Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Sonometro (Genesis Navarrete)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE TECNOLOGIA DE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
AMPLIACIÒN – BARCELONA

EL SONOMETRO

Profesor: Integrantes:
Navarrete, Génesis
Morales, Nacarid
Morales,Naikel
Veliz, Alexis
Seccion 8 H.S.I
3er Semestre

Barcelona, 29 de Enero del 2010


INTRODUCCION

El sonómetro es un instrumento de medida destinado a las medidas objetivas y


repetitivas del nivel de presión sonora. Por su precisión, los sonómetros se
clasifican en sonómetros patrones (tipo 0), de precisión (tipo 1), de uso general
(tipo 2) y de inspección (tipo 3).
SONÓMETRO

El sonómetro es un instrumento de medida que sirve para medir niveles de


presión sonora (de los que depende la amplitud y, por tanto, la intensidad acústica
y su percepción, sonoridad).

En concreto, el sonómetro mide el nivel de ruido que existe en determinado lugar y


en un momento dado. La unidad con la que trabaja el sonómetro es el decibelio. Si
no se usan curvas ponderadas (sonómetro integrador), se entiende que son
(dBSPL).

Cuando el sonómetro se utiliza para medir lo que se conoce como contaminación


acústica (ruido molesto de un determinado paisaje sonoro) hay que tener en
cuenta qué es lo que se va a medir, pues el ruido puede tener multitud de causas
y proceder de fuentes muy diferentes. Para hacer frente a esta gran variedad de
ruido ambiental (continuo, impulsivo, etc.) se han creado sonómetros específicos
que permitan hacer las mediciones de ruido pertinentes.

En los sonómetros la medición puede ser manual, o bien, estar programada de


antemano. En cuanto al tiempo entre las tomas de nivel cuando el sonómetro está
programado, depende del propio modelo. Algunos sonómetros permiten un
almacenamiento automático que va desde un segundo, o menos, hasta las 24
horas. Además, hay sonómetros que permiten programar el inicio y el final de las
mediciones con antelación.

La norma IEC 60651 y la norma IEC 60804, emitidas por la IEC (Comisión
Electrotécnica Internacional), establecen las normas que han de seguir los
fabricantes de sonómetros. Se intenta que todas las marcas y modelos ofrezcan
una misma medición ante un sonido dado. La CEI también se conoce por sus
siglas en inglés: IEC (International Electrotechnical Commission), por lo que las
normas aducidas también se conocen con esta nomenclatura: IEC 60651 (1979) y
la IEC 60804 (1985). A partir del año 2003, la norma IEC 61.672 unifica ambas
normas en una sola.

Además, en todos los países, normas nacionales e internacionales clasifican los


sonómetros en función de su grado de precisión. Se establecen 4 tipos en función
de su grado de precisión. De más a menos:
 Sonómetro de clase 0: se utiliza en laboratorios para obtener niveles de
referencia.
 Sonómetro de clase 1: permite el trabajo de campo con precisión.
 Sonómetro de clase 2: permite realizar mediciones generales en los
trabajos de campo.
 Sonómetro de clase 3: es el menos preciso y sólo permite realizar
mediciones aproximadas, por lo que sólo se utiliza para realizar
reconocimientos.

La norma IEC 61.672 elimina las clases 0 y 3, restando exclusivamente las clases
1 y 2.

Sea del tipo que sea, básicamente, el sonómetro siempre está formado por:

 Un micrófono con una respuesta en frecuencia similar a la de las


audiofrecuencias, generalmente, entre 8 Hz y 22 kHz.
 Un circuito que procesa electrónicamente la señal.
 Una unidad de lectura (vúmetro, led, pantalla digital, etc.).
 Muchos sonómetros cuentan con una salida (un conector jack, por lo
general, situado en el lateral), que permite conectarlo con un osciloscopio,
con lo que la medición de la presión sonora se complementa con la
visualización de la forma de la onda.

La circuitería electrónica permite al sonómetro realizar diversas funciones. Por


ejemplo:

 Los sonómetros suelen disponer de un interruptor etiquetado como Range


(rango) que permite elegir un rango dinámico de amplitudes específico,
para conseguir una buena relación señal-ruido en la lectura. Por ejemplo,
puede haber tres posiciones: 20-80 dB, 50-110 dB o 80-140 dB. De estos
intervalos, el más usado es el segundo que va desde el nivel de confort
acústico hasta el umbral de dolor. El tercer tipo es el que se utiliza para
medir situaciones de contaminación acústica muy degradada. Los
sonómetros más modernos y de mejor calidad tienen rangos tan elevados,
por ejemplo, 20-140 dB, que se asegura una medida correcta en la mayoría
de las ocasiones.
 En los llamados sonómetros integradores, el interruptor etiquetado como
Weighting permite seleccionar la curva de ponderación que va a ser usada:

