Resumen Temas 1 A 8
Resumen Temas 1 A 8
Resumen Temas 1 A 8
La Empresa y el Empresario
Economía
Ciencia social que estudia la forma de gestionar los recursos escasos disponibles para satisfacer las
necesidades humanas. Estudia el comportamiento y las acciones de los agentes económicos y sus
interrelaciones y su objetivo último es mejorar las condiciones de vida de personas y sociedades.
Empresa
Unidad económica básica de producción que combina los diferentes factores de producción (recursos
naturales, trabajo, capital e iniciativa empresarial) para crear bienes y prestar servicios que pone a
disposición de los consumidores. Actualmente, empresas y consumidores compartimos un entorno
cambiante que obliga a las empresas a una continua adaptación a la demanda del mercado, pues las
tendencias y hábitos de compra cambian rápidamente acortando los ciclos de vida de los productos. Estos
cambios están afectando incluso a su objetivo tradicional: la maximización de beneficios que justifiquen
los riesgos asumidos y están surgiendo empresas volcadas en aportar valor y satisfacción a sus clientes
relegando a un segundo lugar la generación de beneficios. En cualquier caso, está claro que las empresas
son una fuente de creación de riqueza que luego se redistribuye entre los mencionados factores
contribuyendo al desarrollo económico de la sociedad.
Empresario
Persona encargada de la dirección y gestión de una compañía, negocio o industria que generalmente ha
creado o ayudado a crecer y cuyo objetivo es la obtención de beneficios. Por tanto, el empresario puede
ser, pero no necesariamente, el propietario de la organización y de su capital, pero siempre será quien
tome las decisiones estratégicas y fije los objetivos de largo y medio plazo. Entre sus funciones cabe
destacar:
PYME
Acrónimo de “Pequeña y Mediana Empresa”. Tipo de empresas más común en España, con un número
reducido de trabajadores, y facturación moderada. Se trata de la unidad económica con personalidad
jurídica o física con menos de 250 trabajadores y volumen de negocios inferior a 50 millones de euros (o
balance general inferior a 43 millones). Además, no puede estar participada en un 25% o más de su capital
por una empresa que no cumpla los requisitos anteriores, con alguna excepción. En realidad, esta definición
de PYME es tan amplia (engloba al 98% de las empresas españolas) que suele distinguirse dentro de ellas
las microempresas si cumplen dos criterios: menos de 10 empleados y facturación o activo inferior o igual
a dos millones.
• Dificultades para generar economías de escala, lo que obliga a trabajar con costes unitarios mayores.
• Falta de capacidad financiera, tanto para inversiones como para superar épocas de crisis.
• Falta de capacidad técnica, cuenta con empleados y asesores menos especializados.
• Escasa formación empresarial.
• Obsolescencia tecnológica. Su falta de recursos acostumbra a impedirles invertir en I+D.
• Falta de mentalidad exportadora.
3. Estrategia y Crecimiento empresarial
Ventaja competitiva
Cualquier característica de una empresa o nación que las diferencia de otras, colocándolas en una posición
relativa mejor para competir. Es decir, cualquier atributo que la haga más competitiva que el resto. Puede
ser la capacidad directiva (Steve Jobs), la localización, el acceso a recursos, patentes…
Fundamentalmente se reconocen dos, el liderazgo en costes (consiste en ser capaz de producir con los
costes más bajos del sector, lo que permite disfrutar de mayores márgenes o poder bajar los precios y
expulsar a los competidores del mercado) y diferenciación (es la capacidad de la empresa para crear un
producto rápidamente identificable y deseado por los consumidores).
Globalización
Proceso de creciente interdependencia económica del conjunto de países del mundo, provocada el
desarrollo de las telecomunicaciones y las reducciones en el coste del transporte. Esto ha permitido el
aumento del comercio (transacciones internacionales de bienes y servicios) así como de los flujos
internacionales de capitales y de la mano de obra. Además, este proceso ha conllevado una
homogeneización de patrones de compra y conducta debido a que el aumento de las mencionadas
interdependencias también aproxima culturas, gustos, preferencias e incluso personas de referencia. Y a
todo esto hay que incorporarle el factor tecnología, con todo lo que ello supone en términos de producción,
eficiencia, telecomunicaciones o progreso en general.
Entre sus principales ventajas cabe destacar la reducción generalizada de precios, el aumento de la
variedad de productos/servicios y la productividad y el desarrollo económico a nivel agregado.
Respecto a las principales desventajas destaca el aumento de poder de las empresas multinacionales,
empeoramiento del nivel de empleo en los sectores en los que el país no es competitivo a nivel mundial o
el aumento de las desigualdades entre ricos y pobres.
Para concluir cabe recalcar que se trata de un fenómeno en curso cuya evolución se encuentra totalmente
abierta y crea optimismo y preocupación a partes iguales.
Internacionalización
Multinacional
Las empresas multinacionales o empresas transnacionales son aquéllas que no sólo están establecidas
en su país de origen, sino que también operan a través de filiales en otros países para realizar sus
actividades mercantiles tanto de venta y compra como de producción en los países donde se han
establecido.
Estas empresas se caracterizan por su gran tamaño, lo que unido a su presencia en
numerosos mercados les permite tener una diversificación importante, lo que reduce su riesgo de quiebra.
Además, suelen disponer de grandes cantidades de recursos, tecnología punta y economías de escala que
potencian su capacidad económica y su solvencia en el medio y largo plazo.
La idiosincrasia de las multinacionales les ha disfrutar de una serie de ventajas como la facilidad de obtener
recursos financieros, gran poder de negociación, poder disponer de los trabajadores más especializados o
llevar a cabo grandes inversiones en I+D. Sin embargo, su condición también los expone a desventajas
como la mayor probabilidad de conflictividad laboral, dificultades de comunicación vertical o el riesgo de
pérdida de control de la gestión por el tamaño.
Deslocalización
Proceso por el que algunas empresas, generalmente multinacionales, trasladan sus centros de trabajo en
países desarrollados a países generalmente del Tercer Mundo con el fin de:
• Aprovechar regulaciones más permisivas (en términos laborales y de respeto y cuidado del medio
ambiente).
