Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Practica 3 Lab Dinamica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Nallely González Rodríguez 1946412 IMA

1
Brigada: 203

Práctica 3 “Análisis cinemático de trenes de engranes”

Objetivo:
a) Comprender y analizar la cinemática de los mecanismos de trenes de
engranes recurrentes y planetarios compuestos, para que el estudiante
desarrolle habilidades en el análisis del movimiento de dichos mecanismos.

b) Comprender el funcionamiento de una transmisión estándar de un


automóvil y determinar la relación de engranaje de todas las velocidades.

c) Comprender el funcionamiento de una transmisión automática de un


automóvil y determinar la relación de engranaje de todas las velocidades.

Marco Teórico

TIPOS DE ENGRANES
Los engranajes son en realidad engranajes que se usan para transmitir un
movimiento mecánico, generalmente se usan para transmitir movimiento
circular de un eje a otro, sin importar que se encuentren en posiciones
diferentes. Hay que tener en cuenta que los engranajes transmiten
movimiento en direcciones opuestas.

Aunque es una parte muy importante de toda maquinaria, solo podemos


encontrar unos pocos tipos. Estos se pueden dividir principalmente en
cilíndricos y cónicos, aunque existen diferentes tipos de cada uno.
Nallely González Rodríguez 1946412 IMA
2
Brigada: 203

Cilíndricos rectos: Son los más comunes y se utilizan cuando los ejes son
paralelos y cuando se requieren grandes reducciones y velocidades medias
y/o pequeñas.

Cilíndricos helicoidales: Este engranaje se caracteriza por tener dientes sus


dientes inclinados y se utiliza principalmente en ocasiones que requieren

velocidad y potencia alta. Una de sus principales características es que


funciona de manera más suave y silenciosa que los engranajes rectos.

Cilíndricos en V: También se denominan espina de pescado o doble


helicoidal porque contienen dos engranajes helicoidales colocados
opuestamente, algunos pueden tener una pequeña ranura entre las dos
hélices. En realidad, estos tienen el mismo propósito que los engranajes
helicoidales simples, la única diferencia es que este tipo de engranaje
elimina el empuje axial creado en los engranajes simples.

Cónicos rectos: Este tipo de engranaje permite la transferencia de


movimiento entre ejes colocados principalmente en un ángulo de 90 grados,
se denominan engranajes cónicos debido a la estructura cónica de uno de
los engranajes.

Cónicos helicoidales: Estos tipos de engranes tienen una estructura


diferente a los cónicos rectos porque sus dientes están inclinados. Estos
engranajes se utilizan de la misma manera que los engranajes cilíndricos
helicoidales, lo que permite velocidades más altas y mayor potencia, así
como un funcionamiento más suave y silencioso.
Nallely González Rodríguez 1946412 IMA
3
Brigada: 203

Sin fin: Este tipo se caracteriza por el uso de un tornillo sin fin y una corona
al mismo tiempo. Su uso principal se debe a que trabajan sin vibraciones y
tienen una velocidad constante en la salida. Un dato curioso de este
engranaje es que cada revolución del tornillo avanza solo un diente a la vez.

Planetarios: También conocido como engranajes epicicloidales, presenta un


sistema de engranajes que giran alrededor de uno central, de ahí el nombre
“planetario”, porque el engranaje central se llama sol, y los que giran

alrededor planetas. Se utiliza principalmente para cambios en sistemas que


lo requieren, como transmisiones automáticas automotrices.

Cremallera: El funcionamiento de este engranaje es fácil de entender, ya


que es responsable de convertir el movimiento angular en movimiento lineal
(en línea recta) y viceversa.

TREN DE ENGRANES
Un tren de engranajes es un sistema de múltiples engranajes
interconectados. Los trenes de engranajes se utilizan para lograr
transmisiones con características que no se pueden lograr con un solo
engranaje, como relaciones de transmisión altas. Cada engranaje en el tren
de engranajes se denomina etapa del tren de engranajes. Según el
movimiento de los ejes que componen el tren de engranajes, se dividen en:
Nallely González Rodríguez 1946412 IMA
4
Brigada: 203

Tren de engranajes de eje fijo: Es aquel en el que todos los ejes de los
engranajes permanecen fijos en el espacio durante el movimiento del
mecanismo.

Tren de engranajes planetarios o epicicloidales: Es aquel en el que los ejes


de engranajes cambian de posición durante el movimiento del mecanismo.

