Gastronomia2 PF Microbiologia de Los Alimentos
Gastronomia2 PF Microbiologia de Los Alimentos
Gastronomia2 PF Microbiologia de Los Alimentos
Piedras Negras.
Microbiología de los Alimentos
Gastronomia 2
Ana Claudia Villarreal Ramos.
Abril 2022.
Examen final
Índice
e importancia en la actualidad
establece.
detección en el laboratorio.)
VIII. Tratamiento.
I. Introducción (microbiología en alimentos) qué es la
microbiología de alimentos e importancia en la actualidad
¿Qué es la microbiología de
alimentos?
La microbiología de alimentos es una rama de la microbiología que se
encarga del análisis de la composición microbiana de los alimentos,
mediante técnicas estandarizadas que permiten la detección de
diferentes agentes microbianos.
Vibrio parahaemolyticus
Vibrio parahaemolyticus:
Duración: 2 a 5 días.
Patógeno Conceptos básicos Fuentes Síntomas Incubación Duración
Taxonomía
Dominio: Bacteria
Filo: Proteobacteria
Orden: Vibrionales
Familia: Vibrionaceae
Género: Vibrio
Especie: V. parahaemolyticus
tamaño de 1.4 – 2.6 µm de longitud por 0.5 – 0.8 µm de diámetro, Gram negativo, crece a
temperatura entre 10°C – 44°C con una óptima de crecimiento de 35°C – 37°C, en cuanto al
pH varia de 5 a11 con intervalo óptimo de 7.5 a 8.6 y un tiempo de generación estimado en 10
cadena respiratoria.), crece en un intervalo de NaCl de 3,6 y 8%; fermenta la glucosa sin
producción de gas, fermenta manitol, arabinosa y manosa, pero no fermenta sacarosa, lactosa,
Cuadro clínico
Este microorganismo causa gastroenteritis y los síntomas que se presentan son dolor
abdominal severo, náusea, vómito, fiebre, dolor de cabeza y diarrea, la cual persiste hasta
ocho días, en casos severos la diarrea es acuosa con moco y sangre, y pueden presentarse
vómitos, diarrea y dolor abdominal. Las infecciones de heridas pueden ocurrir cuando existen
lesiones de piel, quemaduras o cortes preexistentes que entran en contacto con el agua de
mar o con las especies marinas contaminadas. El cuadro se caracteriza por una lesión en la
piel que se desarrolla dentro de las primeras 24 horas posteriores al contacto con el material
edematoso, luego progresa rápidamente a una lesión con vesículas y finalmente necrosis que
involucra la piel y la grasa subcutánea. Estas infecciones pueden ocurrir tanto en personas
Factores de virulencia
Vehículos de transmisión
agua contaminada.
Diagnóstico
Incidencia
VIII. Tratamiento.
Tratamiento
Prevención
La contaminación de alimentos marinos por V. parahaemolyticus es un hecho
común, dada la ecología que la caracteriza. El análisis y adecuado
tratamiento de los alimentos de esta procedencia contribuyen en gran medida
a la prevención de posibles brotes, ya que las cepas, de origen ambiental
pueden presentan factores de virulencia tales como la TDH, asociada con la
patogenicidad del microorganismo. El insuficiente control de los alimentos de
origen marino, que involucra las condiciones de transporte, almacenamiento
(refrigeración) y escasa cocción, aunado a las prácticas de consumo de
mariscos crudos sin desinfección pueden ocasionar un aumento considerable
en la probabilidad de contraer el agente etiológico y desarrollar enfermedad.
La ebullición inactiva rápidamente a este patógeno, cifras apenas por encima
de la máxima para su crecimiento destruyen al 90% de la población de un
cultivo en menos de una hora. Los yodóforos parecen ser más efectivos que
el cloro en la desinfección de ostiones contaminados cuando el tratamiento
se aplica a una concentración de 25 mg/L.
Recomendaciones: