,25
Longitud (m) 1085
Caudal (m3/h) 376
Área (m2) 0,05
Velocidad del fluido (m/s) 2,13
Coeficiente C 150

1 1,85
(376 · )
3600
Tramo PVC → hpl = 10,643 · 4,87 · 1085 = 14,25m
0,25 · 1501,85
Esta es la altura que se perdería si utilizásemos el diámetro mínimo de tubería
propuesto por la tabla de la figura 31. Se puede ver claramente que la pérdida
de carga es muy elevada.

Para evitar esto y pensando en que en un futuro se puedan instalar más


bombas si se desea regar más hectáreas de cultivo, el diámetro elegido para
la tubería de impulsión será de 0,8m. Rehaciendo los cálculos, tenemos que:

Material Hierro fundido limpio


Diámetro (m) 0,8
Longitud (m) 15
Caudal (m3/h) 376
Área (m2) 0,5
Velocidad del fluido (m/s) 0,208
Coeficiente C 130

1 1,85
(376 · )
3600
Tramo hierro fundido → hpl = 10,643 · 4,87 1,85
· 15 = 9 · 10-3 m
0,8 · 130

Material PVC
Diámetro (m) 0,8
Longitud (m) 1085
Caudal (m3/h) 376
Área (m2) 0,05
Velocidad del fluido (m/s) 0,208
Coeficiente C 150

78
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

1 1,85
(376 · )
3600
Tramo PVC → hpl = 10,643 · 4,87 · 1085 = 0,05m
0,8 · 1501,85

 Las pérdidas de carga debido a los accesorios las calcularemos con la


ecuación 3.8:

8 · Q2 Li ki
HP = (∑ f i + ∑ )
g · π2 D5i D4i

Como las pérdidas de carga debidas a la fricción las hemos calculado con la
fórmula de Hazen-Willams, la ecuación para calcular las pérdidas de carga
debido a los accesorios quedaría:

8 · Q2 ki
HPaccesorios = ∑
g · π2 D4i

Los elementos que utilizaremos para la unión de las tuberías de impulsión de


las bombas a la tubería principal son los siguientes:

- Reducción con bridas de 10” a 6” (reducción suave): k = 0,25


- Válvula antirretorno de 6”: k = 2,5
- Contador de agua woltmann 6”: 0,047 bar de pérdidas = 0,47 m
(proporcionado por el fabricante).
- Válvula de mariposa: k = 0,24 (totalmente abierta).
- Junta de amortiguación: k = 0,3

8 · Q2 ki
HPaccesorios = 2
∑ 4=
g·π Di

188 2
8·( ) 0,25 2,5 0,24 0,3
3600
= ·( + + + ) + 0,47 = 0,933m
9,81 · π2 0,24 0,24 0,24 0,24

Los elementos accesorios restantes que componen la tubería general de la


impulsión son los siguientes:

- Entrada a tubería de impulsión: k = 0,5


- Salida a balsa: k = 0 al ser salida por gravedad a la balsa, esta constante
se despreciará.
- Codo a 22º: k = 0,1
- Codo a 45º: k = 0,2

79
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

376 2
8·( ) 0,5 0,1 0,1 0,2
3600
HPaccesorios = ·( 4
+ 4
+ 4
+ ) = 0,0185m
9,81 · π2 0,4 0,8 0,8 0,84

 La altura manométrica de la bomba es la suma de la altura geométrica


más la altura de pérdidas externas de la bomba (depende de la
instalación) más la altura de abatimiento del pozo.

Hm = Hg + HPext + SW

Hg = Hasp +Himp = 3+130 m = 133 m

HPext =9 · 10-3 + 0,05 + 0,933 + 0,0185 = 1,0105 m

SW = Nivel estático - Nivel dinámico = 5 - 4,5 = 0,5 m

Hm = Hg + HPext + SW = 134,5105 m

Por lo tanto, la altura manométrica que tendrá que suministrar la bomba será
de, redondeando: 135 m.

 Para el cálculo del NPSH utilizaremos la ecuación 3.6:

Pd - Pv
+ (zd - za ) - Hpasp ≥ NPSHREQUERIDO
ρg

- La presión de vapor del agua a 15ºC es de 1800 Pa.


- La presión del depósito, al no estar presurizado, valdrá la presión del
ambiente, que depende de la altitud de la instalación. La altitud es de
573 m, por lo que la presión atmosférica será de 94628 Pa.
- La altura de pérdidas de la aspiración se calcula con el método de
Hazen-Williams, cuyo valor es de:
1 1,85
(188 · )
3600
hpl = 10,643 · · 3 = 0,042 m
4,87
0,2 · 1301,85
- La diferencia de cotas desde el punto donde está sumergida la bomba
y la aspiración es de: 3m

Por lo tanto, tenemos que el NPSH disponible valdría:

94628 - 1800
+ (0 - 3) - 0,042 ≥ NPSHREQUERIDO
1000 · 9,8

6,42 m ≥ NPSHREQUERIDO

80
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

Este es el valor de NPSH disponible que tenemos en la instalación, el cual


deberá ser mayor o igual que el requerido de la bomba.

Para el caso de una bomba de eje vertical, cuyo motor está arriba en la
superficie, en el caso de no cumplirse el NPSH requerido se puede
aumentar la longitud de la tubería de aspiración para así acercar la toma
de la aspiración del cuerpo hidráulico al nivel dinámico del agua.

Es una de las ventajas de estas bombas de eje vertical, que apenas tienen
problemas de cavitación porque la toma de la aspiración está directamente
sumergida en el agua.

 Para la potencia de la bomba utilizaremos, como se ha mencionado antes,


el método práctico mediante el uso de los softwares proporcionados por los
distintos fabricantes de bombas.

Gracias al programa Caprari Pump tutor se ha seleccionado el modelo de


bomba de eje vertical P12C/8/45 a 1394 rpm.

Como características principales tenemos las siguientes:

Caudal (m3/h) 188


Altura de impulsión (m) 135
Potencia del motor (kW) 110
RPM funcionamiento 1394
RPM nominales 1450
Tensión nominal (V) 400
Corriente nominal (A) 194
Tabla 10 Características de la bomba

La ficha técnica de la bomba es la siguiente:

81
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

Figura 46 Características de la bomba seleccionada

82
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

Figura 47 Características del motor de la bomba

3.4.7 Selección del variador de frecuencia

Como ya se ha explicado en apartados anteriores, los variadores de frecuencia


son elementos encargados de regular la velocidad de giro de las máquinas
eléctricas de corriente alterna mediante la variación de la frecuencia
suministrada al motor. En lo referido a las bombas, son los responsables de,
primero, convertir la corriente continua en la corriente alterna necesaria para
mover el motor y, segundo, hacer que la bomba trabaje en su punto de
funcionamiento óptimo, utilizando tecnología MPPT para elegir el punto óptimo
de las curvas I-V de los paneles. Debido al paso de nubes, la potencia que
suministran los paneles sufre muchas variaciones a lo largo de un cierto
tiempo. Esto provoca que, durante un día con intervalos nubosos, la bomba se
encuentre en un ciclo de desaceleración-aceleración continuo. Los variadores
pueden llegar a desestabilizarse y provocar arranques y paradas, lo cual es muy
perjudicial para los elementos mecánicos móviles de la bomba y su motor,
además de todos los sistemas eléctricos y electrónicos. El encargado de
programar el variador deberá desarrollar un algoritmo que consiga ciclos de
aceleración y desaceleración y no de arranque-parada.

Todos los variadores de frecuencia están compuestos por los siguientes


elementos:

 Rectificador: Recibe la tensión alterna y la convierte en continua por


medio de un puente rectificador de diodos de potencia.

83
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

 Filtrado de armónicos: Aquí la CC rectificada se extrae y filtra de los


armónicos sobrantes, utilizando inductores y condensadores.

 Inversor: Convierte el voltaje continuo del circuito intermedio en uno de


tensión y frecuencia variable mediante la generación de pulsos. Se
emplea IGBT (Isolated Gate Bipolar Transistor) para generar los pulsos
de voltaje de manera controlada.

 Circuito de control: enciende y apaga los IGBT para generar los pulsos
de tensión y frecuencia variables. Además, realiza las funciones de
supervisión de funcionamiento monitoreando la corriente, voltaje,
temperatura, etc. [29]

Figura 48 Elementos de un variador [W29]

Hay una multitud de factores a tener en cuenta a la hora de seleccionar un


variador para una aplicación determinada, los más importantes son los
siguientes:

 La tensión de salida a la que operará el variador, esta se mueve en el


rango de valores desde 120 Vac, 200-230 Vac, 380-480 Vac y 525-600
Vac. Nosotros seleccionaremos uno cuya tensión de salida sea de
400Vac.

 Las solicitudes de carga a controlar, considerando parámetros como el


tipo de par (constante o variable), potencia mecánica requerida, par de
arranque, velocidad máxima admisible, etc.

 Condiciones ambientales que soportará el equipo: temperatura,


humedad, altura, ventilación, instalación en exterior o en interior.

84
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

 Ser capaz de entregar la corriente, el par y la potencia máxima que


demanda el motor, considerando el tipo de carga que controlará. Se
suele sobredimensionar.

El variador de frecuencia se escogerá teniendo en cuenta: la tensión de salida


necesaria para el motor de la bomba (400 V), la corriente de salida necesaria
para el motor de la bomba (195 A), la potencia nominal del motor trifásico (110
kW) y que la bomba actúa como una carga variable (servicio ligero).

Finalmente, el variador escogido será de la marca Gefran, modelo ADV-200-4-


Base de la talla 5900. A continuación, se muestran algunas de las
características más importantes:

Modelo ADV-200-4-Base 5900


Fabricante GEFRAN
Potencia motor asíncrono servicio ligero 110
(kW)
Tensión de entrada Vca (V) 380-500
Frecuencia de entrada (Hz) 50/60
Umbrales de tensión (V) 380-820
Corriente de entrada CA serv.ligero (A) 200
Corriente de salida nominal serv.ligero, 210
motor asíncrono (A)

Tensión de salida máxima (V) 0,98 x Tensión entrada


CA
Rendimiento (%) 97
Tabla 11 Características del variador seleccionado

El rendimiento de la bomba en el punto de funcionamiento es de un 76,4%, con


una potencia en el eje de P2 = 89 kW. A la entrada del variador, la potencia
será de P1 = 116,34 kW.

El rendimiento del variador seleccionado es de ηvariador = 97% , de aquí


podremos obtener la potencia mínima que deba tener el generador fotovoltaico
que será de:

PAC 116,34
ηvariador = → PDC = = 119,94 kW
PDC 0,97

Como son dos bombas, la potencia de paneles a instalar como mínimo será el
doble:

85
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

Potencia mínima campo solar → 2 · PDC ≈ 240 kWp

En el siguiente apartado se comenzará a diseñar el sistema de generación de


energía eléctrica a partir de módulos fotovoltaicos.

3.5 Diseño del generador

Llegamos al apartado de diseño del sistema de generación de energía eléctrica


para alimentar las bombas de la instalación.

Para este cometido se utilizarán placas solares o también llamados paneles


fotovoltaicos. Son unos elementos muy sencillos compuestos de células
fotovoltaicas que producen electricidad a partir del efecto fotoeléctrico gracias
a la radiación incidente sobre ellos

El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por un material


determinado al incidir la radiación. Los fotones de los rayos solares transportan
una energía que es absorbida por los electrones de un material, si esta energía
es muy alta, el electrón se desprende, generando un flujo de electrones libres.
Si estos electrones son capturados, el resultado es una corriente eléctrica que
puede ser utilizada como electricidad.

Las células fotovoltaicas son las encargadas de realizar esta tarea. Se utiliza
Silicio proveniente de la reducción de la sílice, un elemento arenisco que
abunda en la Tierra. Su agrupación supone el llamado panel fotovoltaico. La
conexión se realiza en serie para aumentar su tensión de salida, si conectamos
varios paneles en paralelo aumentaremos la corriente eléctrica del conjunto.
[30]

Los paneles fotovoltaicos se agrupan en tres tipos:

 Silicio amorfo: gas de Silicio proyectado sobre láminas de vidrio. Con


más baratos que otras tecnologías, pero con bastante peor rendimiento.

 Silicio Monocristalino: un único cristal de Silicio solidificado, cortado en


finas capas. Tienen buen rendimiento y buena relación potencia -
superficie, pero el coste es más elevado.

 Silicio Policristalino: si se enfría el Silicio en un molde, se forman varios


cristales de este, de ahí su nombre. El funcionamiento del módulo es

86
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

mejor que el monocristalino y más barato de producir, pero tiene bajos


rendimientos en condiciones de baja luminosidad.

La selección de los paneles fotovoltaicos consiste en calcular la potencia pico


de la instalación necesaria para poder cumplir las necesidades en términos de
potencia que necesita el variador y por ende las bombas.

Seguidamente, se calculará el número de paneles en serie y en paralelo que se


pondrán, ya que las placas solares en serie determinan la tensión del
generador y las series de paneles en paralelo (strings en paralelo) determinarán
la intensidad de corriente en continua del generador. Estos valores no podrán
pasar de los límites establecidos por los variadores de frecuencia
seleccionados.

3.5.1 Parámetros característicos de los paneles fotovoltaicos

El primer parámetro característico a tener en cuenta a la hora de seleccionar


un módulo fotovoltaico es la potencia pico Pmp que puede dar ese panel en las
STC (Standard Test Condition). A continuación, se muestran los parámetros que
influyen en el diseño de un panel solar:

 Tensión de circuito abierto Voc: se trata de la tensión máxima que puede


dar el módulo. Al ser en circuito abierto, esta se puede medir con un
voltímetro. Dependiendo de las condiciones climáticas su valor variará.

 Intensidad de cortociruito Isc: es la máxima intensidad que puede dar el


panel solar a tensión = 0. Se puede medir directamente con el
amperímetro. Dependiendo de las condiciones climáticas su valor
variará.

 Tensión en el punto de máxima potencia Vmpp: máxima tensión que


puede dar el módulo cuando este se encuentra en su punto de máxima
potencia.

 Corriente en el punto de máxima potencia Impp: máxima corriente que


puede dar el módulo cuando este se encuentra en su punto de máxima
potencia.

 Eficiencia del módulo: nos define el rendimiento del panel a la hora de


convertir la radiación incidente en potencia eléctrica.

87
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

 Temperatura nominal de operación del módulo: es la temperatura que


tendrán las células con unas condiciones de irradiancia de 800 W/m2,
temperatura ambiente de 20°C y velocidad del viento de 1 m/s.

 Coeficientes de temperatura para Voc, Isc y Pmax: se tratan de unos


valores en tanto por ciento que reflejan las pérdidas de tensión,
intensidad y voltaje máximos que tendría el módulo fotovoltaico
dependientes del aumento de la temperatura respecto de la estándar
fijada de 25°C.

Para facilitar los cálculos, estas magnitudes se representan en las curvas


características de los paneles fotovoltaicos.

Figura 49 Curvas características de un módulo fotovoltaico [W30]

Se observa el punto de máxima potencia de los paneles, la cual corresponde


con el área representada por el rectángulo de lados V e I, por lo que la potencia
se calculará como: P = V · I Además, aparecen representadas la corriente de
cortocircuito y la tensión de circuito abierto.

3.5.2 Coeficiente de rendimiento de una instalación fotovoltaica

Para medir la calidad de una instalación fotovoltaica se utiliza el parámetro


conocido como “coeficiente de rendimiento” (performance ratio en inglés). Este
expresa la relación entre el rendimiento real y el rendimiento nominal de la

88
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

instalación. Teniendo en cuenta una serie de pérdidas, se podrá ver qué


proporción de energía eléctrica generada tendremos a nuestra disposición.

El valor del coeficiente de rendimiento está influenciado por una serie de


factores ambientales y tecnológicos. Los más importantes son los siguientes:

 Pérdidas por temperatura de módulos PV: la efectividad de un panel


solar se ve mejorada durante días de especial frío, disminuyendo en días
muy calurosos de verano, aunque la irradiancia sea mucho mayor. En
las fichas técnicas de los módulos aparece un parámetro llamado
“Coeficiente de temperatura de Pmax” expresado en %/°C. Suele estar
comprendido entre -0,3 y -0,4.
Para calcular las pérdidas por temperatura se utilizan las siguientes
expresiones:

PT = d · TC 3. 20

Siendo:
d = el coeficiente de temperatura de Pmax antes mencionado.
DT es la siguiente expresión: [32]

TONC - 20
TC = Ta + HG · ( ) 3. 21
800

TC = temperatura de las células para el momento analizado.


