PIF Contabilidad Pasivo y Patirmonio Virtual 2023-I
PIF Contabilidad Pasivo y Patirmonio Virtual 2023-I
PIF Contabilidad Pasivo y Patirmonio Virtual 2023-I
I. DATOS DE LA ASIGNATURA
Evaluación formativa
Autoevaluación: comprende la valoración que hace el estudiante de sus
propias acciones y productos. Desarrolla la capacidad crítica, favorece la
autonomía y capacidad para tomar decisiones, permite reformular su método
de aprendizaje y autogestión incluyendo la organización de su tiempo.
Evaluación sumativa
El grupo de trabajo debe estructurar un documento con los entregables que se describen en cada entregable teniendo en
cuenta los requerimientos enunciados a continuación:
Los trabajos deben presentarse en un documento Word o en PDF a doble espacio, con el mismo tipo de letra y tamaño y
de acuerdo con las indicaciones sugeridas por el tutor en las teleconferencias.
De acuerdo con la lectura de la Norma Internacional de Información Financiera NIIF para PYMES sección 11
denominada “Instrumentos financieros básicos” y sección 12 “otros temas relacionados con instrumentos
financieros” y la lectura Norma Internacional de Información Financiera Plenas NIIF 9 denominada “Instrumentos
financieros”, realizar un análisis comparativo de las normas mencionadas diligenciando la siguiente tabla:
ASPECTO ANALIZADO NIIF NIIF PARA NIIF PARA
PLENAS 9 PYMES PYMES
SECCIÓN 11 SECCIÓN 12
Objetivo
Alcance
Exclusión de los instrumentos
financieros
Definiciones
Reconocimiento
Medición inicial
Medición posterior
Presentación
Las lecturas deben descargarlas del Consejo Técnico de la Contaduría Publica https://www.ctcp.gov.co/
Normatividad - Estándares internacionales – Registrarse – IFRS, teniendo en cuenta el Decreto Único Reglamentario
2420 de 2015, y los decretos donde se han realizado sus modificaciones.
La compañía necesita financiamiento para la compra de una máquina que incrementa la producción, razón por la cual,
solicita al banco un crédito por $90.000.000. Una vez analizado los Estados Financieros de la compañía, el banco otorga
el préstamo por dos años a partir del 1 de febrero de 2023, el costo por el estudio del crédito es de $3.000.000, el cual
descuenta del monto aprobado. Se informa las siguientes condiciones del préstamo:
Se pide:
a) Realizar la tabla de amortización del préstamo otorgado, de acuerdo con las condiciones establecidas por el
banco y la tabla del contador.
b) Realizar registros de:
Desembolso del crédito.
Causación Intereses mes a mes.
Pago de capital e intereses trimestral.
III. Nomina
El horario de la compañía es de 8:00 a.m. 5:00 p.m., los sábados se trabaja de 8:00 a.m. – 12:00 m
Nota: la empresa se acoge a la exoneración de aportes de articulo 114- 1 del Estatuto Tributario
Se pide:
a) Realizar la nómina.
b) Cálculo de retención en la fuente bajo el procedimiento uno para el gerente y el subgerente de ventas, con la
correspondiente contabilización.
c) Registrar aportes patronales, aportes parafiscales, y la respectiva contabilización.
d) Registrar la provisión de prestaciones sociales.
IV. Norma internacional de contabilidad NIC – Norma Internacional de Información Financiera NIIF
De acuerdo con las lecturas de la Norma Internacional de Información Financiera NIIF PYMES sección 22 denominada
“Pasivos y patrimonio” y Norma Internacional de contabilidad NIC 1 denominada “Presentación de estados
financieros” y marco conceptual plenas con respecto al patrimonio, realizar un análisis comparativo de las dos normas
(NIC y NIIF para PYMES) mediante un video donde participen todos los integrantes del grupo.
Las lecturas deben descargarlas del Consejo Técnico de la Contaduría Publica https://www.ctcp.gov.co/
Normatividad - Estándares internacionales – Registrarse – IFRS. Teniendo en cuenta el Decreto Único Reglamentario
2420 de 2015, y los decretos donde se han realizado sus modificaciones.
V. Ejercicio
Realice los registros contables que apliquen en los siguientes hechos económicos, de acuerdo con lo contemplado en el
Código de Comercio y las lecturas fundamentales del módulo.
a. La empresa Pasivos SA, se constituye en enero de 20X0, con capital autorizado de 10.000 acciones con un
valor nominal de $10.000 cada acción. De las mismas se hace la suscripción y pago, siguiendo los mínimos
establecidos en el Código de Comercio, a su valor nominal.
b. Durante el año 20X1 la empresa realizó las siguientes operaciones relacionadas con su patrimonio:
1. La utilidad del ejercicio del año 20X0, fue de $20.000.000 (dato informativo)
2. De las acciones pendientes de suscripción se vendieron 1.000 acciones a $12.500 cada una. La mitad
de la suscripción se realizó de contado.
c. De acuerdo con los registros anteriores presente los saldos de las cuentas del patrimonio al cierre del año 20X1.
