Tesis de Lactobacillus
Tesis de Lactobacillus
Tesis de Lactobacillus
“Aislamiento y Caracterización de
Lactobacilos intestinales con Potencial
Probiótico”
A mi familia
Villarreal Fernanda - 2002 -
Agradecimientos
Resumen
propiedades organolépticas y nutritivas definidas, sino que también se postulan como los
intestinal, siendo esta modulación el aspecto más intensamente estudiado de dichos alimentos.
vivos que, administrados al hombre o animal como suplemento alimentario, ejercen un efecto
Las bacterias más ampliamente usadas como probióticos para humanos son
Estos microorganismos deben cumplir una serie de requisitos para ser empleados con
tal fin: sobrevivir a las condiciones ambientales, establecerse y colonizar el lugar donde
las secreciones biliares en el intestino y así conservar su viabilidad, es otro de los requisitos
ácidas, yogures y leches fermentadas, quesos, cremas ácidas, leches fortificadas y una
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue aislar e identificar bacterias de origen intestinal
Para tal fin, se tomaron muestras de materia fecal de bebés previamente seleccionados
embargo, los estudios genéticos realizados (perfiles RAPD-PCR) orientaron hacia un cambio
viabilidad celular marcadamente cepa dependiente. Otro de los estudios llevados a cabo fue la
resistencia a la bilis por el Método de Ensayo de Difusión en Agar (EDA) para el que, a partir
bacteriano para la casi totalidad de los aislamientos, con excepción de los clasificados como
Para estudiar las propiedades probióticas de los aislamientos, se procedió a realizar los
siguientes ensayos:
Resumen
resultado de dicho estudio se encontró que los únicos aislamientos que poseían actividad
microorganismos entre una fase polar y no polar, se encontró para la mayoría de los
prácticamente para todas ellas, un efecto inhibitorio (total o parcial) sobre el crecimiento
de aquellas.
siguientes ensayos:
acidificado a tres valores de pH (4.5, 5.0 y 5.5). Como resultado, sólo se observó un leve
recuentos en placa para evaluar la sobrevida de los mismos bajo estas condiciones. Como
resultado, pudo concluirse para la totalidad de los aislamientos que la presencia de ácido
pH, aquí se empleó el método de Desarrollo en Medio Líquido. Como resultado de este
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resumen
mencionado, no registrándose efecto alguno sobre el desarrollo producido por NaCl y KCl
(1%, 2% y 3%).
que ninguna de las bacterias lácticas de starters ejerció un efecto inhibitorio sobre el
desarrollo de los primeros. Sin embargo, éstos inhibieron el desarrollo de las cepas de
resistir a las barreras biológicas del tracto gastrointestinal, mientras que sus propiedades
acidificada.
Villarreal Fernanda - 2002 -
Indice General
1 INTRODUCCION 1
en diversas patologías 37
de productos lácteos 49
al consumo humano 68
Villarreal Fernanda - 2002 -
Indice General
2 OBJETIVOS 74
3 MATERIALES y METODOS 77
3.1 Muestras 78
Indice General
intestinales 119
4 RESULTADOS 127
Indice General
Indice General
crecimiento) 179
5 DISCUSION 184
Indice General
6 CONCLUSIONES 212
7 BIBLIOGRAFIA 216
8 ANEXO 225
Tablas
Tabla 6- Efecto del pH del producto sobre el tiempo requerido para que el
logarítmicos. 58
y no polar (n-hexadecano). 63
Lactobacillus 239
Figuras
Lact. gasseri F37” y Lact. rhamnosus F71 frente a bacterias lácticas de starters
Figura 15- Características del crecimiento de Lact. gasseri F37, F37’, F37’a y F37”
Lact. rhamnosus F44, F49, F50 y F53 en agar MRS-taurocolato de sodio 0.5% 158
Figura 17- Características del crecimiento de Lact. gasseri F37, F37’, F37’a y F37”
Figura 18- Características del crecimiento de Lact. gasseri F37, F37’, F37’a y F37”
Figura 19- Características del crecimiento de Lact. gasseri F37, F37’, F37’a y F37”
Figura 21- Capacidad inhibitoria de Lact. gasseri F37’, F37” y Lact. rhamnosus F3,
Figura 22- Naturaleza del agente inhibidor del SLC de Lact. gasseri F37”
Figura 23- Naturaleza del agente inhibidor del SLC de Lact. gasseri F37”
Figura 24- Naturaleza del agente inhibidor del SLC de Lact. gasseri F37”
control () y con adición de SLC de Lact. gasseri F37” () (37ºC, 24h) 180
Figura 26- Cinéticas de crecimiento correspondientes a Lact. gasseri F37” control ()
y con adición de SLC de Streptococcus thermophilus 176 () (37ºC, 24h) 180
Figura 28- Cinéticas de crecimiento correspondientes a Lact. gasseri F37” control ()
Figura 30- Cinéticas de crecimiento correspondientes a Lact. rhamnosus F71 control ()
control () y con adición de SLC de Lact. gasseri F37” () (37ºC, 24h) 183
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
ambiente fisiológicamente adecuado y estéril. Sin embargo, al nacer es invadido por una gran
inmediata del paso por el canal vaginal y el contacto con la piel, como también del medio
ambiente que lo rodea y de la alimentación (1). A partir de ese momento se establece una
especies individuales y grupos bacterianos que colonizan el intestino, como así también de la
La flora intestinal humana como animal, que incluye tanto bacterias anaerobias
también especificidad individual (2). Éstas han sido demostradas por diversos autores, los
cuales teniendo en cuenta los diferentes biotipos de bacterias de una especie a otra, han
gastrointestinal cuando a animales libres de gérmenes se los inocula con una microflora
intestinal proveniente de otra especie animal. En este aspecto, estudios experimentales “in
vivo” en animales han sido indispensables para formular los conceptos básicos de la ecología
2
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
muchos casos, no puede establecerse una certera correlación entre estudios “in vivo” e “in
su efecto antibacteriano “in vivo”. Queda claro entonces, la necesidad de seguir evaluando,
A continuación se hará una breve reseña de la flora que puede hallarse en los distintos
del medio externo así como de las mucosas y piel con las que el neonato toma contacto al
gástrica ejerce un efecto germicida atribuído al bajo pH que éste genera, que en condiciones
fisiológicas normales alcanza valores inferiores a 3. A este factor se debe la escasa cantidad
nivel de duodeno, aproximadamente 104 UFC/g de contenido intestinal, ya que en esta zona se
vuelcan las secreciones gástricas (aún más intensas en el período post-prandial) que, junto a
3
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
medida que nos acercamos al íleum, en su porción más distal, el número de microorganismos
bifidobacterias.
Lactobacillus (4).
las distintas porciones del tracto gastrointestinal (TGI), el mismo se va modificando a lo largo
Escherichia coli y Clostridium spp. Al tercer día predominan las bifidobacterias, las cuales se
mantienen en niveles de 1010-1011 UFC/g de contenido intestinal mientras que otras especies
población bacteriana total. Sin embargo, los neonatos alimentados con leche materna poseen
menor número de bacterias productoras de toxinas tales como clostridios, enterococos, etc.,
4
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
Cuando finaliza la lactancia y con el cambio hacia una dieta sólida en la infancia,
número apareciendo otras especies que formarán parte de la flora intestinal estable del adulto.
condiciones saludables del huésped (5). Con la edad también puede observarse un cambio en
citar Clostridium perfringens, junto a una disminución (en número) de bifidobacterias, cambio
éste que explicaría la mayor incidencia de patologías entéricas y no entéricas (de tipo
patógenos u oportunistas foráneos debido a que se encuentra ocupando los sitios disponibles
autoselección, y es influenciada por factores tales como higiene excesiva, terapia antibiótica y
stress. En las enfermedades que cursan con diarreas, la terapia antimicrobiana por vía oral está
dirigida hacia el patógeno en cuestión pero también afecta a las demás bacterias intestinales
5
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
sobre la salud del huésped, tanto en su detrimento como en su beneficio. Si el balance entre
pierde por alguna razón particular, y este desequilibrio determina un predominio de aquellas
bacterias que sólo producen un efecto nocivo, puede verse incrementada la producción de
intestinal bacterias que sólo poseen acción benéfica para la salud, como las bacterias
6
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
foráneos.
Es importante mencionar otra de las funciones que la flora intestinal posee en relación
enterohepática (CEH) a través del sistema porta que comunica el intestino con el hígado.
Esteroides endógenos o exógenos son conjugados con ácido glucurónido por este órgano (uno
probiótica.
Podemos definir a las bacterias acidolácticas (BAL) como bacterias gram (+), catalasa
(-), no esporuladas, cocos o bacilos, que producen ácido láctico como principal producto final
7
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
medio. Bajo estas condiciones, las BAL se pueden dividir en dos grupos: aquellas que
realizan Glicólisis –vía Embden Meyerhof- en la cual se genera como producto final
láctico, una importante cantidad de otros metabolitos como etanol, acetato y dióxido de
clasificación es posible una cierta versatilidad, en cuanto al metabolismo que una bacteria
ácidoláctica lleve a cabo, ya que las condiciones del medio tienen mucha influencia en la
un modo exclusivo la fermentación de azúcares, razones por las cuales no está mencionado
Las BAL habitan en dos nichos ecológicos principales, ambos ricos en su contenido de
8
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
nutrientes: las mucosas del hombre y animales de sangre caliente, y el ambiente lácteo. Se
sostiene que para que las BAL sean utilizadas como bacterias intestinales probióticas y por
tanto ejerzan un rol benéfico en el ecosistema del tracto gastrointestinal humano, deben
(Bifidobacterium) del tracto intestinal no puede sino ejercer un efecto notable sobre la salud
del individuo huésped, conocido como rol probiótico. Si bien el hombre convive desde
siempre con estos microorganismos, sólo recientemente se han obtenido evidencias científicas
probióticas.
Son numerosos los estudios realizados para confirmar y ampliar aún más los
conocimientos que se disponen acerca de las propiedades “saludables” que poseen estas
1916) sacó a la luz la hipótesis de que la microflora intestinal produce toxinas que resultan en
celular) hacia el tejido dañado acelerando de este modo el envejecimiento de los órganos. Fue
9
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
más allá de los conocidos efectos nutricionales. En Japón, un número cada vez mayor de
productos lácteos fermentados son reconocidos como alimentos funcionales. El área más
desarrollada, con respecto a estos alimentos, en la industria láctea es aquella relacionada con
las funciones gastrointestinales, donde ha sido demostrado que varios de estos productos
vivos, los cuales administrados al hombre o animal como suplemento alimentario, ejercen un
Sin embargo, ha surgido recientemente una nueva definición la cual tiene en cuenta no
componentes de células bacterianas, que ejercen efectos benéficos sobre la salud del huésped
(11).
Queda claro entonces, que el propósito específico que se busca al utilizar un probiótico
dependerá de las propiedades específicas que éste ofrece. Los microorganismos probióticos,
10
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
deberá ser activo. En este aspecto, las especies microbianas específicas del huésped
(inmunotolerancia).
alimentos.
Bifidobacterium bifidum: cepa YIT 4002 (Yakult, Japón), cepa A234-4 (Japan Bifidus
Foundation).
11
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
UK), cepa SBT2062 (Snow Brand Milk Products, Japón), cepa NCFM (GPGurlock, USA).
Laboratory, UK), cultivos starters comerciales de yogur (Chr. Hansen Ltd., USA), (Marshall
Products, USA).
Rockville, USA).
Suiza).
starters comerciales de yogur (Chr. Hansen Ltd., USA), (Marshall Products, USA).
probióticas.
pueden no estar compartidas por la misma unidad taxonómica, debido a mutaciones o bien
12
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
facilidad para realizar la metodología en cuestión. La Tabla 1 muestra los principales métodos
en confrontar los RNA ribosomales y los genes por ellos codificados. El secuenciamiento del
rRNA 16S resulta de particular importancia para la clasificación de las bacterias lácticas.
especies; sin embargo, con la información que hoy se dispone podrían llegar a subdividirse en
metodologías tradicionales y la llegada de los nuevos métodos moleculares; sin embargo, aún
13
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
Primers específicos de especie sobre 16S rRNA Lact. casei, Lact. delbrueckii, de especie
los respectivos rRNA de cada especie Lact. helveticus, Lact. acidophilus
RAPD (Randomly Amplified Polymorphic 16S rRNA Lact. acidophilus, Lact. de cepa
Deoxyribonucleic acid) helveticus, Lact. casei, Lact. reuteri
RAPD con primer 9-mer Lact. plantarum, Lact. pentosus 50% esp. cepa
Electroforesis en gel agarosa, de Eco RV, genoma Lact. delbrueckii subsp. bulgaricus de especie,
Hin dIII, Bgl II, Eco RV, completo Lact. delbrueckii subsp. lactis, subespecie y
codificador Bam HI. Lact. delbrueckii subsp. cepa.
delbrueckii
Electroforesis en gel agarosa, de Asp718 genoma Lact. reuteri, Lact. plantarum variada
Cla I, codificador Eco RI completo
Regiones variables 23S rRNA de gen de 23S rRNA Lact. gasseri, Lact. jhonsonii, de cepa
E. coli amplificadas por PCR con primers Lact. acidophilus
gen-específicos, utilizadas como sonda
14
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
16S+23S cDNA de E. coli MRE600. 16S rRNA Lact. acidophilus, Lact. casei, de cepa
16S rDNA de E. coli Hb101. Lact. delbrueckii subsp. bulgaricus,
16S rDNA de Lact. acidophilus Lact. fermentum, Lact. gasseri,
ATCC4356. Los tres, como sondas. Lact. helveticus, Lact. murinus,
Lact. plantarum, Lact. salivarius,
Lact. reuteri, Lact. delbrueckii
Banda clonada de fragmentos Eco RI punto de lesión Lact. delbrueckii subsp. de especie
de DNA cromosomal, de cepa tipo en gen Leu-921 bulgaricus,Lact. delbrueckii subsp.
de Lact.delbrueckii subsp. bulgaricus delbrueckii, Lact. delbrueckii subsp.
en el vector YRP17, usada como sonda lactis
Hibridación Dot Blot Reversa 16S, 23S rRNA Específica para BAL Ident. directa
con sondas de captura simultánea
especie
específica de
poblaciones
mixtas
Amplificaciones de los genes genes hdc A BAL decarboxilantes para gen LdcA
hdc A de Lact. buchneri y Leuc. oenos de histidina: Lact. buchneri
usados como sonda.
Diagnóstico de regiones reveladas en 16S rRNA Lact. brevis, Lact. sanfrancisco, de especie
análisis comparativos de secuencias lineales Lact. reuteri, Lact. farciminis,
de rRNA, usadas como sitios target. Lact. pontis
15
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
bacteriana (12).
Bifidobacterium.
partir de heces de niños sanos alimentados con leche materna. Fueron denominados
Bergey, se establece el género Bifidobacterium, dentro del cual se reconocen las siguientes
longum, B. infantis y B. breve son bacterias residentes en infantes, mientras que B. bifidum, B.
Las bifidobacterias han sido aisladas del tracto intestinal y heces de animales, como
también del tracto gastrointestinal, heces, vagina y cavidad oral del hombre (5).
anaerobios estrictos, aunque en algunos casos, luego del aislamiento inicial puede observarse
curvos, con forma de clava, bacilos sueltos o en empalizada. Se tiñen irregularmente con azul
16
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
de metileno. En medios de cultivo sólidos (como agar MRS o agar MRS-litio propionato),
fosfato, por el cual a partir de 1 mol de glucosa producen 1.5 moles de ácido acético y 1 mol
producen dióxido de carbono (excepto cuando fermentan gluconato), ácido butírico ni ácido
propiónico. Generan pequeñas cantidades de etanol, ácido fórmico y ácido succínico (5,9).
Lactobacillus.
Dentro de las BAL, el género Lactobacillus es uno de los más heterogéneos en cuanto
reflejada en el rango del porcentaje de guanina y citosina del DNA de las especies incluídas,
17
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
requieren para una clasificación más estricta, otros estudios como el análisis del
al grupo más ácidotolerantes dentro de las BAL y por consiguiente, finalizan ciertas
fermentaciones lácticas espontáneas tales como las que se observan en vegetales y ensilajes
(8).
fermentum son reconocidos como posibles especies propias del tracto gastrointestinal humano
transitorias”. Estas últimas incluyen Lact. brevis, Lact. plantarum y Lact. casei (5). Otros
sanfrancisco y Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus, éste último asociado al yogur (8).
Son bacilos gram (+), no esporulados, no móviles. En medios de cultivos sólidos (agar
MRS, agar MRS bilis) forman colonias pequeñas blancas pero más translúcidas que las
producen ácidos volátiles con más de dos átomos de carbono. Son microaerofílicos, en medio
agarizado crecen mejor cuando la tensión de oxígeno está reducida por un 5%-10% de
18
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
a) Lactobacillus acidophilus.
Reside en la porción inferior del intestino delgado y a lo largo del intestino grueso
humano, mucosas de vagina y cavidad oral, encontrándose también en animales. Presenta las
en cadenas cortas. No crece a 15ºC y excepcionalmente crece bien a 45ºC. La mayoría de las
característica ésta que permite diferenciarlo de otro lactobacilo del tracto gastrointestinal,
respectivamente. En leche vacuna produce entre 0.3% y 1.9% de DL ácido láctico, variando la
capacidad acidificante entre las cepas. Es resistente a la acción de los ácidos biliares del
b) Lactobacillus casei.
Manual de Bergey (9), la especie Lact. casei era subdividida, sobre la base fenotípica y de
algunos resultados de homología de DNA, en 4 subespecies: Lact. casei subsp. tolerans, Lact.
casei subsp. rhamnosus, Lact. casei subsp. casei y Lact. casei subsp. pseudoplantarum. Pero
en 1989 estas cuatro subespecies fueron reclasificadas por Collins y col. (12) en tres especies:
19
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
Dellaglio y col. (12) han informado que otros autores, comparando la secuencia de
genes que codifican para el rRNA16S (rDNA 16S) de las especies del grupo Lact. casei,
obstante, el grupo Lact. casei reúne cepas de gran interés ya sea para la preparación de
sus especies como puede obtenerse con reacciones de amplificación como es la RAPD-PCR,
la cual permite discriminar Lact. casei de Lact. zeae y del grupo de Lact. plantarum. También
tamaño y agrupación. Se observa una gran tendencia a formar cadenas. No crecen a 45ºC y
siendo esta última definida como la combinación en el mismo producto alimenticio de pro y
20
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
colon y sirven de sustrato para las bacterias indígenas del lugar (principalmente
micronutrientes esenciales.
beneficiosas.
hidrocarbonados que no han sido absorbidos o metabolizados en la porción superior del tubo
digestivo. Algunos prebióticos son aislados de fuentes naturales mientras que otros son
que actúan específicamente sobre las bifidobacterias. Ellos son: Factor bifidus I
21
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
Tabla 2- Sustratos de baja absorción (prebióticos) y sus efectos sobre la microflora intestinal.
Introducción
Tabla 2- Sustratos de baja absorción (prebióticos) y sus efectos sobre la microflora intestinal
(continuación).
IDA: Ingesta Diaria Admitida, FOSHU: Food for Specified Health Use legislated inJapan.
23
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
alimento al cual fueron adicionadas, tolerar los pH extremos de la secreción gástrica y las
intestinal.
defensa y uno de los tantos factores de stress, junto a la bilis y la peristalsis intestinal, que el
del duodeno y se la considera como “zona de transición” entre una escasa microflora hasta la
abundante y compleja mezcla de especies bacterianas en la porción final del tubo digestivo.
estómago y a las secreciones biliares intestinales, para poder llegar viables a la mucosa
microorganismo para ser utilizado como probiótico (2,7). En este aspecto, los trabajos
24
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
promoviendo su absorción.
formando parte de micelas mixtas estabilizadas por los ácidos biliares conjugados antes de
ser absorbido por los enterocitos. Posteriormente, es llevado al hígado por el “sistema porta”
para contribuir al pool de colesterol plasmático. Además de esta ruta metabólica, existe una
secreción de colesterol por la pared intestinal, siendo ésta una de las más importantes formas
generalmente es menor que el endógeno secretado por intestino. En el ser humano sano, de
500 mg de ácidos biliares pasan a través del colon diariamente. Estos últimos son
metabolizados por las bacterias colónicas y excretados como esteroles neutros y sus
derivados.