TA = temperatura ambiente para el momento analizado.
HG = radiación solar mensual media.
TONC = Temperatura de Operación Normal de la célula

 Irradiación solar y energía disipada: cuando el sol está a baja altura, la


radiación se aproxima más hacia el valor de la energía disipada
(diferencia entre la potencia absorbida y la potencia desprendida), por
lo que el rendimiento baja. Debido a los distintos fenómenos
atmosféricos y a las estaciones con el sol más bajo, estimaremos estas
pérdidas en un 4%. [33]

 Sombras y suciedad en los módulos: las sombras de otros objetos y el


polvo depositado en la superficie de los módulos fotovoltaicos reduce la
capacidad de estos de absorber la irradiación incidente en ellos,
disminuyendo el rendimiento. Consideraremos las pérdidas por
suciedad en torno a un 5%. Las pérdidas por sombras serán
testimoniales, debido a que la instalación estará en una parcela

89
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

totalmente vacía de edificios y postes eléctricos, además que la


distancia entre las filas de paneles será suficiente para que no se
produzcan sombras. Aun así, se considerará un 1% de pérdidas debidas
a sombras. [33]

 Pérdidas por cableado: debido a la disipación de calor por efecto Joule


en los cables de la instalación y el tipo de material del que estén hechos,
se pueden producir disminuciones en el valor del coeficiente de
rendimiento. Según el Reglamento de Baja Tensión, guía ITC BT—40, las
pérdidas por cableado de la parte del generador hasta la conexión
interior no serán mayores de 1,5%. [33]

 Rendimiento del inversor: si el inversor utilizado tiene un rendimiento


muy elevado, este mejorará el rendimiento global de la instalación,
llegando a superar incluso el 80%.

3.5.3 Potencia de la instalación fotovoltaica

Una instalación fotovoltaica está constituida por la agrupación de paneles


conectados entre sí (normalmente en serie). Estas series, llamadas
comúnmente strings, determinarán la tensión del sistema, siendo la unión de
los strings en paralelo la que determina la intensidad del sistema fotovoltaico.

El objetivo al dimensionar una instalación debería ser el situar la tensión


máxima de trabajo del conjunto de módulos entre la tensión mínima y máxima
del variador: [32]

Vmáx_variador 3. 22
Nmáx_módulos_string = entero inf
Vmáx_panel

Vmin_variador 3. 23
Nmin_módulos_string = entero sup
Vmin_panel

Es conveniente elegir un número tal que proporcione una tensión que esté
alejada tanto de la máxima como de la mínima del variador, las variaciones de
temperatura pueden producir subidas y bajadas de la tensión, pudiéndose
desconectar el variador.

Seguidamente, se puede calcular la potencia que generaría cada string con la


siguiente ecuación:

Potenciastring = Nmódulos_string · Potenciamódulo 3. 24

90
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

Cabe destacar que, dadas las variaciones climáticas de temperatura, viento y


radiación incidente, el módulo trabaja con potencias variables, modificándose
por tanto los valores de tensión e intensidad.

Se puede calcular la potencia de un módulo para unas condiciones particulares


con la siguiente ecuación: [32]

P0máx · HG CTP 3. 25
Pmáx = · [1 - · (Tc - 25)]
1000 100

TC = temperatura de las células para el momento analizado.


HG = radiación solar global incidente para el momento analizado.
CTP = coeficiente de pérdida de potencia por Cº.
P0max = potencia máxima para las condiciones estándar de medida.

A continuación, se puede calcular los valores de intensidad y tensión


correspondientes que el variador tratará de buscar para obtener la máxima
potencia de salida hacia los motores de las bombas. Se parte de la
aproximación de que la intensidad será muy similar a la intensidad de
cortocircuito para la radiación incidente que alcanza el módulo (la intensidad
de cortocircuito apenas varía con la temperatura de las células). La intensidad
de trabajo se puede calcular con la siguiente ecuación:

P0max · HG 3. 26
I=
1000 · V0max

V0max es la tensión máxima para las condiciones estándar de medida. La


tensión de trabajo del módulo será la siguiente:

Wmáx
V= 3. 27
I

Finalmente, la tensión, la intensidad y la potencia de la instalación serán las


siguientes:

VT = V · Nmódulos_string 3. 28

IT = I · Nstrings 3. 29

3. 30
PT = P · Nmódulos

91
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

3.5.4 Distancia entre filas de módulos

El Pliego de Condiciones Técnicas de Instalaciones conectadas a Red del IDAE


establece que la distancia “d” medida sobre la horizontal, entre filas de
módulos de altura “h” que puedan provocar sombras debe de ser tal que
garantice al menos 4 horas de sol en torno al mediodía del solsticio de invierno.
[33]

La distancia “d” tiene que ser como mínimo:

d=h·k 3. 31

Siendo “k” un factor adimensional que depende de la latitud del


emplazamiento de la instalación fotovoltaica. En la siguiente tabla se muestran
los valores de dicho parámetro:

Latitud 29º 37º 39º 41º 43º 45º


k 1,600 2,246 2,475 2,747 3,078 3,487
Tabla 12 Valores del parámetro k en función de la latitud del lugar

Se puede calcular el parámetro “k” con la siguiente ecuación:

1 3. 32
k=
tan (61° - latitud)

3.5.5 Cableados

El cableado de la instalación es el encargado de llevar la energía generada por


los paneles fotovoltaicos hacia los motores de las bombas. La selección del tipo
del material y su sección es fundamental para evitar caídas de tensión
indeseadas y que no cumplirían con la normativa vigente.

Según el Pliego de Condiciones Técnicas de Instalaciones conectadas a red del


IDAE [33] tenemos que:

 Para conductores CC, para cualquier condición de trabajo, los


conductores deberán tener la sección suficiente para que la caída de
tensión sea inferior del 1,5 %, debiéndose diseñar a una intensidad no
inferior al 125% a la máxima intensidad del generador (corriente de
cortocircuito Isc).

92
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

 Para conductores AC, según el artículo 5 de la ITC-BT-40 del RBT [36],


sobre instalaciones generadoras de baja tensión, y dado que las
instalaciones solares fotovoltaicas son un ejemplo de ellas, los cables
de conexión deberán estar dimensionados para una intensidad no
inferior al 125% de la máxima intensidad del generador y el punto de
interconexión a la instalación interior, no será superior al 1,5 %, para la
intensidad nominal.

 En circuitos interiores de la instalación, la caída de tensión no superará


un porcentaje del 3% de la tensión nominal para circuitos de alumbrado
y del 5% para el resto de los circuitos, siendo admisible la compensación
de caída de tensión junto con las correspondientes derivaciones
individuales, de manera que conjuntamente no se supere un porcentaje
del 4,5% de la tensión nominal para los circuitos de alumbrado y del
6,5% para el resto de circuitos.

Para saber si la caída de tensión en los cables de la instalación no sobrepasa


estos límites establecidos utilizaremos el siguiente procedimiento:

- Corriente continua:
Partiendo de la potencia generada por los paneles solares, tenemos
que:
P=V·I 3. 33

La intensidad será la siguiente:

P(kW) · 1000
I= 3. 34
Vmódulos string

La caída de tensión se calcula de la siguiente forma:

∆V = 2 · R · I 3. 35

R = resistencia del material, medida en Ohmios. Esta depende del


material del cable, que podrá ser de cobre o aluminio.
La resistencia de cada material será la siguiente:

1 L
R= · para el Cobre 3. 36
56 S

93
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

1 L 3. 37
R= · para el Aluminio
35 S

La sección del material se elegirá para soportar una intensidad no


inferior a un 25% de la intensidad de cortocitcuito Isc de los paneles
fotovoltaicos.
El aislamiento del conductor puede ser de diferentes materiales en
función del tipo de instalación a la que vayan destinados. Normalmente
en instalaciones de bombeo solar, se suelen utilizar aislamientos tipo
XLPE (polietileno reticulado) que permiten disminuir la sección del
conductor que se vaya a usar.

Figura 50 Intensidades máximas admisibles para conductores no enterrados de cobre [W31]

En la imagen superior se muestra la tabla de Intensidades máximas


admisibles para conductores no enterrados, con una Tº ambiente de
40ºC. Su uso es muy sencillo: sabiendo el tipo de montaje elegido (letras
A1 hasta F) y para el aislamiento de XLPE (2x si es CC o 3x si es CA),
seleccionamos la sección del cable que soporte una intensidad como
mínimo mayor del 125% de la intensidad de cortocircuito.

94
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

Figura 51 Tipos de montajes [W31]

La caída de tensión anterior está expresada en Voltios, para obtenerla


en tanto por ciento, se calcula de la siguiente manera:

∆V · 100 3. 38
∆V(%) =
Vmódulos string

Así tendríamos la caída de tensión de la parte de corriente continua expresada


en tanto por ciento. Esta no puede ser mayor de 1,5%.

- Corriente alterna:

P=V·I
La intensidad en alterna es:

P(kW) · 1000 3. 39
I=
√3 · Vvariador · cos φ

Vvariador es la tensión utilizada por el variador.

La caída de tensión en alterna es la siguiente:

95
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

∆V = √3 · R · I · cos φ 3. 40

Expresada en tanto por ciento es la siguiente:

∆V · 100 3. 41
∆V(%) =
Vvariador

La caída de tensión para circuitos que no son alumbrado será de un 5%.

3.5.6 Dispositivos de mando y maniobra

La función de mando consiste en la puesta en servicio o fuera de servicio de


un aparato para su utilización o de una parte de una instalación. Esta función
se realiza manualmente por interruptores o conmutadores, o a distancia con
ayuda de contactores.

Los elementos que se encargan del mando y maniobra son: interruptores,


contactores, disyuntores y seccionadores.

3.5.7 Dispositivos de corte y protección

La función de protección consiste en evitar poner en peligro o dañar a las


personas que utilizan la instalación eléctrica y a los equipos que están
conectados a ella.

Los elementos que se encargan del corte y protección son: fusibles,


disparadores magnetotérmicos y disparadores de corriente diferencial.

3.5.7.1 Protecciones en la parte de corriente continua

Según el reglamento ITC-BT-22, todo circuito estará protegido contra los efectos
de las sobreintensidades que puedan presentarse en el mismo, para lo cual la
interrupción de este circuito se realizará en un tiempo conveniente o estará
dimensionado para las sobreintensidades previsibles. Las sobreintensidades
pueden estar motivadas por:

Sobrecargas: aumento de carga de los motores o conexión de nuevos


consumidores.

96
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

Cortocircuitos: con valores de intensidad de corriente muchos mayores.

3.5.7.2 Protecciones en la parte de corriente alterna

Se seguirá utilizando el reglamento de Baja Tensión, capítulo 22. Las


características de funcionamiento de un dispositivo que protege un cable
contra sobrecargas deben satisfacer las condiciones siguientes:

IB ≤ In ≤ Iz 3. 42

I2 ≤ 1,45 · Iz

Siendo:

IB = corriente para la que se ha diseñado el circuito según la previsión de


cargas.

Iz = corriente admisible del cable en función del sistema de instalación


utilizado. (ITC-BT-19).

In = corriente asignada del dispositivo de protección.

I2 = corriente que asegura la actuación del dispositivo de protección para un


tiempo largo (tc tiempo convencional según norma).

Para interruptores automáticos:

I2 = 1,3 In para interruptores industriales.

En el caso de fusibles, la característica equivalente a la I2 de los interruptores


automáticos es la denominada If (intensidad de funcionamiento) que para los
fusibles del tipo gG toma los valores siguientes:

If = 1,60 · In si In>=16A

If = 1,90 · In si 4A<In<16A

If = 2,10 · In si In = 4A

De todas formas, los variadores de frecuencia protegen las líneas de corriente


alterna al poder parametrizar la curva de disparo y la corriente de disparo.

Cortocircuito

Se deben cumplir las siguientes condiciones:

97
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

El poder de corte del dispositivo de protección debe ser igual o mayor que la
intensidad de cortocircuito máxima prevista en su punto de instalación.

El tiempo de corte de toda corriente que resulte de un cortocircuito que se


produzca en un punto cualquiera del circuito, no debe ser superior al tiempo
que los conductores tardan en alcanzar su temperatura límite admisible.

Además, la protección debe ser capaz de disparar en un tiempo menor al


tiempo que tardan los aislamientos del conductor en dañarse por la elevación
de la temperatura. Esto debe suceder tanto en el caso del cortocircuito máximo,
como en el caso del cortocircuito mínimo. El tiempo admisible para los
aislamientos del cable a la intensidad de cortocircuito es la siguiente:

K·S 2 3. 43
tcable = ( )
ICC

Siendo:

K = constante para el tipo de aislamiento, para PVC vale 115 y para XLPE, 135.

S = sección en mm.

Al utilizar variadores, tenemos limitada la Icc según la curva de disparo de este


según la curva empleada.

3.5.8 Resistencia de puesta a Tierra

Según el Reglamento de Baja Tensión, capítulo 18, la puesta o conexión a tierra


es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte del
circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo
mediante una toma de tierra con un electrodo o grupos de electrodos
enterrados en el suelo.

Estos elementos presentan un buen contacto con el terreno para dirigir las
corrientes de defecto al mismo, por lo que la resistencia a tierra dependerá de
la resistividad del tipo de terreno. [35]

Para calcular la resistencia a tierra mínima se procede de la siguiente forma:

V 3. 44
RT =
Imáx

98
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

V = tensión de contacto.

Imáx = intensidad de contacto máxima.

Para el cálculo del número de picas necesarias se procede de la siguiente


forma:

La resistencia de una pica es la siguiente:


ρ
Rp = 3. 45
L

Siendo ρ = resistividad del terreno en Ohm y L = longitud de la pica en m.

Por lo que el número mínimo necesario de picas será:

Rp 3. 46
n≥
RT

Para determinar las secciones de los conductores a tierra se utilizará la


siguiente tabla:

Figura 52 Relación entre las secciones de los conductores de protección y los de fase [W32]

3.6 Cálculo para el caso propuesto


3.6.1 Módulos fotovoltaicos

Los módulos solares seleccionados son los ULICA SOLAR UL-540M-144HV. Son
de tipo monocristalino por su alto rendimiento y su elevada potencia de 540W
nos permitirá utilizar un menor número de paneles en la instalación.

Las características principales son las siguientes:

Modelo UL-540M-144HV
Fabricante ULICA SOLAR
Potencia máxima (Wp) 540

99
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

Eficiencia módulo (%) 21,06


Intensidad a máxima potencia IMPP (A) 12,95A
Tensión a máxima potencia VMPP (V) 41,7V
Corriente de cortocircuito ISC (A) 13,6A
Tensión de circuito abierto VOC (V) 49,8V
Máximo voltaje del sistema (V) 1500
Coeficiente de temperatura Isc 0,049%/ºC
Coeficiente de temperatura Voc -0,29%/ºC
Coeficiente de temperatura Pmáx -0,36%/ºC
Temperatura normal de operación NOCT 47°C
Grado de protección IP68
Normativa especificaciones UNE-EN61215:1997
Peso (Kg.) 28,3 kg
Dimensiones (mm) 2279 x 1134 x 35
Tabla 13 Características del panel fotovoltaico seleccionado

Las características eléctricas han sido medidas para una irradiancia de


1000W/m2, incidencia normal, temperatura de célula de 25ºC y distribución
espectral AM = 1,5.G

3.6.2 Rendimiento de la instalación

Para el cálculo del rendimiento de la instalación tendremos en cuenta las


siguientes pérdidas:

- Pérdidas por temperatura de módulos: se calculan mediante las


ecuaciones 3.20 y 3.21:
PT = d · TC

TONC - 20
TC = Ta + HG · ( )
800
Como ejemplo, para el mes de enero tenemos unas pérdidas por
temperatura de:

Ta = 4,6ºC

HG = 59 W/m2

TONC = 47ºC

d = 0,36%/ºC

47- 20
TC = 4,6+ 59 · ( ) = 6,6ºC
800

100
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

PT = 0,36 · 6,6 = 2,37ºC

- Pérdidas por energía disipada: 4%


- Pérdidas por suciedad: 5%
- Pérdidas por sombras: 1%
- Pérdidas por cableado: 1,5%
- Rendimiento variador: 97%
- Rendimiento inversor: 98,4%

%Var 100 - %temp 100 - %suc 100 - %somb 100 - %cab 100 - %dis
PR=100 [ ·( )·( )·( )·( )·( )]
100 100 100 100 100 100
En la siguiente tabla se muestra el rendimiento de la instalación que tiene cada
mes del año, teniendo en cuenta las pérdidas antes mencionadas.

Se puede comprobar claramente como durante los meses de invierno el


rendimiento es mayor, esto es debido a que las pérdidas por temperatura son
mayores durante el verano, afectando negativamente al rendimiento.

