Lucianaali, 08 - VALENTE
Lucianaali, 08 - VALENTE
Lucianaali, 08 - VALENTE
Abstract: as from the reconfiguration of determined paradigms and the new ca-
tegories’ incorporation, an interesting metamorphosis has been operated within the
Civil Law. The current work intends to insist on the potentiality of the principles,
even therein where the subject matter mandatory is obliged to yield before the will
of what is actionable.
I. Lineamientos generales
I.1. Introducción
(*) Prof. Titular de Derecho Privado I, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacio-
nal de La Plata, UNLP y Universidad Católica de La Plata, UCALP.
Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 15/Nº 48-2018. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
160 Derecho Civil
Como consecuencia de ello, nacieron dos hijos que fueron inscriptos a nombre
de una de las mujeres, ya que en ese momento no había otra opción legal.
Destaca el fallo que los menores crecieron “bajo la situación de estado” y ello
considerando estos que la otra mujer (pareja de la gestante) era su mamá.
Esta última circunstancia impidió que en los hechos la mujer prestara su con-
sentimiento a la realización del procedimiento de reproducción humana asistida
a fin de que los menores fueran inscriptos como hijos suyos en las actas respecti-
vas (artículo 9, ley 26.994).
Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 15/Nº 48-2018. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
La eficiencia de las categorías jurídicas (Posesión de estado, voluntad 161
procreacional y ética aplicada) - Luis Alberto Valente (pp. 159-184)
la necesidad del análisis jurídico y una razón para cotejar los fundamentos de las
nuevas soluciones jurídicas a la luz del Derecho práctico.
A su turno, en el caso de Derecho Civil es del caso allanar los principios del
derecho de fondo y trabajar sobre aquellas estrategias jurídicas que permitan al-
canzar una correcta decisión político-legal.
A tono con lo expuesto, las mentadas actuaciones judiciales dan cuenta de una
interesante articulación de categorías jurídicas.
Esta última norma es bien explícita al determinar que los nacidos por técnicas
de reproducción humana asistida son hijos de quien dio a luz y del hombre o de
Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 15/Nº 48-2018. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
162 Derecho Civil
En esa órbita, debe vislumbrarse que los principios y categorías exigen ser efi-
cientemente sistematizados a fin de alcanzar una solución acorde a las nuevas
valoraciones.
Sugiere Robert Alexy (1997) que la argumentación jurídica puede ser entendi-
da como una actividad lingüística, la que, a su vez, puede ser concebida como una
corrección de los enunciados normativos, actividad que puede ser vista como un
“discurso práctico”. El discurso jurídico, a su vez, puede ser considerado un caso
especial de discurso práctico general (Alexy, 1997, p. 34).
A tono con esta última y con medular solvencia científica deberán justipreciar-
se las soluciones normativas cuando exigencias fácticas así lo impongan.
Es del caso advertir que no hacemos en los presentes desarrollos una valora-
ción de las categorías involucradas.
En rigor, nos referiremos a los alcances o eficacia que estas tienen en función
de lo previsto por el legislador en un determinado contexto.
Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 15/Nº 48-2018. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
La eficiencia de las categorías jurídicas (Posesión de estado, voluntad 163
procreacional y ética aplicada) - Luis Alberto Valente (pp. 159-184)
A tales efectos, los elementos de la vida real deberán ser justipreciados eficien-
temente y a la luz de los principios emergentes del sistema.
A su vez, cabe advertir lo que a su turno la doctrina adujo, esto es, la construc-
ción de conceptos en el ámbito del Derecho Civil supone un progresivo enriqueci-
miento o empobrecimiento de la tejné jurídica y, además, que a parte de la norma
se halla la consideración del “interés” que esta ha querido realizar y los “valores”
asumidos por el sistema (Carrasco Perera, 1988, p. 108).
A su vez, auscultar el interés que la norma ha querido realizar y los valores asu-
midos por el sistema implica alcanzar la correcta concretización del derecho fren-
te a una puntual casuística.