Los ácidos biliares son un grupo de esteroides ácidos hidrosolubles con propiedades
detergentes, que se sintetizan en el hígado a partir del colesterol endógeno. Dicha biosíntesis
está bajo control por retroalimentación negativa, de manera que cuando la concentración de
los ácidos biliares disminuye, como sucede en una malabsorción o en una marcada excreción
intestinal de los mismos, aumenta hasta veinte veces su síntesis consumiendo mayor cantidad
de colesterol hepático. Cuando se secretan los ácidos biliares se encuentran conjugados con
25
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
glicina o taurina. Los ácidos cólico y quenodeoxicólico son los denominados ácidos biliares
hace más lenta en el ayuno y se acelera durante y después de la comidas. Aquellos ácidos
biliares primarios que escapan a la absorción ileal y por consiguiente pasan al colon, son
parte de ciertos microorganismos, entre ellos las BAL, reside en el potencial efecto reductor
del colesterol plasmático ya que los ácidos biliares al ser deconjugados, no cumplen su
eliminan junto con las heces. Esto podría conducir a un mayor consumo de colesterol
endógeno para nueva síntesis de los ácidos; y/o a la menor absorción del colesterol dietario a
nivel intestinal, lo que explica en parte el efecto hipocolesterolémico que se les adjudica a las
Por otro lado, se han publicado datos de diversos trabajos experimentales que
sugieren que las bacterias probióticas utilizarían una vía alternativa para contribuir al
descenso del colesterol plasmático (diferente a las antes mencionadas), que sería la
observándose “in vitro” la desaparición del colesterol del medio. A pesar de los diversos
BAL utilizadas como probióticos humanos, son necesarios más estudios para llegar a
26
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
La hidrolasa de sales biliares (BSH: Bile Salt Hidrolase), que como consecuencia de
esta acción libera ácidos biliares y aminoácidos (taurina o glicina), se encuentra presente en
colesterol y grasas saturadas en la dieta junto a una escasa cantidad de fibra, es un factor de
riesgo para la generación de cáncer de colon en el ser humano, donde los derivados del
antitumoral.
gastrointestinal.
27
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
carcinógenos activos.
Además de las bifidobacterias, las principales bacterias ácidolácticas que han sido
baja incidencia de éste en áreas poblacionales donde se incorpora en la dieta diaria una
28
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
Wood y col. (4) han informado que otros autores demostraron que la suplementación con
Clostridium y Bacteroides. Wood y col (4) tambien informaron que un segundo grupo de
intestino, la incidencia de este tipo de neoplasia fue de un 65%, mientras que cuando se
celular y los excretados por las BAL, cuando éstas son incorporadas oral o
Son conocidos los efectos producidos por Lact. casei Shirota sobre el crecimiento de
29
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
Las bacterias probióticas ofrecen una nueva alternativa alimentaria para contrarrestar
intestinal.
distribuido en todo el cuerpo y está verdaderamente “conectado” con las distintas células
inmunológicas de las mucosas como así también con las de orígen sistémico. Aquellas que se
constituyentes dietarios como antígenos, alergenos y bacterias de diverso tipo. Se sabe que la
presencia de antígenos en el intestino está asociada a una adquisición de tolerancia oral a los
mismos.
y mantener una baja sensibilidad hacia el gran número y variabilidad de antígenos y bacterias
que potencialmente pueden llegar junto con los alimentos lográndose adquirir de esta manera
particularmente por las BAL en el ser humano y en los animales, lo cual llevó a utilizar estos
30
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
térmico.
Todos estos cambios, en condiciones normales, son impedidos por el correcto funcionamiento
de las barreras de defensa de la mucosa intestinal histológicamente intacta como así también
por el rol que cumple el TLAM. Sin embargo, cuando agentes como virus, bacterias
patógenas, químicos tóxicos o radiaciones alteran la integridad del epitelio y sus funciones,
los defectos en los mecanismos de defensa se vuelven evidentes con lo cual aparece la
Los mecanismos a través de los cuales las BAL contribuyen a la reparación de las
antígenos los cuales alcanzan, por procesos de transporte especializados, a las células de las
31
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
intestinal. Esto desencadena una respuesta inmunológica específica hacia el antígeno que
incluye no sólo su exclusión por vía entérica, sino también su metabolización y una
situaciones, se vuelve relevante el uso de BAL probióticas para mejorar la tolerancia a estas
BAL como Lact. rhamnosus (ATCC 53103), Lact. plantarum (VTT), Lactococcus lactis
(ARH74) y Bifidobacterium animalis en sus formas viables, indujeron la síntesis del Factor de
mucosas (entre otros), la cual podría conferir una importante “memoria inmunológica” que
emplean estos lactobacilos viables e inactivados por tratamientos térmicos, se concluye que la
iniciado estudios sobre los efectos protectores de Lact. casei LC 9018 tratado con calor
32
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
pro-activos” en los extractos celulares de las BAL. Se han identificado sustancias extraídas de
la pared celular de LC9018 o Lact. fermentum YIT0159, como el ácido teicoico, que mejoran
peptidoglicano no sólo de Lact. casei sino también de Lact. acidophilus y Lact. plantarum en
macrófagos los que, inducidos por las paredes celulares de Lact. casei y Lact. acidophilus
acid) que ellos mismos producen. Sin embargo, Lact. plantarum no muestra la misma
actividad protectora (en comparación a los demás microorganismos) y esto se asoció a las
Si bien más adelante se hará mención al efecto de las BAL frente a rotavirus, debemos
mencionar que también las células muertas de Lact. casei LC9018 poseen actividad antiviral
frente al MCMV, se cree que existe un mejoramiento en la actividad de las células Natural
Killer (NK) y que la resistencia frente a la noxa estaría inducida por glicoproteínas de la pared
celular.
33
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
delbrueckii subsp. bulgaricus se observó que esta última mezcla de bacterias fue mucho
Trabajos similares, pero en este caso para evaluar el efecto producido por la
Entre las cepas reportadas como efectivas tanto en la profilaxis como en tratamientos
ácidos orgánicos, peróxidos y bacteriocinas. Sin embargo, la sola capacidad de producir este
tipo de sustancias no sería suficiente y dicha producción “in situ” en el intestino podría ser
continuación se hace una breve reseña sobre los aspectos más importantes de estas
propiedades.
34
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
una serie de pequeñas moléculas con actividad antimicrobiana como son los ácidos
llevan a que ciertos microorganismos ganen ventaja sobre otros volviéndose predominantes
Los ácidos orgánicos resultan ser inhibidores más poderosos a valores de pH bajos
que cercanos a la neutralidad. Además, el ácido acético es mucho más activo que el ácido
láctico frente a los microorganismos. El primero posee un espectro de inhibición mucho más
amplio ya que actúa frente a levaduras, hongos y bacterias. Al parecer, esta diferencia se
debería al elevado valor del pKa de ácido acético en comparación al del ácido láctico (4.75 y
3.08 respectivamente).
La forma no disociada del ácido sería la que determina el efecto inhibitorio, la cual
puede difundir a través de la membrana celular por su carácter hidrofóbico y una vez que
llega al interior celular, se disocia. Esto ocasiona en dicho medio (que en condiciones
característica típica de las BAL es su capacidad de contrarrestar este efecto nocivo, por
reducción del pH citosólico adquiriendo, de esta manera, ácidotolerancia. Del mismo modo,
35
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
hidrógeno es atribuido a su fuerte poder oxidante sobre los grupos sulfidrilos de proteínas y
embargo, algunos investigadores han cuestionado si el peróxido producido es, por sí mismo,
el causante del efecto bactericida. En condiciones normales, este efecto letal puede ser
cuales junto al anión hipocianato generan lesiones y cambios estructurales sobre las
que se liberan del metabolismo de las BAL y a los que se les atribuyen ciertos efectos
conoce con certeza el mecanismo de acción, se cree que además afecta las decarboxilaciones
Se sabe que el diacetilo por su parte, actúa más efectivamente a valores de pH por
debajo de 7, además de ser mucho más activo frente a bacterias gram(-), levaduras y hongos
que hacia bacterias gram (+) dentro de las cuales las BAL, a su vez, son las menos suceptibles
(8).
36
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
probablemente han sido los que más han atrapado la atención de muchos investigadores. El
celular (8).
diversas patologías.
Diarrea Infantil.
Entre los principales agentes etiológicos reponsables de las diarreas que afectan la
población infantil a nivel mundial, se encuentran los rotavirus, los cuales producen una
alergenos o antígenos sin “procesar”, lo cual ocasiona una agresiva reacción inmune.
37
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
reuteri podrían también ser de gran utilidad en la prevención de este tipo de diarreas.
respuestas inmunológicas sistémicas y locales hacia el virus, lo cual podría ser de gran
viables de Lact. rhamnosus GG durante la etapa aguda de una gastroenteritis por rotavirus
las barreras de defensa de la mucosa intestinal. También demuestra mejores aptitudes Lact.
Salmonella typhi junto a leches fermentadas con Lact. acidophilus LA1 y Bifidobacterium
sobre todo en las intrahospitalarias. La terapia con antibióticos altera las funciones de la
mucosa intestinal a través del desequilibrio que ocasiona sobre su microflora lo cual da
38
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
Este tipo de infecciones, si bien pueden ser causadas por virus y parásitos, en la
enterotoxicogénica.
La incidencia de este tipo de diarreas es muy irregular debido a que se relaciona con
los distintos destinos geográficos, lo cual pone de manifiesto diferentes agentes etiológicos y
su consecuente incidencia.
bulgaricus y Streptococcus thermophilus en una dosis diaria de 109 bacterias, sin dejar de
mencionar a Lact. rhamnosus GG. Se han observado buenos resultados con el uso de las
mezclas antes mencionadas, en la disminución del riesgo de ocurrencia de las infecciones; sin
39
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
Las bacterias del yogur también son capaces de revertir favorablemente el curso de las
infecciones por Salmonella enteritidis, como así también Lact. acidophilus LA1 y Lact.
pylori, reconocido definitivamente como causante de gastritis en adultos. Este patógeno actual
no está fuera del espectro de acción antimicrobiana que poseen las BAL probióticas. Sin
gastritis es una inflamación e irritación de la mucosa gástrica que en este caso es producida
por una bacteria. La porción del tracto gastrointestinal involucrada se caracteriza por poseer
una elevada acidez que no afecta el desarrollo del Helicobacter pylori, lo cual hace necesario
emplear para el tratamiento de esta afección bacterias probióticas que tengan la capacidad de
resistir las condiciones fuertemente ácidas encontradas en el estómago. Lact. acidophilus LA1
y Lact. rhamnosus cumplen con estas espectativas, demostrando una mayor efectividad en
En experiencias con ratas, se logró una sobrevida del 100% cuando éstas se pretrataron
los animales se encontraron elevados niveles de anticuerpos específicos hacia la noxa. Por
tanto, se sugiere que la protección inmunológica hacia estas infecciones entéricas se alcanza
40
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
cuando, previo a la llegada del patógeno, se ingieren mezclas de estas BAL y no después
(5,8).
albicans como así también frente a candidiasis de mucosas. El fundamento es también, en este
caso, la inmunomodulación de la que participan estas bacterias, a nivel local como sistémico,
Hasta aquí se han mencionado los usos profilácticos y sintomáticos de las BAL en los
dejar de mencionar los resultados satisfactorios que se han logrado con éstas en el tratamiento
Intestino Irritable, tratados con radiaciones, y aquellos que padecen de Encefalopatía Hepática
inmovilidad a la que están sujetos. En estos casos, se han evaluado los efectos producidos al
medida muy satisfactoria para el mejoramiento de la motilidad intestinal que hizo, en muchos
Todas las propiedades probióticas hasta aquí descriptas requieren de una estrecha
relación de la bacteria probiótica con las células del huésped y su población microbiana.
41
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
blanco de ataque tanto en aquellas bacterias que reconocemos como “nocivas” hacia nuestra
salud como también hacia otras BAL de especies más o menos relacionadas. Esto último
determina su aptitud para ser usadas, por ejemplo, en la elaboración de productos lácteos
La capacidad de adhesión que poseen estas bacterias probióticas juega un rol de gran
importancia en el proceso de colonización, la cual asegura que éstas lleven a cabo sus
Luego de alcanzar la porción inicial del intestino delgado, las bacterias probióticas son
capaces de vivir por un período corto de tiempo en estado no proliferativo. Para establecerse
células epiteliales para evitar, de esta manera, ser removidas y eliminadas por los mecanismos
TLAM, etc.).
interacción física entre ambas superficies seguida de una fase específica también irreversible
por receptores específicos sobre la célula eucariota. Las interacciones se encuentran regidas
por la especificidad entre la bacteria y las propiedades del huésped. Algunos microorganismos
son huésped-específicos pero otros pueden ser capaces de colonizar más de una especie de
mamíferos.
42
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
*
número de bacilos adheridos/ número total de bacilos. ** datos no suministrados.
embargo, algunas cepas de origen no humano (como por ejemplo el ambiente lácteo) han
demostrado tener buenas propiedades de adhesión hacia líneas celulares humanas, al menos
en estudios “in vitro”. Se han encontrado cepas adherentes a células tipo Caco-2 (entre otras
líneas celulares) tales como Lact. acidophilus NCD 1748, Lact. acidophilus LB, Lact.
rhamnosus GG (ATCC 53103), Lact. reuteri, Lact. rhamnosus (LA 750) y Lact. acidophilus
43
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
ingesta. Con respecto al género Bifidobacterium, no todas las cepas son capaces de adherir a
líneas celulares Caco-2 humanas sin causar algún daño sobre las mismas. De los lactobacilos
intestinal humano lo cual determina una propiedad de colonizar por períodos de tiempo más
prolongados.
investigarse los mecanismos de unión a las células, sino también con aquellos constituyentes
orgánicos normalmente presentes en dichas secreciones. Es así que han sido numerosos los
estudios comparativos sobre las propiedades adhesivas de los cultivos probióticos y starters
lácticos empleando como soporte de adhesión líneas celulares tipo Caco-2, material
probióticas, están en directa relación con su capacidad de competir por nutrientes disponibles
y de eliminar o impedir que microorganismos patógenos puedan ganar una ubicación sobre la
intestinal (8).
44
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
miembros de la microflora, fenómeno éste que se manifiesta desde los primeros meses de
específicas.
más o menos estable gracias a su capacidad de utilizar los nutrientes endógenos del lugar. Si
bien se producen cambios en la composición de la mucina con el tiempo, este último no afecta
mucina, como son los lactobacilos, alcanzan la aptitud de residencia como población
“nichos microbianos” determinadas entre otros por la competitividad hacia los nutrientes
disponibles (2,8).
humana.
Los ácidos grasos libres de cadena corta (AGLCC), productos del metabolismo de las
BAL (como ácido láctico, propiónico y butírico) pueden acumularse y manifestar una
45
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
de las proteínas se liberan AGLCC, los cuales rápidamente son absorbidos (particularmente
enzimas manifiestan sus actividades en función del mismo, cambios en el nivel de AGLCC
intestino.
Existen numerosos estudios que indican que la fermentación de ciertos alimentos con
También se les ha adjudicado a las BAL la capacidad de producir vitamina B12 ya sea en
monocultivos como en asociación con hongos (en ciertos productos fermentados de soja).
fermentadas, y en cierto modo sería beneficioso ya que se sabe que en ratas este ácido en
46
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
(normalmente presente en la superficie apical de los enterocitos) lo cual lleva a que no puedan
digerir la lactosa presente en los alimentos y a que el disacárido sea degradado por enzimas
bacterianas intestinales causando diarrea osmótica. Esta enfermedad tiene una alta incidencia
bien aparecer como consecuencia de una radioterapia, infecciones virales, de patologías como
la Esprúe celíaca, donde el común denominador en todos estos casos es la lesión del
dolores abdominales. La severidad del cuadro clínico es muy variable y depende de cada
individuo. Cuando se reemplaza en la dieta la leche por productos lácteos fermentados, estos
individuos mejoran notoriamente la tolerancia al alimento y los síntomas son mucho más
leves.
Más específicamente son las BAL (entre las cuales consideramos con especial
47
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
actividad).
de este tipo de productos una vez que el probiótico sobrevivió a las condiciones agresivas
menor velocidad de vaciado gástrico cuando se ingiere yogur u otro lácteo fermentado
aire expirado, pero si no se produce dicha digestión los azúcares pasan al colon donde las
bacterias del lugar los metabolizan con producción de hidrógeno el cual es llevado a los
bacterias que poseen actividad de lactasa en los alimentos mejora la digestión de los mismos.
Cuando se suministró a éstos leche, yogur, yogur pasteurizado y una solución acuosa de
avalan las conclusiones extensamente difundidas sobre el aporte que hacen las BAL
48
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
(5,8).
productos lácteos.
Los alimentos fermentados poseen una larga trayectoria como parte integrante de la
dieta del ser humano en distintos lugares del mundo, debido a su inocuidad y a que la
producción en gran escala de productos lácteos fermentados ha sido consumada con el uso de
proceso de fermentación.
En Oriente e India se fermenta la leche para elaborar yogur y otros tipos de productos
lácteos desde hace ya mucho tiempo. Más de 1000 tipos diferentes de quesos han sido
elaborados utilizando BAL tanto en Europa como en varios países del Este. En todo el mundo,
los alimentos fermentados continúan siendo hoy día uno de los componentes más importantes
49
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
Tabla 4- Microorganismos probióticos empleados actualmente y sus efectos sobre el status nutricional
y la salud del huésped.
50
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
formulados con bifidobacterias, en su mayoría lácteos como yogur, cremas ácidas, suero de
“beneficiosos” para la salud del consumidor y son los hoy conocidos “alimentos probióticos”,
formulados con una variada gama de bacterias: Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus,
comprimidos o en polvo, y también ser incorporados a diversos alimentos como leche y sus
probióticos.
Para ser usadas en la formulación de este tipo de alimentos, las cepas deben pertenecer
nuevas cepas para las cuales no se ha probado su bioseguridad, deben ser testeadas en cuanto
51
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
En la Figura 1 se muestra un diagrama de flujo que puede ser de gran utilidad para
le quiere dar al probiótico. Las características más buscadas en bacterias para su uso como
aprobadas.
52
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
Origen
Bioseguridad
Aspectos
Resistencia al
Generales pH, secreciones gástricas, biliares y pancreáticas
(Antibióticos)
Aspectos
Actividad y viabilidad
Tecnológicos microbianas Producción/Proceso
Antagonismo hacia
Estimulación de la
patógenos
respuesta inmune
Actividad antimicrobiana
Aspectos
Funcionales
53
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
beneficios que pueden ofrecerles los probióticos. Se ha sugerido una dosis terapéutica mínima
lácteos.
La mayoría de las bacterias probióticas poseen una fase estacionaria muy corta en su
temperaturas. Esta vida útil tan limitada ha llevado tanto a investigadores como a las
secado spray.
54
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
productos con microorganismos alterantes y/o patógenos que pueden llevar a fermentaciones
indeseadas, conduciendo a una baja calidad, además de una posible falta de inocuidad del
ellas (2):
y almacenamiento.
comienza a hacerse más notoria la muerte celular (fase de muerte celular) lo cual puede
evidenciarse con una caída en los recuentos de células viables de acuerdo a una cinética
exponencial, donde
Xt = X0 –kt
55
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
comparación con Lact. plantarum, Lact. acidophilus y Bifidobacterium bifidum, los cuales
poseen una mayor tasa de muerte celular a la misma temperatura. Sin embargo, la viabilidad
de los lactobacilos en leche fermentada puede prolongarse cuando se almacenan a 5ºC (Tabla
5).
ésta se lleva a cabo muy lentamente evitando de esta manera la sobreacidificación del
producto (8).
prolongan marcadamente su sobrevida (8). La Tabla 6 (8) muestra este tipo de resultados.