% pérdidas
Ta Hg Tc PR
temp
Enero 4,6 59 6,6 2,37 84,22
Febrero 7,5 78 10,1 3,65 83,12
Marzo 7,0 111 10,7 3,86 82,93
Abril 11,0 124 15,2 5,47 81,55
Mayo 15,1 143 19,9 7,18 80,07
Junio 15,7 173 21,5 7,76 79,57
Julio 18,9 195 25,5 9,18 78,35
Agosto 19,6 180 25,7 9,24 78,29
Septiembre 16,7 142 21,5 7,74 79,59
Octubre 10,6 102 14,0 5,06 81,90
Noviembre 8,3 59 10,3 3,70 83,07
Diciembre 4,6 55 6,5 2,32 84,26
Promedio 11,63 118,44 15,63 5,63 81,41
Tabla 14 Rendimiento de la instalación

Finalmente, la potencia de la instalación fotovoltaica deberá ser, como mínimo:

PDC 240 kW
Pinstalación = = = 294,8 kW
PR 0,8141
Posteriormente, aumentaremos esta potencia para poder tener más
excedentes disponibles para su venta.

101
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

3.6.3 Distribución de la instalación fotovoltaica

Para el número y distribución de los módulos fotovoltaicos tendremos en


cuenta los siguientes parámetros:

- Potencia mínima necesaria de la instalación: 294,8 kW


- Corriente de las bombas: 195 A
- Tensión de las bombas: 400V
- Umbrales de tensión Vcc entrada: 380-820V

Haciendo uso de las ecuaciones 3.22 y 3.23, tenemos:

Vmáx_variador 820
Nmáx_módulos_string = = = 16,5 ≈ 16 paneles
Vmáx_panel 49,8

Vmin_variador 380
Nmin_módulos_string = = = 9,11 ≈ 10 paneles
Vmin_panel 41,7

El número de paneles escogidos por string será de 15. Suele ser el número
habitual más utilizado debido a que aportan la suficiente tensión para accionar
las bombas.

La potencia pico de cada string es la siguiente:

Pstring = Nmódulos string · Pmódulos = 15 · 540 = 8100 Wp

El número de strings necesarios será el siguiente:

Pinstalación 294.800
Nstrings paralelo = = = 36,4 ≈ 37 strings paralelo
Pstring 8.100

La potencia pico de la instalación se calcula de la siguiente forma:

Pinstalación pico = Nstrings paralelo · Pstring = 37 · 8.100 = 299.700 W

El número de paneles necesarios para conseguir esa potencia es:

Npaneles = Nstrings paralelo · Nmódulos string = 37 · 15 = 555 paneles

Por lo tanto, la tensión de salida de la instalación fotovoltaica es:

VT,mpp = Vmpp · Nmódulos_string = 41,7 · 15 = 626 V

VT,OC = VOC · Nmódulos_string = 49,8 · 15 = 747 V

La intensidad de salida del generador es la siguiente:

102
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

IT,mpp = Impp · Nstrings paralelo = 12,95 · 37 = 479,15 A

IT,cc = Icc · Nstrings paralelo = 13,6 · 37 = 503,2 A

Para justificar la venta de excedentes, aumentaremos la potencia de la


instalación a 388.800 Wp que se conseguirá con 720 módulos fotovoltaicos.

Los cálculos para esa potencia son los mismos que los anteriormente
resueltos, por lo que en la siguiente tabla se recogerán las características del
campo solar instalado:

NÚMERO PANELES 720 paneles ULICA SOLAR UL-540M-


144HV
CONEXIÓN 48 strings en paralelo de 15 placas en
serie
POTENCIA CAMPO 388.800 Wp
TENSIÓN SALIDA MPP 626 V
TENSIÓN SALIDA OC 747 V
INTENSIDAD SALIDA MPP 622 A
INTENSIDAD SALIDA CC 653 A
Tabla 15 Características del campo solar instalado

3.6.4 Distancia entre estructuras

Los paneles solares se montarán con una inclinación a 15º sobre estructura
fija de hormigón. Esta estructura ya ha sido calculada, según la normativa
vigente, para soportar el peso de los paneles y las cargas externas debidas a
factores climatológicos adversos, tales como el viento, la nieve, etc, según la
normativa vigente La estructura de soporte elegida y el sistema de fijación de
los módulos permiten las necesarias dilataciones térmicas sin transmitir cargas
que puedan afectar a la integridad de los módulos, siguiendo las normas del
fabricante.

A continuación, se muestra una imagen de la estructura:

103
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

Figura 53 Estructura de los paneles solares [W33]

Calculando la distancia entre estructuras para no crear sombras como se


explicó en el apartado 3.5.4, tenemos:

Figura 54 Distancia entre estructuras

La altura “h” es:

h
sin 15° = → h = 0,587 m + 0,4m = 0,987m
2 · 2,279

d=h·k

1 1
k= = = 2,99
tan (61° - latitud) tan (61°- 42,5°)

d = 0,987 · 2,99 = 2,95m ≈ 3m

Por lo tanto, la distancia entre estructuras será de 3m.

3.6.5 Selección de los inversores

Llegamos al apartado de selección de los inversores encargados de


transformar la corriente continua en alterna. Esta corriente será transportada
a través del cableado hasta un embarrado común, desde el cual una serie de
cables irán hasta los armarios de bombeo, donde están los variadores, y otra
serie irá hasta el centro de transformación que se conectará a la red de Media
Tensión. Gracias a esto, se podrán verter los excedentes de energía eléctrica a
la red.

Para la elección de los inversores deberemos tener en cuenta los siguientes


aspectos:

- Potencia de la instalación: 388.800 W


- Distribución: 48 strings de 15 placas en serie.

104
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

Debido a que la potencia de la instalación se acerca a los 400 kW, la mejor


opción es escoger cuatro inversores de 100 kW de potencia cada uno, para así
poder aprovechar toda la potencia generada por el campo solar.

Este campo solar se dividirá en cuatro partes, cada parte generando 97,2 kW.
Esta potencia se consigue gracias a la unión de 12 strings de 15 paneles
solares cada uno, los cuales irán conectados directamente a los inversores a
través de sus entradas MPPT.

El inversor seleccionado es el Huawei SUN2000-100KTL-M1 trifásico de


potencia 100 kW. Las características principales son las siguientes:

Eficiencia europea 98,4 %


Tensión máxima entrada 1100 V
Corriente máx por MPPT 26 A
Corriente de CC máx 40 A
Tensión funcionamiento por MPPT 200 V-1000 V
Cantidad de MPPT x entradas por
10 x 2
MPPT
Potencia activa salida 100.000W
Potencia aparente máx CA 110.000W
Tensión nominal salida 480 V / 400 V / 380 V
Frecuencia de salida 50 Hz / 60 Hz
Intensidad nominal salida 120,3 A / 144,4 A / 152 A
Máx intensidad salida 133,7 A /160,4 A /168,8 A
Tabla 16 Características del inversor elegido

En la siguiente figura se muestra el campo solar con los inversores ya


montados. La planta fotovoltaica ocupa una superficie de 240 m2 con una
separación a las parcelas colindantes de 8 m según normativa. [26]

105
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

Figura 55 Campo solar de la instalación

3.6.6 Cableados de la instalación


3.6.6.1 Parte de Corriente Continua

Por cada string circulará una corriente de cortocircuito de 13,6 A, para los
cálculos se tomará un valor de un 125% de esta corriente, cumpliendo con lo
indicado en el ICT BT-40, obteniendo una corriente de 17 A. Como mínimo se
deberá seleccionar un cable que aguante esta corriente.

Es muy habitual utilizar el cable de cobre de sección 2 x 6 mm2 XLPE (RV-K o


especial para instalaciones fotovoltaicas) para cada serie de paneles. Este
cable soporta una intensidad de 49 A para cables unipolares en tubo sobre
pared de madera o mampostería (Montaje B1). Este cable irá desde las series
de paneles hasta los inversores.

Cada serie de módulos aportará 8,1 kWp, por lo que la intensidad del string
será:

P (kW) · 1000 8,1 · 1000


I= = = 12,95 A
Vstring 626

Para la caída de tensión se calculará para la distancia más larga desde el string
más alejado hasta el inversor al cual se conecte. Esa distancia es de 85 m, la

106
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

mayor distancia en corriente continua. Para esta longitud, la caída de tensión


es:

1 85
∆U = 2 · R · I = 2 · · · 12,95 = 6,55 V
56 6
∆U · 100
∆U (%) = = 1,05 %
Vstring

Esta es la mayor caída de tensión que experimentará el cableado de corriente


continua, cumpliendo con la condición máxima de caída de tensión menor que
1,5%.

3.6.6.2 Parte de Corriente Alterna

A cada inversor le llegarán 12 strings de 15 paneles cada uno. Desde cada uno
de ellos hasta la caseta de bombeo hay una distancia máxima de 395m
(inversor 4). Para ello, a la salida de cada inversor se instalará cable de
Aluminio de sección 4 x 240 mm2 XLPE. Este cable soporta una intensidad
máxima admisible de 300 A para el tipo de montaje elegido (B2 cable
multiconductor sobre pared de madera o mampostería) superior a la máxima
corriente de cortocircuito que circulará por el cableado, que será de:

1,25 · 12 · 13,6 = 204 A

Por lo que se cumple sobradamente con la intensidad máxima admisible.

Para la caída de tensión se procede de la siguiente forma: la potencia máxima


de absorberá cada inversor es de 12 · 15 · 540W = 97.200W, por lo que:

P(kW) · 1000 97,2 · 1000


I= = = 140,3 A
√3 · Vinversor · cos φ √3 · 400V · 1

1 395
∆U = √3 · R · I · cos φ = √3 · · · 140,3 · 1 = 11,43 V
35 240
∆U · 100
∆U (%) = = 2,86 %
Vinversor

Esta es la mayor caída de tensión que sufrirá el cableado de corriente alterna,


inferior a la admisible por normativa, que es de un 5%.

107
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

Estos cables provenientes de los cuatro inversores irán unidos directamente a


un embarrado común. A este embarrado se conectarán dos cables de sección
3 x 120 mm2 de Cobre. Este cable soporta una intensidad máxima admisible
de 251 A para el tipo de montaje elegido (montaje B2: cable multiconductor en
pared de madera o mampostería), superior a la máxima corriente de salida
nominal serv.ligero del variador, que será de 210 A.

La caída de tensión es la siguiente:

P(kW) · 1000 119,94 · 1000


I= = = 173,12 A
√3 · Vinversor · cos φ √3 · 400V · 1

1 10
∆U = √3 · R · I · cos φ = √3 · · · 173,12 · 1 = 0,446 V
56 120
∆U · 100
∆U (%) = = 0,112 %
Vbomba

Desde los variadores hasta los motores de las bombas se llevará un cable de
4 x 95 mm2 de Cobre. Este cable soporta una intensidad máxima admisible de
216 A para el tipo de montaje elegido (montaje B2: cable multiconductor en
pared de madera o mampostería), superior a la máxima corriente de consumo
del motor de la bomba, que será de 195 A en el caso de funcionar en el punto
nominal a máxima frecuencia.

La caída de tensión es la siguiente:

P(kW) · 1000 119,94 · 1000


I= = = 201,3 A
√3 · Vinversor · cos φ √3 · 400V · 0,86
1 5
∆U = √3 · R · I · cos φ = √3 · · · 201,3 · 0,86 = 0,282 V
56 95
∆U · 100
∆U (%) = = 0,071 %
Vbomba

Para finalizar, tenemos que calcular la caída de tensión desde el embarrado


común hasta el transformador, instalado de una caseta prefabricada de
hormigón junto a la caseta de bombeo. Debido a que la intensidad que circulará
por los cables es muy alta, es recomendable utilizar dos cables de sección
considerable, así se ahorra el coste de cable de sección muy grande. Por lo

108
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

tanto, se utilizarán dos cables multiconductores de sección 3 x 240 mm2 de


Cobre. Estos cables soportan una intensidad máxima admisible de 385 x 2 =
770 A, superior a la máxima que puede aportar el campo solar, que es de 561,2
A.

P(kW) · 1000 388.800 · 1000


I= = = 561,2 A
√3 · Vinversor · cos φ √3 · 400V · 1

1 5
∆U = √3 · R · I · cos φ = √3 · · · 561,2 · 1 = 0,18 V
56 480
∆U · 100
∆U (%) = = 0,045 %
Vinversor

A modo de resumen, en la siguiente tabla se mostrarán los cálculos de caída


de tensión realizados:

P Calc Longitud Iz I c.d.t


Línea f.d.p Tipo Cable max
(kW) (m) (A) (A)
(%)
8,1
Paneles – Inversor 85 RV 0.6/1 kV XLPE 2x6 49 12,95 1,05
(CC) (626V) - mm2

97,2
Inversores – 395 RZ1-K(AS) 0.6/1 kV 300 140,3 2,86
Embarrado (CA) (400V) 1 XLPE 4x240 mm2 Al

Embarrado – 119,94 RV 0.6/1 kV XLPE


10 251 173,1 0,112
Variador (CA) 1 3x120 mm2 Cu
(400V)
119,94
Variador - Motor 5 RV 0.6/1 kV XLPE 216 201,3 0,071
Bomba (CA) (400V) 0,86 4x95 mm2 Cu

Embarrado – 388,8 RV 0.6/1 kV XLPE 770 561,2 0,045


5
Transformador (400V) 1 2x(3x240) mm2 Cu

Tabla 17 Resumen de los cálculos de caída de tensión

109
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

3.6.7 Protecciones
3.6.7.1 Protecciones de la parte de CC

Cada string de 15 paneles llevará un fusible de protección de 15A, siendo este


valor inferior a la máxima corriente que puede soportar el conductor de 49A.
Por el cableado circulará una corriente de cortocircuito de 13,6 A, por lo que
los fusibles elegidos soportan adecuadamente esta corriente.

Además, se instalarán en paralelo a las series de paneles diodos de derivación,


proporcionando una ruta alternativa en el caso de que uno de los módulos esté
dañado, consiguiendo que el string siga proporcionando electricidad, pero
aportando menos potencia.

3.6.7.2 Protecciones de la parte de CA

Para este apartado se utilizará como método de cálculo de las protecciones de


sobrecarga y cortocircuito lo expuesto en el apartado 3.5.7.2 de este mismo
trabajo.

Sobrecarga

Para el caso de las bombas, la línea estará protegida por el variador de


frecuencia, al que se puede parametrizar la curva de disparo y la corriente de
disparo.

Se ha ajustado: I2 = 210 A

En la siguiente tabla se mostrarán los cálculos de sobrecarga realizados para


la protección de la bomba:

1.45 x Iz
Línea P Calc (kW) Iuso (A) Protecciones I2 (A) Iz (A)
(A)
Integrada en variador
Bomba 110 kW 119,9 195 210 216 313,2
I2: 210 A; Un: 400 V
Tabla 18 Protección contra sobrecarga de la bomba

Se comprueba que:

I2 ≤ 1,45 · Iz

110
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

Para los inversores, tenemos en cada línea un interruptor diferencial de 160 A.


La protección contra sobrecargas es la siguiente:

In 1.45 x Iz
Línea P Calc (kW) IB (A) Protecciones Iz (A)
(A)
(A)
Inversores- Diferencial
97,2 140,3 300 160 435
embarrado
In: 160 A; Un: 400 V

Se comprueba que:

IB ≤ In ≤ Iz

Cortocircuito

Al utilizar un variador tenemos limitada la Icc según la curva de disparo


empleada, en nuestro caso:

Icc = Itc = 210 A

tC
Icc máx
Línea Protecciones Icc min CC máx tvariador
(kA) CC mín
(s)
(s)
Integrada en variador 210 3730
Bomba 110 kW >3
I2: 210 A; Un: 400 V 210 3730

K · S 2 135 · 95 2
tcable = ( ) =( ) = 3730 s
ICC 210

Para el caso de los inversores, la intensidad de cortocircuito máxima


corresponderá a la que hay a la salida del transformador, cuyo valor se calcula:

Icc = 25 · P

Siendo P la potencia del CT en KVA. Icc min de 12 kA y máx de 25 kA. Nos


quedamos con el valor menor.

Para el caso del inversor más alejado, tenemos que:

111
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

V 400
R1 = = = 0,016 Ω
2 · Icc 2 · 12000

1 L 1 395
R2 = · = · = 0,047 Ω
35 S 35 240
V
ICC = = 3174 A
2 · (R1 + R2 )

tC
Icc máx
Línea Protecciones Icc min CC máx
tdiferencial
(kA) CC mín (s)
(s)
Inversores- Diferencial 12 7,29
>3
embarrado
In: 160 A; Un: 400 V 3,174 104,2

K · S 2 135 · 240 2
tcable = ( ) =( ) = 7,29 s
ICC 12000

K · S 2 135 · 240 2
tcable = ( ) =( ) = 104,2 s
ICC 3174

3.6.8 Cálculo de la resistencia de puesta a tierra

Las masas de una instalación eléctrica son el conjunto de partes metálicas


aisladas de las partes activas (con tensión eléctrica). Estas son: marcos de los
módulos fotovoltaicos, estructuras de sujeción, chasis del inversor, diversas
canalizaciones eléctricas, el conjunto motor-bomba, etc.