Esto último nos parece interesante a fin de un correcto encuadre del problema.
II. Desarrollo
II.1. Familias homoparentales
Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 15/Nº 48-2018. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
164 Derecho Civil
En ese sentido, es el caso recordar el derecho a fundar una familia (artículo 16,
puntos 1 y 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos). A su vez, el
artículo 10 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
que establece que los Estados Parte reconocen que la familia es el elemento natu-
ral y fundamental de la sociedad y que se debe conceder la más amplia protección
y asistencia posible, especialmente para su constitución y mientras sea responsa-
ble del cuidado y educación de los hijos a su cargo.
Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 15/Nº 48-2018. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
La eficiencia de las categorías jurídicas (Posesión de estado, voluntad 165
procreacional y ética aplicada) - Luis Alberto Valente (pp. 159-184)
Es del caso afirmar que, en la denominada modernidad tardía, acaece una la-
bor de deconstrucción de antiguos paradigmas referidos a la familia y, a su vez,
cabe una cuidadosa reflexión acerca de la filiación y la subjetividad de los niños.
Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 15/Nº 48-2018. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
166 Derecho Civil
Estos últimos aspectos se ven impulsados por los profundos cambios cultura-
les, sociales y jurídicos producidos en los albores del nuevo siglo y que implican
(al menos) una profunda metamorfosis del orden simbólico.
Merituadas desde diferentes puntos de vista, puede decirse que las familias ho-
moparentales ofrecen un riquísimo campo para el análisis.
Se ha dicho, incluso, que hasta la década del 2000 los estudios prohomoparen-
tales eran de carácter cuantitativo y se centraban en comparar la competencia pa-
rental y ajuste psicosocial de los niños criados en familias heteroparentales con los
niños criados en familias homoparentales. Hoy se habla de un proceso de construc-
ción social de homoparentalidad donde se difuminan experiencias y matices que
contribuyen a un conocimiento más fértil del fenómeno en su reflejo sobre la acción
legislativa, política y social. De allí la necesidad de consolidar una agenda empírica
alternativa de naturaleza cualitativa que permita indagar sobre qué planteamientos
se están construyendo las dinámicas familiares (Domínguez de la Rosa- Montalbán).
Esto último parece ser el factor decisivo en las consideraciones del decisorio
bajo análisis. Obsérvese que de las probanzas acerca de factores o aspectos inter-
subjetivos propios del vínculo filial se halló el elemento volitivo, como ser el rol de
verdadera pareja de la gestante y la asunción por aquella de su carácter de proge-
nitora de los hijos de la primera.
Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 15/Nº 48-2018. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
La eficiencia de las categorías jurídicas (Posesión de estado, voluntad 167
procreacional y ética aplicada) - Luis Alberto Valente (pp. 159-184)
En tal sentido, el decisorio da cuenta de los testimonios del médico que tuvo a
su cargo el procedimiento de fertilización asistida, quien apuntó (sobre todo) que
ambas asistieron a fin de realizar aquel tratamiento; de las declaraciones; de foto-
grafías y hasta de la actuación de la pareja de la gestante ante las autoridades es-
colares a la que asistían los menores; o de las pruebas psicológicas que dan cuenta
del vínculo que los niños construyeron con la causante, etc.
La posesión notoria del estado civil es un medio de acreditar y hacer valer una
situación de hecho frente a la sociedad para poder acceder a su reconocimiento
oficial de derecho. Habitualmente se dice que es el vínculo familiar legalmente
constituido y debidamente acreditado, que origina derechos y obligaciones entre
las personas a quienes liga.
Ha tenido desde siempre una innegable importancia práctica. Así, por ejem-
plo, si bien la posesión de estado, por sí sola, no es prueba suficiente para esta-
blecer el estado de casados o para reclamar los efectos civiles del matrimonio,
la inobservancia de las formalidades prescriptas en el acto de celebración no
puede ser alegada contra la existencia del matrimonio, si existe el acta de matri-
monio y la posesión de estado (artículo 423 del Código Civil y Comercial —CCiv.
y Com.—).
Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 15/Nº 48-2018. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
168 Derecho Civil
En las actuaciones de las que venimos dando cuenta, el trato que le dispensa-
ba la causante era público, ya que existían declaraciones periodísticas en sentido
consecuente, fotografías y otras constancias que dejan ver la asunción de obliga-
ciones y responsabilidades para con los niños. Puede recordarse, entre otras, el
pago de la cobertura médica de ambos adolescentes. Y sin perjuicio de las pruebas
psicológicas por las que se da cuenta que los niños han construido y mantenido
un vínculo sólido con la causante.
Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 15/Nº 48-2018. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
La eficiencia de las categorías jurídicas (Posesión de estado, voluntad 169
procreacional y ética aplicada) - Luis Alberto Valente (pp. 159-184)
Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 15/Nº 48-2018. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
170 Derecho Civil
Más allá de lo expuesto, lo cierto es que el enfoque pasa por vislumbrar la va-
loración que la ley misma hace y, a la luz de ello, de su consecuente proyección
jurídica, todo lo cual nos lleva (inexorablemente) a una reformulación de tradicio-
nales paradigmas.
Bajo tales lineamientos puede verse que el derecho a conocer los orígenes tiene
en la adopción —por ejemplo— una carga más fuerte (artículos 595-b, d, e-, 596,
etc., CCiv. y Com.). A su turno, en cambio, en las técnicas de reproducción asistida el
derecho a la información se circunscribe al dato genético relativo al donante, la que,
a su vez, solo procede por razones puntuales (artículos 563 y 564 del CCiv. y Com.).
En ese entendimiento (en las THRA), el derecho del niño a conocer los orígenes
cede al derecho al anonimato del donante, o al menos la ley (en la especie) tiende
a proteger a este último obligando, en lo posible, a que no se proporcionen datos
que lleven a identificarlo.
En otros términos, los datos médicos del donante pueden revelarse en la me-
dida en que ello sea relevante para la salud (artículo 561, letra a, CCiv. y Com.) o
bien puede revelarse por razones debidamente fundadas y de acuerdo con la eva-
luación de juez (artículo 561, letra b del Código). La identidad no identificatoria
prevalece en la especie, y por imposición de la ley, las TRHA no generan vínculo
jurídico con el donante.
Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 15/Nº 48-2018. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
La eficiencia de las categorías jurídicas (Posesión de estado, voluntad 171
procreacional y ética aplicada) - Luis Alberto Valente (pp. 159-184)
Más allá de las objeciones que pueda o no merecer, la ley se apoya en sus pro-
pias razones o, si se quiere, la solución se ve justificada intrínsecamente en la mis-
ma valoración que asiste a la directiva legal.
Ello conduce a ajustar proporcionalmente los principios, los que, como man-
datos de optimización (Alexy), exigen ser ameritados por su posible idoneidad y
necesidad.
De lo expuesto por el artículo 562 del Código Civil y Comercial, es posible com-
prender que, a los efectos de la voluntad procreacional, ya no interesa que la pare-
ja de la gestante y que presta su consentimiento sea hombre o mujer o que —a su
vez— estén o no casados, o que vivan juntos o no.
Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 15/Nº 48-2018. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
172 Derecho Civil
Ahora bien, no está de más recordar que la filiación derivada de las técnicas
de reproducción humana asistida (TRHA) se funda no en el elemento biológico-
genético, sino exclusivamente en el elemento volitivo. De modo que el consen-
timiento de marras es indispensable además de esencial, al punto de impedir la
impugnación de la maternidad por no existir nexo biológico.
Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 15/Nº 48-2018. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
La eficiencia de las categorías jurídicas (Posesión de estado, voluntad 173
procreacional y ética aplicada) - Luis Alberto Valente (pp. 159-184)
Aquel expediente técnico adquiere tal magnitud jurídica que también es exigi-
do por la ley 26.944, que (en punto a establecer normas transitorias de aplicación
del nuevo Código de fondo) supo disponer que los nacidos antes de la entrada en
vigencia del Código son hijos de quien dio a luz y del hombre o mujer que dio su
consentimiento previo, informado y libre a la realización del procedimiento res-
pectivo (conf. artículo 9, ley 26.994).
Es que, si bien debe ser prestado de modo previo, informado y libre (conforme
artículo 560 cit.), los caracteres legales deben mensurarse en función a un perti-
nente diagnóstico del hecho. En ese orden, debe recordarse que en la especie las
mujeres acudieron juntas a realizarse el tratamiento de fertilidad. Que la causante
asumió desde siempre el rol que tenía ante los menores, quienes, ante la carencia
de la figura paterna, la integraban como familia; la asumían y la mujer aceptaba y
era consciente del papel que jugaba en el núcleo familiar.
Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 15/Nº 48-2018. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
174 Derecho Civil
Siendo así, puede sostenerse que el consentimiento se mantuvo desde los an-
tecedentes mismos.
En función de ello, debe recordarse que las fuentes de emplazamiento son he-
chos y actos jurídicos que permiten determinar la filiación y emplazarse conse-
cuentemente en el estado de familia. Estos elementos que son causa fuente varían
según el vínculo de que se trata y por cuestiones de hecho y de derecho.
Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 15/Nº 48-2018. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
La eficiencia de las categorías jurídicas (Posesión de estado, voluntad 175
procreacional y ética aplicada) - Luis Alberto Valente (pp. 159-184)
Así, por ejemplo, la autoeficacia, la autoimagen y las creencias de que las habi-
lidades desarrolladas son las apropiadas en relación con el resultado y, a su vez,
que los cursos de acción seguidos son esenciales para lograr aquel.
En lo que nuestro análisis corresponde, puede verse que la eficiencia del prin-
cipio se deduce del contexto y su justificación teleológica hace lo propio respecto
del proyecto de vida que supo guiar a la familia.
Cuando aludimos al saber técnico nos referimos al saber hacer en una época
aunada a prolíficas reflexiones, volcadas a resolver problemas morales y propo-
niendo recomendaciones para la acción.
Ese saber técnico debe ser cuidadosamente desglosado del saber práctico fun-
dado en el saber obrar y que encuentra en la ética aplicada nuevas proyecciones
estimativas y que parte por descubrir una nueva intersubjetividad ética.
Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 15/Nº 48-2018. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
176 Derecho Civil
Sin embargo, no basta indagar los valores, teorías o principios que se aplican,
sino que también es menester indagar el criterio acerca de cómo aplicar esos pa-
radigmas (Maliandi, 2010, p. 59).
Siendo así, si se repara en que la cuestión relativa a este tipo de familia aún no
estaba prevista en nuestro Derecho, el operador debe efectuar una diagnosis del
hecho sobre la base de una hermenéutica crítica. Auscultar hermenéuticamente
los ámbitos concretos de la vida social en donde aquellos principios éticos y valo-
res constituyen el imperativo respectivo. Estos son los mismos que, proyectándose
desde el pasado, modulan aquella realidad en el presente.
A su vez, la hermenéutica crítica no puede pasar por alto los aportes de una herme-
néutica jurídica que articule el nexo temporal en que ocurrieron los acontecimientos
y los momentos que acaecieron al efectuarse la respectiva proyección jurídica.
Se establecen de esta forma diálogos con la tradición que es, sin duda, un acce-
so importantísimo a la verdad.
Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 15/Nº 48-2018. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
La eficiencia de las categorías jurídicas (Posesión de estado, voluntad 177
procreacional y ética aplicada) - Luis Alberto Valente (pp. 159-184)
Hay (si se quiere) un derecho a la reproducción y así debe ser considerado por
el operador jurídico que deba decidir en función de esta problemática.