Para aquellos en contra de la globalización se trata uno de los problemas causados por la globalización
que conlleva aumento del paro en países desarrollados, creación de empleo de baja calidad en países
subdesarrollados, mayor contaminación, reducción de calidad del producto final... Por el contrario, aquellos
a favor del libre comercio argumentan que estamos ante una consecuencia natural de la libertad de
movimiento de mercancías y capitales que permite reducir los precios de los productos y enriquecer a la
sociedad del tercer mundo donde se reubique, favoreciendo la redistribución de la riqueza mundial.
Factores de localización
Cada uno de los aspectos a considerar al tomar la decisión estratégica de ubicación empresarial. Es
importante distinguir si se trata de una empresa comercial o industrial:
Empresas Comerciales
• Competidores cercanos (en teoría es mejor evitarlos aunque en la práctica puede convenir como
sucede en los centros comerciales).
• Localización en zonas con actividades complementarias (De esta manera el cliente aprovecha el
tiempo realizando varias compras y actividades como en los centros comerciales).
• Nivel socioeconómico de la zona (deberá estar en línea con el tipo de producto/servicio ofrecido).
Empresas Industriales
• Disponibilidad y coste del suelo (no hay fábricas en el centro de las ciudades).
Contribución activa y voluntaria de las empresas a la mejora social, económica y ambiental, generalmente
con el objetivo de mejorar su situación competitiva y su imagen además de por convicciones propias. La
responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando
por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas
relacionadas con el medio ambienteson son el punto de partida de la responsabilidad ambiental.
En los últimos tiempos se está incrementando la presión de la sociedad sobre las empresas para que
presten mayor atención a las cuestiones sociales y medioambientales y adopten unas actitudes más éticas
en sus comportamientos. Entre los principales costes sociales se podrían destacar:
El problema de tomar medidas para solucionar o reducir estos problemas se encuentra en el aumento del
coste que suponen y cómo esto afecta a los márgenes y beneficios de las empresas. Sin embargo, también
suponen una oportunidad para que las empresas demuestren su conciencia social y ecológica lo que puede
redundar positivamente en sus ventas.
Análisis Porter
M. Porter identifica cinco fuerzas competitivas que marcan el grado de rivalidad entre empresas de un sector.
• Poder de negociación de los proveedores: Caso análogo al anterior pero esta vez con los
proveedores, cuantos menos proveedores existan o más dependa la empresa de uno en concreto mayor
capacidad tendrá para fijar las condiciones (precio, calidad, plazos, pago…).
• Grado de rivalidad en el sector: Tiene en cuenta el número de competidores y su tamaño así como el
tamaño y perspectivas del mercado en el que operan.
Franquicia
Estrategia de crecimiento externo cooperativa utilizada en el sector comercial basada en un contrato por el
que una parte (franquiciador) cede a otra (franquiciado) la licencia de una marca así como métodos de hacer
negocios a cambio de una tarifa periódica o royalty. Consiste en aprovechar la experiencia de un empresario
que ha conseguido una ventaja competitiva destacable en el mercado. Dicha ventaja puede consistir en una
marca de prestigio, productos o métodos patentados o, simplemente, un profundo conocimiento del negocio
que le hace conocedor de la fórmula de obtener beneficios. Mediante el contrato de franquicia, el
franquiciador se compromete a transmitir parte de esos valores al franquiciado y éste consigue una sensible
reducción de los requisitos de inversión así como el riesgo. El franquiciador consigue una veloz expansión
del negocio sin comprometer capital (los locales son propiedad de cada franquiciado) y se asegura un
rendimiento económico por cada nuevo franquiciado (royalties e incluso obligación de abastecimiento
exclusivo con productos del franquiciador.
4. Dirección y organización de la empresa
Planificación
La planificación consiste en priorizar y secuenciar las acciones que la empresa debe realizar en el futuro con
el fin de garantizar su viabilidad y mejorar su rentabilidad. Para ello la planificación se encarga de fijar los
objetivos de largo y medio plazo y decidir las estrategias que permitan alcanzarlos. Se divide en:
Organización
Función de la empresa cuyo objetivo último es diseñar una estructura (organigrama) en la que queden
definidos jerárquicamente todos los cargos de los trabajadores y los equipos de trabajo que existan en la
empresa, especificando las tareas que debe realizar cada trabajador. Además, es imprescindible que se cree
un flujo fluido de información (comunicación) tanto ascendente como descendente. Es decir, las directrices
de los órganos superiores deben ser transmitidas a los órganos inferiores de manera clara y precisa sin que
exista pérdida de información en el proceso. De igual manera, el feedback de todos los trabajadores debe
ascender hasta los directivos para que tengan conocimiento y la información de primera mano de la situación
en todos los niveles de la empresa y puedan entonces tomar las medidas adecuadas para mejorar el
funcionamiento global de la empresa.
Concepto heredado de las teorías del trabajo consistente en la fragmentación de una actividad productiva
en tareas más elementales, así como su reparto entre diferentes trabajadores, según su capacidad física,
habilidad y conocimientos. Aunque ha existido a lo largo de toda la historia se intensificó con el desarrollo la
revolución industrial. La división del trabajo permite a los trabajadores aumentar su especialización en la
realización de un número de tareas más reducido, lo que permite que alcancen un mayor conocimiento que
redunda una mayor productividad tanto del trabajador como del conjunto de la empresa.
La división del trabajo requiere un reparto de tareas claro, gran coordinación y comunicación horizontal
y vertical y que las empresas alcancen un tamaño suficiente como para que cada tarea sea realizada por un
único trabajador. El inconveniente más preocupante radica en que la repetitividad del trabajo también puede
aumentar la desmotivación de los trabajadores, el sentimiento de alienación o de “falta de impacto” /
importancia dentro de la organización. Actualmente existe en numerosas empresas, pero el ejemplo clásico
es la cadena de montaje.
Cadena de Valor.