56
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
Tabla.5- Efecto de la temperatura de almacenamiento sobre el tiempo requerido para que el recuento
de células viables de bacterias probióticas disminuya 2 ordenes logarítmicos en leche fermentada.
Tabla 6- Efecto del pH del producto sobre el tiempo requerido para que el recuento de células viables
de bacterias probióticas disminuya 2 ordenes logarítmicos en leche fermentada.
57
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
metabolismo y por lo tanto, cuando se elabora leche acidóphila, ésta resulta un producto muy
pobre en cuanto a su flavor. Para mejorar su aceptabilidad por parte del consumidor, se
suelen adicionar diversos aditivos mejoradores del flavor como jugos de frutas y frutas en
Al parecer, no todos los jugos de frutas afectan de igual manera la viabilidad de Lact.
acidophilus en el producto. La Tabla 7 ejemplifica los efectos observados con distintos tipos
de jugos (8).
Tabla 7- Efecto de jugos de frutas adicionados a leche fermentada sobre el tiempo requerido para que
el recuento de células viables de Lact. acidophilus CH5 (cepa Chr. Hansen) disminuya 2 ordenes
logarítmicos.
58
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
adiciona jugo de frutillas a estos productos, tiene que ver con la exposición de los productos a
la luz diurna. Se supone que ésto desencadena fotorreacciones que inducirían a la formación
Provisión de energía.
proteínas en los lactobacilos. Sin embargo, una excesiva generación de energía (ATP) puede
Oligoelementos.
Existen evidencias certeras del efecto del magnesio sobre la estabilidad de los
lactobacilos, como sucede con Lactobacillus delbrueckii. Al parecer, este catión es requerido
para el normal funcionamiento de las kinasas de la vía glicolítica, además de estabilizar esta
Tolerancia al oxígeno.
59
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
desarrolla en presencia de oxígeno. Sin embargo, la célula posee mecanismos para evitar su
acúmulo en el interior autoprotegiéndose del efecto oxidativo del mismo. Otro de los
mecanismos de los que se valen las bacterias para evitar ser dañadas por este agente, es el uso
peroxidasa.
Otros factores.
Otra de las causas que puede llevar a un menor desarrollo de estos microorganismos
llega a ser importante cuando las condiciones de conservación son las adecuadas.
60
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
carbohidratos, puede sobrevivir por más tiempo en productos lácteos fermentados frente a
por la cual algunas bacterias tengan distinto grado de ácidoestabilidad y, por tanto, distinta
por lo que sería posible seleccionar cepas que sobrevivan largos períodos de tiempo en
ambientes ácidos. Una estrategia simple de selección podría ser el subcultivo de mutantes de
estas bacterias, o el uso de un sistema continuo de cultivos que por adaptación al medio,
condujera a una autoselección de las cepas más ácidotolerantes. Salminen y col. (8) han
desarrollo.
61
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
(sujetos a ordenanzas y regulaciones ministeriales de ese país) para cuatro tipos de productos:
Codex Alimentarius de la FAO/WHO, que los especifica también para cuatro tipos de
productos: yogur, yogur endulzado, yogur aromatizado y productos que son pasteurizados
post-fermentación.
En diversos países, el uso de Lact. acidophilus en la industria láctea fue anterior al uso
debido a las ventajas del mismo ya que permite su manipulación de la misma manera que las
Biolak (Unión Soviética), Arla acidophilus milk (Suecia) y Sweet acidophilus milk (USA).
ya que este microorganismo muere rápidamente cuando el pH alcanza valores por debajo de 5
y cuando queda expuesto al oxígeno del aire. Respecto al uso de este género, existen dos
tipos de productos:
62
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
las bifidobacterias y
inconvenientes en lo que respecta al flavor obtenido. Sin embargo, serían necesarios nuevos
su formulación, y entre las leches fermentadas hay productos que contienen distintas
combinaciones tales como bifidobacterias con Lact. delbrueckii subsp. bulgaricus y Strep.
thermophilus, Lact. delbrueckii subsp. bulgaricus reemplazado por Lact. acidophilus y Lact.
cuando se trate de bifidobacterias (17). Se ha debatido mucho acerca del control legislativo
plantea si debe ser introducido un registro específico para éstos. En estos momentos, la
definición legal de un alimento funcional ha sido estipulada bajo el sistema FOSHU (Food for
63
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
establece que un alimento funcional es aquel que satisface los efectos benéficos hacia la salud
En la Unión Soviética se han dirigido los estudios hacia el kefir, una interesante leche
fermentada a la cual se le ha dado más bien una importancia “artesanal”. Este tipo de alimento
se elabora con un único starter: los gránulos de kefir. En ellos podemos encontrar, en relación
mundo como Alemania y Suiza donde existen variantes fluída, set y batida. El kefir europeo
es envasado en recipientes que contienen en sus capas de aluminio pequeños orificios para
hinchado de los envases y la ruptura del sellado de seguridad que identifica la integridad del
producto. Este tipo de packaging no está permitido en otros países y se están desarrollando
numerosos estudios sobre la manufactura y envasado del kefir para lograr una calidad
uniforme y asegurar la inocuidad del mismo. Al kefir se le han atribuido varios efectos
funcionamiento renal.
leches que contienen bacterias probióticas y a las cuales se les ha eliminado el contenido de
grasas con adicionado de leches de soja y proteínas de lactosuero (5). La Tabla 8 (11) detalla
mundial.
64
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
Japón
Bacterias probióticas
Producto Empresa presentes Propiedades funcionales Categoría
Normaliza el balance de la flora Bebida láctea
Yakult 65 Yakult Honsa Lact. casei Shirota intestinal humana fermentada
Normaliza el balance de la flora Bebida láctea
Yakult 80 Ace Yakult Honsa Lact. casei Shirota intestinal humana fermentada
Morinaga Caldus Morinaga Milk B. longum Normaliza el balance de la flora Bebida láctea y leche
y Bifidus Industry Lact. acidophilus intestinal humana fermetadas
Lact. casei Shirota Normaliza el balance de la flora
Sofuhl Yakult Honsa Strep. thermophilus intestinal humana Leche fermentada
Lact. casei Shirota Normaliza el balance de la flora
Joie Yakult Honsa Strep. thermophilus intestinal humana Leche fermentada
B. breve cepa Yakult
Mil-Mil Yakult Honsa B. bifidum cepa Yakult Normaliza el balance de la flora Leche fermentada
Lact. acidophilus intestinal humana
B. breve cepa Yakult
Mil-Mil E Yakult Honsa Lact. acidophilus Normaliza el balance de la flora Leche fermentada
Strep. thermophilus intestinal humana
B. breve cepa Yakult
Bifiel Yakult Honsa Strep. thermophilus Normaliza el balance de la flora Leche fermentada
L. lactis intestinal humana
Wakamoto Lact. acidophilus Normaliza el balance de la flora Polvo dehidratado
Levenin Pharmaceutical B. infantis, Ent. faecalis intestinal humana congelado
Strep. thermophilus
Lact. delbrueckii subsp.
Onaka He GG Takanashi Milk bulgaricus Normaliza el balance de la flora Bebida láctea
Products Co. Lact. rhamnosus GG intestinal humana fermentada
65
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
Bacterias probióticas
Producto Empresa presentes Propiedades funcionales Categoría
Malasya Dairy Lact. acidophilus Normaliza el balance de la flora Bebida láctea
Vitagen Industry intestinal humana fermentada
JALNA Dairy Lact. acidophilus
Bio-Garde Food B. bifidum, Lact. casei Leche fermentada
Europa.
Normaliza el balance de la flora Bebida láctea
Yakult Yakult Lact. casei Shirota intestinal humana fermentada
Strep. thermophilus
Lact. delbrueckii subsp.
LC1 Nestlé bulgaricus Estimulación del sistema Leche fermentada
Lact. johnsonii inmunológico
Strep. thermophilus, Lact.
delbrueckii subsp. Mantiene equilibrada la flora
GEFILUS Valio Ltd. bulgaricus, Lact. intestinal.
acidophilus, B. bifidum, Mejoramiento de la respuesta Leche fermentada
Lact. rhamnosus GG inmunológica
Strep. thermophilus, Lact.
delbrueckii subsp.
Actimel Danone bulgaricus, Lact. casei Mejoramiento de la resistencia a Leche fermentada
Imuntass infecciones por bacterias patógenas.
Ventrux Acido AB Cernelle Strep. feacium SF68 Suplemento nutricional Cápsulas
Bra-Mjoelk Arla Lact. reuteri Sistema de defensa del intestino Leche fermentada
66
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
67
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
consumo humano.
desde las conocidas fórmulas para los productos lácteos hacia otro tipo de productos tales
como fórmulas para infantes, alimentos a base de jugo de fruta y cereales e incluso productos
farmacéuticos (11).
en el ser humano, sin que se haya demostrado potencial patogénico alguno. La seguridad en la
manipulación de estas bacterias está avalada por el hecho de que vienen siendo empleadas en
(8).
68
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
de Lactobacillus (de las especies Lact. rhamnosus, Lact. casei, Lact. paracasei y Lact.
están mucho más comprometidos en este aspecto, ya que se los ha encontrado más
69
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
ejemplos que podemos citar, los cuales pueden ser evaluados por estudios “in vitro” (8). Con
respecto a la degradación del mucus, una microflora estable con un patrón normal de
fermentación, residencia constante y bajo pH son importantes para la protección del mucus
consideran no invasivas; sin embargo, es importante aclarar que ciertas cepas comerciales
de degradar el mismo, pero tienen muy buena capacidad de adherencia a mucosas, propiedad
importante para su uso como probióticos (11). Por otro lado, no se puede asegurar que la
La farmacocinética de las bacterias probióticas puede ser medida en estudios “in vivo”
70
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
La sobrevida de estas bacterias a lo largo de las distintas porciones del TGI humano
no es la misma para todas las cepas, ya que algunas mueren rápidamente al llegar al estómago
mientras que otras, como las bifidobacterias, logran arribar al intestino con mayor éxito.
Estudios “in vitro” de la resistencia a las secreciones gástrica y biliar (entre otros) nos
permiten predecir el destino de estos microorganismos y su tránsito a través del TGI humano.
Valiéndonos de estudios “in vitro” como “in vivo”, pueden evaluarse propiedades
bacterianas como la invasión a la mucosa y sus interacciones con la célula huésped. En este
epidemiológica con grupos poblacionales como así también con grupos de individuos
intestinal (8).
Hasta el momento son escasos los lineamientos sobre cómo llevar a cabo estudios
71
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
sabido, que los efectos reportados en dichos estudios son cepa dependientes, y aún existiendo
leves diferencias entre las propiedades de las cepas, éstas influyen marcadamente en los
efectos nutricionales y clínicos. Esto hace que sea de gran importancia el chequeo de las
cepas, individualmente o incorporadas a los productos formulados, para lograr las propiedades
desarrollo y el marketing de los productos probióticos que necesitan ser tratados, como los
ser usados para evaluar parámetros de efectividad probiótica en humanos (cepas, dosis,
72
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
clarificar cómo y de qué manera cepas específicas probióticas influencian la salud humana.
Una mayor dedicación por parte de los organismos gubernamentales en conjunto con la
se beneficiará a partir de estos desarrollos con productos más eficaces y mejor categorizados
(3).
73
Villarreal Fernanda - 2002 -
Introducción
Villarreal Fernanda - 2002 -
Objetivos
Debido a la importancia cada vez mayor que se está atribuyendo a los Alimentos
propuso:
Actualización bibliográfica
Staphylococcus aureus).
leche acidificada a 5ºC, resistencia a compuestos de aroma y sales, interacciones entre los
75
Villarreal Fernanda - 2002 -
Objetivos
76
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
3.1 Muestras.
Bajo este esquema de trabajo, se muestrearon ocho bebés de la ciudad de Santa Fe,
Individuo Nº - Fecha
siguiente instructivo:
78
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
tomar con ella dos cucharaditas de la materia fecal y depositarlas en el frasco colector.
fue nuevamente tarado y por diferencia de peso se calculó la masa en g de medio de transporte
Pt – Pv = g de medio de transporte
Donde:
fecal fue nuevamente pesado. Por diferencia de peso se calcularon los gramos de materia fecal
recolectados:
Donde:
79
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
Partiendo del peso de materia fecal y del medio de transporte, y por cálculo de su
sucesivas diluciones decimales con agua de peptona 0.1% (p/v) (ver Anexo) hasta alcanzar la
dilución 10-8.
Debido a que la materia fecal es una muestra con un gran número y diversidad de
microorganismos, se utilizó un medio recomendado por el Manual de Bergey (9), que permite
requerimientos nutricionales.
El medio de cultivo seleccionado para el aislamiento fue el agar MRS (ver Anexo).
Una vez esterilizado, fue distribuido en placas de Petri estériles, y éstas fueron
llevadas a gabinete de aire estéril donde se dejaron solidificar y secar antes de su uso.
80
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
diluciones 10-5, 10-6, 10-7 y 10-8 de las muestras sobre el medio agarizado. Trabajando entre
mecheros, se espatuló con espátula de vidrio esterilizada a la llama, hasta lograr la absorción
completa en el medio.
Las placas se incubaron a 37ºC durante 48-72 h, una serie en aerobiosis y la otra, en
que permitió aislar entre 10 y 20 colonias por placa. Se tomaron con ansa hojal esterilizada a
la llama, de 4 a 8 colonias por placa (dependiendo del número total de colonias en la placa,
de manera de que sea representativo), se les asignó un número a cada una de ellas para su
aquellas colonias integradas por bacilos, y se descartaron las formadas por cocos, bacilos
como anaerobiosis.
81
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
correspondiera.
detalla en la Figura 2.
como medio crioprotector caldo MRS adicionado de glicerol (15% v/v) (ver Anexo), el cual
Partiendo del cultivo de la cepa en caldo MRS (over night), se inoculó con 100 l de
82
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materia Fecal+Medio 1º Siembra agar MRS Observación microscópica 1º Siembra caldo MRS
Stuart (dilución madre dilución Incubación (48 h-37ºC) directa de colonias. Incubación (24h-37ºC)
aprox 10-1) hasta 10-8 Selección de bacilos.
Observación microscópica
AISLAMIENTO directa del caldo.
PURIFICADO Confirmación de pureza.
Fig. 2- Esquema utilizado para el aislamiento y purificación de bacilos intestinales a partir de muestras de materia fecal de bebés.
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
Uno de los duplicados de cada cepa conservada a –20ºC (cepario PROLAIN) fue
reactivada adicionando la totalidad del contenido del criovial a 5 ml de caldo MRS estéril e
incubadas a 37ºC durante 24h en aerobiosis. A partir de este momento, se manipularon las
anaerobios estrictos.
Una vez desarrollado el caldo, se inoculó con éste otros 5 ml de caldo MRS estéril y se
exponencial (over night) apropiado para proceder con los distintos estudios que se plantearon
tecnológica.
84
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
cepa en caldo MRS (over night), se realizó la observación microscópica directa con
inmersión, usando contraste de fases y aumento 1000 x, registrando los siguientes datos:
night), se tomaron varias ansadas (con ansa hojal previamente esterilizada) y se distribuyó el
material sobre un porta objetos bien limpio para hacer un extendido celular. Se dejó secar al
aire y se fijó pasándolo tres veces por la llama. Luego se realizó la tinción de Gram según el
Catalasa: para determinar la presencia de la enzima catalasa, se colocó una gota del
cultivo líquido de la cepa sobre un porta objetos bien limpio, se adicionó una gota de agua
catalasa:
85
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
leche se manifestó como coagulación de la misma bajo las condiciones de cultivo utilizadas.
hasta su uso.
Para su utilización los tubos se fundieron a baño maría y se mantuvieron a 45ºC hasta
su inoculación. A partir de un cultivo de cada cepa en caldo MRS (over night), se sembraron
hasta que solidificara el medio. Se incubaron a 37ºC por un período máximo de 14 días.
86
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
manera:
Rafinosa, Ribosa, Trehalosa, Almidón y Xilosa. Estas soluciones se esterilizaron por filtración
manera de obtener una concentración de azúcar en el medio del 1%(p/v), rotulando cada
erlenmeyer con el nombre del azúcar que contenía. Luego se distribuyeron las quince
A partir de un cultivo de cada cepa en caldo MRS (over night), se inoculó al 2% una
batería de tubos conteniendo los quince azúcares a ensayar. A todos los tubos se les adicionó
87
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
una pequeña capa de vaselina estéril para provocar un ambiente microaerofílico en el medio
cabo la fermentación del azúcar por parte de la cepa, no se produce acidificación del medio y
por tanto éste conserva su color violeta típico. Como consecuencia de la fermentación del
azúcar se producen ácidos orgánicos, principalmente ácido láctico, lo cual lleva al descenso
del pH con lo que el púrpura de bromocresol vira de violeta a amarillo pasando por diferentes
siguientes criterios:
88
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
fermentación según el Manual de Bergey (8va edición) para las distintas especies de
Anexo Tabla 22 y 23). De esta manera se asignó a cada cepa género y especie.
Se utilizaron los siguientes medios de cultivo: agar MRS (medio no selectivo) el cual
se tomó como control de crecimiento ya que todos los lactobacilos crecen en él; agar MRS-
Bilis (medio selectivo) (ver Anexo) donde desarrollan los del grupo Lactobacillus acidophilus
y Lactobacillus casei, y agar MRS-LP (medio selectivo) (ver Anexo) donde desarrolla
Una vez esterilizados los tres medios de cultivo, se distribuyeron en placas de Petri
estériles, se dejaron solidificar y se secaron en gabinete de aire estéril durante 30 min. Luego
A partir de un cultivo de cada cepa en caldo MRS (over night), se efectuó con ansa
89
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
ojal calibrada estéril cinco estrías en cada uno de los cuadrantes (siguiendo el orden numérico
de los mismos) y una estría central final, sin recargar ni flamear el ansa entre estría y estría.
Se procedió con la misma operatoria para los tres medios de cultivo empleados. Se incubaron
las placas a 37ºC durante 48 a 72h. Para favorecer el desarrollo de las bacterias lácticas se
A cada estría desarrollada se le asignó un valor de 0.2 (precisión del método). Este
valor se multiplica por el número de estrías en las que se observó crecimiento; por ejemplo si
presentan desarrollo completo las cinco estrías del mismo cuadrante, el valor es 1. Cuando se
Así, el ICA será igual a n (número del cuadrante) cuando todas las estrías del
Interpretación de resultados:
90
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
(medio no selectivo) el ICA debe ser 2.5. Los resultados se expresan como + o –
Laitières et Genetiqueé Apliqueé del INRA Jouy en Josas (Francia), según el siguiente
esquema:
adicionó SDS 0.1% (v/v) a partir de una solución al 20%, agitando la mezcla. Se hicieron
sobrenadante de cada extracción. El ADN se precipitó con isopropanol a -20ºC durante 20- 30
min. y el precipitado se lavó con etanol 70% y se separó por centrifugación. El ADN se secó y
91
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
TAE (Tris-acetato 0.04 M, pH 8 y EDTA 1mM) conteniendo bromuro de etidio. Los geles
y concentración (20,21).
25ºC), conteniendo MgCl2 1.5 mM, 0.5 M del primer (Bioprobe), 2.5 unidades Taq
Polimerasa (Ampli Taq, Apligène) y 200 M de cada uno de los nucleótidos: dATP, dCTP,
del producto se sometieron a electroforesis en gel de agarosa SEAKEM GTG 1%. Los
solución de bromuro de etidio. En cada gel se incluyó un marker de tamaño: 123bp DNA-
programa Gel Compare (Applied Maths, Belgique) y los perfiles de las cepas fueron
92
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
reagrupados a través del método UPGMA (Unweighted Pair Group Method using Arithmetic
Fundamento:
tres horas de tratamiento como afecta esta solución la viabilidad de los bacilos y así estimar
Se preparó una solución “gástrica” a partir de una solución de pepsina 3g% (p/v) y de
una solución de NaCl 0.5g% (p/v) en agua acidulada con ácido HCl a pH 3. Por un lado se
esterilizó la solución HCl/NaCl (pH3) y, por otro lado, se preparó la solución de pepsina 3g%
93
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
HCl/NaCl y una parte de la solución de pepsina. De esta manera quedó preparada la solución
Se preparó buffer fosfato de potasio pH 6.5 (ver Anexo), el cual una vez esterilizado
centrifugaron los tubos a 10.000 rpm durante 3 min a 5ºC. Se resuspendieron y lavaron los
Finalmente se obtuvieron dos “pellets” celulares por cepa (duplicados): a uno de ellos
Quedaron así, establecidas las diluciones madres (o iniciales) de las cepas en buffer y
mismo buffer.
durante 3 h.