La puesta a tierra de los módulos se centra en la conexión de sus marcos a


tierra. Estos son de aluminio anodizado, el cual es un aislante muy bueno y
para su conexión a tierra se practican unos orificios destinados para tal fin.
Además, el conductor de tierra se conectará en algún punto a la estructura de
soporte de los módulos.

La red de tierras se realizará mediante picas de cobre de 2m de longitud. El


número de picas a utilizar, como se explicó en el apartado 3.5.9, vendrá
condicionado por la naturaleza del terreno con el fin de garantizar que RT < 10
Ω. La resistividad del terreno será de 50 Ohm.m para el tipo de terreno de la
parcela: terreno cultivable y fértil. El número de picas será:

112
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

V
RT = = 10 Ω
Imáx

ρ 50 Ohm · m
Rp = = = 25 Ω
L 2m
Rp 25
n≥ = = 2,5 picas ≈ 3 picas
RT 10

Por lo que será necesario un número mínimo de picas igual a 3 picas.

La unión de los diferentes puntos de puesta a tierra se realizará mediante cable


desnudo de cobre de 35 mm2 de sección directamente enterrado.

3.6.9 Armario de bombeo y telecontrol

Todos los elementos de control de las bombas y su protección se reúnen en lo


que se denomina “Armario de bombeo”. Este armario va instalado en el interior
de la caseta de bombeo, junto a las bombas hidráulicas.

La empresa Sistemas de Riego Solar S.L. es la encargada de su montaje e


instalación en la caseta de bombeo de este proyecto.

Gracias a que la instalación es híbrida (autoconsumo y con venta de


excedentes), se ha conseguido que el armario de bombeo sea lo más
simplificado posible. Sus componentes son:

 ARMARIO 1,8 x 1 x 0,4 m (alto x ancho x profundidad)

 Dos variadores de frecuencia Gefran modelo ADV-200-4 Base de la talla


5900

 Relés, fusibles, bornas, etc.

 Tarjetas de red 4G para almacenamiento de datos.

 Sensores de presión, caudalímetros, sondas de nivel de la balsa.

Los variadores de frecuencia deberán de disponer de un algoritmo de


búsqueda del punto de máxima potencia del campo solar fotovoltaico además
de una serie de parámetros específicos de bombeo solar. Estos variadores de

113
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

la marca Gefran disponen de un PLC interno que permite realizar tareas de


control de las bombas y la empresa Sistemas de Riego Solar S.L. dispone de
un software desarrollado que permite estas funcionalidades.

Para la monitorización de las variables más importantes en la instalación, tales


como el caudal de bombeo, la presión de salida del agua de la bomba, la
frecuencia, tensiones e intensidades y el nivel de la balsa, dicha empresa
dispone de un pequeño ordenador capaz de almacenar datos mediante una
tarjeta de red y poder ser transferidos a una página web controlable a través
de la app propia de la empresa, la cual muestra en tiempo real los valores de
estos parámetros.

Gracias a esto, el propietario de la instalación gana en comodidad al poder


controlar el funcionamiento de la instalación desde su smartphone,
ahorrándose viajes innecesarios, así como solucionar problemas puntales que
puedan surgir a distancia.

3.6.10 Centro de transformación

Para poder verter los excedentes a la red de distribución de la energía, es


necesario elevar la tensión producida por los paneles solares hasta lo que se
conoce como Media Tensión. Habitualmente, la tensión que circula por las
redes aéreas que nos encontramos por las parcelas de cultivo es de 13.200V.

Para conseguir este objetivo, al lado de la caseta de bombeo se instalará lo que


se conoce como un Centro de Transformación construido en una caseta
prefabricada de hormigón.

Figura 56 Partes de un centro de transformación [W34]

La caseta contendrá en su interior la siguiente aparamenta:

114
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

 Transformador: basado en el efecto de inducción electromagnética, es


el elemento encargado de elevar o disminuir la tensión de una
corriente eléctrica alterna, manteniendo la potencia. En nuestro caso,
se instalará un transformador de 400V y 800kVA.

 Celdas de línea: son los elementos encargados de recibir las líneas


eléctricas del exterior del centro, suelen estar equipadas con un
interruptor.

 Celda de protección con fusibles: como su nombre indica, son las


celdas encargadas de la protección del transformador mediante relés.
Los fusibles actúan en caso de cortocircuito.

 Celda de medida: llevan en su interior los transformadores de medida


de tensión e intensidad, convirtiendo los valores de estas magnitudes
propias de la línea exterior en valores manejables por los equipos de
medida.

 Habitualmente, para Media Tensión se utilizan cables de aluminio tipo


HEPRZ1 (etileno propileno de alto módulo, libre de halógenos y no
propagador de incendios) de sección 150 mm2

115
CAPÍTULO 3: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

116
Capítulo 4:
Viabilidad de la
instalación
CAPÍTULO 4: VIABILIDAD DE LA INSTALACIÓN

4. VIABILIDAD DE LA INSTALACIÓN

En este apartado hablaremos de la rentabilidad de la instalación y la


justificación de la inversión necesaria para el montaje y la puesta en marcha
de esta, por lo que se analizarán los beneficios previstos.

4.1 Comparación entre suministro solar aislado y suministro eléctrico

Para este apartado se hará una comparación entre la inversión de la instalación


solar fotovoltaica aislada y las tarifas de potencia ofertadas que serían
necesarias contratar a la compañía distribuidora para el funcionamiento de las
bombas.

En cualquier caso, la normativa ordena que para poder vender los excedentes
de energía, es necesario tener contratada una de las tarifas ofertadas por las
comercializadoras. Para nuestra instalación, se va a contratar la tarifa 6.1 TD
en Media Tensión, que es la habitual.

Esta tarifa está dividida en 6 tramos horarios, cuya nomenclatura va desde P6


hasta P1. La tarifa más barata, la P6, siempre está disponible desde las 00:00
AM hasta las 08:00 AM y los sábados, domingos y festivos actúa durante todo
el día. La tarifa más cara, la P1, actúa solo en temporada alta.

Como norma se exige que, si por ejemplo en Enero se necesitase electricidad


para 9 horas, se contrataría P6 y la siguiente potencia, que sería P2, es
obligatorio contratar las potencias que hay en medio (es decir, P5, P4 y P3,
además de P6 y P2), aunque la instalación no consuma energía en esos tramos.

Los períodos tarifarios varían según la temporada eléctrica (mes) en la que


estemos y según si nos encontramos en la península o en las Islas Canarias/
Baleares y Ceuta y Melilla.

119
CAPÍTULO 4: VIABILIDAD DE LA INSTALACIÓN

Figura 57 Temporada eléctrica según el mes [W35]

Los horarios son los siguientes:

Figura 58 Horarios durante el día según la temporada [W36]

En la siguiente tabla se muestra el resumen anual, para saber a cada hora de


cada día del mes que período de P1 a P6 se aplica:

120
CAPÍTULO 4: VIABILIDAD DE LA INSTALACIÓN

Figura 59 Resumen anual de potencias por mes y hora [W37]

Para ver cuantas horas funcionan las bombas cada mes del año y cada día de
cada mes, simplemente dividimos el volumen de agua bombeado cada mes
entre el caudal bombeado cada hora para obtener las horas de
funcionamiento.

Volumen Horas Horas


Mes mensual medio funcionamiento funcionamiento
(m3) bombas (mes) bombas (día)
Enero 0,00 0,00 0,00
Febrero 0,00 0,00 0,00
Marzo 40957,68 108,93 3,51
Abril 56136,80 149,30 4,98
Mayo 70214,24 186,74 6,02
Junio 74523,20 198,20 6,61
Julio 75764,00 201,50 6,50
Agosto 77343,20 205,70 6,64
Septiembre 56824,88 151,13 5,04
Octubre 49598,16 131,91 4,26
Noviembre 0,00 0,00 0,00
Diciembre 0,00 0,00 0,00
Anual 501362,16 1333,41
Tabla 19 Horas de funcionamiento de las bombas

Se puede comprobar que en ningún caso se superan las 8 horas de


funcionamiento diarias, por lo que el período que se contrataría en el supuesto
de no instalar placas solares sería la P6 nocturna.

121
CAPÍTULO 4: VIABILIDAD DE LA INSTALACIÓN

Para definir el precio a pagar en las facturas de la luz para la tarifa 6.1 TD en
Media Tensión intervienen varios términos:

 Término de potencia (€/kW): es el precio a pagar por el hecho de


contratar los períodos de potencia desde P1 hasta P6. Es un término
fijo, aunque no consumas energía en un mes, tienes que apagar por
disponer de esa potencia. En nuestro caso nos ajustaremos al período
P6 y teniendo en cuenta que en Enero, Febrero, Noviembre y Diciembre
no se sacará agua, no consumiremos energía pero se pagará por tenerla
disponible.

 Término variable de energía (€/kWh): es el precio a pagar por la energía


que realmente consumes en un mes, depende de la cantidad de horas
que consumas esa potencia. En el resto de los meses en los que se
bombea agua, si que tendremos que sumar este término al total de la
factura.

 Impuesto sobre la electricidad, en torno a un 5%

 Alquiler de contadores, en torno a 3 € cada mes.

Para ayudarnos a calcular lo que se pagaría cada mes por la potencia


contratada y la energía consumida se ha acudido al simulador proporcionado
por “Retecsol: ingeniería eficiente y renovable” [37].

El funcionamiento es muy sencillo: se elige el período de facturación, se indica


la potencia contratada en cada tramo horario y la energía consumida en esos
tramos, el precio del alquiler de los contadores y de la penalización por potencia
y energía reactiva consumida.

Figura 60 Simulador de facturas eléctricas y seguimiento del SPOT [W38]

122
CAPÍTULO 4: VIABILIDAD DE LA INSTALACIÓN

A continuación, se muestra lo que habría que pagar cada mes por tener
contratada una potencia de 240 kW (potencia variadores-bombas). Cabe
mencionar que los precios del kWh son para el año 2021, por lo que para el
año 2022, debido a la complicada situación actual en el mundo, los precios
son más altos.

Horas Precio factura


Temporada funcionamiento kWh Bombas cada mes
bombas (mes) (euros)

Enero 0,00 0,00 58,59


Febrero 0,00 0,00 53,3
Marzo Media-alta 108,93 26143,20 1669,37
Abril Baja 149,30 35832,00 3180,48
Mayo Baja 186,74 44817,60 4126,23
Junio Media 198,20 47568,00 5251,34
Julio Alta 201,50 48360,00 5922,34
Agosto Media 205,70 49368,00 6958,95
Septiembre Media 151,13 36271,20 7306,43
Octubre Baja 131,91 31658,40 6384,19
Noviembre 0,00 0,00 55,06
Diciembre 0,00 0,00 62,3
TOTAL AÑO 41028,58
Tabla 20 Total a pagar por la contratación de la electricidad

Por lo que al año se pagaría de luz en torno a 41.025,58 €. Lo siguiente que


haremos será comparar el coste de contratar la electricidad con la inversión
realizada en la instalación fotovoltaica.

La experiencia nos dice que la amortización de instalaciones fotovoltaicas


suele ser en torno a los 7-8 años. La rentabilidad depende de varios factores,
como la potencia y producción de la instalación, su coste, si tiene venta de
excedentes de energía, etc.

A modo de resumen, se muestra el presupuesto del proyecto:

123
CAPÍTULO 4: VIABILIDAD DE LA INSTALACIÓN

Figura 61 Resumen del presupuesto

El consumo anual de las bombas es el siguiente:

Volumen (m3/año) 500.000


Caudal (m3/h) 376
HSP anuales 1333,41
Potencia variadores-bombas (kW) 240
Consumo eléctrico anual (kWh/año) 320.018,4
Tabla 21 Consumos de las bombas anuales

Para valorar los excedentes energéticos se ha escogido un precio medio de


venta de la electricidad de torno a los 0,18 €/kWh, según el mercado eléctrico
español (OMIE). [39]

Energía Energía
Retribución
producida consumida Excedentes
recibida (€)
(kWh/mes) (kWh/mes)

Enero 19083,84 0,00 19083,84 3435,09


Febrero 28529,74 0,00 28529,74 5135,35
Marzo 35123,74 26143,20 8980,54 1616,50
Abril 47338,34 35832,00 11506,34 2071,14
Mayo 58136,59 44817,60 13318,99 2397,42
Junio 61320,07 47568,00 13752,07 2475,37
Julio 61380,14 48360,00 13020,14 2343,63
Agosto 62615,97 49368,00 13247,97 2384,63
Septiembre 46765,99 36271,20 10494,79 1889,06
Octubre 42005,68 31658,40 10347,28 1862,51
Noviembre 23186,74 0,00 23186,74 4173,61
Diciembre 18480,21 0,00 18480,21 3326,44
TOTAL 33110,76
Tabla 22 kWh producidos y remuneración recibida por la venta de excedentes

124
CAPÍTULO 4: VIABILIDAD DE LA INSTALACIÓN

Se recibiría, cada año, en torno a 33.110,76 € por la venta de los excedentes


eléctricos.

Como se comentó en el capítulo 2.1 Sistemas de apoyo a las energías


renovables, en el Real Decreto 477/2021 se aprobaron las ayudas para la
ejecución de diversos programas de autoconsumo con fuentes de energía
renovable. Por lo tanto, gracias a que la instalación proyectada es fotovoltaica
autoconsumo, disponemos de una ayuda económica a la inversión realizada.

Siguiendo con nuestro caso de estudio, tenemos la siguiente clasificación:

La comunidad de regantes tiene como principal función el riego de cultivos, por


lo que clasificaríamos sus incentivos como los del tipo 2 (otros sectores
productivos de la economía).

Al tener 220 integrantes, la comunidad se definiría como mediana empresa.

El método de cálculo de la ayuda es el siguiente:

Figura 62 Costes subvencionables máximos aplicables [W39]

Como la potencia de la instalación es de 388,8 kWp, nos encontramos en el


intervalo de 100 kWp < P < 1000 kWp, por lo que nuestro coste subvencionable
unitario máximo es de 749 €/kW. Teniendo en cuenta que se trata de una
mediana empresa, nos darían un 25% sobre el coste subvencionable. Además,
a los programas de incentivos 1 y 2, si la instalación se encuentra en un
municipio de 5000 habitantes o menos, se concede un 5% más de ayuda, por
lo que en total la comunidad de regantes recibiría un 30% sobre el coste
subvencionable.

El cálculo continua con:

125
CAPÍTULO 4: VIABILIDAD DE LA INSTALACIÓN


749 · 388,8 kWp = 291.211,2 €
kW
Como este coste no supera al del presupuesto del proyecto, solo nos
concederán la subvención para el de menor valor, en este caso el de 291.211,2
€.

Como hemos dicho antes, se nos concederá un 30% de este coste, por lo que
recibiríamos:

291.211,2 · 0,3 = 87.363,36 €

Finalmente, la amortización del proyecto se calcula como: coste de la factura


de la luz (se supondrá que sube un 5% cada año) menos la inversión realizada,
menos el mantenimiento de la instalación y el término fijo de P6, y sumando la
retribución por venta de excedentes y la subvención recibida.

Total factura Inversión y


Año Ahorro
eléctrica anual mantenimiento

0 41028,58 320196,02 -320196


1 43080,009 1197,18 -247253,9
2 45234,0095 1197,18 -172260,3
3 47495,7099 1197,18 -95112,68
4 49870,4954 1197,18 -15703,39
5 52364,0202 1197,18 66080,68
6 54982,2212 1197,18 126444,92
7 57731,3323 1197,18 189427,37
8 60617,8989 1197,18 255158,92
9 63648,7938 1197,18 323777,04
10 66831,2335 1197,18 395426,05
Tabla 23 Evolución del ahorro en la inversión de la instalación

Afortunadamente, se ha conseguido que el proyecto se amortice en torno a los


4,5 años, antes de lo que suele ser habitual en este tipo de instalaciones
fotovoltaicas.

126
CAPÍTULO 4: VIABILIDAD DE LA INSTALACIÓN

4.2 Viabilidad ambiental

Como ya hemos mencionado en capítulos anteriores, gracias a la instalación y


uso de plantas solares fotovoltaicas, reducimos la emisión de gases de efecto
invernadero tales como el CO2.

Esto es debido a que, por el simple hecho de tener que producir la electricidad,
estamos emitiendo diversos contaminantes a la atmósfera cuyo origen son las
centrales de producción de energía, como por ejemplo las que utilizan
combustibles fósiles (ciclo convencional de carbón, gasóleo y gas natural, ciclo
combinado y cogeneración).