Herramienta analítica consistente en descomponer y analizar todas las actividades que se llevan a cabo en
una empresa para fabricar o vender un producto o prestar un servicio. De esta manera se puede estudiar la
aportación de valor de cada una de las actividades, los costes que suponen e identificar cuáles son las
fuentes de ventaja competitiva. Todo ello permite estar en disposición de definir las estrategias competitivas
más adecuadas para el desarrollo de la empresa.
Organización formal
Es el diseño de la estructura jerárquica de una organización diseñado por la dirección, de modo que cada
cargo y departamento que forme parte de la misma identifique claramente cuáles son sus funciones, su
rango y los canales de comunicación tanto ascendentes como descendentes. Su representación gráfica es
el organigrama.
Es el diseño intencionado de la estructura jerárquica de una organización, de modo que cada cargo y
departamento que forme parte de la misma identifique claramente cuáles son sus funciones, su posición
jerárquica y los canales de comunicación tanto ascendentes como descendentes. Su representación gráfica
es el organigrama.
Organigrama
Representación gráfica de la estructura formal de una empresa o una institución, en la que se muestran las
relaciones entre sus diferentes partes y la función de cada una de ellas, así como de las personas que
trabajan en las mismas. Un organigrama debe mostrar, por tanto, de manera clara y sencilla los distintos
departamentos y niveles jerárquicos en los que se descompone la empresa. Pueden ser realizados en
función de varios criterios siendo lo más destacables: por áreas funcionales (departamentos), por zonas
geográficas, por productos o servicios, por clientes o canales de distribución y por procesos.
Departamentalización
Organización informal
Es el conjunto de relaciones personales y sociales que, sin estar definidas por la dirección, surgen
espontáneamente cuando las personas interrelacionan entre sí dentro de la organización. Lo ideal es que
coincidan la estructura formal e informal y que los jefes formales sean también líderes informales, aunque
es muy difícil.
Función de dirección
La dirección de la empresa consiste en realizar funciones de gobierno, dar instrucciones de todo tipo y
establecer los criterios convenientes para conseguir los objetivos previamente fijados.
Para llevar a cabo la
función de dirección se tendrán que llevar a cabo las siguientes funciones:
• Gestionar: Hacer lo necesario para que las decisiones que se adopten se ejecuten de forma eficaz
y conseguir que todo el personal realice su cometido.
• Controlar: Comprobar que los datos reales se correspondan con las previsiones, para así efectuar
las posibles correcciones de las desviaciones.
Función de control
Consiste en verificar que todo salga como se había previsto al hacer la planificación, (tanto en los objetivos
generales como en los subobjetivos). Su finalidad es detectar las desviaciones que se puedan producir
respecto a las previsiones efectuadas, con la intención de corregirlas antes de que se produzcan
consecuencias negativas. (Desviación = Resultados reales – Resultados previstos).
Las empresas actúan en un entorno cambiante e impredecible en el que en raras ocasiones poseen certeza
sobre cuál será la situación futura, y además esta certeza se tiene únicamente para el corto plazo. Es decir,
un hotel puede saber qué tiempo hará este fin de semana, pero no dentro de 3 meses.
Para ayudar a las empresas en su toma de decisiones se distinguen los siguientes criterios de decisión:
Criterio pesimista o de Wald: Espera que, de todos los escenarios posibles, ocurra el más desfavorable.
Aplica la estrategia del “maximin”, es decir, de las alternativas que tenga la empresa elegirá aquella que evite
el peor resultado.
Criterio optimista: Espera que, de todos los escenarios posibles, ocurra el más favorable. Aplica la
estrategia del “maximax”, es decir, de las alternativas que tenga la empresa elegirá aquella que le permita
obtener el mejor resultado.
Criterio de equilibrio de Laplace: Según Laplace, como es imposible conocer con exactitud las
probabilidades exactas de que ocurra cada escenario todos son igual de probables.
Criterio de Hurwicz: Se trata de un criterio intermedio entre el optimista y el pesimista que multiplica los
resultados por un “coeficiente de optimismo”.
Criterio de mínimo pesar de Savage: Se calcula en función del coste de oportunidad. Es decir, se crea una
matriz de decisión en la que la mejor opción en cada alternativa obtiene como valoración 0 y el resto la
diferencia entre ella y la mejor posible. De esta forma se obtiene un cuadrante en el que se expresa la
diferencia (pesar) entre acertar o fallar en cada estrategia y a continuación se eligen las estrategias que
minimicen el pesar, es decir la diferencia entre haberse equivocado de estrategia y haber acertado.
Proceso productivo
Eficiencia técnica
Un proceso será técnicamente eficiente con respecto a otros cuando para obtener la misma cantidad de
producto (output/producción) utiliza menos factores productivos (inputs/materias primas) o cuando
utilizando os mismos factores productivos obtiene una producción mayor. Mide la eficiencia en unidades
físicas.
Eficiencia económica
Un proceso productivo es eficiente económicamente con respecto a otros cuando para obtener la misma
cantidad de producto requiere menor coste (puede que emplee más recursos pero éstos son más baratos).
Es una medida de la eficiencia en unidades monetarias.
Productividad (global)
Relación o cociente entre el valor de la producción obtenida en un periodo de tiempo (en euros) y el coste
total de factores empleados en su obtención, medidos en unidades monetarias. El resultado expresa el valor
añadido a la producción por cada euro invertido. Por tanto es una medida de la eficiencia desde el punto de
vista de la producción.
En el caso del factor trabajo, es la relación o cociente entre la producción obtenida en un periodo de tiempo
y el número de trabajadores o las horas de trabajo empleadas para su obtención. Se obtiene un valor que
expresa las unidades de factor requeridas para obtener cada output. Permite conocer la eficiencia de la
empresa desde el punto de vista de la producción y compararse con la competencia y estudiar su evolución
observado si cada vez la empresa es más o menos productiva.
I+D+i
• Investigación: estudio original que pretende aumentar los conocimientos y mejorar la comprensión en el
ámbito científico y tecnológico.