Se preparó, esterilizó y fraccionó en placas de Petri estériles agar Plate Count (PCA)
(ver Anexo) dejándolas solidificar y secar aproximadamente durante 1 h bajo gabinete de aire
estéril.
94
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
para los controles (C) y para las cepas tratadas con la solución gástrica (SG) se fueron
probando varias diluciones, desde 10-1 hasta 10-6, ya que no se podía estimar la resistencia de
Se sembró a tiempo cero y al cabo de las 3h, tanto para las cepas C como para SG. Se
Interpretación de resultados:
Comparando los valores de recuento de células viables (SG) al cabo de tres horas de
tratamiento con los valores iniciales (SG t0) y calculando la diferencia entre ambos, fue
resistencia de las mismas a la secreción gástrica. Los controles se realizaron con la finalidad
de descartar otra causa de muerte celular que no fuera por la acidez gástrica. Los resultados se
expresaron como la reducción de ordenes logarítmicos de los recuentos celulares (SG) para
Se seleccionaron para estos experimentos, las cepas F37, F37’, F37’a, F64 y F83, en
95
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
(La5) y Lactobacillus casei (A13) (pertenecientes al cepario del PROLAIN). Para estas cepas,
T0 (0 min. de tratamiento)
T1 (1h)
T2 (2h)
T3 (3h)
Interpretación de resultados:
Con los resultados obtenidos de los recuentos de células viables a los distintos tiempos
de tratamiento, se graficaron las cinéticas de muerte celular (log UFC/ml vs T) para cada una
de las cepas ensayadas. De esta manera se pudo estimar la velocidad con que se produce la
Para este tipo de ensayo se empleó el Ensayo de Difusión en Agar (EDA) (22).
96
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
Fundamento:
microorganismo que se encuentra inmerso en una pátina agarizada. En este caso se evaluó el
efecto de distintas concentraciones de bilis (contempladas dentro del rango normal fisiológico
pretendió simular el efecto producido por la secreción de bilis hacia el duodeno (que ocurre
seguidamente a la llegada del bolo alimenticio a esta porción del intestino) y evaluar la
A partir de un cultivo de cada cepa en caldo MRS (over night), se inoculó con 0.2 ml
volcó en una placa de Petri estéril, previamente rotulada. Una vez solidificado el medio, se
llevaron las placas a gabinete de aire estéril y se dejó secar durante 20 min. Procediendo de
Una vez que se secó bien el medio, se realizaron en éste hoyos (10 mm de diámetro)
180 l de cada una de ellas en los correspondientes hoyos. Se dejaron unos minutos las placas
en el gabinete de aire estéril para que la solución de bilis difunda en el medio y así evitar
derrames. Luego se taparon las placas y se incubaron a 37ºC durante 24h en aerobiosis.
97
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
Interpretación de resultados:
(ausencia de crecimiento).
Halos de inhibición parcial: zona con una turbidez en torno al hoyo menos
Fundamento:
Al hacer desarrollar los lactobacilos en agar MRS conteniendo un ácido biliar que se
encuentra soluble como sal sódica de conjugados de glicina o taurina, se producen ácidos
98
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
pH del medio. Paralelamente, si los lactobacilos poseen la enzima hidrolasa de sales biliares,
ésta deconjuga el ácido, el cual posee un pKa distinto y al encontrar un medio acidificado con
de deconjugación de ácidos biliares puede manifestarse de dos formas: como zonas blancas,
opacas, de precipitación en torno a las colonias del lactobacilo, o bien produciendo cambios
en el aspecto de las colonias (blancas y más opacas) sin halos de precipitación a su alrededor.
Los medios fueron formulados de manera tal que los ácidos biliares quedaron en una
y secar bajo gabinete de aire estéril. Hasta su posterior uso, las placas fueron conservadas en
anaerobiosis y refrigeración evitando de esta manera la oxidación de los ácidos biliares por
rotuló cada una de ellas con la identificación de la cepa a inocular, además del ácido biliar
contenido en el medio.
99
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
A partir de un cultivo de cada cepa en caldo MRS (over night), se estriaron los medios
adicionados de ácido biliar. Se estrió desde el borde de la placa hacia el centro en cada
división marcada (en cada división se inoculó una cepa distinta), descargando la mayor parte
superposición de zonas de precipitación del ácido biliar en el medio entre una estría y la
adyacente. Se procedió de la misma manera para los restantes cuatro medios de cultivo.
Interpretación de resultados:
ácidos biliares deconjugados que se observa como zonas blancas de distinta intensidad en
torno a las colonias formadas. Además de observar precipitación del ácido biliar en el medio,
también se tuvo en cuenta si dicho ácido afectaba de alguna manera el crecimiento de la cepa.
lactobacilos se empleó el método de Miller (24) con algunas modificaciones, que se detallan
a continuación.
100
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
Fundamento:
enzima -galactosidasa debe estar presente para asegurar el crecimiento del microorganismo.
Miller se basa en una técnica colorimétrica que emplea el ONPG (orto-nitro fenil
galactopiranósido) como único sustrato para la enzima, la cual lo hidroliza y libera ONP
(orto- nitro fenilo) de color amarillo, que se mide a través de la absorbancia (A) a 420 nm.
cantidad de ONP liberado nos permite calcular la cantidad de enzima presente en el medio de
A partir de un cultivo de cada cepa en caldo MRS (over night), se trasvasaron 5 ml del
celular se resuspendió y lavó dos veces con buffer fosfato de potasio estéril. Finalmente, se
obtuvo una suspensión de la cepa en buffer (volumen final de 5 ml). A partir del mismo, se
dejó un caldo sin inocular para ser utilizado posteriormente como blanco de lectura.
Todos los tubos inoculados y rotulados con la cepa correspondiente, fueron incubados
frente a blanco de medio (valor A), utilizando para tal fin un Espectrofotómetro UV-Visible
(Metrolab 1700).
101
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
Se obtuvo un extracto celular para cada cepa, colocando 1ml de cada cultivo crecido
min. a 5ºC. El sobrenadante fue eliminado y el pellet de células se resuspendió y lavó dos
cepa:
pH 6.5 (valor B)
desarrollo de color amarillo (en nuestro caso se estandarizó dicho tiempo en 15 min., valor C).
hasta su lectura de A.
102
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
Se midieron los valores de A y D.O. para cada una de las muestras correspondientes a
las cepas ensayadas frente a blanco a 420 nm (valor D) y a 550 nm (valor E).
siguiente cálculo:
Donde:
550 nm.
Interpretación de resultados:
103
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
como así también aquella asociada a la pared celular. Además, este ensayo sólo puede revelar
lactosa 6-P (fosforilada por el sistema PEP-PTS asociado a la membrana celular) ya que el
lactobacilos que pueden tener una u otra enzima y que se podría establecer una correlación
entre los lactobacilos que desarrollan y coagulan la leche cuando se los hace crecer en ésta,
3.6.3 Hidrofobicidad.
Fundamento:
Se busca cuantificar la tendencia que poseen los bacilos intestinales de pasar de una
fase polar (buffer fosfato de potasio) a otra hidrofóbica (n-hexadecano u otro hidrocarburo) en
mayor sea dicha hidrofobicidad, mayor cantidad de células pasarán a la fase orgánica.
104
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
con buffer estéril. La suspensión celular así obtenida se diluyó con la misma solución tampón
hasta alcanzar una D.O. de 1 leída a 560 nm (D.O. inicial). A cada una de estas suspensiones
íntimo contacto entre ambas fases y así favorecer el pasaje de células de una a otra.
ambiente y luego con agujas y jeringas se tomó un volumen mínimo de 2 ml de la fase polar
(solución de buffer fosfato), realizándose 3 lecturas de D.O. a 560 nm (para promediar sus
microscópica de un preparado de gota fresca con el agregado del colorante orgánico Negro
105
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
Interpretación de resultados:
naturalmente hidrofóbica.
referencia de hidrofobicidad para Lactobacillus que permitieran clasificar las cepas en función
de este parámetro.
Fundamento:
los lactobacilos a las secreciones biliares (ver 3.5.3). Pero en este caso, se buscó determinar la
lactobacilos que manifiesten algún efecto sobre el crecimiento de las bacterias patógenas más
Las “pátinas”, en este caso, se realizaron con las bacterias patógenas (una por pátina),
todas ellas provenientes del cepario del PROLAIN, y fueron las siguientes:
106
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
Salmonella OMS-Ca
Las cepas se obtuvieron de stocks congelados (–20ºC), del cepario antes mencionado.
Por tanto, para su utilización fueron reactivadas en diferentes medios de cultivo ya que no
La totalidad del contenido del criovial fue adicionado a 5 ml de caldo Triptona Soja
(TS) estéril (ver Anexo) para la reactivación de Staphylococcus aureus, Escherichia coli y
Salmonella. En el caso de Listeria monocytógenes, por ser una bacteria nutricionalmente más
Una vez inoculados, los caldos fueron incubados a 37ºC durante 24h a 48h en
pátinas, se ensayaron distintas alícuotas del cultivo over-nigth de las bacterias patógenas,
Escherichia coli
Salmonella 0.2 ml de cultivo (caldo TS) + 20 ml de agar Nutritivo PÁTINA
Satphylococcus aureus (ver Anexo)
107
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
En este caso, como se quiso evaluar el poder inhibitorio adjudicado a algún agente o
sustancia activa presente en el SLC de cultivos de los bacilos intestinales, en los hoyos se
caldo MRS (over night) que fueron centrifugados a 10.000 rpm durante 3 min. a 5ºC. De esta
-20ºC hasta su uso. Por cada pátina se practicaron siete hoyos solamente, para evitar
tamaño.
cada hoyo, la del lactobacilo del cual se obtuvo el SLC. Se dejaron descongelar los SLC, a
temperatura ambiente, y luego se tomaron 180l, trabajando siempre bajo gabinete de aire
estéril, que se colocaron en el hoyo correspondiente a la cepa, en las placas sembradas con las
Se taparon las placas y después de dejarlas unos minutos en reposo para permitir que
el SLC difundiera en el medio agarizado, se llevaron a incubar a 37ºC durante 24h a 48h en
aerobiosis.
108
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
Interpretación de resultados:
(ausencia de crecimiento).
Halos de inhibición parcial: zona con una turbidez en torno al hoyo menos
(DML).
Fundamento:
inhibidor del desarrollo de los lactobacilos intestinales. Es una técnica análoga al EDA sólo
que en este caso se emplea un medio de cultivo líquido en lugar de un medio sólido. Los
Materiales y Métodos
ellos, que se rotularon de la siguiente manera: MRS pH 4.5, MRS pH 5.0, MRS pH 5.5.
Por otro lado se prepararon 100 ml de caldo MRS el cual se rotuló MRS Control.
Todos los caldos fueron esterilizados y en el caso del caldo Control, éste fue
fraccionado en tubos de hemólisis estériles que luego fueron utilizados como control (+) de
crecimiento. A los demás caldos, y trabajando siempre en gabinete de aire estéril, se les
adicionó ácido láctico concentrado (Anedra) hasta alcanzar los pH 4.5, 5.0 y 5.5 para cada
erlenmeyer, previamente rotulado. Se utilizó para esto un pHmetro Orion SA720. Los caldos
con cada cepa los tubos conteniendo el caldo MRS pH 4.5, pH 5.0 y pH 5.5 (previamente
rotulados con la identificación de la cepa). Se dejó un tubo con caldo MRS sin inocular como
control (-) de desarrollo y como control (+) se utilizó un tubo con caldo MRS sin ajuste de pH
Se incubaron todos los tubos a 37ºC durante 24 h y posteriormente se los observó para
determinar ausencia o presencia de crecimiento (turbidez del caldo) comparando con los
tubos controles.
110
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
Interpretación de resultados:
semicuantitativa:
Desarrollo Resultado
Se preparó caldo MRS adicionado de sales: NaCl y KCl, pesando el medio junto a las
sales de manera tal que la concentración de las mismas sea del 1%, 2% y 3% (p/v) para cada
una de ellas.
Una vez esterilizados, los caldos fueron distribuidos en tubos de hemólisis estériles y
rotulados convenientemente.
A partir de un cultivo de cada cepa en caldo MRS (over night), se inoculó en una
proporción del 2% los cuatro tubos conteniendo caldo MRS-NaCl 1%, MRS-NaCl 2%, MRS-
NaCl 3%, MRS-KCl 1%, MRS-KCl 2% y MRS-KCl 3%. Se rotularon los tubos con la
111
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
que se explicó para determinar la resistencia de los lactobacilos a distintos pH (ver 3.7.1) con
siguiente manera:
diacetilo (Sigma) de manera de obtener una concentración de éste en el caldo de 1000 ppm y
2500 ppm en el caldo respectivamente. A los otros erlenmeyer se les adicionó 128 l y 319 l
112
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
Los cuatro caldos con sus correspondientes compuestos de aroma fueron distribuidos
en tubos de hemólisis estériles colocando en cada uno de ellos 2.5 ml y se rotuló cada tubo
refrigeración los caldos adicionados de estos compuestos ya que tanto el acetaldehído como el
diacetilo son muy inestables bajo estas condiciones y por este motivo se prepararon en el
momento de usar.
A partir de un cultivo de cada cepa en caldo MRS (over night), se inocularon los
cuatro caldos en una proporción del 2%. Posteriormente, se empleó la misma metodología que
se utilizó para determinar la resistencia de los lactobacilos a distintos pH (ver 3.7.1), con
resultados.
partida.
113
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
Fundamento:
lactobacilos a valores de pH similares a los de productos lácteos fermentados. Visto que los
resultados obtenidos para el estudio 3.7.1 indicaron que pH 5 no afectan el desarrollo de los
4.
realizó una experiencia previa con 200 ml de leche estéril a la cual se le fue adicionando ácido
siguiente relación:
láctico.
láctico.
114
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
y se rotuló como leche control (C); al segundo se le adicionó un volumen algo inferior al
Finalmente, se procedió de la misma manera para el tercer erlenmeyer pero en este caso hasta
en tubos con tapa a rosca estériles de 12 ml de capacidad, colocando en cada uno de ellos 10
ml de manera de dejar un espacio de cabeza reducido. Todos los tubos fueron rotulados (C,
siguiente manera: a partir de un cultivo de cada cepa en caldo MRS (over night), se realizó un
segundo repique en 5 ml del mismo caldo pero en tubos de centrífuga, que se incubaron a
37ºC durante 24h. Una vez desarrollados los caldos, se centrifugaron a 6000 rpm durante 10
min. a temperatura ambiente con la finalidad de cosechar las células. Trabajando siempre bajo
resuspendió y lavó dos veces con 5 ml de buffer fosfato de potasio estéril. La operación se
concentrar diez veces la población celular inicial (aproximadamente 108 UFC/ ml). Se
homogeneizó en vortex y con esta suspensión celular se inocularon tres tubos de leche (C,
pH 4 y pH 5) por cada cepa, adicionando a cada uno de ellos 150 l de suspensión, para
lograr en la leche una concentración celular aproximada de 108 CFU/ ml. Una vez inoculados,
115
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
peptona al 0.1%(p/v) a partir de los tubos de leche inoculados C (para cada cepa) y se sembró
en superficie con 0.1 ml de las diluciones 10-4 y 10-5 empleando Agar para recuento en placa
(APC).
pH. Se empleó la metodología antes descripta (sembrando las mismas diluciones) pero en este
caso se sembraron tanto los controles como los tubos de leche de pH 4 y 5 por cada cepa.
DigitalS).
Interpretación de resultados:
Comparando los valores de pH inicial y final para cada una de las tres leches
inoculadas por cepa, se determinó si hubo acidificación del medio como consecuencia de la
116
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
mismos, lo cual se ve reflejado como una caída en los ordenes logarítmicos entre los
recuentos a tiempo cero y a 30 días, comparando esos valores con los del control.
Fundamento general:
3.7.5. b)
Las bacterias lácticas usadas (pertenecientes al cepario del PROLAIN) fueron las
siguientes: dos cepas de Streptococcus thermophilus (176 y A4), dos cepas de Lactobacillus
delbrueckii subsp. bulgaricus (Ab1 y Hb2) y dos cepas de Lactococcus lactis (A6 y Mo12).
117
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
Las pátinas fueron realizadas con las bacterias lácticas, pero en este caso empleando
como medios agarizados, los siguientes: para el género Lactobacillus, agar MRS y para
night), se procedió a adicionar 0.3 ml de dichos cultivos a los 20 ml del medio agarizado
contenida. Una vez solidificadas se llevaron las placas a gabinete de aire estéril donde se
dejaron secar por un tiempo aproximado de 1 h. Luego se hicieron, con sacabocados estériles,
ocho hoyos (diámetro, 10 mm) por cada placa y rotulando en el fondo de la misma y en cada
hoyo la denominación del SLC del lactobacilo correspondiente (ej. SLC F3). De este modo, se
testearon ocho cepas de lactobacilos por cada pátina de bacteria láctica de starters.
manera:
rpm durante 10 min. a 5ºC. Se tomaron los SLC obtenidos y se colocaron en frascos plásticos
previamente esterilizados (bajo gabinete de aire estéril) con una mezcla alcohol-agua,
118
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
procediendo de la misma manera para los restantes siete SLC, de manera tal que en las seis
dejaron las placas en reposo unos minutos para evitar derrames de sobrenadante en el agar y
Interpretación de resultados:
por parte de los SLC de los lactobacilos intestinales. En aquellos casos en que se encontró
inhibición, se midió el diámetro de los halos utilizando un calibre adecuado a tal fin.
intestinales.
que en el punto anterior (ver 3.7.5.a) sólo que en este caso las pátinas estaban formuladas con
los lactobacilos y se adicionaron SLC en los hoyos provenientes de las mismas bacterias
119
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
Líquido (DML).
Fundamento:
inhibidor del crecimiento microbiano sino realizar distintos tratamientos (químicos y físicos)
en los SLC para determinar la naturaleza química del mismo. La neutralización pone de
repicó en 45 ml del mismo caldo colocados en un tubo de centrífuga tapa a rosca estéril de 50
vez desarrollado el cultivo, se centrifugó a 6000 rpm durante 10 min. a temperatura ambiente.
Bajo gabinete de aire estéril, se separaron aproximadamente unos 40 ml de SLC los que se
3.7.5.a.
120
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
descriptos a continuación:
termostatizado.
P (SLC tratado con pepsina) y SLC-C (SLC control). Se concentraron los SLC durante cuatro
horas y media a 45ºC bajo vacío en equipo Speed Vac (Savant, DNA 120).
Mo12.
A partir del cultivo en caldo MRS de Lact. bulgaricus Ab1 y en caldo Elliker para
Strep. thermophilus 176 y L. lactis Mo12 (over night) se inoculó al 2% en 60 ml del caldo
121
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
este ensayo.
Fraccionar de a 3ml
Fig. 3- Metodología para evaluar la naturaleza química de agentes inhibidores del crecimiento
de la cepa Lactobacillus rhamnosus F37”.
122
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
Una vez adicionados la totalidad de los tubos con los SLC correspondientes, se
incubaron a 37ºC durante 24h en aerobiosis. Al cabo de dicho tiempo se leyeron las D.O. a
Interpretación de resultados:
El valor de D.O. del Control (cultivo láctico con SLC-C) permite conocer sólo la
al comparar los valores de D.O. obtenidos para los SLC con los tratamientos antes
3.7.5.d. Efecto de SLC de Lact. gasseri F37” y Lact. rhamnosus F71 frente a
Fundamento:
adición de SLC) puede graficarse la cinética de crecimiento control: D.O. vs Tiempo (horas).