Afortunadamente, el uso de este tipo de centrales con fuentes de energía no


renovable está decayendo en favor de fuentes de energía que si son
renovables, tales como la hidráulica, eólica y solar [38].

En la siguiente imagen se muestra la estructura de la generación eléctrica en


España en el año 2020.

Figura 63 Fuentes de generación de energía eléctrica en España [W40]

Para saber cuántas emisiones de gases de efecto invernadero hemos evitado


gracias a la instalación de una planta solar fotovoltaica, existen unos factores
de emisión expresados en kg CO2 evitados/ kWh año determinados por el
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en colaboración
con las comercializadoras de la energía.

A Mayo de 2022, el factor de emisión para la comercializadora Iberdrola


Clientes S.A.U es de 0,232 kg CO2/ kWh. Teniendo en cuenta que tendremos

127
CAPÍTULO 4: VIABILIDAD DE LA INSTALACIÓN

anualmente un consumo de las bombas de 320.018,4 kWh, las emisiones


evitadas son las siguientes:

CO2
320.018,4 kWh · 0,232 kg = 74244,3 kg CO2 evitadas
kWh
Anualmente evitaríamos 74,24 toneladas de CO2. Como las instalaciones
fotovoltaicas suelen tener un período de vida útil de 25 años, el total de
emisiones no producidas sería de 1856 Tn de CO2.

128
Capítulo 5:
Conclusiones
122
CAPTÍTULO 5: CONCLUSIONES

5. CONCLUSIONES

Tras el diseño y cálculo de la instalación fotovoltaica para bombeo solar y venta


de excedentes, se puede concluir que se ha cumplido con los siguientes
objetivos establecidos:

• En primer lugar, se ha hecho un repaso cronológico de los reglamentos


más importantes de la energía solar fotovoltaica en España, finalizando
en el Real Decreto 244/2019, vigente aún en la actualidad y por el que
nos hemos guiado, concluyendo que la instalación fotovoltaica será
con vertido de excedentes no acogidos a compensación (venta a red).

• En segundo lugar, se han descrito los distintos tipos de sistemas para


bombeo solar, llegando a la conclusión de que, para el tamaño de
nuestra instalación, al disponer de mucha energía, no será necesaria
que esté conectada a la red, por lo tanto, será una instalación aislada.
Tan solo se conectará para verter los excedentes generados.

• Seguidamente, partiendo de unas necesidades hídricas, se ha


procedido a desarrollar el estudio y diseño de la instalación, tanto la
parte de hidráulica como la parte eléctrica, seleccionando las bombas a
utilizar, variadores, tubería de impulsión, potencia total de la instalación,
paneles, cableado y elementos de protección de acuerdo con la diversa
normativa a utilizar.

• Para el correcto funcionamiento de la instalación, se ha incluido el uso


de variadores con tecnología MPPT, los cuales buscan siempre el punto
óptimo de funcionamiento de las bombas respecto de la energía
disponible generada por el campo solar, consiguiendo que la instalación
sea más eficiente.

• Por otro lado, se ha podido demostrar que este tipo de tecnología es


rentable, a pesar de la inversión inicial, se ha podido concluir que la
instalación se amortizará en menos de 10 años, siendo además
autosuficiente al no ser necesario un contrato con la red eléctrica.
Finalmente, al ser la energía solar fotovoltaica una energía renovable y
limpia, se han podido evitar una gran cantidad de emisiones de CO2 a la
atmósfera, no contribuyendo al cambio climático.

131
CAPTÍTULO 5: CONCLUSIONES

132
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía y referencias

1] OMAÑA, JM. (2018). “Riego Solar ¿Éxito asegurado?” en Revista AIMCRA,


Enero 2018, Nº129; p. 20-23.

[2] MARTÍNEZ, A. (2019) “El sol ha vuelto para quedarse” en Revista


Agricultura, Julio-Agosto 2019, Nº1030, p. 6-10.

[3] “3.4. Mecanismos de apoyo a las energías renovables” en Energía y


sociedad. Las claves del sector energético.

https://www.energiaysociedad.es/manenergia/3-4-mecanismos-de-apoyo-a-
las-energias-renovables/ [ Consulta: 9 de octubre de 2021]

[4] ”3.5. Regulación española de las energías renovables” en Energía y


sociedad. Las claves del sector energético

https://www.energiaysociedad.es/manenergia/3-5-regulacion-espanola-de-
las-energias-renovables/ [ Consulta: 9 de octubre de 2021]

[5] “Pronósticos de la Agencia Internacional de la Energía sobre el mercado


renovable en 2020 y 2021” en SmartGridsinfo.es Todo sobre Redes Eléctricas
Inteligentes

https://www.smartgridsinfo.es/2020/06/03/pronosticos-agencia-
internacional-energia-mercado-renovable-2020-2021 [Consulta: 10 de
octubre de 2021]

[6] “Fondos Feder: OT4- Favorecer una economía baja en carbono” en Página
Web Junta de Castilla y León, Energía y Minería.

https://energia.jcyl.es/web/es/iniciativas-subvenciones-fondos-
feder/subvenciones-eficiencia-energetica.html [ Consulta: 10 de Octubre de
2021]

[7] GARCÍA VÁZQUEZ, O. (2009) Estudio de la evolución del régimen económico


de instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red en España:
dimensionamiento y análisis de la rentabilidad de una instalación de 1 MW.
Proyecto Fin de Carrera. Universidad de Valladolid: Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Industriales.

[8] España. Real Decreto 477/2021, de 29 de junio por el que se aprueba la


concesión directa a las comunidades autónomas y a las ciudades de Ceuta y
Melilla de ayudas para la ejecución de diversos programas de incentivos
ligados al autoconsumo y al almacenamiento, con fuentes de energía

135
BIBLIOGRAFÍA

renovable, así como a la implantación de sistemas térmicos renovables en el


sector residencial, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y
Resiliencia. Miércoles 30 de junio de 2021.

[9] “Legislación fotovoltaica en España (2021)” en Censolar.org.


https://www.censolar.org/legislacion-fotovoltaica-2021/ [Consulta: 12 de
octubre de 2021]

[10] España. Real Decreto 1663/2000, de 29 de septiembre sobre conexión


de instalaciones fotovoltaicas a la red de baja tensión. BOE,
num 235, 30 de septiembre 2000.

[11] España. Real Decreto 841/2002, de 2 de agosto, por el que se regula para
las instalaciones de producción de energía eléctrica en régimen especial su
incentivación en la participación en el mercado de producción, determinadas
obligaciones de información de sus previsiones de producción, y la adquisición
por los comercializadores de su energía eléctrica producida.

BOE, num 210, 2 de septiembre 2002.

[12] España. Real Decreto 1432/2002, de 27 de diciembre, por el que se


establece la metodología para la aprobación o modificación de la tarifa
eléctrica media o de referencia y se modifican algunos artículos del Real
Decreto 2017/1997.

BOE, num 313, 31 diciembre 2002.

[13] “Auge y pinchazo de las renovables en España (I)” en Libre Mercado.

https://www.libremercado.com/2014-02-23/pedro-mielgo-auge-y-pinchazo-
de-las-renovables-en-espana-i-70763/ [ Consulta: 6 de noviembre 2021]

[14] España. Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la


actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial.

BOE, num 126, 26 mayo 2007

[15] “Historia de la fotovoltaica en España: desde sus inicios en 1984 a sus


objetivos para 2030” en El periódico de la Energía.
https://elperiodicodelaenergia.com/historia-de-la-fotovoltaica-en-espana-
desde-sus-inicios-en-1984-a-sus-objetivos-para-2030/ [Consulta: 7 noviembre
2021]

[16] España. Real Decreto 1578/2008, de 26 de septiembre, de retribución de


la actividad de producción de energía eléctrica mediante tecnología solar
fotovoltaica para instalaciones posteriores a la fecha límite de mantenimiento

136
BIBLIOGRAFÍA

de la retribución del Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, para dicha


tecnología.

BOE, num 234, 27 septiembre 2008

[17] España. Real Decreto 14/2010, de 23 de diciembre, por el que se


establecen medidas urgentes para la corrección del déficit tarifario del sector
eléctrico. BOE, num 312, 24 de diciembre de 2010.

[18] España. Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se


regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de
pequeña potencia. BOE, num 295, 8 de diciembre de 2011.

[19] España. Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico. BOE, núm.
310, 27 de diciembre de 2013.

[20] España. Ley 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de


producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables,
cogeneración y residuos. BOE, núm. 140, 10 de junio 2014.

[21] España. Real Decreto 900/2015, de 9 de octubre, por el que se regulan


las condiciones administrativas, técnicas y económicas de las modalidades de
suministro de energía eléctrica con autoconsumo y de producción con
autoconsumo. BOE, num 243, 10 de octubre de 2015.

[22] España. Real Decreto-ley 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes


para la transición energética y la protección de los consumidores. BOE, num
242, 6 de octubre de 2018.

[23] “Principales novedades del Real-Decreto Ley 15/2018, de 5 de octubre,


de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los
consumidores” en Osborneclarke.com.
https://www.osborneclarke.com/es/insights/principales-novedades-del-real-
decreto-ley-152018-de-5-de-octubre-de-medidas-urgentes-para-la-transicion-
energetica-y-la-proteccion-de-los-consumidores [Consulta: 16 enero 2022]

[24] España. Real Decreto-ley 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan


las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de
energía eléctrica. BOE, num 83, 6 de abril de 2019.

[25] España. Real Decreto 1183/2020, de 29 de diciembre, de acceso y


conexión a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica. BOE, num
340, 30 de diciembre de 2020.

[25] “Funcionamiento de un bombeo solar” en BlogTecnosol.com


https://tecnosolab.com/noticias/funcionamiento-de-un-bombeo-solar/
[Consulta: 23 de enero de 2022]

137
BIBLIOGRAFÍA

[26] “Decreto 18/2019, de 17 de mayo, por el que se aprueba la Directriz de


Protección del Suelo No Urbanizable de La Rioja” en Noticias.Jurídicas.com
https://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/645851-d-18-2019-de-17-
may-ca-la-rioja-directriz-de-proteccion-del-suelo-no-urbanizable.html#a88
[Consulta: 23 de enero de 2022]

[27] INDUSTRY. VAM (-) Tuberías, válvulas y accesorios. Trabajo fin de grado.
Universidad Autónoma de Barcelona.

[28] MÉNDEZ. CÉSAR (2021) Apuntes de Máquinas Hidráulicas. Escuela de


Ingenierías Industriales. Universidad de Valladolid.

[29] “Elementos de un variador” en Autycom.com


https://www.autycom.com/componentes-variador-de-frecuencia/ [Consulta: 5
de Marzo de 2022]

[30] “Célula fotoeléctrica” en Wikipedia.org


https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_fotoel%C3%A9ctrica [Consulta: 6
de Marzo de 2022]

[31] BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (2022). Reglamento electrotécnico de Baja


Tensión. Guía ITC BT 40: Instalaciones generadoras de baja tensión. Madrid:
BOE.

[32] CENIFER y GOBIERNO DE NAVARRA. (2009). Montaje y mantenimiento de


instalaciones solares fotovoltaicas. Navarra, Servicio Navarro de Empleo.

[33] INSTITUTO PARA LA DIVERSIFICACIÓN Y AHORRO DE LA ENERGÍA (2011).


Pliego de Condiciones Técnicas de Instalaciones conectadas a Red. Madrid

[34] BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (2022). Reglamento electrotécnico de Baja


Tensión. Guía ITC BT 19: Instalaciones interiores o receptoras. Prescripciones
generales. Madrid: BOE.

[35] BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (2022). Reglamento electrotécnico de Baja


Tensión. Guía ITC BT 18: Instalaciones de puesta a tierra. Madrid: BOE.

[36] BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (2022). Reglamento electrotécnico de Baja


Tensión. Guía ITC BT 22: Protección contra sobreintensidades. Madrid: BOE.

[37] “Simulador de facturas eléctricas y seguimiento del SPOT” en Retecsol:


ingeniería eficiente y renovable.
https://retecsol.com/simulador-de-facturas-de-luz-peajes-td/

[38] “Fuentes de generación de energía eléctrica en España” en Wikipedia.org


https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_el%C3%A9ctrica_en_Espa%C3
%B1a [Consulta: 14 de Mayo de 2022]

138
BIBLIOGRAFÍA

[39] “Precios de venta de la energía” en OMIE.es https://www.omie.es/


[Consulta: 11 de Junio de 2022]

Bibliografía de imágenes

[W1] “Pronósticos de la Agencia Internacional de la Energía sobre el mercado


renovable en 2020 y 2021” en SmartGridsinfo.es Todo sobre Redes Eléctricas
Inteligentes

[W2] “Evolución del precio de los paneles solares” en Ponencia Instalaciones


fotovoltaicas en Comunidades de regantes

[W3] “Diversas actuaciones en CCRR en España” en en Ponencia Instalaciones


fotovoltaicas en Comunidades de regantes

[W4] “Sistema de bombeo de agua solar híbrido PSk” en Lorentz.de Sistemas


de bombas de agua solares
https://www.lorentz.de/es/productos-y-tecnologia/productos/sistemas-de-
bombas-solares-psk/

[W5] “Las desventajas e inconvenientes de las placas solares” en


Erenovable.com

https://erenovable.com/las-desventajas-incovenientes-de-las-placas-solares/

[W6] “Diodo de bloqueo de conexión 10A 15A 20A 30A, la mejor calidad, para
conectar paneles solares en paralelo, Conector de diodo solar” en
Aliexpress.com
https://es.aliexpress.com/item/1005001912687935.html?gatewayAdapt=gl
o2esp&_

[W7] “Variador Gefran ADV200” en Gefran. Beyond Technology.


https://www.gefran.com/es/es/products/250-adv200-convertidor-vectorial-
con-orientacion-de-campo

[W8] “Bomba sumergible SP 2A-23 GRUNDFOS” en Hydroflomen. Bombas de


agua y grupos de presión”
https://www.hydroflomen.com/tienda/bomba-sumergible-sp-2a-23-grundfos-
4-inox-135-metros-profundidad/

[W9] “Bomba centrífuga Grundfos horizontal de una sola etapa” en ATB


Fluidos.com”
http://www.atb.com.mx/producto/0100/Bombas+centrifugas+Grundfos+hori
zontales+de+una+sola+etapa+NB%2CNBE%2CNBG%2CNB.html

139
BIBLIOGRAFÍA

[W10] “Inversor Fimer PVS-100-120-TL” en Fimer.com


https://www.fimer.com/es/trifasicos/pvs-100120-tl

[W11] “Ubicación de la instalación fotovoltaica” en Visor SIGPAC del FEGA


https://sigpac.mapama.gob.es/fega/visor/

[W12] “Ubicación de la caseta de bombeo” en Visor SIGPAC del FEGA


https://sigpac.mapama.gob.es/fega/visor/

[W13] “Ubicación de la balsa” en Visor SIGPAC del FEGA


https://sigpac.mapama.gob.es/fega/visor/

[W14] “Interpretación gráfica de la Hora Solar Pico” en Wikipedia. La


enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Hora_solar_pico

[W15] “La trayectoria solar” en Arquitectura eficiente.com


https://pedrojhernandez.com/2014/03/08/la-trayectoria-solar/

[W16] “Ángulo de azimut α” en idae.es


https://www.idae.es/sites/default/files/documentos_5654_FV_pliego_condic
iones_tecnicas_instalaciones_conectadas_a_red_C20_Julio_2011_3498eaaf
.pdf

[W17] “Ángulo de inclinación β” en idae.es


https://www.idae.es/sites/default/files/documentos_5654_FV_pliego_condic
iones_tecnicas_instalaciones_conectadas_a_red_C20_Julio_2011_3498eaaf
.pdf

[W18] “Diámetro nominal en función del caudal y la velocidad límite” en


upcommons.upc.edu
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/17145/ANEXO?sequ
ence=7

[W19] “Diversos elementos de una instalación hidráulica” en Google.com


https://www.google.com/search?q=contador+de+agua+grande&tbm=isch&v
ed=2ahUKEwjY6J6o2YH2AhU3EWMBHUaTCnEQ2-
cCegQIABAA&oq=contador+de+agua+grande&gs_lcp=CgNpbWcQAzoECAAQQ
zoFCAAQgAQ6BggAEAgQHjoECAAQHjoECAAQGDoGCAAQBRAeUPQBWMkSYMY
UaAFwAHgAgAE-
iAH3A5IBATmYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&sclient=img&ei=8poLYt
inAreijLsPxqaqiAc&bih=969&biw=1920

[W20] “Bombas sumergibles para aguas subterráneas” en Grundfos.com


https://product-selection.grundfos.com/es/products/sp-sp-g/sp?tab=models

140
BIBLIOGRAFÍA

[W21] “Partes de una bomba de sondeo” en Universidad Politécnica Salesiana


https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16063/1/UPS%20-
%20ST003752.pdf

[W22] “Detalle de bomba sumergible en funcionamiento” en


mantenimientoeléctrico.pro
https://mantenimientoelectrico.pro/bomba-sumergible-pozo-profundo/

[W23] “Curvas características de una bomba” en Guía de estudio-Máquinas


hidráulicas
https://cursoanterior4.campusvirtual.uva.es/2019_2020/pluginfile.php/129
3834/mod_resource/content/1/16.Guia%20de%20estudio_M%C3%A1quina
s%20Hidr%C3%A1ulicas2.pdf

[W24] “Altura de abatimiento” en “Drenaje de excavaciones mediante bombeo


desde pozos filtrantes profundos”. Universidad politécnica de Valencia
https://victoryepes.blogs.upv.es/2020/02/03/drenaje-de-excavaciones-
mediante-bombeo-desde-pozos-filtrantes/

[W25] “Diagrama de Moody” en DiagramadeMoody.pdf


https://cursoanterior4.campusvirtual.uva.es/2019_2020/pluginfile.php/117
9361/mod_resource/content/1/Diagrama%20de%20Moody.pdf

[W26] “Coeficiente C de la ecuación de Hazen-Williams” en StuDocu.com


https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-cordoba-
espana/hidraulica/coeficiente-aspereza-hazen-williams-sotelo/8616899

[W27] “Pérdidas en entrada y salida” en Hidráulica65.com


https://hidraulica65.webnode.com.co/el-parque/

[W28] “Pérdidas en codos y Ts” en Hidráulicafácil.com


https://www.hidraulicafacil.com/2017/07/perdida-de-carga-localizada-o-
en.html

[W29] “Elementos de un variador” en Cursosaula21.com


https://www.cursosaula21.com/que-es-variador-de-frecuencia/

[W30] “Curvas características de un módulo fotovoltaico” en Scielo.org


http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-
44312014000100007

[W31] “Intensidades máximas admisibles para conductores no enterrados de


cobre” en Guía ITC-BT-19: Instalaciones interiores o receptoras. Prescripciones
generales.