• Innovación tecnológica: introducción de nuevos cambios técnicos en la empresa. Estos cambios pueden
ser de producto o de proceso y constituye la base de la competitividad empresarial. Se trata de un elemento
fundamental que permite fomentar el crecimiento y el desarrollo de territorios que no disponen de recursos
naturales o ventajas competitivas. Por ejemplo Korea del sur o Japón tras años de fuertes inversiones han
desarrollado empresas como Kia, Samsung, LG, Toyota o Nintendo.
Punto muerto o umbral de rentabilidad
Volumen de ventas medido en unidades físicas que permite cubrir exactamente la totalidad de los gastos.
Con estas ventas, el beneficio de la empresa es cero. Consecuentemente se trata de un nivel de producción
clave para la empresa ya que si no lo consigue alcanzar incurrirá en pérdidas pero si lo sobrepasa obtendrá
beneficios. Su fórmula se obtiene a partir de la del beneficio sustituyendo Bº=0:
𝑪𝒐𝒔𝒕𝒆𝒔 𝑭𝒊𝒋𝒐𝒔
𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑷𝒖𝒏𝒕𝒐 𝑴𝒖𝒆𝒓𝒕𝒐 =
𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 ∗ 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒆 𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆 𝑼𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐
Costes directos
Son aquellos costes asociados directamente a la producción y que se pueden asignar concretamente a cada
producto al ser fácilmente medible el número de unidades aplicadas. Ej. Materias primas o trabajo.
Costes indirectos
Son aquellos costes que afectan al proceso productivo en general o que son comunes a diversos productos
y, por tanto, no se pueden asignar directamente a un producto, sino que se han de utilizar criterios de
asignación. Ej. Costes administrativos y comerciales, costes financieros…
6. Gestión de Recursos Humanos
Inicialmente conocido como “trabajo”, era considerado uno de los cuatro factores básicos de producción y
consistía en la aplicación de las facultades físicas e intelectuales de los trabajadores en sus tareas. Sin
embargo, a mitad del s. XX Gary Becker desarrolló el concepto de capital humano. Para él, este concepto
era “mucho más que una colección de títulos académicos o certificados de experiencia laboral”. Incluye
factores como la educación, la formación, la experiencia, la inteligencia, el habito de trabajo, la confianza, la
iniciativa, el carisma, la creatividad, la perseverancia o la honestidad. De hecho, fue la primera persona que
considerará la educación una “inversión”. Por tanto, el capital humano no sólo tiene en cuenta la capacidad
física e intelectual de los trabajadores sino también su, experiencia, valores y forma de ser. Sus estudios
fueron recompensados con el Premio Nobel de Economía de 1992.
Proceso de elección de los trabajadores de la empresa. Desde recursos humanos pueden optar por el
reclutamiento interno (captación de candidaturas para la reasignación de trabajadores de la empresa a
distintos puestos de trabajo, ya sea del mismo nivel o a uno superior, es decir, promoción interna), o
reclutamiento externo (consiste en la captación de candidatos sin relación laboral con la empresa a través
de bolsas de trabajo, agencias de colocación, servicios públicos, empresas de trabajo temporal, internet o
con referencias de terceros). En ambos casos deben valorarse tanto el perfil profesional (formación,
experiencia, habilidades, conocimientos…) como su perfil personal (forma de ser) con el fin de maximizar
las posibilidades de que el trabajador encaje en la empresa y cumpla las expectativas y tareas de su puesto.
Sindicato
Asociación de trabajadores creada para defender sus intereses comunes en materia de retribución
económica y condiciones laborales. La libertad sindical es uno de los derechos básicos de los trabajadores.
Los sindicatos surgieron y crecieron con fuerza en la revolución industrial (segunda mitad del s. XIX para
compensar la falta de poder de negociación que sufrían estos trabajadores como consecuencia de su falta
de especialización, baja productividad, la mecanización de las tareas y la facilidad de sustitución de un
trabajador por otro que derivaba en la famosa alienación de Marx). La importancia de los sindicatos ha ido
decreciendo en términos generales (manteniéndose más fuerte en sectores como la industria) por la
recuperación de la capacidad de los trabajadores para crear y aportar valor, lo que aumenta su importancia
y valía para la empresa, y también por la mayor iniciativa privada.
Huelga
Interrupción colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores con el fin de reivindicar ciertas
condiciones económicas o laborales o manifestar una protesta. El derecho a huelga viene recogido en el
artículo 28 de la Constitución en España y está reconocido por la Organización Internacional del Trabajo
(vinculada a la ONU y sus 187 países firmantes).
Durante la huelga el contrato laboral queda suspendido por lo que el trabajador no tiene la obligación de
trabajar ni el empresario de pagar el salario. Asimismo, el empresario no podrá tomar ninguna medida para
sancionar a los trabajadores que estén en huelga. Respecto a los límites de la huelga cabe destacar que no
pueden realizarse por motivos políticos o cualquier otra finalidad distinta al interés profesional de los
trabajadores ni para contravenir los establecido en un convenio colectivo previo.
Negociación Colectiva
Acuerdo de las condiciones económicas y laborales de los trabajadores de una empresa, normalmente
reunidos a través de un sindicato o grupo de sindicatos y la empresa o representantes de empresas del
sector (patronal). La finalidad de la negociación es alcanzar un acuerdo sobre las condiciones laborales
aplicables a los trabajadores del ámbito en el que se circunscribe la negociación (convenio colectivo). Este
término es herencia de la Revolución industrial y es especialmente relevante en sectores como la industria
para compensar la falta de poder de negociación que sufrían estos trabajadores como consecuencia de su
reducida especialización, baja productividad, la mecanización de las tareas y la facilidad de sustitución de
un trabajador por otro que conlleva la famosa alienación de Marx.
La negociación colectiva representa una manifestación del diálogo social, y está considerado un derecho
fundamental básico integrante de la libertad sindical. Mundialmente se encuentra garantizado por Convenios
de la Organización Internacional de los Trabajadores y para el caso de España viene reconocido en el Art.