III. Conclusión
Es así como, una vez más, es del caso observar cómo tradicionales moldes con-
ceptuales son reorientados o reconfigurados. Esta consideración es independien-
te de la crítica que pueda merecer la solución misma que ofrece el Derecho. Una
hermenéutica dinámica obliga a adaptarlos en función de los hechos y de las con-
cepciones más o menos elásticas que pueda despertar la materia jurídica.
Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 15/Nº 48-2018. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
178 Derecho Civil
En ese orden, la ley considera que los vínculos de apego —derivados de pare-
jas casadas, convivientes o personas solas— son independientes de la conexión
biológica o legal y que las expectativas humanas deben ser resueltas a la luz de las
realidades actuales.
A los deseos de ser madre, la razón de la ley pareciera consistir en que la mejor
manera de velar por el interés del menor radica en preservar su estabilidad afec-
tiva y, a su vez, otorgarle un adecuado y digno respeto por su situación familiar
particular.
En ese orden, se reconoce a las TRHA como fuente de filiación (artículo 558
CCiv. y Com.) y —tal como se dijo— a lo que se ha dado en llamar desbiologiza-
ción y/o desgenetización de la filiación. A partir de esta realidad se edifican los
conceptos culturalmente amparados en el principio de la “verdad voluntaria”.
Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 15/Nº 48-2018. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
La eficiencia de las categorías jurídicas (Posesión de estado, voluntad 179
procreacional y ética aplicada) - Luis Alberto Valente (pp. 159-184)
cipio nos permite advertir que en puntuales circunstancias puede ser admitido
como ética contextual.
A su vez, prevalece la identidad dinámica como categoría que involucra las re-
laciones sociales.
Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 15/Nº 48-2018. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
180 Derecho Civil
Es así como en los autos aquí aludidos el hijo de la gestante es hijo de la pa-
reja de aquella y ello (entre otras consideraciones) sobre la base del derecho a la
familia.
A tono con los presentes desarrollos puede hablarse de una versatilidad de es-
tos presupuestos.
De ser así, no puede dudarse que las categorías jurídicas están decididamente
determinadas por el dato empírico, debiendo amoldarse a una realidad que pare-
ce triunfar sobre una cerrada construcción jurídica.
Más allá de lo expuesto, la cuestión debería ser considerada con suma pruden-
cia. La coherencia pergeñada por el artículo 2 del Código impone que la subsun-
Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 15/Nº 48-2018. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
La eficiencia de las categorías jurídicas (Posesión de estado, voluntad 181
procreacional y ética aplicada) - Luis Alberto Valente (pp. 159-184)
ción a los tratados de Derechos Humanos, a los principios y valores jurídicos deba
llevarse a cabo cuidando adecuadamente toda operación lógica.
Sin perjuicio de ello, la construcción de la ley tiene su propia lógica, con la que
se podrá coincidir o no, a la que se podrá criticar o someter a serios reparos, pero
que emergen y se imponen pese a los artificios que pueda exhibir y ante una reali-
dad jurídica consustanciada con la ciencia y con la técnica.
Por otro lado, la eficiencia de los principios generales va a tono con una co-
rrecta diagnosis del hecho y una determinación del derecho superadora de la
ley misma. Es decir, permitiendo que aquel adquiera virtualidad sin perjuicio
del plan trazado por el legislador, pero siempre intraius (vale decir, dentro del
orden jurídico y en función de los principios reconocidos en el momento histó-
rico vivido).
La eficiencia de las categorías jurídicas se mide en función al fin que las justifi-
ca y a su adecuación a los postulados axiológicos que movilizan al legislador en un
momento histórico determinado.
Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 15/Nº 48-2018. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
182 Derecho Civil
V. Bibliografía
Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 15/Nº 48-2018. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
La eficiencia de las categorías jurídicas (Posesión de estado, voluntad 183
procreacional y ética aplicada) - Luis Alberto Valente (pp. 159-184)
Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 15/Nº 48-2018. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
184 Derecho Civil
Jurisprudencia
Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 15/Nº 48-2018. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386