141
BIBLIOGRAFÍA

https://www.boe.es/biblioteca_juridica/codigos/abrir_pdf.php?fich=326_Reg
lamento_electrotecnico_para_baja_tension_e_ITC.pdf

[W32] “Relación entre las secciones de los conductores de protección y los de


fase” en Guía ITC-BT-18: Instalaciones de puesta a tierra.
https://www.boe.es/biblioteca_juridica/codigos/abrir_pdf.php?fich=326_Reg
lamento_electrotecnico_para_baja_tension_e_ITC.pdf

[W33] “Estructura de los paneles solares” en Zeniluz.com


https://www.zeniluz.com/estructuras/117-estructura-doble-sobre-suelo-en-
vertical-en-aluminio-para-8-paneles.html

[W34] “Estructura de un centro de transformación” en ÁreaTecnología.com


https://areatecnologia.com/electricidad/centro-de-transformacion.html

[W35] “Temporada eléctrica según el mes” en Tarifasgasluz.com


https://tarifasgasluz.com/pymes/tarifas-luz/seis-periodos

[W36] “Horarios durante el día según la temporada” en Energigreen.com


https://www.energigreen.com/tarifas-electricidad/tarifa-6-1td/

[W37] “Resumen anual de potencias por mes y hora” en Energigreen.com


https://www.energigreen.com/tarifas-electricidad/tarifa-6-1td/

[W38] “Simulador de facturas eléctricas y seguimiento del SPOT” en Retecsol:


ingeniería eficiente y renovable.
https://retecsol.com/simulador-de-facturas-de-luz-peajes-td/

[W39] “Costes subvencionables máximos aplicables” en RD 477/2021


https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2021-10824

[W40] “Fuentes de generación de energía eléctrica en España” en


Wikipedia.org
https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_el%C3%A9ctrica_en_Espa%C3
%B1a

142
Anexo I:
Presupuesto
PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
________________________________________________________________________________________________________________________________________
CAPÍTULO 1 CAMPO FOTOVOLTAICO
01.01 m Cerramiento malla simple torsión galvanizada 16/50
Cerramiento de postes de tubo de acero galvanizado en caliente y plastificado de 5 cm de diámetro y
2,35 m de altura, a 5 m de separación, empotrados y anclados mediante hormigón 30 cm en el terre-
no y guarnecidos con malla galvanizada simple torsión plastificada 16-50, de 2 m de altura, incluso
tensores cincados, cordones, ataduras, grupillas, anclaje de los postes y montaje de la malla.
1 300,00 300,00
_____________________________________________________
300,00 15,00 4.500,00
01.02 M2 Puerta con malla

M2. Puerta de paso en cerramiento constituido por cerco de tubo metálico 40x20x1,5 y otro de
30x15x1,5, recibido mediante soldadura a poste 60x60x1,5 anclado a dado de hormigón HM-20
N/mm2 Tmax arido 20 mm. y bastidor de tubo 40x40x1,5 cm., con pletina 40x4 mm. para sujección
de mallazo de alambre de 2 mm. formando cuadrícula de 10x15 cm., i/recibido de postes.
2 2,00 1,80 7,20
_____________________________________________________
7,20 70,00 504,00
01.03 ud Arqueta prefabricada PVC 40x40x40 cm
Arqueta prefabricada registrable de PVC de 40x40x40 cm, con tapa y marco de PVC incluidos. Co-
locada sobre cama de arena de 10 cm de espesor, sin incluir la excavación ni el relleno perimetral
posterior.
6 6,00
_____________________________________________________
6,00 95,31 571,86
01.04 m Tubo flexible de PE, diámetro nominal 63 mm enterrado (Normal),
Canalización enterrada de tubo flexible, suministrado en rollo, de polietileno de doble pared (interior li-
sa y exterior corrugado), de 63 mm de diámetro nominal (exterior), resistencia a la compresión 450
N, resistencia al impacto para uso normal.Conformidad con UNE-EN 61386-1, UNE-EN 61386-24,
incluyendo p/p de guía interior para el paso de cables, manguitos, separadores, bridas y/o cualquier
otro accesorio de conexión, totalmente instalado.
Estructura 1 1 450,00 450,00
Estructura 2 1 450,00 450,00
Estructura 3 1 450,00 450,00
Estructura 4 1 450,00 450,00
Estructura 5 1 450,00 450,00
Estructura 6 1 450,00 450,00
Estructura 7 1 450,00 450,00
Estructura 8 1 450,00 450,00
Estructura 9 1 450,00 450,00
Estructura 10 1 450,00 450,00
Estructura 11 1 450,00 450,00
Estructura 12 1 450,00 450,00
_____________________________________________________
5.400,00 1,65 8.910,00
01.05 m Línea Cu bipolar, RV-K 1x6 mm², en tubo instalado
Línea eléctrica tendida en tubo previamente instalado, realizada con conductor tripolar de cobre tipo
RV-K 0,6/1 kV de sección 1x6 mm² incluso p/p de pequeño material y conexiones, totalmente insta-
lada.
Estructura 1 2 450,00 900,00
Estructura 2 2 450,00 900,00
Estructura 3 2 450,00 900,00
Estructura 4 2 450,00 900,00
Estructura 5 2 450,00 900,00
Estructura 6 2 450,00 900,00
Estructura 7 2 450,00 900,00
Estructura 8 2 450,00 900,00
Estructura 9 2 450,00 900,00
Estructura 10 2 450,00 900,00
Estructura 11 2 450,00 900,00
Estructura 12 2 450,00 900,00
_____________________________________________________
10.800,00 1,92 20.736,00

____________________________________________________________________________________________
9 de mayo de 2022 Página 1
PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
________________________________________________________________________________________________________________________________________
01.08 Ud Estructura 15º

Ud. Estructura de hormigón reforzado con capacidad para 2 módulos solares de 2x1m con orienta-
ción sur. Estructura formada por 3 pilares: dos extremos y uno central. Sistema de anclaje de módu-
los para: 2 módulos de 2000 x 1000 cm totalmente colocado mediante tornillería. Incluida instalación,
transporte y pp de medios auxiliares. No es necesario hincar la estructura al suelo.
12 12,00
_____________________________________________________
12,00 1.500,00 18.000,00
01.09 Ud Ud Módulo fotovoltaico 540W
Ud. Módulo fotovoltaico de silicio monocristalino de alta eficiencia con vidrio texturizado, de potencia
máxima 540 Wp con tolerancia de ±3%, clase A, dotado de toma de tierra, con diodos de by-pass,
conexión mediante multicontacto, bornera atornillable, incluso accesorios y parte proporcional de pe-
queño material para amarre a estructura (no incluida). Completamente montado, probado y funcionan-
do sobre estructura de hormigón reforzado.
24 30,00 720,00
_____________________________________________________
720,00 200,00 144.000,00
01.10 Ud Cuadro de protección
Ud. Suministro e instalación de cuadro de protección compuesto por caja IP65 con capacidad para
albergar 10 bases portafusibles 10*38 con sus fusibles de hasta 15A. Pequeño material incluido
12 12,00
_____________________________________________________
12,00 290,00 3.480,00
01.11 m Línea Al RV 0,6/1 kV 3x240 mm², en tubo instalado
Línea eléctrica enterrada realizada con conductor unipolar de aluminio UNE 21123 (RV 0,6/1 kV)
3x240 mm² tendido en tubo previamente instalado, incluso p/p de pequeño material y conexiones, to-
talmente instalada.
Línea inversor 1 1 340,00 340,00
Línea inversor 2 1 358,00 358,00
Línea inversor 3 1 375,00 375,00
Línea inversor 4 1 390,00 390,00
_____________________________________________________
1.463,00 40,65 59.470,95
01.12 m Línea Cu RV 0,6/1 kV 3x120 mm²
Línea eléctrica enterrada realizada con conductor unipolar de aluminio UNE 21123 (RV 0,6/1 kV)
3x240 mm² tendido en tubo previamente instalado, incluso p/p de pequeño material y conexiones, to-
talmente instalada.
Línea variador 1 1 10 10
Línea variador 2 1 10 10

_____________________________________________________
20 20,33 406,6

_______________
TOTAL CAPÍTULO 1 CAMPO FOTOVOLTAICO ...................................................................................... 260.579,41

____________________________________________________________________________________________
9 de mayo de 2022 Página 2
PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
________________________________________________________________________________________________________________________________________
CAPÍTULO 2 HIDRÁULICA
02.01 Ud Tubería fundición SMU D = 800 mm

Total cantidades alzadas


15 15
_____________________________________________________
15 134,67 2.020
02.02 Ud Tubería PVC presión 16 kg/cm2 800 mm

Total cantidades alzadas


1085 1085
_____________________________________________________
1085 20,8 22.568
02.03 Ud Contador de agua Woltmann 6”

Total cantidades alzadas


2 2
_____________________________________________________
2 1058,4 2.116,8
02.04 Ud Reducción con bridas 10” a 6”

Total cantidades alzadas


2 2
_____________________________________________________
2 43,46 86,92
02.05 Ud Válvula retención doble disco 6”

Total cantidades alzadas


2 2
_____________________________________________________
2 90,93 181,86
02.06 Ud Válvula de mariposa 6”

Total cantidades alzadas


2 2
_____________________________________________________
2 157,155 314,31
02.07 Ud Junta de amortiguación 6”

Total cantidades alzadas


2 2
_____________________________________________________
2 47,27 94,54
02.08 Ud Codos a 22º

Total cantidades alzadas


2 2
_____________________________________________________
2 266,49 532,98
02.09 Ud Codo a 45º

Total cantidades alzadas


1 1
_____________________________________________________
1 266,49 266,49
02.09 Ud Bomba Caprari P12C/8/45 110 kW

Total cantidades alzadas


2 2
_____________________________________________________
2 5490 10.980
_______________
TOTAL CAPÍTULO 2 HIDRÁULICA........................................................................................................... 39.161,9

____________________________________________________________________________________________
9 de mayo de 2022 Página 3
PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 3 INVERSORES
03.01 Ud Diferencial

Ud. Interruptor diferencial omnipolar a la salida de cada inversor de 160A.


4 4,00
_____________________________________________________
4,00 245,94 983,76
03.02 Ud Inversores Huawei
Ud. Inversor HUAWEI SUN2000-100KTL-M1de 100 kW, rendimiento máximo 98,4%.Diez entra-
das para dos conectores rápidos por MPPT, pantalla LCD, caja para
interior (IP54), incluyendo control de red y equipos de seguridad, preparado para comunicación con
otro inversor o datalogger, incluso accesorios y parte proporcional de pequeño material. Completa-
mente
montado, probado y funcionando.
4 4,00
_____________________________________________________
4,00 7.447,74 29.790,96
_______________
TOTAL CAPÍTULO 3 INVERSORES ......................................................................................................... 30.774,72

____________________________________________________________________________________________
9 de mayo de 2022 Página 4
PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
________________________________________________________________________________________________________________________________________
CAPÍTULO 4 CUADROS BOMBEO
04.01 Ud CUADRO BOMBEO

Ud. armario metálico 1000x1800x400 con sistema de ventilación. Formado por dos variadores Ge-
fran ADV200WA, uno para cada bomba de 110 kW programado para bombeo solar hasta 150 cv,
PLC interno con software de Riego Solar, tarjeta de red 4G, cableado y pequeño material eléctrico, incluso accesorios y parte proporcional de
pequeño material.
Completamente montado, probado y funcionando. Incluye cable de 4x95 de Cobre para cada bomba.
1 1,00
_____________________________________________________
1,00 10.850,17 10.850,17
_______________
TOTAL CAPÍTULO 4 CUADROS BOMBEO.............................................................................................. 10.850,17

____________________________________________________________________________________________
9 de mayo de 2022 Página 5
PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
________________________________________________________________________________________________________________________________________
CAPÍTULO 5 CENTRO DE TRANSFORMACIÓN
05.01 Interruptor magnetotérmico
Ud. Interruptor magnetotérmico de 600A omnipolar a la entrada del centro de transformación.
Total cantidades alzadas 1,00
_____________________________________________________
1,00 491,88 491,88
05.02 Edificio de transformación: pfu.4/20
Total cantidades alzadas 1,00
_____________________________________________________
1,00 5.800,00 5.800,00
05.03 E/S1.E/S2, Scia: cgmcosmos-3l
Total cantidades alzadas 1,00
_____________________________________________________
1,00 7.875,00 7.875,00
05.04 Alimentación de Servicios Auxiliares: cgmcosmos-a
Total cantidades alzadas 1,00
_____________________________________________________
1,00 8.500,00 8.500,00
05.05 Remote cliente: cgmcosmos-l
Total cantidades alzadas 1,00
_____________________________________________________
1,00 3.762,00 3.762,00
05.06 Protección General: cgmcosmos-p
Total cantidades alzadas 1,00
_____________________________________________________
1,00 3.750,00 3.750,00
05.07 Medida: cgmcosmos-m
Total cantidades alzadas 1,00
_____________________________________________________
1,00 4.150,00 4.150,00
05.08 Puentes MT Transformador 1: Cables MT 12/20 kV
Total cantidades alzadas 1,00
_____________________________________________________
1,00 950,00 950,00
05.09 Transformador 1: transforma aceite 24kV
Total cantidades alzadas 1,00
_____________________________________________________
1,00 8.764,00 8.764,00
05.10 Cuadros BT-B2 Transformador 1: Interruptor de carga + Fusibles
Total cantidades alzadas 1,00
_____________________________________________________
1,00 3.300,00 3.300,00
05.11 Puentes BT-B2 Transformador 1
Total cantidades alzadas 1,00
_____________________________________________________
1,00 1.300,00 1.300,00
05.12 Equipo de medida de energía
Total cantidades alzadas 1,00
_____________________________________________________
1,00 2.560,00 2.560,00
05.13 Tierras exteriores Prot Seccionamiento: Anillo rectangular
Total cantidades alzadas 1,00
_____________________________________________________
1,00 2.025,00 2.025,00
05.14 Tierras exteriores Prot Transformación: Anillo rectangular
Total cantidades alzadas 1,00
_____________________________________________________
1,00 2.025,00 2.025,00

____________________________________________________________________________________________
9 de mayo de 2022 Página 6
PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
________________________________________________________________________________________________________________________________________
05.15 Tierras exteriores Serv Transformación: Picas alineadas
Total cantidades alzadas 1,00
_____________________________________________________
1,00 630,00 630,00
05.16 Equipo de protección y control: ekor.uct. Ud.compacta telemando
Total cantidades alzadas 1,00
_____________________________________________________
1,00 3.500,00 3.500,00
05.17 Defensa de Trasnformador 1: Protecciónfísica transformador
Total cantidades alzadas 1,00
_____________________________________________________
1,00 283,00 283,00
05.18 Iluminación Edificio de transformación: Equipo de iluminación
Total cantidades alzadas 1,00
_____________________________________________________
1,00 600,00 600,00
05.19 Maniobra de Seccionamiento: Equipo de seguridad y maniobra
Total cantidades alzadas 1,00
_____________________________________________________
1,00 200,00 200,00
05.20 HEPRZ1 ALU 12/20 KV 3x150mm2
Total cantidades alzadas 42,00
_____________________________________________________
42,00 30,15 1.266,30
05.21 Maniobra de Transformación: Equipode seguridad y maniobra
Total cantidades alzadas 1,00
_____________________________________________________
1,00 475,00 475,00
05.22 Línea Cu RV 0,6/1 kV 2x(3x240) mm²
Total cantidades alzadas 1,00
_____________________________________________________
5,00 40,65 203,25
_______________
TOTAL CAPÍTULO 5 CENTRO DE TRANSFORMACIÓN ........................................................................ 62.410,43

____________________________________________________________________________________________
9 de mayo de 2022 Página 7
PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
________________________________________________________________________________________________________________________________________
CAPÍTULO 6 SEGURIDAD Y SALUD
06.01 Ud CARTEL COMBINADO 100X70 CM.
Ud. Cartel combinado de advertencia de riesgos de 1,00x0,70 m. sin soporte metálico, incluso colo-
cación y desmontado.
1 1,00
_____________________________________________________
1,00 28,59 28,59
06.02 Ud CASCO DE SEGURIDAD
Ud. Casco de seguridad con desudador, homologado CE.
3 3,00
_____________________________________________________
3,00 1,84 5,52
06.03 Ud MASCARILLA

Ud. Mascarilla, homologada.