EJEMPLOS
Existen cuatro aplicaciones de los engranajes especialmente
representativas y utilizadas en infinidad de sectores y ámbitos:

1. Bomba hidráulica: Transforma la energía mecánica rotatoria en energía


hidráulica. Se compone de un par de engranajes acoplados y cuenta con el
eje conducido y con el conductor, que es el accionado por el eje del motor.
2. Reductor de velocidad: Emplean pares de engranajes circulares y
dentados para rebajar la velocidad del motor de forma eficaz y segura.
Además, usan engranajes con diámetros muy diferentes, para reducir la
velocidad de giro.
3. Diferencial: Muy utilizado en el sector automovilístico, facilita que, en las
curvas las dos ruedas motrices de un vehículo puedan girar a distinta
velocidad que las demás. El diferencial está formado por dos engranes
planetarios unidos a los extremos de los semiejes de las ruedas, y otros dos
satélites o piñones cónicos situados en los extremos de su eje porta
satélites.
Nallely González Rodríguez 1946412 IMA
5
Brigada: 203

4. Caja de velocidades: Acopla el motor con el sistema de transmisión con


diferentes relaciones de engranajes. Además, reduce el número de
revoluciones del motor. Unos rodamientos de bolas soportan los ejes del
cambio. Se acopla al volante de inercia del motor a través del embrague o
del convertidor de par.
Nallely González Rodríguez 1946412 IMA
6
Brigada: 203

Resumen 1
¿Cómo funciona un Diferencial?

El diferencial es una parte de cualquier vehículo de cuatro ruedas. Su


función principal es hacer que las ruedas giren a diferentes revoluciones por
minuto recibiendo la energía que proviene del motor, esto hace que las
ruedas en ambos lados de un vehículo tengas las posibilidades de girar en
distintas revoluciones por minuto dependiendo de la necesidad.

El diferencial funciona con un engrane piñón que es el conductor haciendo


girar un anillo que va conectado con un engrane de araña, este puede girar
sobre su propio eje o con el anillo dependiendo del caso. Para girar el
vehículo el engrane de araña gira también sobre su propio eje provocando
una diferencia de velocidades entre los engranes laterales que están
conectados al de araña, para sobrellevar la carga se suelen añadir mas
engranes de araña, dos para un vehículo normal y cuatro para un vehículo
de carga.
Nallely González Rodríguez 1946412 IMA
7
Brigada: 203

Resumen 3
¿Cómo funciona la transmisión automática?

Las transmisiones automáticas están basadas en conjuntos de engranes


planetarios. Tienen dos entradas y una salida. El engrane del anillo es
estacionario y la rotación se da al engrane solar, en otros casos, el anillo y
el engranaje planetario giran al mismo tiempo y en la misma dirección.
Cuando da vuelta en dirección opuesta se da lugar a la marcha en reversa.

En la primera velocidad se aplican ambos conjuntos de embrague al mismo


tiempo, sabiendo que el eje de entrada girara el engrane solar porque el del
anillo es estacionario, para aplicar más velocidades se agregan conjuntos
de engranes planetarios. Cuando el eje gira junto con el otro grupo de
engranes, la velocidad aumentará dando paso a la segunda velocidad.

Cuando aplicamos otros conjuntos de engranes planetarios (C1, C3 y C3)


podemos obtener las distintas velocidades, cuando usamos C1 y C3 se usa
la tercera velocidad y cuando usamos C2 y C3 se usa la quinta velocidad.
Para obtener la reversa se usa C5 haciendo que los engranes planetarios
del C2 giren en dirección de modo que el engrane solar gire al lado opuesto
que normalmente lo hace, haciendo que exista la marcha en reversa.
Nallely González Rodríguez 1946412 IMA
8
Brigada: 203

Comprobación:

Manual
FLECHA DE SALIDA
FLECHA DE MANDO

CAJA DE TRANSMISIÓN
Nallely González Rodríguez 1946412 IMA
9
Brigada: 203

COLLAR COLLAR
SINCRONIZADOR SINCRONIZADOR
DELANTERO POSTERIOR

ENGRANE DE REVERSA

ENGRANAJE

DIENTES DE CORTE
RECTO
Nallely González Rodríguez 1946412 IMA
10
Brigada: 203

Automática

PIÑON SATÉLITES
PLANETARIO

PALIER
Nallely González Rodríguez 1946412 IMA
11
Brigada: 203

Conclusión:

Gracias a esta práctica pudimos analizar más a profundidad sobre los


engranes y en que tipos de clasifican. Vimos que hay engranes cónicos
rectos, cilíndricos rectos, cilíndricos helicoidales, cónicos helicoidales, etc.

Así como también vimos acerca de los trenes de engranes, estos son fijos
o planetarios y varios ejemplos de aplicaciones de estos.

De igual manera se vio sobre como funciona un diferencial y una


transmisión automática. Para complementar esto, fue de mucha ayuda el
señalar los componentes en las imágenes ya que esto logró que se
analizara mejor la estructura de estas transmisiones.

Bibliografía:

 https://www.ingmecafenix.com/mecanica/tipos-de-engrane/
 https://clr.es/blog/es/tipos-de-engranajes-y-sus-aplicaciones/
 http://www.mecapedia.uji.es/tren_de_engranajes.htm#:~:text=Un%20
tren%20de%20engranajes%20es,una%20relaci%C3%B3n%20de%2
0transmisi%C3%B3n%20elevada).

También podría gustarte