Si se desea evaluar qué tipo de efecto produce el agregado de un SLC de una bacteria sobre el
123
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
D.O. y, naturalmente, estará ubicada debajo de la curva de crecimiento control del cultivo
microbiano.
SLC mostrará una evolución similar a la curva control pero con valores de D.O. menores.
manera: a partir de un cultivo de cada uno de ellos en caldo MRS (over night) se hizo un
desarrollado el cultivo se centrifugó a 6000 rpm durante 10 min. a temperatura ambiente. Bajo
guardaron en frascos plásticos esterilizados como se mencionó en el punto 3.7.5.a, los cuales
Para poner de manifiesto las interacciones entre cepas, se eligieron las siguientes
124
Villarreal Fernanda - 2002 -
Materiales y Métodos
factor de concentración F para determinar el volumen de SLC de F37” y F71 o caldo estéril a
fueron incubados a 37ºC en baño de agua termostatizado, realizándose las lecturas de D.O. a
Como puede apreciarse, cada dos horas se retiraron del baño los tubos
correspondientes a las muestras y sus controles, efectuándose dos lecturas en cada uno de los
tres tubos rotulados para una misma combinación (ver triplicados Fig. 4). De esta manera se
Interpretación de resultados:
Con los valores de D.O. promedio determinados para las combinaciones microbianas
de los controles, se evaluó el tipo de inhibición que el SLC producía sobre el crecimiento de
Materiales y Métodos
SLC F37” Caldo MRS SLC F71 Caldo MRS SLC F37” Caldo Elliker SLC F37” Caldo Elliker
(Control) (Control) (Control) (Control)
Fraccionar cada combinación (cultivo-SLC y cultivo-caldo) en 18 tubos de 3ml c/u y rotular por
triplicado: Ab1/F37” y su CAb1, Ab1/F71 y su CAb1, 176/F37” y su C176, Mo12/F37” y su CMo12; y
para cada una de ellas los tiempos de lectura: 2, 4, 6, 8, 10 y 24h.
Fig. 4- Metodología para evaluar las interacciones entre las cepas de Lact. gasseri F37” y Lact.
rhamnosus F71 frente a bacterias lácticas de starters (Lact. delbrueckii subsp. bulgaricus Ab1,
Streptococcus thermophilus 176 y Lactococcus lactis Mo12).
126
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
Se procesaron ocho muestras de materia fecal provenientes de bebés lactantes, una por
cada uno, de las cuales las dos primeras permitieron recuperar únicamente bacilos
presente trabajo. Por tanto, dichas muestras no fueron tenidas en cuenta y, por esto, en el
presente estudio sólo se mencionan 6 individuos para identificar el origen de los aislamientos
Individuo 1: 7 aislamientos
Individuo 2: 1 aislamiento
Individuo 3: 4 aislamientos
Individuo 4: 17 aislamientos
Individuo 5: 18 aislamientos
Individuo 6: 7 aislamientos
La totalidad de los aislamientos resultaron ser bacilos no móviles, gram (+) y catalasa
128
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
forma de rulos). Los bacilos aislados del individuo 3 mostraron una morfología bastante
diferente a los demás, ya que resultaron más largos y rectos, con menor tendencia a formar
cadenas y cuando lo hacían éstas eran menos enroscadas sobre sí mismas y más lineales. La
intestinales.
correlativa, lo cual fue debido a la pérdida que se produjo de algunos de ellos durante el
aislamiento y purificación.
del Ensayo de Gibson, pudo concluirse que todos los aislamientos llevaron a cabo un
129
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
fermentación
Coag. Leche
Aislamiento
Movilidad
Individuo
Catalasa
Tipo de
Gram Observaciones Morfológicas
130
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
fermentación
Aislamiento
Coag. leche
Movilidad
Individuo
Catalasa
Tipo de
Gram Observaciones Morfológicas
131
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
compararon inicialmente con un patrón general que contempla no sólo la totalidad de los
sino también todos los carbohidratos que el manual de Bergey considera (Ver Anexo Tabla
22). En esta primera evaluación resultó muy difícil comparar los perfiles obtenidos entre sí,
por lo que se compararon con un segundo patrón de fermentación simplificado (Ver Anexo
Tabla 23), considerando únicamente aquellos carbohidratos más representativos y con mayor
capacidad diferencial del grupo homofermentante. Se asignó así género y especie a los
aislamientos estudiados:
casei
Lact. crispatus y Lact. gasseri; debido a las similitudes observadas en sus patrones de
132
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
Aislamiento
Melezitosa
Gluconato
Arabinosa
Trehalosa
Galactosa
Celobiosa
Melibiosa
Individuo
Rafinosa
Almidón
Glucosa
Maltosa
Manitol
Manosa
Ribosa
Xylosa
F3 - ++ ++ ++ +/- +/- ++ ++ + - - ++ ++ - -
F16 - ++ ++ ++ +/- +/- ++ ++ + - - ++ ++ - -
F18 - ++ ++ ++ + + ++ ++ + +/- - ++ ++ - -
1 F19 - ++ ++ ++ + + ++ ++ + - - ++ ++ - -
F20 - ++ ++ ++ + + ++ ++ + +/- +/- ++ ++ - +/-
F21 - ++ ++ ++ + + ++ ++ + - +/- ++ ++ - +/-
F22 - ++ ++ ++ ++ + ++ ++ + - - ++ ++ - +/-
2 F30 +/- ++ ++ ++ +/- - ++ ++ + - - +/- ++ - +/-
F37 - ++ ++ ++ - ++ - ++ - - + - ++ - -
3 F37’ - ++ ++ ++ - ++ - ++ - - - - ++ - -
F37’a - ++ ++ ++ - ++ - ++ - - - - ++ - -
F37” + ++ ++ ++ + ++ + ++ + - - - ++ - -
F44 ++ ++ ++ ++ ++ + ++ ++ ++ - +/- ++ ++ - -
F45 ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ - - ++ ++ - -
F46 + ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ - - ++ ++ - -
F49 - ++ ++ ++ ++ + ++ ++ + - +/- + ++ - -
F50 + ++ ++ ++ - ++ ++ ++ ++ - - ++ ++ - -
F53 + ++ ++ ++ + ++ ++ ++ ++ - - ++ ++ - -
F56 - ++ ++ ++ + + ++ ++ + - - ++ ++ - -
F57 - ++ ++ ++ ++ + ++ ++ + - - ++ ++ - -
4 F57’ +/- ++ ++ ++ + + ++ ++ + - +/- ++ ++ - -
F57’’ - + ++ ++ ++ + ++ ++ + - - ++ ++ - -
F57* +/- ++ ++ ++ + + ++ ++ ++ - - ++ ++ - -
F58g - ++ ++ ++ ++ + ++ ++ + - - ++ ++ - -
F58ch - ++ ++ ++ + + ++ ++ ++ - - ++ ++ - -
F62 ++ ++ ++ ++ +/- ++ ++ ++ ++ - - - ++ - -
F63 + ++ ++ ++ + ++ ++ ++ ++ - - - ++ - -
F64 ++ ++ ++ ++ + + ++ ++ ++ - - ++ ++ - +/-
F64’ ++ ++ ++ ++ + - ++ ++ ++ - - - ++ - -
F65 + ++ - ++ + +/- +/- ++ + - - - ++ - -
5 F66 + ++ ++ ++ + +/- ++ ++ + - - +/- ++ - -
F67 + ++ ++ ++ + - ++ ++ + - - +/- ++ - -
F68 + ++ ++ ++ + + ++ ++ ++ - - + ++ - -
133
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
Melezitosa
Arabinosa
Gluconato
Trehalosa
Galactosa
Melibiosa
Celobiosa
Rafinosa
Almidón
Glucosa
Maltosa
Manosa
Manitol
Ribosa
Xylosa
F69 +/- ++ ++ ++ + + ++ ++ ++ - - ++ ++ - -
F70 - ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ - - ++ ++ - -
F71 +/- ++ ++ ++ +/- ++ ++ ++ ++ - - +/- ++ - -
F72 +/- ++ ++ ++ +/- - ++ ++ ++ - - - ++ - -
F73 + + ++ ++ +/- - ++ ++ +/- - - - ++ - -
F74 - ++ ++ ++ +/- - ++ ++ ++ - - ++ ++ - -
F75 + ++ - ++ + - ++ ++ + - - +/- ++ - -
5 F76 + ++ ++ ++ + +/- ++ ++ + - - +/- ++ - -
F77 + ++ ++ ++ + + ++ ++ + - - +/- ++ - -
F78 + ++ ++ ++ + + ++ ++ ++ - - - ++ - -
F79 +/- - ++ ++ +/- - ++ ++ ++ - - ++ ++ - -
F80 - ++ ++ ++ + - ++ ++ ++ - - - ++ - -
F81 - ++ ++ ++ + - ++ ++ + - - - + - -
F83 - ++ - ++ +/- +/- ++ ++ + - - - ++ - -
F84 - ++ ++ ++ + + ++ ++ ++ - - ++ ++ - -
F85 ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ - - - ++ - -
F86 ++ ++ ++ ++ +/- ++ ++ ++ ++ - - ++ ++ - -
6 F90 ++ ++ ++ ++ + +/- ++ ++ ++ - - ++ ++ - -
F93 ++ ++ ++ ++ + ++ ++ ++ ++ - - ++ ++ - -
F94 ++ ++ ++ ++ + - ++ ++ ++ - - ++ ++ - -
F95 ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ - - ++ ++ - -
134
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
mismos ya que los cuatro aislamientos del individuo 3, que anteriormente habían sido
provenientes de los restantes individuos, desarrollaron en los tres medios de cultivo utilizados
en este ensayo, apoyando de este modo la identificación como Lactobacillus casei. La Tabla
las colonias desarrolladas en los tres medios de cultivo. Por ejemplo, los aislamientos
los provenientes del individuo 3 (que también en este aspecto se diferenciaron de los demás)
formaron colonias muy particulares, con el aspecto de “gotitas de rocío” muy pequeñas y
135
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
MRS (ICA)
(ICA/ICR)
(ICA/ICR)
Aislamiento
MRS-Bilis
Morfología de colonias
MRS-LP
Individuo
F3 5 5/1 5/1 x x x
F16 5 5/1 5/1 x x x
F18 5 5/1 5/1 x x x
1 F19 5 5/1 5/1 x x x
F20 5 5/1 5/1 x x x
F21 5 5/1 5/1 x x x
F22 5 5/1 5/1 x x x
2 F30 5 5/1 5/1 x x x
F37 5 0 5/1 x x
3 F37’ 5 0 5/1 x x
F37’a 5 0 5/1 x x
F37” 5 0 5/1 x x
Resultados
MRS (ICA)
(ICA/ICR)
(ICA/ICR)
Aislamiento
MRS-Bilis
Morfología de colonias
MRS-LP
Individuo
137
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
RAPD).
CTGCTGGGAC-3’).
Como puede observarse, los 3 aislamientos del individuo 5 (F74, F81 y F83) podrían
pertenecer a la misma cepa puesto que el coeficiente de similitud entre ellas supera el 90%; en
cambio, la cepa F70 demuestra tener un coeficiente de similitud muy distinto a las anteriores y,
Para el individuo 6 podrían reconocerse dos cepas diferentes (cada una de ellas con
dos aislamientos) que muestran perfiles RAPD distintos. Ellas son: F84 - F85 y F93 – F95 donde
una de las duplas serían dos cepas iguales pero a su vez diferentes a las otras dos, que también
En el caso del individuo 4, los aislamientos F53, F64’ y F64 pertenecerían a la misma
cepa, dado que sus coeficientes de similitud superan el 90%; los aislamientos F49, F56 y F57 en
cambio, podrían pertenecer a una o dos cepas diferentes a las previamente mencionadas.
138
Villarreal Fernanda - 2002 -
F70 Individuo 5
Fig. 5- Dendrograma obtenido por comparación (Programa Gel Compare, Applied Maths, Bélgica) y reagrupamiento (Método UPGMA:
Unweighted Pair Group Method using Arithmetic Average) de los perfiles RAPD de cepas de Lact. rhamnosus aisladas de bebés.
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
pertenecer a la misma cepa puesto que el coeficiente de similitud entre ellas supera el 90%.
mostró estar más emparentada genéticamente con aislamientos del individuo 4 (F57, F56 y F49)
anteriormente mencionados, pero ahora junto a los dos aislamientos del individuo 3 (F37 y
Estos últimos podrían pertenecer a la misma cepa puesto que el coeficiente de similitud entre
ellos supera el 90%, y por otro lado, sus perfiles son muy diferentes a los de los demás
aislamientos; lo cual indicaría que se trata de dos cepas pertenecientes a otra especie.
El programa que se utilizó para comparar los perfiles obtenidos de los distintos
individuos, los agrupa en función del número y posición de bandas determinando así Clusters
especie a una cepa, la presencia en los perfiles RAPD de ciertas bandas muy conservadas
Lactobacillus rhamnosus (antes grupo Lact. casei): F16,F22, F30, F49, F53, F56, F57, F64,
140
Villarreal Fernanda - 2002 -
F30 Individuo 2
F64’
F64 Individuo 4
F53
F22
Individuo 1
F16
F57
F56 Individuo 4
F49
F70 Individuo 5
F37 Individuo 3
F37”
Fig. 6- Dendrograma obtenido por comparación (Programa Gel Compare, Applied Maths, Bélgica) y reagrupamiento (Método UPGMA:
Unweighted Pair Group Method using Arithmetic Average) de los perfiles RAPD de cepas de Lact. rhamnosus y Lact. gasseri aisladas de bebés.
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
afectarse poco en este ensayo, al verificarse una caída promedio de 1.9 ordenes logarítmicos
Distintos fueron los resultados obtenidos para los aislamientos provenientes de los
afectados en su viabilidad por el tratamiento gástrico, ya que dos de ellos (F37’ y F37”)
perdieron, en promedio, 5.3 ordenes logarítmicos en sus recuentos celulares; mientras que los
otros dos sufrieron una caída promedio de 4.3 ordenes log. Para las cepas de Lactobacillus
rhamnosus provenientes de los restantes tres individuos, se observaron caídas de entre 1.9 a
5.4 ordenes logarítmicos (individuo 4), de 2.9 a 6.6 ordenes logarítmicos (individuo 5) y de
Si bien esta pérdida de viabilidad es bastante marcada, dos lactobacilos: F58ch y F64
solución gástrica y sus recuentos celulares sólo cayeron en 1.2 y 0.9 ordenes log.,
respectivamente.
142
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
Tabla 13- Pérdida de viabilidad celular para los aislamientos intestinales en solución gástrica (pH3,
37ºC, 3h), expresada como disminución en los recuentos (ordenes log).
(1)
Recuentos bacterianos expresados como promedio ± desviación standard
(2)
Reducción (log UFC ml-1) = (Recuento inicial – Recuento final), para recuentos de Sol Gástrica y de Control.
(3)
Reducción Neta (log UFC ml-1) = (Reducción Sol. Gástrica – Reducción Control)
143
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
Tabla 13- Pérdida de viabilidad celular para los aislamientos intestinales en solución gástrica (pH3,
37ºC, 3h), expresada como disminución en los recuentos (ordenes log) (continuación).
144
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
Los controles de todos los aislamientos se mantuvieron sin cambios significativos (p >
0.05), de manera tal que, las caídas en los recuentos celulares pueden considerarse en práctica,
gástrica.
La Figura 8, muestra los resultados obtenidos para Lactobacillus gasseri F37’. En este
caso no se registró una caída significativa en los recuentos durante los primeros 30 minutos,
para luego caer abruptamente 3 ordenes log. durante la siguiente media hora y
Para las cepas Lactobacillus gasseri F37’a y F37’’, los resultados del tratamiento gástrico
celular fue muy importante (5.5 y 4.5 ordenes log., respectivamente) y progresiva durante las
3 h de exposición.
puede apreciar que su escasa pérdida de viabilidad celular se produjo muy lentamente a lo
Para Lactobacillus rhamnosus F83 (Figura 12), podríamos considerar que su pérdida de
viabilidad celular a lo largo del tratamiento gástrico se produjo en dos etapas. Durante los
145
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
12
11
10
9
8
Log UFC/ml
7
6
5
4
3
2
1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Tiempo (h)
Fig. 7- Cinética de muerte celular de Lactobacillus gasseri F37 en solución gástrica (37ºC, 3h, pH 3)
() y en buffer fosfato (control, ), (valores medios de 3 determinaciones).
12
11
10
9
8
Log UFC/ml
7
6
5
4
3
2
1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Tiempo (h)
Fig. 8- Cinética de muerte celular de Lactobacillus gasseri F37’ en solución gástrica (37ºC, 3h, pH3)
() y en buffer fosfato (control, ), (valores medios de 3 determinaciones).
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
12
11
10
9
8
Log UFC/ml
7
6
5
4
3
2
1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Tiempo (h)
Fig. 9- Cinética de muerte celular de Lactobacillus gasseri F37’a en solución gástrica (37ºC, 3h, pH3)
() y en buffer fosfato (control, ), (valores medios de 3 determinaciones).
12
11
10
9
8
Log UFC/ml
7
6
5
4
3
2
1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Tiempo (h)
Fig. 10- Cinética de muerte celular de Lactobacillus gasseri F37” en solución gástrica (37ºC, 3h, pH3)
() y en buffer fosfato (control, ), (valores medios de 3 determinaciones).
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
12
11
10
9
8
Log UFC/ml
7
6
5
4
3
2
1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Tiempo (h)
Fig. 11- Cinética de muerte celular de Lactobacillus rhamnosus F64 en solución gástrica (37ºC, 3h,
pH3) () y en buffer fosfato (control, ), (valores medios de 3 determinaciones).
12
11
10
9
8
Log UFC/ml
7
6
5
4
3
2
1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Tiempo (h)
Fig. 12- Cinética de muerte celular de Lactobacillus rhamnosus F83 en solución gástrica (37ºC, 3h,
pH3) () y en buffer fosfato (control ), (valores medios de 3 determinaciones).
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
primeros 60 minutos hubo una caída de 1.5 ordenes log. en sus recuentos celulares,
acidophilus La5. En ella se observa un descenso progresivo de 3 ordenes log. en los recuentos
Por su parte, para Lactobacillus casei A13, los resultados obtenidos se muestran en la
Figura 14. Los primeros 60 minutos fueron significativamente letales para el microorganismo,
ya que se produjo una fuerte caída en más de 3 ordenes log. en sus recuentos y luego de lo
Como puede observarse en todas las Figuras, la pérdida de viabilidad celular en los
alguno sobre el desarrollo de los lactobacilos observándose los mismos resultados cuando se
ensayó 0.3% (p/v) para los aislamientos de los individuos 2, 3 y 6. Para los restantes
aislamientos, los halos de inhibición mostraron diámetros promedio de 0.5 ± 0.0 cm para el
individuo 1, 0.20 ± 0.041 cm para el individuo 4, y 0.13 ± 0.047 cm para el individuo 5. Para
149
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
12
11
10
9
8
Log UFC/ml
7
6
5
4
3
2
1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Tiempo (h)
Fig. 13- Cinética de muerte celular de Lactobacillus acidophilus La5 en solución gástrica (37ºC, 3h,
pH3) () y en buffer fosfato (control, ), (valores medios de 3 determinaciones).
12
11
10
9
8
Log UFC/ml
7
6
5
4
3
2
1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Tiempo (h)
Fig. 14- Cinética de muerte celular de Lactobacillus casei A13 en solución gástrica (37ºC, 3h, pH3)
() y en buffer fosfato (control, ), (valores medios de 3 determinaciones).
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
0.6 % de bilis, los halos de inhibición resultaron de 0.6 ± 0.057cm para el individuo 1, 0.3 cm
0.0 (individuo 2), 0.44 ± 0.061 cm (individuo 4), 0.47 ± 0.109 (individuo 5) y 0.48 ± 0.089
cm (individuo 6). Finalmente, para la concentración 1.0% (p/v) se observó una gran
fue de 0.70 ± 0.119 cm, 0.5 0.0 cm (individuo 2), 0.64 ± 0.061 cm (individuo 4), 0.73 ±
bilis ensayadas.
todas las concentraciones de bilis. Sólo se observó una ligera inhibición a 1.0% de bilis para
aislamientos estudiados.
caracterización de los aislamientos, se realizó una evaluación comparativa entre éstos, para
cada individuo. Dado que algunas de ellas mostraban un perfil fenotípico y propiedades
Individuo 4: F44, F49, F50, F53, F56, F57, F57*, F58ch, F62, F63, F64 y F64’.