37.1 de la Constitución Española, donde se establece que “la ley garantizará el derecho a la negociación
colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios, así como la fuerza vinculante
de los convenios”.
Convenio Colectivo
Acuerdo por escrito fruto de la negociación colectiva que regula las condiciones de trabajo para un área
geográfica y una actividad determinada. Regulan cuestiones económicas (salario, remuneraciones
indirectas), laborales (vacaciones, jornada laboral, descansos, categorías profesionales, duración de
contratos), sindicales (comités de empresa, delegados de personal), medidas de promoción profesional,
condiciones de trabajo y productividad y obligaciones dirigidas a consolidar la paz laboral.
7. La Función Comercial y el Marketing
Función comercial
Comprende todas las acciones encaminadas a determinar, a partir del estudio de mercado, qué producto
se va a producir, a qué público se va dirigir (segmentación de mercados), qué precio tendrá, cómo se
distribuirá (en grandes superficies, en tiendas especializadas, por correo, por Internet) y cómo se va a
promocionar (anuncios televisivos, de radio, prensa general, especializada, envíos de correo).
Mercado
El mercado es el conjunto de 1) compradores reales y potenciales que tienen una determinada necesidad
y/o deseo, dinero para satisfacerlo y voluntad para hacerlo, los cuales constituyen la demanda, y 2)
vendedores que ofrecen un determinado producto para satisfacer las necesidades y/o deseos de los
compradores mediante procesos de intercambio, los cuales constituyen la oferta. Ambas, la oferta y la
demanda son las principales fuerzas que mueven el mercado.
Segmento de mercado que la empresa elige como destinatario de su política comercial de marketing- mix.
Este segmento comparte una serie de características comunes (edad, género, poder adquisitivo...) que les
hacen tener unos gustos, preferencias y características comunes que les llevan a tomar las mismas
decisiones de compra. Para ellos empresa adaptará el tipo de producto, planificará su distribución,
comunicación y fijará precios concretos.
Cuota de mercado
Porcentaje de ventas que una empresa logra conseguir del total del mercado o del segmento del mercado.
Es decir, calcula qué porcentaje de las ventas de un producto en un mercado las ha realizado una empresa
en concreto. Puede calcularse tanto en unidades físicas de producto como en valor de las ventas. Por tanto,
el cálculo de la cuota de mercado de una empresa se realiza de la siguiente manera:
Segmentación de mercados
Consiste en dividir a los consumidores que conforman un mercado en grupos más pequeños (segmentos)
en función de una serie de características comunes que hacen que tomen las mismas decisiones de
consumo. Los criterios más habituales para segmentar un mercado son: geográficos, demográficos (edad,
sexo religión, trabajo...), psicológicos (personalidad, valores, ideología...), socioeconómicos (clase social,
renta...) y conductuales (frecuencia de consumo, horario o fechas de compra, nivel de fidelización...). La
segmentación de mercados permite a las empresas:
• Diferenciarse de la competencia.
Marketing
Conjunto de actividades que desarrolla una empresa encaminadas a satisfacer las necesidades y deseos
del consumidor con la intención de obtener beneficios. El marketing se encarga de estudiar el
comportamiento de los mercados y de las necesidades de los consumidores. Analiza la gestión
comercial de las compañías con la finalidad de atraer, captar, retener y fidelizar a los clientes finales a través
de la satisfacción de sus deseos y resolución de sus problemas. El marketing suele confundirse con la
publicidad, pero es un concepto mucho más amplio que actualmente combina las denominadas “4 ps del
Marketing Mix” por sus siglas en inglés: product, price, promotion, placement (distribución).
Marketing Mix
Para satisfacer las necesidades, la empresa dispone de los instrumentos básicos del marketing, que
combinará de la forma que considere adecuada con el fin de conseguir los objetivos previstos. Esta
combinación constituirá su marketing mix, o mezcla de los cuatro instrumentos básicos (las llamadas “4Ps”
del marketing de acuerdo con los términos ingleses utilizados: product, price, placement (distribución) y
promotion..
El producto es cualquier bien, servicio o idea que se ofrece al mercado y que tiene un valor para el
consumidor. Es la propuesta o idea de la empresa para satisfacer una necesidad concreta de los
consumidores. Tradicionalmente era considerado el elemento fundamental y diferenciador de la empresa,
pero el surgimiento del marketing mix le hace compartir protagonismo con otros aspectos como el precio, la
promoción y la distribución.
Los consumidores compran los productos por sus características o atributos físicos, pero también por las
necesidades que les cubren y los beneficios que les reportan. Por ejemplo, todas las marcas de coches
además cubren la necesidad de transporte, pero se diferencian en diseño, seguridad, calidad, exclusividad...
Por tanto, ofrece una serie de elementos tangibles (el propio coche) pero también intangibles (seguridad,
exclusividad...). Por último, la venta del producto puede llevar asociados un conjunto de aspectos añadidos,
como el servicio posventa, el mantenimiento, la garantía, instalación, entrega y financiación, que configuran
el denominado producto aumentado o la oferta comercial global.
En el proceso de comercialización del producto, debido a que el comportamiento del mercado, la situación
del entorno y la competencia cambian a lo largo del tiempo. De acuerdo con lo anterior, todo producto exitoso
tiene una evolución “biológica” que se concreta en cuatro etapas secuenciales: introducción, crecimiento,
madurez y declive. Lo que caracteriza al ciclo de vida del producto es la evolución de las ventas y de los
beneficios, crecientes al principio, para ir poco a poco descendiendo en el tiempo. Es aconsejable una distinta
utilización de los instrumentos del marketing según la fase del ciclo de vida en la que se encuentre el
producto:
Madurez: En esta etapa el producto ya está consolidado por lo que el crecimiento de las ventas se detiene,
aunque genera beneficios estables. Los esfuerzos publicitarios se centran el promover la diferenciación del
producto.