10 10,00
_____________________________________________________
10,00 2,87 28,70
06.04 Ud GAFAS CONTRA IMPACTOS
Ud. Gafas contra impactos antirayadura, homologadas CE.
3 3,00
_____________________________________________________
3,00 11,47 34,41
06.05 ud Ropa de trabajo de alta visibilidad: chaquetilla y pantalón
Ropa de trabajo de alta visibilidad: Chaquetilla con cremallera y anagrama del grupo tragsa (incluido
en precio) y pantalón con cremallera. (Clase 2). Norma UNE-EN 20471.
Total cantidades alzadas 3,00
_____________________________________________________
3,00 17,65 52,95
06.06 Ud PAR GUANTES LONA/SERRAJE
Ud. Par de guantes de lona/serraje tipo americano primera calidad, homologado CE.
3 3,00
_____________________________________________________
3,00 2,68 8,04
06.07 Ud PROTECTORES AUDITIVOS VERST.
Ud. Protectores auditivos tipo orejera versatil, homologado CE.
3 3,00
_____________________________________________________
3,00 18,69 56,07
06.08 Ud PAR BOTAS SEGUR. PUNT. SERRAJE
Ud. Par de botas de seguridad S2 serraje/lona con puntera y metálicas, homologadas CE.
3 3,00
_____________________________________________________
3,00 20,21 60,63
_______________
TOTAL CAPÍTULO 6 SEGURIDAD Y SALUD........................................................................................... 274,91

____________________________________________________________________________________________
9 de mayo de 2022 Página 8
PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
________________________________________________________________________________________________________________________________________
CAPÍTULO 7 HONORARIOS POR TRABAJO FIN DE GRADO
07.01 H REALIZACIÓN DE PROYECTO Y TRABAJO DE OFICINA TÉCNICA
H. Honorarios por la realización del Trabajo Fin de Grado según las horas totales trabajadas en 7 meses.

336 336
_____________________________________________________
336 10,44 3507,84
_______________
TOTAL CAPÍTULO 7 HONORARIOS POR TRABAJO FIN DE GRADO .................................................. 3507,84
____________
TOTAL ........................................................................................................................................................ 407.559,38

____________________________________________________________________________________________
9 de mayo de 2022 Página 9
Anexo II:
Planos
SITUACIÓN DE LA INSTALACIÓN

· INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA: POLÍGONO 508 PARCELA


661
HORMILLA (LA RIOJA),
REF. CATASTRAL: 26075A508006610000EW

· CASETA BOMBEO: POLÍGONO 509 PARCELA 5100


HORMILLA (LA RIOJA),
REF.CATASTRAL: 26075A509051000000EE

· BALSA: POLÍGONO 509 PARCELA 5278


HORMILLA (LA RIOJA),
REF.CATASTRAL: 26075A509052780000EF

TITULO PROYECTO:
Diseño de una central solar fotovoltaica para autoconsumo con vertido de
excedentes a la red destinada al bombeo solar

PLANO:
PLANO SITUACIÓN INSTALACIÓN

SITUACIÓN: FECHA:

Hormilla (LR)
Junio 2022 1
ESCALA:
PROMOTOR: -
Comunidad de Regantes de Valpierre
Dibujado: Carlos Sampedro Martínez
Tubería impulsión
Tubería impulsión
Caseta de bombeo

Caseta de bombeo Cántara

Bomba 1
Bomba 2
Armario de control

Centro de
transformación

Cántara

Armario de control

Centro de
Bomba 1
transformación
Bomba 2

INV 1

INV 2

INV 3

INV 1

INV 4

INV 2

INV 3

TITULO PROYECTO:
INV 4
Diseño de una central solar fotovoltaica para autoconsumo con vertido de
excedentes a la red destinada al bombeo solar

PLANO:
PLANO CAMPO SOLAR

SITUACIÓN: FECHA:

Hormilla (LR) Junio 2022 2


ESCALA:
PROMOTOR: -
Comunidad de Regantes de Valpierre
Dibujado: Carlos Sampedro Martínez
STRING 1 STRING 2
STRING 3 STRING 4

STRING 5 STRING 6
STRING 7 STRING 8

STRING 9 STRING 10
STRING 11 STRING 12

STRING 1 STRING 2
STRING 3 STRING 4

STRING 5 STRING 6
STRING 7 STRING 8

STRING 9 STRING 10
STRING 11 STRING 12

STRING 1 STRING 2
STRING 3 STRING 4

STRING 5 STRING 6
STRING 7 STRING 8

STRING 9 STRING 10
STRING 11 STRING 12

STRING 1 STRING 2
STRING 3 STRING 4

STRING 5 STRING 6
STRING 7 STRING 8

STRING 9 STRING 10
STRING 11 STRING 12

TITULO PROYECTO:
Diseño de una central solar fotovoltaica para autoconsumo con vertido de
excedentes a la red destinada al bombeo solar

PLANO:
PLANO DISTRIBUCIÓN STRINGS

SITUACIÓN: FECHA:

Hormilla (LR) Junio 2022 3


ESCALA:
PROMOTOR: 1:300
Comunidad de Regantes de Valpierre
Dibujado: Carlos Sampedro Martínez
1153

1270

817
1790

2020
1620

400 400
TITULO PROYECTO:
Diseño de una central solar fotovoltaica para autoconsumo con vertido de
excedentes a la red destinada al bombeo solar

PLANO:
PLANO DETALLE ESTRUCTURA

SITUACIÓN: FECHA:

Hormilla (LR) Junio 2022 4


ESCALA:
PROMOTOR: 1:300
Comunidad de Regantes de Valpierre
Dibujado: Carlos Sampedro Martínez
LEYENDA

INV 1
Canalización tubos Ø63 mm

Arqueta 40 x 40 con tapa

INV 2

INV 3

INV 4

TITULO PROYECTO:
Diseño de una central solar fotovoltaica para autoconsumo con vertido de
excedentes a la red destinada al bombeo solar

PLANO:
PLANO CANALIZACIONES

SITUACIÓN: FECHA:

Hormilla (LR) Junio 2022 5


ESCALA:
PROMOTOR: 1:300
Comunidad de Regantes de Valpierre
Dibujado: Carlos Sampedro Martínez
LEYENDA

Pica de cobre 1,5 m


INV 1
Cable Cu Ø35 mm

INV 2

INV 3

INV 4

TITULO PROYECTO:
Diseño de una central solar fotovoltaica para autoconsumo con vertido de
excedentes a la red destinada al bombeo solar

PLANO:
PLANO PUESTA A TIERRA

SITUACIÓN: FECHA:

Hormilla (LR) Junio 2022 6


ESCALA:
PROMOTOR: 1:300
Comunidad de Regantes de Valpierre
Dibujado: Carlos Sampedro Martínez
CAMPO SOLAR 1

15 paneles

15 paneles

15 paneles

15 paneles

15 paneles

15 paneles

15 paneles

15 paneles

15 paneles

15 paneles

15 paneles

15 paneles
serie

serie

serie

serie

serie

serie

serie

serie

serie

serie

serie

serie
RV-K 0.6/1 kV Cu 2x(1x6)mm2

RV-K 0.6/1 kV Cu 2x(1x6)mm2


RV-K 0.6/1 kV Cu 2x(1x6)mm2

RV-K 0.6/1 kV Cu 2x(1x6)mm2

RV-K 0.6/1 kV Cu 2x(1x6)mm2

RV-K 0.6/1 kV Cu 2x(1x6)mm2

RV-K 0.6/1 kV Cu 2x(1x6)mm2

RV-K 0.6/1 kV Cu 2x(1x6)mm2

RV-K 0.6/1 kV Cu 2x(1x6)mm2

RV-K 0.6/1 kV Cu 2x(1x6)mm2

RV-K 0.6/1 kV Cu 2x(1x6)mm2

RV-K 0.6/1 kV Cu 2x(1x6)mm2


MPP1 MPP2 MPP3 MPP4 MPP5 MPP6 MPP7 MPP8 MPP9 MPP10

CAMPO CAMPO CAMPO


SOLAR 2 SOLAR 3 SOLAR 4

INVERSOR 2 INVERSOR 3 INVERSOR 4

INVERSOR 1 HUAWEI PT protección PT protección PT protección

SUN2000-100KTL-M1

5 Ohomios 5 Ohomios 5 Ohomios


59 81 RA 87 27 ON/OFF 59 81 RA 87 27 ON/OFF 59 81 RA 87 27 ON/OFF
35mm2Cu 35mm2Cu 35mm2Cu 35mm2Cu 35mm2Cu 35mm2Cu

59 81 RA 87 27 ON/OFF
35mm2Cu
160A/300mA

160A/300mA

160A/300mA

160A/300mA
INTERUPTOR DIFERENCIAL INTERUPTOR DIFERENCIAL INTERUPTOR DIFERENCIAL INTERUPTOR DIFERENCIAL
GENERAL OMNIPOLAR GENERAL OMNIPOLAR GENERAL OMNIPOLAR GENERAL OMNIPOLAR

RV-K 0.6/1 kV RV-K 0.6/1 kV RV-K 0.6/1 kV RV-K 0.6/1 kV


ALU 3x240mm2 ALU 3x240mm2 ALU 3x240mm2 ALU 3x240mm2 EMBARRADO COMÚN

RV-K 0.6/1 kV RV-K 0.6/1 kV


CU 3x120mm2 CU 3x120mm2

4x250A

4x250A
100KA

100KA
RV-K 0.6/1 kV
ALU 2x(3x240mm2)

Medida M1 VARIADOR 1
Logica MPPT
VARIADOR 2
Logica MPPT

25 mm²Cu 25 mm²Cu
4x600A
100KA

RV-K 0.6/1 kV RV-K 0.6/1 kV


Cu 4x95mm2 Cu 4x95mm2

Protector Sobre. AC Protector Sobre. AC

CT 800KVA ELEVADOR
TENSIÓN
CE-1L-1P/F-1M-SF6-24
Bomba 1 Bomba 2
R

TRANSFORMADOR 800
kVA TITULO PROYECTO:
13200 / 400 V
aisl aceite
Diseño de una central solar fotovoltaica para autoconsumo con vertido de
excedentes a la red destinada al bombeo solar

PLANO:
ESQUEMA UNIFILAR

SITUACIÓN: FECHA:
TIERRA DE SERVICIO: <10 Ohm
Hormilla (LR) Junio 2022 7
TIERRA DE PROTECCIÓN: <10 Ohm ESCALA:
PROMOTOR: -
Comunidad de Regantes de Valpierre
Dibujado: Carlos Sampedro Martínez
Anexo III:
Fichas Técnicas
UL-540M-144HV UL-545M-144HV UL-550M-144HV

Under Shanshan Group,Top 500 Enterprise in China,Ningbo Ulica Solar Co., Ltd.
produces our own high quality solar cells and modules starting from August 2005.
Our product range covers all from off-grid panels to on-grid panels,
both mono-crystalline and poly-crystalline, suitable for all types of installation from
residential to commercial projects

12-year Limited Product Warranty

25-year Limited Performance Warranty


Certificate Holder Name : Ningbo Ulica Solar Co.,Ltd
UL-540M-144HV UL-545M-144HV UL-550M-144HV
540 545 550

21.06 21.27 21.27


41.7 41.8 41.9
12.95 13.04 13.13
49.8 ± 4% 49.9 ± 4% 50.0 ± 4%
13.6 ± 4% 13.65 ± 4% 13.75 ± 4%

Remark : Sorting tolerance as 0~+5W in our factory.

144 182X91mm

PV-CY03L

2279x1134x35mm
28.3kg
SUN2000-100KTL-M1
Smart String Inverter

10 98.8% (@ 480V) Gestión de Diagnóstico inteligente


MPP. Seguidor Max. Eficiencia nivel de cadena de curvas I-V admitido

MBUS Diseño Protección contra rayos IP66


Soportado Sin fusible Para DC y AC Proteccion

Curva de eficiencia Diagrama de circuito


+

Eficiencia SUN2000-100KTL-M1 @480 V +


-
MPPT1

-
L1
100%
+
+ MPPT2
Filtro de Filtro L2
-
salida emi L3
N
99%
-

+ Conversor Relé de SPD PE


+ MPPT3 de aislamient
CC/CA o de salida
98%
-
- Switch SPD
CC 1
97%
+
+ MPPT4
-
-
96% +
+ MPPT5
-
95%
625 V
-
Filtro
+
+
emi MPPT6
94%
720 V
-
-
Switch SPD
CC 2
93%
850 V
+
+ MPPT7
-

92% -
+
+ MPPT8
91% -
-

+
90% + MPPT9
-

0% 20% 40% 60% 80% 100% -

+
+
MPPT10

Carga [%] -
- SPD
Sensor Switch
actual CC 3

SOLAR.HUAWEI.COM/ES/
SUN2000-100KTL-M1
Especificaciones técnicas

Especificaciones técnicas SUN2000-100KTL-M1

Eficiencia
Máxima eficiencia 98.8% @480 V, 98.6% @380 V / 400 V
Eficiencia europea ponderada 98.6% @480 V, 98.4% @380 V / 400 V

Entrada
Tensión máxima de entrada 1 1,100 V
Corriente de entrada máxima por MPPT 26 A
Corriente de cortocircuito máxima 40 A
Tensión de arranque 200 V
Tensión de funcionamiento MPPT 2 200 V ~ 1,000 V
Tensión nominal de entrada 720 V @480 Vac, 600 V @400 Vac, 570 V @380 Vac
Cantidad de MPPTs 10
Cantidad máxima de entradas por MPPT 2

Salida
Potencia activa 100,000 W
Max. Potencia aparante de CA 110,000 VA
Max. Potencia activa de CA (cosφ = 1) 110,000 W
Tensión nominal de salida 480 V/ 400 V/ 380 V, 3W+(N)+PE
Frecuencia nominal de red de CA 50 Hz / 60 Hz
Intensidad nominal de salida 120.3 A @480 V, 144.4 A @400 V, 152.0 A @380 V
Max. intensidad de salida 133.7 A @480 V, 160.4 A @400 V, 168.8 A @380 V
Factor de potencia ajustable 0,8 capacitivo ... 0,8 inductivo
Distorsión armónica total máxima <3%

Protecciones
Dispositivo de desconexión del lado de entrada Sí
Protección anti-isla Sí
Protección contra sobreintensidad de CA Sí
Protección contra polaridad inversa CC Sí
Monitorización a nivel de string Sí
Descargador de sobretensiones de CC Type II
Descargador de sobretensiones de CA Type II
Detección de resistencia de aislamiento CC Sí
Monitorización de corriente residual Sí

Comunicación
Display Indicadores LED, Bluetooth + APP
RS485 Sí
USB Sí
Monitorización de BUS (MBUS) Sí (transformador de aislamiento requerido)

Datos generales
Dimensiones (W x H x D) 1,035 x 700 x 365 mm
Peso (incluida ménsula de montaje) 90 kg
Rango de temperatura de operación -25°C ~ 60°C
Enfriamiento Enfriamiento de aire inteligente
Max. Altitud de operación 4,000 m
Humedad de operación relativa 0 ~ 100%
Conector CC Staubli MC4
Conector CA Terminal PG impermeable + conector OT/DT
Grado de protección IP66
Topología Sin transformador
Consumo de energía durante la noche < 3.5 W

Cumplimiento de estándares (más opciones disponibles previa solicitud)


Seguridad EN 62109-1/-2, IEC 62109-1/-2, EN 50530, IEC 62116, IEC 61727, IEC 60068, IEC 61683
Estándares de conexión a red eléctrica VDE-AR-N4105, EN 50549-1, EN 50549-2, RD 661, RD 1699, C10/11
* 1 El voltaje de entrada máximo es el límite superior del voltaje de CC. Cualquier voltaje DC de entrada más alto probablemente dañaría el inversor.
* 2 Cualquier voltaje de entrada de CC más allá del rango de voltaje de funcionamiento puede provocar un funcionamiento incorrecto del inversor.
Version No.:03-(20200622) SOLAR.HUAWEI.COM/ES/
ADV200 WA • Convertidor AC • System Drive
14
1. ADV200 WA-4 • Alimentación 400...460 VCA
1.1 Introducción
ADV200 WA - 4 • Base

La gama de convertidores vectoriales ADV200 WA- 4 ofre-


ce soluciones tecnológicamente avanzadas para la realiza-
ción de sistemas de automatización con convertidores en
configuraciones independientes.
Una gama de potencia de 1,5kW hasta 1,2MW para ali-
mentaciones trifásicas de 400VĈĆ a 460VĈĆ que gracias a
la integración de accesorios como el filtro y la inductancia
de red, permiten una mayor fiabilidad de funcionamiento
en el tiempo, la reducción de espacios del sistema y de los
costes de cableado.