Individuo 5: F65, F67, F68a, F68b, F70, F71, F73, F74, F75, F77, F78, F79, F80, F81 y F83.
151
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
Tabla 14- Resistencia a la bilis de lactobacilos intestinales (Ensayo de Difusión en Agar - EDA).
Resultados
Tabla 14- Resistencia a la bilis de lactobacilos intestinales (Ensayo de Difusión en Agar - EDA)
(continuación).
153
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
Se observó un desarrollo normal de colonias para todos los aislamientos en los medios
precipitación de estos ácidos biliares, las cuales fueron intensas en el caso del
También se observó un desarrollo normal para casi todos los aislamientos en el medio
para la mayoría de los lactobacilos y en aquellos donde se observó desarrollo, éste fue muy
débil. La actividad de deconjugación y precipitación del ácido biliar, también en este caso
estuvo ausente.
154
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
Aislamiento
MRS-TC (0.5%) MRS-TDC (0.5%) MRS-GC (0.5%) MRS-GDC (0.5%)
Individuo
F3 + - + - + - + -
F16 + - + - + - d -
1 F20 + - + - + - d -
F21 + - + - + - d -
F22 + - + - + - d -
2 F30 + - + - + - + -
F37 + + + ++ + - d -
3 F37’ + + + ++ + - d -
F37’a + + + ++ + - d -
F37” + + + ++ + - d -
F44 + - + - + - - -
F49 + - + - - - - -
F50 + - + - + - - -
F53 + - + - + - - -
F56 + - + - + - - -
4 F57 + - + - + - - -
F57* + - + - + - - -
F58ch + - + - + - - -
F62 + - + - + - - -
F63 + - + - + - - -
F64 + - + - + - - -
F64’ + - + - + - - -
F65 + - + - + - + -
F67 + - + - + - - -
F68a + - + - + - + -
F68b + - + - + - + -
5 F70 + - + - + - + -
F71 + - + - + - + -
F73 + - + - + - + -
F74 + - + - + - d -
F75 + - + - + - + -
F77 + - + - + - - -
155
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
Aislamiento
MRS-TC (0.5%) MRS-TDC (0.5%) MRS-GC (0.5%) MRS-GDC (0.5%)
Individuo
F78 + - + - + - + -
F79 + - + - + - d -
5 F80 + - + - + - d -
F81 + - + - + - + -
F83 + - + - + - + -
F84 + - + - + - - -
F85 + - + - + - - -
6 F86 + - + - + - - -
F93 + - + - + - - -
F94 + - + - + - - -
F95 + - + - + - - -
156
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
Luego, las Figuras 15, 16, 17, 18 y 19 permiten observar diferentes tipos de
crecimiento por parte de los aislamientos en los distintos medios agarizados, y/o sus
ausencia de crecimiento.
actividad -galactosidasa y por tanto se interpretó estos resultados como la falta de esta
actividad enzimática en las cepas. Sin embargo, se observó un desarrollo óptimo en leche con
cual demostraría que los bacilos cuentan con otra enzima diferente de -galactosidasa para la
4.5.3 Hidrofobicidad.
En cambio, para los cuatro aislamientos del individuo 3 los valores encontrados fueron
157
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
F49
F44
F37
F37”
F37’
F37’a
Fig. 15- Características del crecimiento de Lact. gasseri F37, F37’, F37’a y F37” y Lact. rhamnosus F44 y
F49 en agar MRS-taurocolato de sodio 0.5%.
F50
F53
F37’
F49
F37’a
F44
Fig. 16- Características del crecimiento de Lact. gasseri F37’ y F37’a y Lact. rhamnosus F44, F49, F50, y
F53 en agar MRS-taurocolato de sodio 0.5%.
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
F37’
F37’a
F37
F37”
F49
F44
Fig. 17- Características del crecimiento de Lact. gasseri F37, F37’, F37’a y F37” y Lact. rhamnosus F44 y
F49 en agar MRS-taurodeoxicolato de sodio 0.5%.
F44
F49 F37”
F37
F37’a
F37’
Fig. 18- Características del crecimiento de Lact. gasseri F37, F37’, F37’a y F37” y Lact. rhamnosus F44 y
F49 en agar MRS-glicolato de sodio 0.5%.
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
F44
F49
F37”
F37
F37’a
F37’
Fig. 19- Características del crecimiento de Lact. gasseri F37, F37’, F37’a y F37” y Lact. rhamnosus F44 y
Para el individuo 4, los porcentajes de hidrofobicidad variaron entre 18% y 36% (salvo
para la cepa F64, cuyo valor fue de casi 50%). Para el individuo 5, la mayoría de los
aislamientos mostraron valores entre 15% y 30% aproximadamente, con excepción de uno de
ellos (Lactobacillus rhamnosus F70) que demostró poseer una hidrofobicidad del 41%.
28%.
3.6.3).
con Negro Sudán donde se observa la distribución de los bacilos entre ambas fases, en
160
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
Tabla 16- Actividad de -Galactosidasa para lactobacilos intestinales (Método de Miller modificado)
(valores medios de 2 determinaciones).
F3 0.082
F16 0.087
1 F20 0.079
F21 0.084
F22 0.080
2 F30 0.078
F37 0.084
3 F37’ 0.090
F37’a 0.095
F37” 0.086
F44 0.088
F49 0.085
F50 0.087
F53 0.078
F56 0.074
4 F57 0.082
F57* 0.081
F58ch 0.080
F62 0.087
F63 0.087
F64 0.094
F64’ 0.097
F65 0.077
F67 0.076
F68a 0.103
F68b 0.111
F70 0.114
F71 0.101
F73 0.098
5 F74 0.095
F75 0.090
F77 0.099
F78 0.101
F79 0.089
F80 0.096
F81 0.091
F83 0.085
161
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
Tabla 16- Actividad de -Galactosidasa para lactobacilos intestinales (Método de Miller modificado)
(valores medios de 2 determinaciones) (continuación).
F84 0.099
F85 0.092
6 F86 0.094
F93 0.095
F94 0.096
F95 0.092
162
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
Tabla 17- Hidrofobicidad (%) de los aislamientos intestinales, medida luego de la partición de los
mismos entre la fase polar (caldo MRS) y no polar (n-hexadecano).
F3 27.04 ± 1.48
1 F16 25.08 ± 1.37
F20 15.04 ± 1.57
F21 19.43 ± 1.71
F22 23.48 ± 1.03
2 F30 27.15 ± 3.71
F37 53.15 ± 3.02
F37’ 9.21 ± 2.74
3 F37’a 38.29 ± 3.58
F37” 50.84 ± 6.97
F44 24.67 ± 2.48
F49 22.68 ± 3.09
F50 23.11 ± 1.72
F53 35.97 ± 1.93
F56 18.54 ± 2.53
F57 31.69 ± 3.03
4 F57* 23.43 ± 1.03
F58ch 21.76 ± 5.97
F62 35.79 ± 3.79
F63 26.46 ± 0.39
F64 49.51 ± 2.47
F64’ 33.04 ± 2.21
F65 27.62 ± 1.15
F67 24.67 ± 1.54
F68a 29.80 ± 3.38
F68b 24.56 ± 13.66
F70 41.06 ± 12.25
F71 16.69 ± 4.41
F73 26.20 ± 2.49
5 F74 16.00 ± 1.22
F75 17.82 ± 2.70
F77 17.90 ± 0.89
F78 21.77 ± 1.46
F79 24.16 ± 0.72
F80 22.09 ± 2.66
F81 21.20 ± 2.55
F83 14.87 ± 2.09
F84 27.89 ± 2.82
F85 26.11 ± 2.52
6 F86 26.28 ± 3.65
F93 16.54 ± 2.79
F94 16.09 ± 1.15
F95 25.98 ± 1.28
(*)
Hidrofobicidad expresada en porcentaje promedio ± desviación standard (n= 3).
163
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
Fase orgánica
Fase acuosa
Fig. 20- Observación microscópica de la distribución de un lactobacilo intestinal entre las fases
orgánica y acuosa (contraste de fases, 1000 x).
Prácticamente todos los aislamientos demostraron tener algún efecto inhibitorio frente
rhamnosus F83 (que no mostró efecto alguno) demostraron un poder inhibitorio total, con un
inhibición de tipo parcial, siendo el diámetro promedio de los halos registrados de 0.81 0.27
164
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
cm. Sólo hubo un caso de inhibición total entre los aislamientos del individuo 3
(Lactobacillus gasseri F37), dos para el individuo 4 (Lactobacillus rhamnosus F53 y F64), dos
Frente a Escherichia coli V517, y exceptuando los Lactobacillus rhamnosus F84, F85 y
F86, que ejercieron un poder inhibitorio parcial, el resto de los aislamientos demostró un
efecto inhibitorio total, con diámetros para los halos de inhibición formados, de 0.73 0.24
cm.
ejercieron un efecto inhibitorio total, con excepción de Lactobacillus rhamnosus F70 y F86 que
no lo evidenciaron. Para los primeros, el promedio del diámetro de los halos fue de 0.99
0.27 cm.
empleado para evaluar el poder inhibitorio de los lactobacilos intestinales frente a las
165
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
Tabla 18- Poder inhibitorio de los aislamientos intestinales frente a Salmonella OMS-Ca, Staphylococcus aureus
76, Escherichia coli V517 y Listeria monocytógenes ATCC 15313 (Método EDA).
(1)
diámetro halo de inhibición (cm) – diámetro del hoyo (cm) (valor medio de 3 determinaciones).
p
halos de inhibición parcial. t halos de inhibición total. SLC Sobrenadante Libre de Células.
166
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
Tabla 18- Poder inhibitorio de los aislamientos intestinales frente a Salmonella OMS-Ca, Staphylococcus aureus
76, Escherichia coli V517 y Listeria monocytógenes ATCC 15313 (Método EDA) (continuación).
(1)
diámetro halo de inhibición (cm) – diámetro del hoyo (cm) (valor medio de 3 determinaciones).
p
halos de inhibición parcial. t halos de inhibición total. SLC Sobrenadante Libre de Células.
167
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
F3
F37” F44
F37’ F64’
Fig. 21- Capacidad inhibitoria de Lact. gasseri F37’, F37” y Lact. rhamnosus F3, F44 y F64’ frente a
Staphylococcus aureus 76 (Método EDA).
medios de cultivo a pH 5.0 y 5.5. En cambio, para pH 4.5 se obtuvieron resultados muy
dispares, ya que aproximadamente el 50% del total de los aislamientos de cada individuo
168
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
Tabla 19- Resistencia al pH, sales y compuestos de aroma de lactobacilos intestinales (Método
Desarrollo en Medio Líquido-DML).
Individuo Aislamiento pH NaCl (% p/v) KCl (%p/v) Diacetilo (ppm) Acetaldehído (ppm)
4.5 5.0 5.5 1.0 2.0 3.0 1.0 2.0 3.0 1000 2500 1000 2500
F3 + + + + + + + + + - - + -
F16 d + + + + + + + + - - + d
1 F20 d + + + + + + + + - - + -
F21 + + + + + + + + + - - + -
F22 + + + + + + + + + d - + d
2 F30 + + + + + + + + + + - + -
F37 d + + + + + + + + - - d -
3 F37’ + + + + + + + + + - - d -
F37’a + + + + + + + + + + d + d
F37” - + + + + + + + + - - + -
F44 + + + + + + + + + + d + d
F49 + + + + + + + + + - - + -
F50 + + + + + + + + + + - + d
F53 + + + + + + + + d d - + d
F56 + + + + + + + + + - - + -
4 F57 d + + + + + + + + - - + d
F57* + + + + + + + + + - - + d
F58ch + + + + + + + + + - - + -
F62 d + + + + + + + + + - + d
F63 + + + + + + + + + + d + d
F64 + + + + + + + + + + d + d
F64’ d + + + + + + + + + - + d
F65 d + + + + + + + + + d + +
F67 d + + + + + + + + + d + d
F68a + + + + + + + + + + d + +
F68b d + + + + + + + + + - + -
F70 + + + + + + + + + + d + d
5 F71 d + + + + + + + + + - + +
F73 + + + + + + + + + + - + +
F74 d + + + + + + + + + - + +
F75 + + + + + + + + + + - + d
F77 + + + + + + + + + + - + d
F78 d + + + + + + + + - - + -
F79 + + + + + + + + + + - + d
Resultados
Tabla 19- Resistencia al pH, sales y compuestos de aroma de lactobacilos intestinales (Método
Desarrollo en Medio Líquido-DML) (continuación).
Individuo Aislamiento pH NaCl (% p/v) KCl (%p/v) Diacetilo (ppm) Acetaldehído (ppm)
4.5 5.0 5.5 1.0 2.0 3.0 1.0 2.0 3.0 1000 2500 1000 2500
F80 d + + + + + + + + d - + -
5 F81 + + + + + + + + + + - + d
F83 + + + + + + + + + + d + +
F84 + + + + + + + + + + - + +
F85 d + + + + + + + + + - + +
6 F86 + + + + + + + + + + - + +
F93 + + + + + + + + + + - + d
F94 + + + + + + + + + - - + d
F95 d + + + + + + + + + - + +
170
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
NaCl y KCl, a las concentraciones de 1%, 2% y 3 %(p/v). La Tabla 19 muestra los resultados
obtuvieron resultados de desarrollo débil e inhibición completa del mismo para la mayoría de
los aislamientos (tanto Lactobacillus rhamnosus como Lactobacillus gasseri), con excepción
rhamnosus F84, F85, F86 y F95 (individuo 6), los cuales demostraron un desarrollo óptimo a
2500 ppm para el compuesto acetaldehído. Para la mayoría de los lactobacilos el diacetilo en
la concentración de 1000 ppm resultó ser mucho más inhibitorio del desarrollo celular que el
171
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
conservada a 5ºC.
Para la mayoría de los aislamientos se obtuvo una buena sobrevida en leche para las
celulares, respecto a sus controles, fueron inferiores a 1 orden log. En algunos casos se
intestinales bajo las condiciones antes mencionadas. En la sección Anexo la Tabla 24 muestra
de manera más detallada los resultados de los recuentos expresados en órdenes logarítmicos y
de starters.
172
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
Tabla 20- Sobrevida de los lactobacilos intestinales en leche acidificada a 5ºC (valores medios de 2
determinaciones).
(1)
Diferencia entre los recuentos correspondientes a t 30 días y t 0 días para el Control,(2) pH 4 y (3) pH 5.
*
Incremento en los recuentos.
173
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
todos los lactobacilos intestinales frente a Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus Ab1 y
Tanto para Lactococcus lactis A6 y Mo12 como para Streptococcus thermophilus 176
y A4, prácticamente todos los lactobacilos ejercieron un efecto de inhibición parcial del
crecimiento con halos promedios de 0.90 0.09cm y 0.75 0.17 cm para las 2 cepas de
lactococos, y 1.41 0.17 cm y 1.31 0.19 cm para los estreptococos, respectivamente. Sin
embargo, hubo tres aislamientos del individuo 6 que no produjeron efecto alguno sobre
Lactococcus lactis Mo12 y dos de ellos tampoco ejercieron efecto alguno sobre el crecimiento
La Tabla 21 muestra los efectos producidos por el SLC de los lactobacilos intestinales
4.6.5.b Evaluación del efecto producido por SLC de Lact. delbrueckii subsp.
174
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
Tabla 21- Poder inhibitorio de SLC de los aislamientos intestinales sobre el crecimiento de
Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus Ab1 y Hb2, Lactococcus lactis A6 y Mo12 y
Streptococcus thermophilus 176 y A4 (Método EDA).
(1)
diámetro halo de inhibición (cm) – diámetro del hoyo (cm) (valor medio de 3 determinaciones).
175
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
inhibido; en cambio cuando se trató el SLC con un álcali no se registró dicho efecto.
Por otro lado, la Figura 23 muestra los resultados obtenidos cuando se adicionó SLC
bulgaricus Ab1. En este caso, puede apreciarse una contribución mayor en el efecto inhibidor
gasseri F37” frente a Lactococcus lactis Mo12. En ella se aprecia claramente, que el agente
176
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
1.8
1.6
1.4
1.2
DO (560 nm)
1
0.8
0.6
0.4
0.2 1 2 3 4 5
0
Fig. 22- Naturaleza del agente inhibidor del SLC de Lactobacillus gasseri F37” sobre el crecimiento de
Streptococcus thermophilus 176. (1) Control estreptococo, (2) estreptococo y SLC tal cual, (3)
estreptococo y SLC tratado térmicamente, (4) estreptococo y SLC tratado con pepsina y (5)
estreptococo y SLC adicionado de NaOH (37ºC, 24h) (valores medios de 2 determinaciones).
1.75
1.5
1.25
DO (560 nm)
0.75
0.5
0.25 1 4
2 3 5
0
Fig. 23- Naturaleza del agente inhibidor del SLC de Lactobacillus gasseri F37” sobre el crecimiento de
Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus Ab1. (1) Control lactobacilo, (2) lactobacilo y SLC tal
cual, (3) lactobacilo y SLC tratado térmicamente, (4) lactobacilo y SLC tratado con pepsina y (5)
lactobacilo y SLC adicionado de NaOH (37ºC, 24h) (valores medios de 2 determinaciones).
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
1.6
1.4
1.2
1
DO (560 nm)
0.8
0.6
0.4
0.2 5
1 2 3 4
0
Fig. 24- Naturaleza del agente inhibidor del SLC de Lactobacillus gasseri F37” sobre el crecimiento de
Lactococcus lactis Mo12. (1) Control lactococo, (2) lactococo y SLC tal cual, (3) lactococo y SLC
tratado térmicamente, (4) lactococo y SLC adicionado de NaOH y (5) lactococo y SLC tratado con
pepsina (37ºC, 24h) (valores medios de 2 determinaciones).
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
en presencia y ausencia del SLC de Lactobacillus gasseri F37”. Comparando ambas curvas
puede observarse que el SLC del lactobacilo intestinal produjo una inhibición total sobre el
desarrollo del streptococo. Por el contrario, la Figura 26 muestra que cuando se agregó el SLC
del streptococo al cultivo de Lactobacillus gasseri F37”, no se registró efecto alguno sobre el
desarrollo.
delbrueckii subsp. bulgaricus Ab1 con y sin agregado del SLC del Lactobacillus gasseri F37”.
En este caso, también se produjo una inhibición total por parte del lactobacilo intestinal sobre
Figura 28, en cambio muestra que éste último lactobacilo sólo produce un leve efecto
el cual se manifestó como un retardo en el crecimiento del lactobacilo comercial (es decir una
que a las 24h se obtuvo una D.O. que incluso superó a la correspondiente al control
(lactobacilo comercial sin SLC). Por otro lado, la Figura 30 muestra resultados muy similares
para la situación inversa. Es decir que, también el agregado de SLC del lactobacilo comercial
179
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
1.5
DO 560 nm
0.5
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Tiempo (h)
Fig. 25- Cinéticas de crecimiento correspondientes a Streptococcus thermophilus 176 control () y con
adición de SLC de Lactobacillus gasseri F37” () (37ºC, 24h), (valores medios de 3 determinaciones).
2.5
2
DO 560 nm
1.5
0.5
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Tiempo (h)
Fig. 26- Cinéticas de crecimiento correspondientes a Lactobacillus gasseri F37” control () y con
adición de SLC de Streptococcus thermophilus 176 () (37ºC, 24h), (valores medios de 3
determinaciones).
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
2.5
DO 560 nm 2
1.5
0.5
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Tiempo (h)
Fig. 27- Cinéticas de crecimiento correspondientes a Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus Ab1
control () y con adición de SLC de Lactobacillus gasseri F37” () (37ºC, 24h), (valores medios de 3
determinaciones).
2.5
2
DO560 nm
1.5
0.5
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Tiempo (h)
Fig. 28- Cinéticas de crecimiento correspondientes a Lactobacillus gasseri F37” control () y con
adición de SLC de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus Ab1 () (37ºC, 24h), (valores medios
de 3 determinaciones).