Declive: La demanda del producto cae y con ella los beneficios. El producto ha quedado desfasado, obsoleto
o han cambiado los gustos y preferencias de los consumidores. Se abandona la producción del producto
porque comienza a generar pérdidas. DEP. El nuevo escenario requiere reiniciar el proceso y desarrollar un
producto innovador que se adapte a las nuevas condiciones de la demanda y del mercado.
Cantidad de dinero que el consumidor/usuario debe entregar al vendedor a cambio del bien o servicio que
recibe. La importancia del precio como instrumento del marketing se debe a que es un instrumento a corto
plazo, (se puede modificar con rapidez y flexibilidad) y tiene efecto directo sobre la demanda de los
consumidores. El precio debe de estar en línea con el valor percibido por el consumidor y tener en cuenta
los costes que genera su producción, la situación del mercado y los precios de la competencia. Los
principales objetivos de la política de precios son:
• Maximizar el beneficio: El nivel de precios tiene en cuenta costes e ingresos para maximizar
beneficios. Para ello debe conocer si se enfrenta a una demanda elástica o inelástica.
• Aumentar cuota de mercado mediante precios bajos: Si la empresa es líder en costes y fija un
precio muy bajo aumentará su cuota de mercado. Esta estrategia se denomina “penetración de
mercado”. Además, las empresas competidoras no lo podrán igualar indefinidamente por lo que los
clientes les comprarán menos y acabarán con problemas de liquidez y solvencia. También es una
estrategia de penetración de mercado.
• Aumentar el valor percibido mediante precios “altos”: Algunas empresas fijan precios elevados
para transmitir sensación de calidad en sus productos y conseguir una descremación (política de
precios consistente en fijarlos altos inicialmente y bajarlos progresivamente de tal forma que cada
consumidor pague por el producto lo máximo que estaba dispuesto a pagar, es decir, su precio de
reserva).
• Seguir al líder o competidores: Por un lado, las empresas pueden evitar guerras de precios
fijando precios en línea con los de la empresa líder del mercado, pero en caso de que se inicie una
guerra de precios también pueden bajarlos como respuesta a la actuación de sus rivales.
• Precio en función del mercado: Consiste en observar los precios de mercado de los productos de
la competencia y de los sustitutivos y fijar el precio del producto en función de ellos.
• Precio en función de costes: Consiste en calcular el coste de producción del producto (teniendo
en cuenta todos los costes directos e indirectos) y añadirle un margen de beneficio.
• Precios psicológicos o promocionales: Una vez conocido el nivel de precios donde se quiere
establecer el producto se puede optar por precios impares y con decimales que dan sensación de
ser menores (ej. 9,95€) o pares redondos que transmiten sensación de prestigio (10€).
Como instrumento del marketing táctico (de corto plazo), la promoción tiene como objeto dar a conocer el
producto y sus características, potenciar la imagen de la empresa y persuadir al comprador potencial
de los beneficios que ofrece el producto, es decir, busca estimular la demanda. La promoción también actúa
sobre los clientes actuales, recordando la existencia del producto para evitar que los usuarios actuales se
pasen a la competencia y adquieran otras marcas. La promoción, por tanto, tiene tres fines básicos: Informar,
Persuadir, y Recordar. Sus Instrumentos más habituales son:
• Venta personal: consiste en informar, persuadir y convencer al cliente para que compre el
producto. Se realiza a partir del contacto directo con el vendedor ya sea en la tienda física o a
puerta fría (casa por casa). Tiene altos costes, pero es efectiva. Ejemplo: Thermomix.
• Publicity: Consiste en publicar en medios de comunicación noticias sobre la propia empresa para
crear una opinión favorable de la misma. Ejemplo: José Miguel Maté, Consejero delegado de
Tressis corre maratones y recauda fondos para asociaciones benéficas.
• Merchandising: Conjunto de técnicas de presentación, animación y colocación de productos con el
fin de potenciar sus ventas. Incluye uso de carteles, localización de productos, olores...
• Relaciones públicas: Conjunto de actividades que realiza la empresa para crear, potenciar y
mantener una imagen que ha planificado. Banco Santander patrocina La Liga.
La distribución es el instrumento del marketing que hace llegar el producto al consumidor final en el momento
en que lo necesite y en el lugar donde desea adquirirlo. Por eso se dice que genera utilidad de tiempo y
lugar. Por tanto, la distribución se encarga del almacenamiento, envío y cobro del producto.
Además, la distribución emplea canales de distribución, es decir, distintos medios que permiten que los
productos lleguen desde el productor hasta el consumidor. Este canal puede ser directo si es la propia
empresa quien entrega el bien al cliente (en tienda física u online) o indirecto si este servicio es
subcontratado a terceros (ya sean mayoristas o minoristas).
Además, en ocasiones estos intermediarios negocian la distribución en exclusiva, lo que les permite ser
los únicos vendedores de ese producto en una zona concreta. Esta estrategia surge en contraposición a la
distribución intensiva que busca alcanzar el mayor número posible de puntos de venta (Cocacola) y
claramente diferenciado de la distribución selectiva, en la que se limita el número de puntos de venta
(Cápsulas Nespresso).
Posicionamiento de mercado
Percepción que los consumidores tienen de una empresa o producto comparado con las empresas y
productos de la competencia. Se trata de uno de los objetivos clave del marketing que se esfuerza para
conseguir transmitir a los consumidores la imagen que la empresa quiere que se tenga de ella.
La estrategia de posicionamiento puede hacer referencia a características del producto (la resistencia de
los móviles Nokia, la usabilidad o el diseño del iphone, la duración de las pilas duracell...), beneficios de su
uso (salud en el caso de danacol o actimel), calidad (restaurantes) o recomendación de especialistas (9
de cada 10 dentistas recomiendan...).
En otras ocasiones las empresas buscan lograr el posicionamiento, no por las características concretas del
producto sino por las características de la empresa misma. Es el caso del mercado del automóvil que
claramente marcas como Peugeot, Skoda o Renault ofrecen una muy buena relación calidad precio; Dacia
ofrece los coches más baratos; Volvo se diferencia por seguridad y otras como Audi o BMW transmiten
mayor sensación de calidad, prestigio o exclusividad.