Tecnología modular y flexible motor, bloqueando los comandos de los IGBT;


El ADV200 WA-4 está basado en una completa modularidad mecáni- • tiene la capacidad de diagnosticar el 99% de los fallos internos;
ca con estructuras de potencia que pueden ser montados sin separa- • realiza la función “Safe Torque Off” integrada para satisfacer los
ción. Está diseñado para facilitar a cualquier operario de la instalación requisitos de las nuevas normativas:
flexibilidad en el proyecto y optimización de los espacios del sistema - nivel de integridad de la seguridad SIL 3 de acuerdo con EN
y de los costes del cableado, garantizando manejabilidad de uso. 61508 y EN61800-5-2 (máximo disponible para convertidores)
- PL d de acuerdo con EN13849-1
El ADV200 WA-4 está disponible en mecánicas de 7 tamaños
• de 1,5kW a 400kW en configuraciones independientes La placa de seguridad integrada EXP-SFTy-ADV presente en los con-
• de 500kW a 1,2MW en configuraciones “en paralelo” vertidores de la familia ADV200 WA-4+SI se utiliza para alcanzar la "Pre-
vención de activaciones imprevistas", como se describe en la normativa
Durabilidad integrada EN 1037:1995 + A1 ADV: 2008 relativa a la seguridad de la maquinaria.
Con una alta durabilidad gracias a la calidad de ingeniería, el ADV200 Los convertidores equipados con la placa de seguridad son sólo un
WA-4 integra la inductancia de entrada en la parte CC (hasta el ta- componente de un sistema de control de seguridad STO considerando
maño ADV 61600) reduciendo la distorsión armónica “THD” hasta el que es la función a nivel de sistema. Las partes y los componentes del
40% y el filtro de red que lo adecua a la normativa EMC EN61800-3 sistema deben seleccionarse, aplicarse e integrarse de forma oportuna
para alcanzar el nivel deseado de seguridad operativa.
La función de seguridad se puede utilizar para obtener un “paro de
Total manejabilidad
emergencia” mientras la alimentación sigue presente en el convertidor
El usuario en primer plano. Estructurado mecánicamente para ofrecer
(según la categoría 0, como se describe en la normativa EN 60204-1).
una gestión simple y rápida del producto en cualquier ámbito de
La función de seguridad integrada sustituye los componentes de se-
instalación y montaje, todas las operaciones, desde el acceso a las
guridad externos. La función integrada “STO” se puede utilizar como
placas de bornes hasta la introducción de las opciones en rack, son
alternativa a los contactores del motor con el objetivo de controlar
simples e inmediatas.
reactivaciones inesperadas, si la evaluación del riesgo lo permite. La
Con los accesorios específicos se garantizan cableados y blindajes
aplicación de la función de seguridad integrada depende de la aplica-
simples para obtener un arranque inmediato y conforme a la norma-
ción y de las normativas aplicables.
tiva EMC.

Línea serie Dimensionados perfectos


Para una correcta combinación del convertidor en relación con el tipo
Integrada como estándar en toda la gama, la línea serie RS485
de aplicación y con las características del motor utilizado, el ADV200
permite conexiones “peer-to-peer” o “multidrop” mediante protocolo
WA-4 ofrece características técnicas de configuración que lo convierten
Modbus RTU
en la mejor elección tanto en términos técnicos como económicos.
• Doble modalidad de sobrecarga para “servicio pesado” con ci-
Gestión placas opcionales clos de carga del 150% de entrada para 1 minuto cada 5 o bien
Mediante un sistema inteligente en rack, en el ADV200 WA-4 el usua- para “servicio ligero” (pares variables y/o cuadráticos) con ciclos
rio puede instalar hasta 3 placas opcionales simultáneamente. de carga del 110% de entrada para 1 minuto cada 5
• Placa para interface de bus de campo • Optimización dinámica de la modulación, en función del tipo de
• Tarjeta de ampliación de E/S “servicio” y de la temperatura del convertidor durante los “duty
cycle” de funcionamiento.
Alimentación de back-up
El ADV200 WA-4 puede recibir alimentación externamente y por Sistemas MULTIBOMBA
separado de +24Vcc, que en caso de fallo de red permite el manteni- El convertidor puede controlar los sistemas de bombeo compuestos
miento de todas las funciones de visualización y parametrización del por varias bombas en paralelo. Consulte en el manual de instruccio-
convertidor y la gestión de eventuales bus de campo conectados. nes los diagramas de conexión.
• Configuración estándar: la bomba principal es fija y siempre
Safety Card – Nivel SIL3 está controlada por el inversor, las bombas esclavas son siem-
Los modelos ADV200 WA-4+SI integran la placa “Safety Card” EXP-SFTy-ADV pre de velocidad fija y controladas por relés.
(de serie en los convertidores maestros de las configuraciones en paralelo). • Configuración de la bomba maestra: la bomba maestra no
La placa: siempre es la misma sino que se reparte entre todas las bombas
• realiza la función de seguridad STO (Safe Torque Off o Desco- lo que permite poner "fuera de servicio" la bomba principal para
nexión segura), utilizada para evitar la presencia de par en el realizar cualquier tipo de mantenimiento.
Gefran S.p.A. - Drive & Motion Control Unit • www.gefran.com
15

ADV200 WA - 4
Aplicación MULTIDRIVE
La configuración Multidrive permite instalar un sistema multibomba en
que todos los motores son controlados en velocidad variable.
Esta solución permite alcanzar el valor de caudal o de presión reque-
rido por el proceso mediante la rotación de las bombas a una veloci-
dad calculada del controlador y comunicada a las esclavas a través
de una entrada analógica. Consulte en el manual de instrucciones los
diagramas de conexión.

ADV200 WA - 4 - DC
1.2 Características generales
Æ
Alimentaciones: 3 x 380Vca -15% … 500Vca +5%, Configuración de entrega estándar
50/60Hz ±2%
Æ
Teclado de programación KB_ADV integrado
Æ Gama de potencias: de 1,5kW a 1,2MW
Æ Regulación:
Æ
Tensión máx. de salida 0,98 x Vin • 2 entradas analógicas bipolares (Tensión/corriente)
Æ
Control: • 2 salidas analógicas bipolares (1: Tensión/corriente, 1:
• Vectorial con bucle abierto Tensión)
• V/f con bucle abierto y V/f con realimentación • 6 entradas digitales (PNP/NPN)
Æ
Gestión para sobrecargas ligeras o pesadas • 2 salidas digitales (PNP/NPN)
• 2 salidas de relé, contacto único

ADV200 WA - 6
Æ Hasta 3 opciones integrables en el convertidor
• Línea serie RS485 (Modbus RTU)
Æ Placa de seguridad de acuerdo con las normativas para la
seguridad de maquinaria (en los modelos ADV200 WA-...+SI) Æ
Potencia:
• Inductancia en la parte CC integrada (hasta 160 kW)
Æ SW de programación multilingüe GF-eXpress (5 idiomas)
• Filtro de red integrado
Æ PLC avanzado en entorno de programación estándar
• Módulo de frenado dinámico integrado (hasta 75kW)
IEC61131-3
Æ
Resolución de referencia: Digital = 15bit + señal
Æ Grado de protección:
Entrada analógica = 11bit + señal
• IP20 Salida analógica = 11bit + señal
• IP00 (tallas 7 y paralelas)
• IP54, in sous armoire (sur demande)

ADV200 WA - 6 - DC
Conformidad
Æ
Inmunidad/Emisiones: CEE - EN 61800-3
Gestión de Bus de campo
Æ Programación: según IEC 61131-3

® Æ Estándar de seguridad: STO (Safe Torque Off): IEC 61508


SIL 3, EN 954-1 Categ. 3
EN 61508 y EN 61800-5-2

Condiciones ambientales
Æ Temperatura ambiente: -10°C...+40°C,
+40°C…+50°C con reducción
PROGRAMACIÓN

Æ Altitud: Máx. 2.000 m.(hasta 1000 m sin


disminución)

Marcas
Prestaciones
De acuerdo con la normativa CE
El ADV200 WA ofrece la más avanzada tecnología de control
sobre equipos de baja tensión
gracias al uso de un potente microprocesador de 32 bits,
(Directivas LVD 2014/35/EC,
capaz de ofrecer prestaciones del máximo nivel en términos
EMC 2014/30/EC)
de precisión y rendimiento sobre el motor, y al mismo tiempo,
gestiones sofisticadas de sistemas de aplicaciones compleja. De acuerdo con las normativas para
 el mercado americano y canadiense.

Precisión
Modalidad de Intervalo
APÉNDICE

control Precisión de regulación de velocidad (*) de control


FOC con bucle abierto ± 30% Deslizamiento nominal motor 1 : 100
V/F ± 60% Deslizamiento nominal motor 1 : 30
(*) relativo al motor estándar 4 polo
Datos técnicos
Se ruega averiguar el número de tramos de transmisión y velocidad crítica.
SELECCIÓN INDICATIVA;contactar nuestra red comercial para la realización del proyecto completo

P12C/8/45/101394 1/min (1) [m]


Altura de impulsión Area de aplicación
Datos proyectados 160
Caudal 150
188 m³/h
Altura de impulsión 140
135 m
Fluido 130
Agua, limpia
Tipo inst. 120 78,1%
Bomba simple
N° de bombas 110
1
100
90
Datos de trabajo de la bomba 80
Caudal 70
188 m³/h
Altura de impulsión 60 1394 1/min (1)
135 m
Potencia absorbida 50
89 kW
Rendimiento 40
76,5%
Altura H(Q=0) 30
157 m
Boca impulsión 20
DN200
Potencia absorbida 1394 1/min (1)
80
60
40
20
Datos del motor Valores NPSH 1394 1/min (1)
[m]
Frecuencia 50 Hz
Tensión nominal 400 V 4
Velocidad nominal 1450 1/min 0
[%]
Nº de polos 4 Rendimiento
Potencia entregada P2 110 kW 60 1394 1/min (1)
Corriente nominal 0A 40
Tipo de motor 20
3~
Clase de aislamiento 0
F
Tipo de protección IP 55 0 40 80 120 160 200 240 280 320 [m³/h]
Características de funcionamiento
Valores indicativos de la curva (sin garantía)
Límites operativos
Arranques / h máx. Q [m³/h] H [m] P [kW] Rend. [%] NPSH [m]
20
Temperatura máxima líquido bombeado 40 °C 140 144 78,2 70,3 3,32
Contenido máximo de sustancias sólidas 40 g/m³ 160 141 83,5 73,5 3,44
Densidad máx. 998 kg/m³ 180 137 88,3 75,8 3,63
Máx. Viscosidad 1 mm²/s 188 135 90 76,5 3,73

A = 7595 Dimensiones mm
B = 1939
Datos generales
C = 5656
Peso 1782 kg D = 959
DN = 200
E = 980
Materiales F = 5402
G = 220
CONSTRUCCION BOMBA . H = 48
Cuerpo impulsión Fundición I = 400
Cuerpo aspiración Fundición L = 3050
Cuerpo intermedio Fundición M = 292
Rodete Fundición N = 2400
Anillo alojamiento rodete Fundición No S = 12
Eje bomba Acero No Y = 4
O = 254
Cojinete Goma
P = 340
LINEA DE EJE .
Q = 295
Tubo Acero
R = 200
Eje Acero T = 22
Casquillo eje Acero cromado U = 640
Manguitos Acero inox V = 550
Cojinetes Goma W = 640
GRUPO DE MANDO . X = 550
Base Fundición o Acero Z = 30
Cubo de conexión Fundición o Acero
Rejilla Acero galvanizado

Notas:

Fecha Página Oferta n° Pos.


17.03.2022 1
PumpTutor Version 3.6 - 07.02.2012 (Build 55)
HUERTOS SOLARES

H-S/18
CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
PARA HUERTOS SOLARES

La nueva estructura patentada SOLARBLOC H-S/18 ha sido diseñada para sustituir y


simplificar nuestro anterior modelo para huertos solares.

El objetivo principal como en todos nuestros soportes y estructuras SOLA BLOC es el


de facilitar los trabajos de instalación, acortar los tiempos de ejecución y reducir los
componentes necesario para la instalación de módulos fotovoltaicos.

CARACTERÍSTICAS

1ª SOLARBLOC H-S/18 es un gran


formato destinado a la construcción 4ª Con el nuevo SOLARBLOC H-S/18 la
instalación es inmediata, se descar-
de parques solares. Permite fijar los gan del camión, se colocan en el sitio
panel directamente sin necesidad de definitivo y listo para fijar los módu-
realizar cimentación o hincado los con sus anclajes.
alguno.

2ª La gama SOLARBLOC se caracteriza


por ser de hormigón de alta densidad y 5ª SOLARBLOC H-S/18 incorpora, al igual
que el resto de nuestros modelos,
resistencia a los agentes químicos y carriles de hormigón donde fijar los
atmosféricos, consiguiendo una gran módulos mediante tornillería estanda-
durabilidad. rizada, fabricándose en cuatro grados
distintos,15º,20º,25º y 30º.

3ª Cada estructura SOLARBLOC H-S/18


tiene un peso de 560kg, necesario para
contrarrestar los efectos del viento y
agentes externos, cuenta con un
6ª SOLARBLOC H-S/18 dispone de dos
aberturas transversales para manipu-
centro de gravedad bajo para darle lar la pieza con carretilla elevadora sin
estabilidad al conjunto y así conside- riesgo.
rarlo como cimentación superficial.

www.solarbloc.es
www.pretensadosduran.com
HUERTOS SOLARES

SENCILLEZ DE MONTAJE
Solarbloc® H-S/18 permite hacer mesas de 2 módulos en horizontal,
optimizando el espacio y minimizando las zonas de sombras.

CARACTERÍSTICAS Y OBSERVACIONES
DEL MONTAJE.

Elegir la estructura Solarbloc®


H-S/18 con los grados de inclinación
que nos convenga.

Las estructuras Solarbloc®


H-S/18 se fabrican en cuatro
grados distintos, 15º, 20º, 25º y
30º. Debemos elegir la inclina-
ción del soporte más idónea
teniendo en cuenta las necesi-
dades de la instalación.

www.solarbloc.es
www.pretensadosduran.com
Preparar y marcar la zona
de trabajo.

Una vez seleccionado el tipo de ángulo, tenemos que conocer y preparar la


superficie donde se colocarán los Solarbloc® H-S/18.
El terreno o la superficie donde se apoyen los Solarbloc® H-S/18 debe ser lo
más plano posible, por lo que es necesario conocer las diferencia de cota que
habrá entre los Solarbloc® H-S/18 para plantear las actuaciones necesarias en el
terreno, o bien sobre los herrajes de fijación de módulos.

En función a las dimensiones del módulo la separación entre las estructuras


Solarbloc® H-S variará.

Solarbloc® H-S tolera una diferencia de cota entre los planos de apoyo del 4%

www.solarbloc.es
www.pretensadosduran.com
Solarbloc® H-S tolera una diferencia de cota entre los planos de apoyo del 4% de
la longitud del módulo, sin tener que nivelar los herrajes de sujeción de módulos.

www.solarbloc.es
www.pretensadosduran.com

También podría gustarte