Villarreal Fernanda - 2002 -
Resultados
2.5
2
DO 560 nm
1.5
0.5
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Tiempo (h)
Fig. 29- Cinéticas de crecimiento correspondientes a Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus Ab1
control () y con adición de SLC de Lactobacillus rhamnosus F71 () (37ºC, 24h), (valores medios de 3
determinaciones).
2.5
2
DO560 nm
1.5
0.5
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Tiempo (h)
Fig. 30- Cinéticas de crecimiento correspondientes a Lactobacillus rhamnosus F71 control () y con
adición de SLC de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus Ab1 () (37ºC, 24h), (valores medios
de 3 determinaciones).
Resultados
1.75
1.5
1.25
1
DO560 nm
0.75
0.5
0.25
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Tiempo (h)
Fig. 31- Cinéticas de crecimiento correspondientes a Lactococcus lactis Mo12 control () y con
adición de SLC de Lactobacillus gasseri F37” () (37ºC, 24h), (valores medios de 3 determinaciones).
158
Villarreal Fernanda - 2002 -
Discusión
TGI humano. Dentro de ésta, se encuentran los géneros Lactobacillus y Bifidobacterium (1).
alimentados con leche materna, que respondieron a las características morfológicas de interés
(bacilos gram (+), catalasa (-)). Al comparar los perfiles de fermentación de carbohidratos de
(Manual de Bergey) (ver Anexo Tabla 22 y Tabla 23), se asignó a los mismos la
grupo casei a los demás aislamientos de los restantes individuos. Comparando los perfiles
coeficientes de similitud elevados para las cepas obtenidas de los individuos 1, 2 y 3. De este
modo, se obtuvo 1 cepa determinada para dichos individuos. Para los 6 aislamientos del
individuo 4, se reconocieron 2 cepas diferentes cada una con 3 aislamientos; para el individuo
5, 1 cepa con 3 aislamientos y otra cepa diferente (F70); finalmente para el individuo 6, 2
bacilos que por sus perfiles de fermentación de azúcares (entre otras pruebas bioquímicas),
185
Villarreal Fernanda - 2002 -
Discusión
Xanthopoulos y col (27) trabajaron también con muestras de materia fecal de bebés y
realizaron la caracterización fenotípica y genotípica. Encontraron bacilos gram (+) catalasa (-)
aislamientos). Todos fermentaron, entre otros, los 4 azúcares típicos que en el presente trabajo
se consideraron para Lactobacillus grupo casei (ver Anexo Tabla 23). Por otro lado,
encontraron 3 aislamientos que fermentaron celobiosa pero no los 4 azúcares típicos antes
otro aislamiento (con las mismas características antes descriptas) que denominaron
fermentación de carbohidratos.
carbohidratos) se correlacionan con los obtenidos para nuestros aislamientos, tanto para
Prasad y col (28) trabajaron con diferentes cepas de Lactobacillus, entre ellas 2 de
186
Villarreal Fernanda - 2002 -
Discusión
que la cepa HN067 fermentó, entre otros, los 4 azúcares típicos anteriormente considerados
nucleótidos sintéticos o primers, que se hibridan de forma específica con cada una de las dos
hibridan los primers con el templado y se sintetiza el DNA complementario por medio de la
enzima polimerasa del DNA. Los productos obtenidos en la amplificación pueden analizarse
mediante diversas técnicas como hibridación dot blot, visualización del producto en geles de
especie, sino que permite estudiar la diversidad genética entre cepas que pertenecen a un
Sus ventajas son: ser una técnica eficaz y rápida, permitir la amplificación de cualquier
secuencia de DNA, obtener suficiente cantidad de material genético (a partir de muy pequeñas
cantidades) para su posterior estudio molecular, etc. Por otro lado, sus desventajas son su
elevado costo, las posibilidades de contaminación con material genético extraño, etc. (29).
fenotípica de los aislamientos, son: ser técnicas sencillas, de bajo costo, etc. pero poseen
187
Villarreal Fernanda - 2002 -
Discusión
desventajas como, por ejemplo, tener escasa especificidad, requerir mayor tiempo para
representan los primeros obstáculos que los gérmenes que se incorporan con los alimentos,
los aislamientos de los individuos 1 y 2, para 5 aislamientos del individuo 4 y sólo de 1 orden
log. para los aislamientos F64 y F58ch permitiría atribuirles a todos ellos una buena resistencia
a la secreción gástrica. Para los demás aislamientos, la pérdida de viabilidad se manifestó con
GG encontraron resultados similares entre sí pero poco comparables a los obtenidos en este
trabajo. Los primeros, observaron una escasa sobrevida en solución gástrica simulada a pH 2
durante 1.5 h (inferior al 0.1% de células viables). Si bien las condiciones de trabajo fueron
188
Villarreal Fernanda - 2002 -
Discusión
aislamientos de los individuos 4, 5, y 6 donde las caídas en los recuentos celulares fueron de 3
a 5 ordenes log. Por otro lado, Goldin y Gorbach encontraron caídas en 2 ordenes log. en los
intestinales) durante 30 minutos, resultados éstos más parecidos a los obtenidos para aquellos
aislamientos intestinales más susceptibles, ya que podría estimarse que bajo esas condiciones
Para los aislamientos del individuo 3, que fueron fuertemente afectados por la
secreción gástrica (caídas entre 4 y 5 ordenes log. en los recuentos celulares), los resultados
obtenidos podrían relacionarse sólo relativamente a los hallados por Marteau y col. (30)
debido a que para los aislamientos intestinales del presente trabajo no se evaluaron los efectos
producidos sucesivamente por factores de stress como plantean estos autores, los cuales
orden log.
rhamnosus tolerantes a la bilis y a valores bajos de pH, encontraron resultados similares a los
encontraron que todas poseían una buena sobrevida en medio líquido acidificado (caldo MRS
189
Villarreal Fernanda - 2002 -
Discusión
pH 3.5) durante 1 h 30 minutos y, por lo tanto, opuestos a los obtenidos para Lactobacillus
Usman y Hosono (33) publicaron resultados poco comparables a los encontrados para
Lactobacillus gasseri a pH de 2.5 y 3.5 y encontraron que, bajo esas condiciones, los
intestino son muy variables, dependiendo principalmente del tipo de ingesta. Es probable que
no pueda establecerse con certeza cual es la concentración real de bilis en el intestino durante
bilis en la formulación de medios de cultivo selectivos para aislar bacterias bilis tolerantes a
prácticamente no produjeron efecto alguno sobre el desarrollo de los mismos. Sin embargo,
0.60% y 1.0% de bilis inhibieron el desarrollo encontrándose halos cuyos diámetros midieron
entre 0.4 cm y 0.8 cm (individuos 1 y 4), 0.3 cm y 0.5 cm (individuo 2), 0.3 cm y 0.9 cm
(individuos 5 y 6). Sólo dos aislamientos del grupo de Lactobacillus gasseri (individuo 3)
fueron afectados por la bilis (1.0%), con diámetros de halos de inhibición de 0.3 cm.
190
Villarreal Fernanda - 2002 -
Discusión
(28) quienes, para 0 y 0.4 % de bilis, no hallaron inhibición para Lactobacillus rhamnosus
resultados éstos que podrían correlacionarse a los obtenidos en presencia de 0.15 y 0.3% de
bilis para las cepas de Lactobacillus rhamnosus de nuestro trabajo. Para 0.8 % de bilis, estos
investigadores encontraron una inhibición del crecimiento manifestada en una caída en los
recuentos celulares de 1 orden log., resultados éstos comparables a los obtenidos para nuestros
metodologías distintas, podría suponerse que a partir de 0.6 % de bilis, ésta comienza a
gran proporción de cepas de origen humano resultaron ser más tolerantes al pH (de 1 a 3
durante 3 h) como así también a las concentraciones de bilis (0.2, 0.4, 0.6, 0.8 y 1%)
observado para los aislamientos intestinales, encontraron que dentro del género Lactobacillus
había diferencias entre cepas, ya que Lactobacillus rhamnosus poseía mayor tolerancia a
parcialmente similares a los reportados por Lankaputhra y Shah (31). Éstos, evaluando el
% de bilis, encontraron resultados variables, ya que 2 cepas resultaron ser tolerantes a dichas
concentraciones mientras que otras cayeron entre 3 y 4 ordenes log. en los recuentos celulares
191
Villarreal Fernanda - 2002 -
Discusión
asemejan sólo a los de aquellos bacilos tolerantes encontrados por éstos investigadores.
Por otro lado, Marteau y col. (30) evaluando la sobrevida de Lactobacillus acidophilus
del tracto gastrointestinal, observaron una gran pérdida de viabilidad celular ya que sólo el
30% de las células sobrevivieron a dichas condiciones. Debido a que en nuestro trabajo no se
factores de stress y observando que hasta 1.5% de bilis el grupo de Lactobacillus gasseri
demostró ser poco afectado en su desarrollo, no se podrían extrapolar los resultados obtenidos
por los investigadores antes mencionados para nuestras cepas de Lactobacillus gasseri para
2% de bilis. Esto haría suponer que aún para 2% de bilis, estos lactobacilos podrían mantener
(distintas especies) de origen humano y de otros origenes, encontrando que en general para
todos ellos la inhibición en el crecimiento de los mismos era mayor a medida que aumentaba
la concentración de bilis. Para 0.1% de bilis, observaron que la totalidad de las cepas eran
resistentes, resultados éstos iguales a los obtenidos en nuestro estudio. También determinaron
rhamnosus GG resultó ser tolerante bajo estas condiciones. Comparando estos resultados a los
afectadas en su viabilidad.
192
Villarreal Fernanda - 2002 -
Discusión
aminoácidos y ácidos grasos libres. Esta deconjugación de los ácidos biliares jugaría un rol
sodio (MRS-GC). Sin embargo, para la mayoría de los mismos el desarrollo fue débil o nulo
capacidad de deconjugar ácidos biliares, sólo las cuatro cepas de Lactobacillus gasseri
por Tanaka y col. (15) ya que éstos lograron detectar la presencia de la enzima hidrolasa de
enzima utilizando una mezcla de sales biliares la cual fue adicionada al medio de cultivo,
193
Villarreal Fernanda - 2002 -
Discusión
Lactobacillus gasseri (de los autores antes mencionados y del presente trabajo,
respectivamente) y por otro lado para Lactobacillus rhamnosus y Lactobacillus casei (de los
autores antes mencionados y del presente trabajo, respectivamente) vemos que sólo existe una
ellos. También revelaron que la velocidad de deconjugación del ácido biliar era diferente para
cada cepa.
de Lactobacillus acidophilus (11 de origen humano), encontraron que todas eran capaces de
deconjugar el ácido biliar, actividad ésta que comenzaba a disminuir cuando se acidificaba el
medio. Resultados similares encontraron también Buck y Gilliland (38). De este modo, para el
taurocolato de sodio los resultados obtenidos en los trabajos realizados por los diferentes
autores antes mencionados, fueron similares a los obtenidos para nuestros aislamientos
intestinales.
Brashears y col. (39) han publicado, como lo han hecho varios investigadores, trabajos
colesterol del medio (proceso asociativo). Encontraron que para Lactobacillus casei, el
mantener contante el valor de pH del medio o dejar que se produzca la acidificación normal
194
Villarreal Fernanda - 2002 -
Discusión
Esto, poco se correlaciona con los resultados obtenidos para los aislamientos de Lactobacillus
rhamnosus del presente trabajo ya que los mismos no manifestaron actividad alguna frente a
hacia el glicolato de sodio que hacia el taurocolato de sodio. Nuevamente, los resultados
últimos datos.
Buck y Gilliland (38) encontraron resultados muy similares a los hallados por Walker
y Gilliland (37) sobre el efecto de los ácidos biliares y la bilis sobre el desarrollo de
Lactobacillus acidophilus. Los primeros investigadores, encontraron que aquellas cepas que
desarrollan más lentamente poseen una mayor actividad de deconjugación y por lo tanto son
más afectadas por los ácidos biliares deconjugados que se liberan de dicha actividad que por
los ácidos conjugados. Esto llevó, entonces, a denominar a esas cepas como bilis sensible.
de Lactobacillus gasseri fue elevada, y sin embargo fueron los únicos en manifestar actividad
195
Villarreal Fernanda - 2002 -
Discusión
publicados por Klaver y van der Meer (40) quienes estudiaron la capacidad de deconjugación
de ácidos biliares primarios y secundarios. Éstos, observaron que las cepas de Lactobacillus
acidophilus ensayadas poseían una marcada actividad de deconjugación y que para la única
Numerosos son los antecedentes bibliográficos sobre el importante aporte que realizan
lactasa al organismo, cuando éstos son ingeridos en productos lácteos, fermentados o no. Esto
resulta más importante en aquellos individuos intolerantes a la lactosa, debido a que les
permite consumir productos conteniendo lactosa. El aporte directo de la enzima, por vía oral,
exige que para llegar activa a la mucosa intestinal debe resistir a las condiciones existentes en
óptimo en leche.
hidrocarbonado de las BAL que realizan Jojiono, Tsutomu Goto y Shigeo Okonogi, publicado
por Wood y col. (5). Éstos plantean (al igual que otros autores) que las BAL pueden
incorporar lactosa del medio a través del sistema PEP-PTS o bien por una Permeasa. En el
196
Villarreal Fernanda - 2002 -
Discusión
enzima P--galactosidasa, mientras que en el segundo caso dicha hidrólisis es realizada por la
distribuídas entre las diferentes especies pero, dependiendo de éstas, existe un predominio de
una u otra enzima. También estos autores explican que en Lactobacillus casei (entre otras
Resultados muy diferentes observaron Shah y Jelen (41) trabajando con BAL y
del lactobacilo son factores limitantes del proceso de digestión de lactosa. En cambio, la
resistencia a la acidez y a la bilis fueron factores fundamentales para permitir que estos
bacilos lleven a cabo la hidrólisis. Esto es debido a que, por un lado, su resistencia a los
valores bajos de pH encontrados en la secreción gástrica hace que se mantengan intactas las
membranas y paredes celulares protegiendo a la lactasa intracelular; por otro lado, estos
por lo tanto, los lactobacilos “permeabilizados” pero no lisados serían necesarios para llevar a
197
Villarreal Fernanda - 2002 -
Discusión
con los hallados en el presente trabajo, no encontramos puntos en común. Considerando las
cepas de Lactobacillus gasseri, vemos que resultaron ser bastante resistentes a las
concentraciones de bilis ensayadas; sin embargo su resistencia a la secreción gástrica fue muy
baja. Teniendo en cuenta ahora las cepas de Lactobacillus rhamnosus, F16 se destacó por tener
5.3.3 Hidrofobicidad.
Para manifestar sus efectos benéficos, es fundamental que las BAL se mantengan
adherencia a las mucosas, entre otras propiedades, les confiere una ventaja competitiva frente
a los demás integrantes de la población microbiana y les asegura una mayor permanencia y
hidrofobicidad inferiores al 28%, mientras que para el individuo 3 los resultados fueron muy
heterogéneos (entre 9% y 53%). Los porcentajes obtenidos para los restantes individuos
fueron bajos: entre 18% y 36% (individuo 4), entre 15% y 30% (individuo 5) y entre 16% y
28% (individuo 6). Se destacaron por mostrar mayores valores los aislamientos F37 (53.15%),
F37” (50.84%) ambos del individuo 3, F64 (49.51%) del individuo 4 y F70 (41.06%) del
individuo 5.
Los antecedentes bibliográficos sobre el tema son escasos. Pérez y col. (44) así como
Gómez Zavaglia y col. (45) hallaron porcentajes de hidrofobicidad muy dispares (entre 0.1
198
Villarreal Fernanda - 2002 -
Discusión
Por otro lado, Kiely y Olson (46) trabajando con 5 cepas de Lactobacillus casei,
Konings y col. (3) han publicado resultados obtenidos por otros autores, los cuales
podrían relacionarse parcialmente con los observados para los aislamientos intestinales del
presente estudio. Dichos autores, trabajando con líneas celulares Caco-2 y HT29 para evaluar
con una cepa referencia caracterizada como buena adherente (Lactobacillus rhamnosus GG),
encontraron una adherencia completa a ambas líneas celulares tanto para el lactobacilo de
Cuando los mecanismos de defensa del organismo son afectados por enfermedades,
oportunistas”(2). Probablemente el rol probiótico de las BAL como mejoradoras del sistema
de defensa del huésped frente a bacterias patógenas tenga un origen multifactorial. Por un
lado, la colonización de las mucosas del organismo por estas bacterias impide que otros
microorganismos ocupen el mismo sitio, además de competir por los nutrientes disponibles en
199
Villarreal Fernanda - 2002 -
Discusión
el lugar. Por otro lado, el mejoramiento del sistema inmunológico humoral y celular que
también a prevenir infecciones por patógenos y mejorar el tratamiento de las mismas (8).
Contrariamente a esto y en general para las cepas intestinales aisladas en este estudio, se
observó un menor poder frente a Escherichia coli que a Salmonella. Teniendo en cuenta sólo
una misma bacteria patógena, por ejemplo Escherichia coli, estos investigadores encontraron
que Lactobacillus casei poseía un menor poder inhibitorio en comparación con Lactobacillus
acidophilus. Sin embargo, para las cepas obtenidas por nosotros se observaron resultados
similares para ambas especies. Dichos autores también encontraron que cuando se utilizaron
presente trabajo.
una gran variedad de bacterias patógenas, entre ellas Eschericchia coli y Salmonella. En
importante poder inhibitorio frente a Escherichia coli, mientras que frente al mismo patógeno
se observó un poder inhibitorio leve por parte de los aislamientos intestinales del presente
trabajo.
200
Villarreal Fernanda - 2002 -
Discusión
Dubois y col. (48), quienes observaron una cierta capacidad inhibitoria de Lactobacillus
diámetros fueron muy variables para la totalidad de nuestras cepas, aunque en todos los casos
monocytógenes y Eschericchia coli, resultados que podrían correlacionarse a los hallados para
Entre los numerosos requisitos que deben cumplir estos microorganismos para ser
ácidas. Productos lácteos, como yogures, leches fermentadas y quesos, se caracterizan por
tener valores de pH entre 4 y 5.5, y cuando a éstos se les adicionan bacterias probióticas, las
201
Villarreal Fernanda - 2002 -
Discusión
mismas deben mantenerse viables bajo esas condiciones para así poder ejercer los efectos
disponibles que aporten información sobre el efecto que producen valores bajos de pH sobre
comprendidos entre 4.5 y 5.5 la viabilidad de los aislamientos intestinales resultó poco
estudio se evidenció sólo una leve inhibición a pH 4.5, esto permitiría estimar que a valores
hacen mención de trabajos realizados por otros investigadores, quienes encontraron que
Lactobacillus acidophilus posee una elevada capacidad buffer citoplasmática que le permite
bilis tolerantes a pH 4.5. Estos resultados se correlacionan con los hallados en nuestro trabajo
ya que para las cepas de Lactobacillus gasseri (excepto F37”), el crecimiento fue normal. Con
202
Villarreal Fernanda - 2002 -
Discusión
respecto a Lactobacillus rhamnosus, son escasos los antecedentes bibliográficos que aporten
datos del efecto del pH sobre su crecimiento. Para nuestras cepas de esta especie, no se
(2).
en medios adicionados de dichas sales, tanto para 1%, 2% y 3% de cada una de ellas, ya que
Son escasos los trabajos publicados sobre el efecto que producen las sales sobre el
crecimiento de bacterias lácticas y no lácticas. Gómez y col. (52, 53) evaluaron la sobrevida
203
Villarreal Fernanda - 2002 -
Discusión
semiduros Gouda que la tasa de muerte celular de Lactobacillus acidophilus (entre otros
Debido a que en el presente trabajo sólo se evaluó el efecto producido únicamente por
la presencia de las sales NaCl y KCl en el medio de cultivo, los trabajos antes mencionados
sólo aportan algunos datos a la presente discusión ya que las condiciones de trabajo son poco
comparables. De todos modos, los resultados obtenidos por estos investigadores se asemejan
a los observados para nuestros aislamientos intestinales. Este ensayo permitió caracterizar
tecnológicamente los aislamientos con respecto a su suceptibilidad frente a las sales utilizadas
y los resultados obtenidos deberían ser tenidos en cuenta para formulaciones en productos
quesos Cheddar y encontraron que de los mismos, podían aislarse cepas de Lactobacillus
antimicrobiano mucho más potente frente a bacterias gram (-), levaduras y hongos que frente
a bacterias gram (+). Para ejercer dicho efecto, se requieren concentraciones mínimas de 400
204
Villarreal Fernanda - 2002 -
Discusión
responsable del aroma típico del yogur y también se le han reportado efectos antimicrobianos
alimentos (2).
conservada a 5ºC.
viabilidad de las bacterias probióticas cuando éstas son adicionadas a los mismos (2). Por
Los resultados obtenidos para nuestros aislamientos revelaron una buena sobrevida en
leche acidificada a 5°C en el rango de pH 4 a 5, salvo el aislamiento F53 (individuo 4) que fue
205
Villarreal Fernanda - 2002 -
Discusión
6.3, 4ºC), observaron que los recuentos celulares caían en menos de 1 orden log. (para 2 del
total de cepas estudiadas). Estos resultados son semejantes a los obtenidos en el presente
trabajo. También lo son con respecto a los hallados por Nighswonger y col. (56) y Gilliland y
Speck (57), quienes evaluando paralelamente la influencia del almacenamiento a 7ºC (en
fermentativa en refrigeración estuvo ausente. Estos resultados coinciden con los reportados
por Sanders y col. (58) en su trabajo sobre la “perfomance” de cultivos comerciales para su
a la observada para los aislamientos de Lactobacillus gasseri del presente trabajo, ya que
Shah y col. (60) hallaron resultados similares a los obtenidos en el presente trabajo
206
Villarreal Fernanda - 2002 -
Discusión
5.5 pero a 4.5 lo hacía en 3 ordenes log. Estos resultados poco pueden comparase a los
obtenidos para nuestras cepas de Lactobacillus gasseri, para los cuales a valores de pH 4 y 5 y
orden log.
de starters.