8. Gestión de Recursos Humanos
Inversión
Decisión que supone el cambio de una satisfacción inmediata y cierta, a la que se renuncia, por la esperanza
de unos beneficios superiores futuros. Esta decisión empresarial puede clasificarse según su naturaleza y
su objetivo:
Según su naturaleza:
• Para formación de stocks: son indispensables para que la empresa funcione normalmente, evitando
problemas planteados por demoras originadas por los proveedores o para hacer frente a las oscilaciones en
la demanda. No obstante, debido al continuo cambio tecnológico, la tendencia en las últimas décadas es
minimizar la inversión en stock, mediante el sistema de producción just in time.
Según su objetivo:
• De renovación: para sustituir aquellas que ya han envejecido, o que ya no son rentables, por otras
nuevas. Estas son las inversiones más comunes.
• De expansión: para poder atender a un aumento de la demanda.
• De innovación o modernización: para la mejora y fabricación de nuevos productos.
• Estratégicas: para disminuir el riesgo originado por la competencia y las nuevas tecnologías.
Fuentes de financiación
Son los recursos económicos líquidos o medios de pago a disposición de las empresas para hacer frente a
sus necesidades dinerarias. Dependiendo de sus características encontramos:
Son Fuentes de financiación cuyos fondos no hay que devolver los recursos obtenidos.
Aquellas que han sido generadas gracias a la actividad propia de la empresa. Se componen de las reservas,
amortizaciones y provisiones.
1.1.1. Reservas
Fuente de financiación interna acumulada con los fondos generados por la propia empresa, que tienen su
origen en los beneficios no repartidos de ejercicios anteriores y que supone un verdadero ahorro para las
empresas, dado que se trata de una acumulación de beneficios que aumenta el valor de la empresa mediante
el incremento de su patrimonio. Existen diversos tipos de reservas según sea la causa de su dotación y su
destino: Legales, las dispuestas en la Ley de S.A., el 10% del beneficio hasta que esta reserva alcance, al
menos, el 20% del Capital Social; Estatutarias, lo que se haya dispuesto en los estatutos de la sociedad;
Voluntarias, por acuerdo de la Junta General Ordinaria. Las reservas permiten acumular una liquidez que
ayude a sobrellevar épocas de crisis o recesión como la recientemente vivida por el coronavirus o la pasada
crisis financiera de 2008.
1.1.1.1. Amortización
Cálculo de pérdida progresiva de valor que sufren los activos por su uso, obsolescencia o por el mero paso
del tiempo.
1.1.1.2. Provisiones
Las provisiones son cantidades de dinero que se retienen de los beneficios para cubrir gastos extraordinarios
previstos o pérdidas ciertas (indeterminados en cuantía y vencimiento) que todavía no han ocurrido, pero
que ocurrirán en el futuro. De esta manera se actúa prudentemente reservando una parte de los beneficios
para costear operaciones o gastos futuros. Por ejemplo si una empresa prevé que la van a sancionar en un
juicio que tiene en curso puede provisionar una cantidad para cubrir la multa y que ésta no cree problemas
de liquidez en la empresa.
1.2. Fuentes de financiación externas
Aquellas fuentes de financiación en las que los fondos proceden del exterior de la empresa, es decir, las
aportaciones de los socios (capital) o las subvenciones obtenidas de las Administraciones Públicas.
El capital social son los fondos aportados por los socios para la constitución de la empresa o posteriormente
en ampliaciones de capital (creación de nuevas acciones cuyos ingresos generados por su venta pasan a
ser recursos para la empresa).
1.2.2. Subvenciones
Fondos obtenidos directamente de organismos públicos y que no hace falta devolver. El objetivo de las
subvenciones es ayudar a la creación, crecimiento y consolidación de las empresas y el tejido productivo de
un país con el fin de fomentar el desarrollo económico y la creación de empleo de calidad y estable.
La característica fundamental de las fuentes de financiación ajena es que sí hay que devolver los recursos
obtenidos. Las empresas priorizan el uso de fuentes de financiación propia, pues su utilización no conlleva
el pago de intereses. No obstante, es frecuente que las empresas deseen o necesiten liquidez y recursos
adicionales que no pueden ser aportados por las fuentes de financiación propia. Es entonces cuando
recurren a las fuentes de financiación ajena, a pesar del coste en intereses que conllevan.
Alternativas de financiación cuyo plazo de devolución es inferior al año. Las principales son:
Un crédito es una operación financiera en la que una entidad financiera ofrece la posibilidad de disponer de
una cantidad de dinero hasta un límite especificado en un contrato y durante un período de tiempo
determinado. Cuando se concede una línea de crédito, el prestatario tiene una cantidad máxima a su
disposición pero no es necesario que la utilice toda ni que la reciba al inicio. Puede ir haciendo uso de ella
en repetidas ocasiones durante un periodo de tiempo fijado en función de sus necesidades. Además, en la
línea de crédito únicamente se paga interés por el capital utilizado, independientemente de la cantidad total
de la línea de crédito. Por tanto, esta posibilidad ofrece una gran flexibilidad al prestatario (el que pide el
dinero) porque puede decidir cuánto dinero pedir y cuándo, pagando intereses sólo por la parte que necesita
en el periodo concreto que lo necesita.
Consiste en la venta por parte de la empresa de los derechos de cobro sobre los clientes a una empresa o
intermediario financiero. Este sistema proporciona gran liquidez y elimina el riesgo de impago. De esta
manera la empresa anticipa el cobro de una factura a cambio de una reducción en el precio (si la factura era
de 100€ el intermediario financiero ofrece 90€) y elimina el riesgo de impago.
Tipo de financiación a corto plazo que la empresa puede conseguir si logra posponer el pago a proveedores
ya que puede disponer del material e incluso vender el producto terminado antes de haber pagado al
proveedor. Para que el crédito comercial sea positivo el periodo de cobro a los clientes deber ser menos que
el periodo de pago al proveedor. Además, hay que tener en cuenta que algunos proveedores pueden ofrecer
descuentos por pronto pago, pero si no es así, esta financiación es gratuita.