Instrucciones sobre la entrega:
1. Portada
La portada es la parte inicial del proyecto de investigación, compuesta por los siguientes elementos que van centrados y
distribuidos en la hoja de forma proporcional y no debe ir en mayúscula sostenida, realizarlo como se muestra a
continuación:
Título del Proyecto de Investigación
En caso de que alguno de los integrantes no trabajo se debe relacionar en la portada así:
Ernesto López Pinilla (No Trabajó), Camilo Goyeneche Guzmán y Sonia Rodriguez López
Incluye los capítulos y subcapítulos, temas y subtemas que son y forman parte de la totalidad de los 3
entregables.
3. Introducción
La introducción presenta el tema, los propósitos esenciales y datos generales del contenido estructural del escrito, es
decir una breve descripción de cada entrega. La introducción de un trabajo debe contener la siguiente información: Se
menciona: Tema, Objetivo general, Breve descripción de los capítulos y conclusión general del trabajo.
*Importante: La introducción debe superar tres párrafos y se debe presentar en máximo una página.
4. Objetivos
Los objetivos de un trabajo recogen la finalidad del trabajo de investigación, para ello realicen los siguientes pasos:
Objetivo general:
A partir de la lectura general de los tres entregables, plantee el objetivo general en un solo verbo infinitivo
Objetivos específicos:
- Objetivo específico 1: A partir de lo realizado en la entrega previa 1 semana 3, formular un objetivo.
- Objetivo específico 2: A partir de lo realizado en la entrega previa 2 semana 5, formular un objetivo.
- Objetivo específico 3: A partir de lo realizado en la entrega final semana 7, formular un objetivo.
*Importante: Los objetivos empiezan con un verbo en infinito y no debe tener más de dos renglones de
extensión. Un objetivo no tiene más de dos verbos. Ejemplo: Diseñar el plan de auditoría de la empresa
Policalzado SAS.
6. Conclusiones:
Aportar nueva información final, relevante sobre el tema. Demostrar el aprendizaje producido en la
consideración de las premisas. Reflexionar sobre la relevancia del problema establecido en el argumento.
Brindar consideraciones respecto al modo apropiado de pensar el problema. Se debe hacer por cada entregable.
7. Bibliografía
Es la última parte del informe, agrupa todas las fuentes consultadas para la realización del trabajo y redacción del
informe. Las fuentes pueden ser libros, revistas, boletines, periódicos y documentos varios (referencias electrónicas o de
Internet).
Cuando la bibliografía utilizada en el trabajo comprende otras fuentes además de libros, se dividirá en secciones que se
clasifican y ordenan de la siguiente manera: libros, revistas, boletines, periódicos, documentos y otras fuentes (como por
ejemplo la entrevista, referencias electrónicas o de Internet), los titulados de estas secciones irán en mayúscula en el
centro de la página. Lo que se presenta a continuación es una sugerencia para elaborar la bibliografía. Sin embargo, se
remite a los lectores a consultar el Manual
Se puede complementar con la presentación institucional del siguiente enlace, donde también encontrará los
lineamientos de forma para la estructuración del trabajo y la correcta citación de fuentes:
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2854/Gu%C3%ADa%20Taller%20Normas%20APA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
de Normas de la American Psychological Association (APA), en su última edición, para la elaboración de una
bibliografía más completa.
Bibliografía:
Libros y Capítulos de Libros
Orleán, A. (2006). El nuevo poder de las finanzas. Prefacio. Universidad Externado. Colombia.
Artículos de Revista
Restrepo, M. y Restrepo, E. (2009). Inestabilidad Financiera y Regulación: una reseña a partir de la crisis financiera de
2008. Perfil de Coyuntura Económica, no. 13, pp. 33 – 51. Universidad de Antioquia. Colombia.
Artículos de Revista o Periódicos Web (igualmente, en caso de que se cite más de un documento de un mismo
autor)
Wall Street Journal, a) (2011). El presidente de Goldman Sachs accede a testificar en el caso contra Raj Rajaratnam,
Liz Rappaport y Susan Pulliam, Marzo. Obtenido el día 6 de Marzo de 2011, desde:
http://online.wsj.com/article/SB129926484340492051.html
b) (2011). Goldman Sachs se prepara para recibir citaciones judiciales, dicen fuentes, Liz Rappaport y Jean
Eaglesham, Mayo. Obtenido el 20 de mayo de 2011, desde:
http://online.wsj.com/article/SB130591577676217687.html?mod=WSJS_inicio_LeftWhatsNews
c) (2011). La ley Dodd-Frank afectará más a los grandes bancos, dice Bernanke, Luca di Leo, marzo. Obtenido el 22 de
mayo de 2011, desde: http://online.wsj.com/article/SB130090432763697233.html
Videos y Documentales
Msn Video (2010). Obama Firma la Ley de Reforma Financiera. Obtenido el 27 de mayo de 2011, desde:
http://video.es.msn.com/watch/video/obama-firma-la-ley-de-reforma-financiera/6v7nfg0h
La lista presentada a continuación no limita las fuentes que pueda consultar el estudiante. Sin embargo, cabe precisar
que no se acepta el uso de fuentes de información que carezcan de relevancia académica como: blogs, Wikipedia,
actualícese, gerencie.com, scrib, monografias.com y otras por este estilo.
Reguladores Internacionales
International Accounting Standard Board (IASB) http://www.ifrs.org/Pages/default.aspx
Fedesarrollo http://www.fedesarrollo.org.co/
Procolombia http://www.procolombia.co/
Entrega previa 2
Entrega Final