Numerosos estudios han demostrado que para ejercer sus efectos benéficos, las
bacterias probióticas deben resistir una serie de factores, entre ellos, el posible antagonismo
frente a las bacterias lácticas de starters empleadas en los distintos productos lácteos. Del
mismo modo, las bacterias probióticas tampoco deben afectar la viabilidad de los starters,
sobre todo cuando las mismas se adicionan simultáneamente al comenzar las fermentaciones.
Sin embargo, la situación inversa no fue igual. Frente a Lactococcus lactis y Streptococcus
207
Villarreal Fernanda - 2002 -
Discusión
elaborados con 2 tipos de starters (CM-2 y YC-4). Estos investigadores encontraron que, para
Lactobacillus acidophilus, la sobrevida del mismo era tanto dependiente del starter usado
como de la cepa utilizada. Para una de las cepas evaluadas (La 5), encontraron una caída en
los recuentos celulares (a los 28 días de almacenamiento) de 1 y 1.5 ordenes log. frente a CM-
bacterias de starters en productos lácteos fermentados, observaron que los recuentos celulares
de las mismas dependían de las características del producto (yogur tipo “diet” o entero, leches
9 ordenes log. para Streptococcus thermophilus, 7.8 ordenes log. para Lactobacillus
delbrueckii subsp. bulgaricus, 6.6 ordenes log. para Lactobacillus acidophilus pero muy bajo
para Lactobacillus casei. En otro yogur, en cambio, observaron que junto a recuentos
ordenes log. únicamente para Lactobacillus casei. Por otro lado, para queso fresco hallaron
recuentos considerables (superiores a 8.3 ordenes log.) tanto para Streptococcus thermophilus
starters antes mencionadas, difiriendo de los encontrados en el presente trabajo para nuestros
aislamientos intestinales. Resultados también opuestos a los del presente trabajo encontraron
los mismos autores al observar que, tanto Lactobacillus acidophilus como Lactobacillus casei
208
Villarreal Fernanda - 2002 -
Discusión
integrada los resultados obtenidos. A continuación se discute brevemente los aspectos más
formulaciones de productos lácteos que las contengan. Sin embargo, frente a Lactobacillus
209
Villarreal Fernanda - 2002 -
Discusión
al resto de los aislamientos. Resultaron ser más susceptibles a la acidez gástrica que los
anteriores pero prácticamente no fueron afectados por la bilis. Este grupo resultó tener, en
Staphylococcus aureus). Del punto de vista tecnológico, factores tales como pH y sales no
5°C. Al igual que para los demás, este grupo de aislamientos afectó el desarrollo de bacterias
bajos de hidrofobicidad, harían escasas las posibilidades de llegar viables en niveles altos a la
patógenas muy similar al grupo de Lactobacillus gasseri. Del punto de vista tecnológico,
factores tales como pH y sales no afectaron su desarrollo en el medio y (con excepción del
proveniente del individuo 5. También fueron marcadamente afectados por la bilis, lo que hace
210
Villarreal Fernanda - 2002 -
Discusión
presuponer dificultades para arribar con éxito a la mucosa intestinal. También para estos
frente a las cepas de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus, sólo lo hicieron levemente
sensibles y poco inhibidores del crecimiento de las 4 bacterias patógenas ensayadas. Del
211
Villarreal Fernanda - 2002 -
Conclusiones
materia fecal de bebés alimentados sólo con leche materna. Todos respondieron a las
Lactobacillus gasseri, mientras que las cepas de Lactobacillus casei fueron adjudicadas a
Lactobacillus rhamnosus.
Al tratar los aislamientos con solución gástrica simulada, los mismos se vieron afectados
en forma variable ya que se registraron disminuciones de entre 1 y 6.6 ordenes log. en los
bilis ensayadas.
213
Villarreal Fernanda - 2002 -
Conclusiones
sales biliares, sólo las 4 cepas de Lactobacillus gasseri lo evidenciaron, pero únicamente
superaron el 53%.
Una importante aptitud probiótica que demostraron tener la casi totalidad de los
monocytógenes ATCC15313.
Del punto de vista de su aplicación tecnológica y, teniendo en cuenta los factores físico
químicos a los cuales fueron sometidos los aislamientos, parte de los mismos fueron
medio, la totalidad de los aislamientos conservó una buena sobrevida cuando fueron
inoculados en leche acidificada con este ácido y almacenados a 5°C. La presencia de NaCl
y KCl (1%, 2% y 3%) no afectó el desarrollo de los aislamientos como así tampoco lo
hizo el agregado al medio de acetaldehído (1000 ppm). Sin embargo este último a 2500
ppm y el diacetilo a 1000 ppm y 2500 ppm inhibieron (en mayor o menor medida) el
crecimiento de los aislamientos intestinales, aunque debe tenerse en cuenta que estas
fermentados.
214
Villarreal Fernanda - 2002 -
Conclusiones
criterio, entre los mencionados, no debería aplicarse para tal fin. Un examen integral de
todos los caracteres resultó más exacto para identificar cepas distintas obtenidas de un
mismo individuo.
concluirse que resultaría erróneo asignar a los lactobacilos intestinales un rol “probiótico”
o “no probiótico” ya que ninguna cepa (tal como fue demostrado en otros trabajos para
investigada resultó cepa dependiente, por lo que, a los fines prácticos, debe pensarse más
215
Villarreal Fernanda - 2002 -
Bibliografía
1. Tannock, G.W. (1995) Microecology of the gastrointestinal tract in relation to lactic acid
2. Naidu, A.S.; Bidlack, W.R. and Clemens R.A. (1999). Probiotic spectra of lactic acid
bacteria (LAB). Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 38, 13-126.
3. Konings, W.N.; Kuipers O.P. and Huis in ‘t Veld J.H.J. (1999). Lactic acid bacteria:
4. Wood, B. J.B. ed. 1992. The Lactic Acid Bacteria in Health and Disease. Elsevier Applied
5. Nakasawa, Y. and Hosono, A.; ed. 1992. Functions of Fermented Milk. Challenges for the
(1999).
8. Salminen, S.; Deighton, M.A.; Benno, Y. and Gorbach, S.L. (1998) Lactic acid bacteria in
health and disease. En: Lactic Acid Bacteria. Microbiology and functional aspects,
Salminen, S. y von Wright, A. (eds.). Marcel Dekker, Inc., New York, U.S.A., 211-
253.
10. Puhan, Z. (1999) Effect of probiotic fermented dairy products in human nutrition.
217
Villarreal Fernanda - 2002 -
Bibliografía
11. Lee, Y.; Nomoto, K.; Salminen S. and Gorbach S.L. (1999). Handbook of probiotics. (1)
1-22.
12. Dellaglio, F.; Lombardi, A. y Torriani S. (1998). Tassonomia e nuove prospettive nella
13. Charteris, W.P.; Kelly, P.M.; Morelli, L. and Collins, J.K. (1998) Development and
14. Corzo, G. and Gilliland, S.E. (1999) Bile salt hydrolase activity of three strains of
15. Tanaka, H.; Doesburg, K.; Iwasaki T. and Mierau I. (1999). Screening of lactic acid
bacteria for bile salt hydrolase activity. Journal of Dairy Science, 82, 2530-2535.
16. Corzo, G. and Guilliland, S.E. (1999) Measurement of bile salt hydrolase activity from
17. Vinderola, C.G. and Reinheimer, J.A. (2000) Enumeration of Lactobacillus casei in the
18. Harrigan, W.F. y Mc Cance, M.E. (1976) Laboratory methods in food and dairy
218
Villarreal Fernanda - 2002 -
Bibliografía
20. Romersburg, H.C. (1984). Cluster Analysis for Research. Belmont, CA: Lifetime Learning
Publications.
21. Tailliez, P.; Quénée, P. y Chopin, A. (1996) Estimation de la diversité parmi les souches
147-158.
22. Reinheimer, J.A.; Candioti, M.C.; Zalazar, C.A. y Demkow, M.R. (1988). Inibizione dei
23. Taranto, M. P.; Gonzalez de Llano, D.; Rodriguez, A.; Pesce de Ruiz Holgado, A. and
faecium, a candidate microorganism for the use as a dietary adjunt in milk products.
24. Miller, J.H. (ed.) (1972). Assay of -galactosidase. In: Experiments in Molecular genetics,
25. Biavati, B.; Sozzi, T.; Mattarelli, P. and Trovatelli, L.D. (1992) Survival of bifidobacteria
26. Reniero, R.; Morelli L.; de Haen C. and Bottazzi V. (1991) Detection of permanent
Lactobacillus casei subsp. casei strains in weaned infants’ gut. Letters in Applied
27. Xanthopoulos, V.; Ztaliou, I.; Gaier, W.; Tzanetakis, N. and Litopoulou-Tzanetaki, E.
219
Villarreal Fernanda - 2002 -
Bibliografía
28. Prasad, J.; Gill, H.; Smart, J. and Gopal, P.K. (1999) Selection and characterisation of
Journal 8, 993-1002.
29. Quiberoni, A.; Tailliez, P.; Quénée, P.; Suarez, V. and Reinheimer, J. A. (1998) Genetic
30. Marteau, P.; Minekus, M.; Havennar, R. and Huis in’t Veld, J.H.J. (1997) Survival of
lactic acid bacteria in a dynamic model of the stomach and small intestine: validation
31. Lankaputhra, W.E.V. and Shah, N.P. (1995) Survival of Lactobacillus acidophilus and
Bifidobacterium spp. in the presence of acid and bile salts. Cultured Dairy Products
32. Chou, L. and Weimer, B. (1999) Isolation and characterization of acid- and bile-tolerant
isolates from strains of Lactobacillus acidophilus. Journal of Dairy Science, 82, 23-
31.
33. Usman and Hosono, A. (1999) Viability of Lactobacillus gasseri and its cholesterol-
34. Kociubinski, G.; Pérez, P. and De Antoni, G. (1999) Screening of bile resistance and bile
precipitation in lactic acid bacteria and bifidobacteria. Journal of Food Protection, 62,
8, 905-912.
35. Bottazzi, V.; Zacconi, C. e Sarra, P.G. (ed.) (1985). Probiotica con Batteri Lattici.
220
Villarreal Fernanda - 2002 -
Bibliografía
36. Usman and Hosono, A. (1999) Bile tolerance, taurocholate deconjugation, and binding of
37. Walker, D.K. and Gilliland, S.E. (1993) Relationships among bile tolerance, bile salt
38. Buck, L.M. and Gilliland, S.E. (1994) Comparisons of freshly isolated strains of
39. Brashears, M.M.; Gilliland, S.E. and Buck, L.M. (1998) Bile salt deconjugation and
cholesterol removal from media by Lactobacillus casei. Journal of Dairy Science, 81,
2103-2110.
40. Klaver, F.A.M. and Van der Meer, R. (1993) The assumed assimilation of cholesterol by
41. Shah, N. and Jelen, P. (1990) Survival of lactic acid bacteria and their lactases under
42. Hughes, D.B. and Hoover, D.G. (1995) Viability and enzymatic activity of bifidobacteria
43. Mustapha, A.; Jiang, T. and Savaiano, D.A. (1997) Improvement of lactose digestion by
221
Villarreal Fernanda - 2002 -
Bibliografía
44. Pérez, P.F.; Minnaard, Y.; Disalvo, E.A. and De Antoni, G.L. (1998) Surface Properties of
21-26.
45. Gómez Zavaglia, A.; Kosiubinsky, G.; Pérez P.F. and De Antoni, G.L. (1998) Isolation
46. Kiely, L.J. and Olson, N.F. (2000) The physicochemical surface characteristics of
47. Gonzáles, S.N.; Apella, M.C.; Romero, N.C.; Nader de Macías, M.E. and Oliver, G.
Lactobacillus isolates from infant faeces as dietary adjuncts. Foood Microbiology, 17,
205-215.
50. Lortie, L.; Simard, R.E. and Lavoie, M.C. (1992) Characterization of the antimicrobial
51. Kailasapathy, K. and Rybka, S. (1997) L. acidophilus and Bifidobacterium spp.- their
Bibliografía
52. Gomez, A.M.P.; Teixeira, M.G.M. and Malcata, F.X. (1998) Viability of Bifidobacterium
53. Gomes, A.M.P.; Malcata, F.X.; Klaver, F.A,M. and Grande, H.J. (1995) Incorporation and
54. Gomes, A.M.P.; Vieira, M.M. and Malcata, F, X. (1998) Survival of probiotic microbial
strains in a cheese matrix during ripening: simulation of rates of salt diffusion and
55. Reddy, K.A. and Marth, E.H. (1995) Lactic acid bacteria in Cheddar cheese made with
sodium chloride, potassium chloride or mixtures of the two salts. Journal of Food
56. Nighswonger, B.D.; Brashears, M.M. and Gilliland, S.E. (1996) Viability of Lactobacillus
57. Gilliland, S.E. y Speck, M.L. (1997) Instability of Lactobacillus acidophilus in yogurt.
58. Sanders, M.E.; Walker, D.C.; Walker, K.M.; Aoyama, K. and Klaenhammer, T.R. (1996)
59. Shah, N.P. and Ravula, R.R. (2000) Influence of water activity on fermentation, organic
acids production and viability of yogurt and probiotic bacteria. The Australian Journal
223
Villarreal Fernanda - 2002 -
Bibliografía
60. Shah, N.P.; Lankaputhra, W.E.V.; Britz, M.L. y Kyle, W.S.A. (1995) Survival of
61. Vinderola, C.G.; Bailo, N.B and Reinheimer, J.A. (2000) Survival of probiotic microflora
97-102.
224
Villarreal Fernanda - 2002 -
Anexo
Medio Stuart
Agar 3.0 g
pH 7.4 0.2
226
Villarreal Fernanda - 2002 -
Anexo
Tripteína 5g
Glucosa 1g
Agar 15 g
pH 7.0 0.2
calienta hasta total disolución, se fracciona en caso que fuera necesario. Esterilizar durante 15
min. a 121ºC.
Agar MRS
Polipeptona 10 g
Extracto de carne 10 g
Extracto de levadura 5g
Glucosa 20 g
Tween 80 1,08 g
K2HPO4 2g
Acetato de sodio 5g
Citrato de amonio 2g
227
Villarreal Fernanda - 2002 -
Anexo
MgSO4 0,2 g
MnSO4 0,05 g
Agar 15 g
pH 6.4 0.2
Caldo MRS
Polipeptona 10 g
Extracto de levadura 5g
Extracto de carne 10 g
Glucosa 20 g
Fosfato dipotásico 2g
Acetato de sodio 5g
Citrato de amonio 2g
Tween 80 1.08 g
pH 6.4 0.2
228
Villarreal Fernanda - 2002 -
Anexo
Caldo Elliker
Triptona 20.0 g
Gelatina 2.5 g
Lactosa 5.0 g
Sucrosa 5.0 g
Glucosa 5.0 g
pH 6.8 0.2
229
Villarreal Fernanda - 2002 -
Anexo
Agar Elliker
Se prepara un caldo Elliker al cual se le adiciona 15.0 g de agar por cada 1000 ml de
D(+)-Glucosa 2.5 g
NaCl 5.0 g
pH 7.3 0.2
230
Villarreal Fernanda - 2002 -
Anexo
Caldo BHI
Peptona 10.0 g
D(+)-Glucosa 2.0 g
NaCl 5.0 g
pH 7.4 0.2
Agar BHI
Se prepara un caldo BHI al cual se le adiciona 15.0 g de agar por cada 1000 ml de
Agar Nutritivo
231
Villarreal Fernanda - 2002 -
Anexo
Agar 12.0 g
precalentada a 40ºC, se fracciona en caso que fuera necesario. Esterilizar durante 30 min. a
115ºC.
D(+) -Glucosa 50 g
232
Villarreal Fernanda - 2002 -
Anexo
durante 30 min. a vapor fluente, 3 días sucesivos. Después de cada esterilización se enfría
API 50 CHL
Polipeptona 10 g
Extracto de levadura 5g
Tween 80 1 ml
Fosfato dipotásico 2g
Acetato de sodio.3H2O 5g
Citrato diamónico 2g
233
Villarreal Fernanda - 2002 -
Anexo
Agar MRS-Bilis
Agar MRS fundido y atemperado a 50 ºC, al cual se adicionan 1,5 ml cada 100 ml de
Agar MRS-LP
Agar MRS al cual se adiciona una solución de Cloruro de Litio y Propionato de Sodio.
Las sales se pueden agregar al medio deshidratado antes de la esterilización (15 min. a
121ºC).
234
Villarreal Fernanda - 2002 -
Anexo
Agar MRS, al cual se adicionaron las sales biliares de manera tal de alcanzar en el
medio una concentración final de 0.5 g% (p/v). Esterilizar durante 15 min. a 121ºC.
Peptona 10 g
Extracto de levadura 5g
Extracto de carne 10 g
Fosfato dipotásico 2g
Acetato de sodio 5g
Citrato de amonio 2g
Tween 80 1.08 g
pH 6.4 0.2
235
Villarreal Fernanda - 2002 -
Anexo
Esterilizar por filtración. Esta solución se agrega al caldo de manera tal que la concentración
8.2 Reactivos
potasio 1M, mezclando 38.1 ml de la primera con 61.9 ml de la segunda. De esta manera
queda constituido el buffer fosfato de potasio de pH 6.5. Esterilizar durante 15 min. a 121ºC.
mezcla en refrigeración.
conservar a –20ºC.
236
Villarreal Fernanda - 2002 -
Anexo
8.3 Tablas
237
Villarreal Fernanda - 2002 -
Anexo
238
Villarreal Fernanda - 2002 -
Anexo
Tabla 23- Patrón simplificado de fermentación de carbohidratos para el género Lactobacillus. Manual
de Bergey (9).
Lactobacillus del + - - + - -
grupo 1
Lactobacillus - - + - - -
salivarius
Lactobacillus del + + + + + +
grupo casei
En color rojo se indican los carbohidratos típicamente fermentados por cada grupo.
239
Villarreal Fernanda - 2002 -
Anexo
240
Villarreal Fernanda - 2002 -
Anexo
241