Son aquellas de las que la empresa dispone durante un periodo de tiempo superior a la duración de un
ejercicio económico, y que una vez pasado este tiempo, ha de devolver con los intereses correspondientes.
Los principales son:
Operación financiera en la que el prestamista cede un capital temporalmente a cambio de unos intereses y
durante un periodo establecido a un prestatario quien se obliga a devolverlo según las condiciones
acordadas.
1.4.2. Empréstitos
Método de financiación ajena a largo plazo y sobre cantidades muy grandes, consistentes en la división de
un préstamo otorgado a la empresa en participaciones iguales que pueden ser adquiridas por un gran
número de acreedores o prestamistas.
1.4.3. Leasing
Contrato de arrendamiento financiero con opción de compra sobre un bien, que permite a las empresas que
necesitan elementos patrimoniales disponer de ellos durante la vida del contrato mediante el pago de una
cuota. Una vez finalizado el período, el arrendatario puede devolver el bien al arrendador o adquirirlo a un
precio residual (“opción de compra”, fijada en el contrato), que es la opción habitual ya que suele encontrarse
muy por debajo de su valor de mercado.
1.4.4. Renting
Contrato de arrendamiento financiero (puede contemplar opción de compra pero no es común) en el que el
proveedor del bien, que normalmente es el fabricante o distribuidor del bien arrendado, cede al usuario un
uso fijado y limitado de ese bien a cambio de un pago periódico. La diferencia con el leasing consiste en que
el renting incluye no sólo la financiación, sino también la gestión de bien: mantenimiento, repuesto, reposición
por avería, por lo que es muy conveniente cuando el bien incorpora tecnología. La principal ventaja del
renting la disfrutan empresas y autónomos, puesto que cuenta con ventajas fiscales (deducción de IVA y la
cuota mensual).
Por tanto, el leasing es un contrato de arrendamiento financiero con una opción de compra “obligatoria” (por
el precio ventajoso a la que se produce), mientras que el renting es un alquiler por un periodo que oscila
entre 1 y 5 años, y que incluye el mantenimiento del bien alquilado. Además en el leasing el activo debe
destinarse a la actividad económica que desarrolle la empresa, sin embargo en el leasing es activo es de
libre disposición.
Métodos Estáticos de Selección de Inversiones
Se basa en suponer que el valor del dinero es constante en el tiempo. No tiene en cuenta el factor tiempo,
por ello los flujos de caja tienen el mismo valor aunque se hayan producido en diferentes momentos. Esto
es lo que determina que al utilizar estos métodos las decisiones que se tomen sean erróneas, porque no
tienen en cuenta la inflación ni el tipo de interés. Uno de los métodos de selección de inversiones de este
tipo es el criterio del plazo de recuperación o pay-back que determina el número de años que se tarda en
recuperar el desembolso inicial.
Método de selección de inversiones estático que no considera la variable tiempo, ya que ignora los periodos
o momentos del tiempo en los que se producen los flujos de caja. Consiste en determinar el tiempo que la
empresa tardará en recuperar el volumen de recursos consumidos en el momento de realizar la inversión,
es decir, el desembolso inicial.
• Al ser un método estático no tiene en cuenta el distinto valor del dinero a lo largo del tiempo.
Métodos de selección de inversiones que sí tienen en cuenta el distinto valor del dinero a lo largo del tiempo.
Estos métodos son mucho más realistas porque tienen en cuenta aspectos fundamentales como la inflación
o los tipos de interés. Entre estos métodos destacan el criterio del Valor actual neto (VAN) y el criterio de la
Tasa interna de rentabilidad (TIR).
VAN
Acrónimo de Valor Actual Neto, método dinámico de selección de inversiones que consiste en actualizar
los flujos netos de caja al momento actual y obtener el valor del capital en el momento actual. Las cantidades
se deberán sumar o restar según representen entradas o salidas monetarias provocadas por la inversión.
Si VAN <0, significa que el desembolso requerido por el proyecto de inversión es superior a la suma de los
flujos que genera, valorad todas las cantidades en el momento inicial. Es decir, la rentabilidad del proyecto
es menor que el tipo de interés exigido. Por lo tanto la inversión no se efectuará.
Si VAN>0, significa que la suma de los flujos que genera el proyecto ofrecen un valor superior al desembolso
requerido, valoradas todas las cantidades en el momento inicial. Es decir, la rentabilidad del proyecto es
mayor que el tipo de interés exigido. Por lo tanto la inversión no se efectuará.
TIR
Método dinámico de selección de inversiones cuyo acrónimo corresponde a Tasa Interna de Rentabilidad.
La TIR es la tasa de actualización que hace que el valor del VAN sea 0. El valor de r muestra la rentabilidad
que ofrece una inversión. Para seleccionar una inversión se debe comparar esta tasa de rentabilidad con el
tipo de interés de mercado, i. Las posibilidades son tres:
Si r > i > 0, conviene hacer la inversión, ya que se obtiene una rentabilidad superior a la de mercado; el VAN
dará un resultado positivo y la empresa obtendrá un beneficio de su inversión.
Si r = i > 0, la inversión es indiferente y la empresa no ganará ni perderá con la inversión; los resultados
obtenidos únicamente permitirán recuperar la inversión.
Si r < i, la inversión no interesa, ya que la rentabilidad que se podría obtener es inferior a la de mercado, de
tal forma que sería más conveniente dejar el dinero en el banco.
Fundamentalmente la tasa de rentabilidad presenta tres limitaciones:
• Su cálculo se complica matemáticamente para periodos superiores a los dos años, ya que tiene
tantas soluciones matemáticas como periodos se prolongue la duración del proyecto.
• Al valorar en porcentajes no tiene en cuenta la rentabilidad en euros. Es decir, priorizará por ejemplo
una inversión con una rentabilidad del 10% de 1.000€ sobre otra del 9,5% de 100.000€.
• Asume que existe reinversión de los flujos de caja a un interés igual a la TIR.