 curva A (dBA). Mide la respuesta del oído, ante un sonido de


intensidad baja. Es la más semejante a la percepción logarítmica del
oído humano, aunque los estudios de psicoacústica modernos
cuestionan esta afirmación. Se utiliza para establecer el nivel de
contaminación acústica y el riesgo que sufre el hombre al ser
expuesto a la misma. Por ello, es la curva que se utiliza a la hora de
legislar
 curva B (dBB). Su función era medir la respuesta del oído ante
intensidades para intensidades medias. Como no tiene demasiadas
aplicaciones prácticas es una de las menos utilizadas. Muchos
sonómetros no la contemplan
 curva C (dBC). Mide la respuesta del oído ante sonidos de gran
intensidad. Es tanto, o más empleada que la curva A a la hora de
medir los niveles de contaminación acústica. También se utiliza para
medir los sonidos más graves
 curva D (dBD). Se utiliza, casi exclusivamente, para estudiar el nivel
de ruido generado por los aviones
 curva U(dBU). Es la curva de más reciente creación y se utiliza para
medir ultrasonidos, no audibles por los seres humanos.

 De igual modo que se permite realizar ponderación en frecuencia, la


circuitería electrónica también permite hacer una ponderación en el tiempo
(velocidad con que son tomadas las muestras). Existen cuatro posiciones
normalizadas:

 Lento (slow, S): valor (promedio) eficaz de aproximadamente un


segundo.
 Rápido (fast, F): valor (promedio) eficaz por 125 milisegundos. Son
más efectivos ante las fluctuaciones.
 Por Impulso (impulse, I): valor (promedio) eficaz 35 milisegundos.
Mide la respuesta del oído humano ante sonidos de corta duración.
 Por Pico (Peak, P): valor de pico. Muy similar al anterior, pero el
intervalo es mucho más corto entre los 50 y los 100 microsegundos.
Este valor sirve para evaluar el riesgo de daños en el oído, ante un
impulso muy corto pero muy intenso.
Como cualquier otro instrumento, el sonómetro cuenta con una gran gama de
accesorios (además de los que les posibilita su propia electrónica):

 Calibradores acústicos portátiles. Para ajustar los sonómetros se utilizan los


calibradores acústicos, aparato que genera un sonido estable a una
determinada frecuencia. Se sabe el nivel que debe producir el sonómetro
tras la medición, por lo que para ajustar el sonómetro se hace la medición y,
si todo está correcto, el nivel ofrecido por el sonómetro será el mismo que
se tenía de antemano.
 Trípodes
 Pantallas antiviento
 Extensores
 Fuentes de alimentación
 Maletas de transporte
 Filtros: deben cumplir con la norma EN 61260/ IEC 1260 (1995)

Otro instrumento de medida del sonido, derivado del sonómetro, es el dosímetro


que ofrece el nivel de presión acústica (tarea que realiza el sonómetro), en función
del tiempo de exposición. El dosímetro se utiliza para evaluar los riesgos de
exposición a sonidos intensos expresado como porcentajes de tiempos máximas
permitidas en las 8 h de jornada laboral.

El diagrama de bloques de todo sonómetro contiene, al menos, los


siguientes:

1.- Micrófono. Convierte las variaciones de presión sonora en variaciones


equivalentes de señal eléctrica.

2.- Preamplificador. Transforma la alta impedancia del micrófono en baja.

3.- Redes de ponderación en frecuencia. Hacen que la respuesta en frecuencia del


sonómetro sea semejante a la del oído humano

4.- Detector integrador. Convierte la señal alterna en continua.

5.- Ponderación temporal. Ajusta la constante de tiempo que se utilizará en las


medidas, y con ello determina la velocidad de respuesta del sonómetro frente a las
variaciones de presión sonora.

6.- Indicador analógico o digital. Visualiza el resultado de las medidas.


1.- MICRÓFONO. El mejor transductor acústico tanto para medidas de laboratorio
como para las medidas en campo con condiciones a veces muy severas es el
micrófono de condensador, que, entre otras, tiene las siguientes ventajas:

- Gran estabilidad ambiental.

- Amplio rango de respuesta en frecuencia plana.

- Baja distorsión.

- Muy bajo nivel de ruido interno.

- Gran rango dinámico.

- Alta sensibilidad.

Un micrófono de este tipo consiste en un diafragma metálico de muy poca masa,


montado paralelo y muy próximo a una placa rígida. Esta disposición forma un
condensador de aire cuya capacidad varía cuando el diafragma se desplaza al
incidir en él una onda sonora. Cuando el condensador esta polarizado con una
tensión continua, las variaciones de capacidad originan variaciones de carga, lo
cual se traduce en variaciones de tensión eléctrica, que son una fiel replica de las
variaciones de presión que afectan al diafragma.

Los micrófonos de medida se diseñan en diferentes tamaños y para diferentes


aplicaciones. Las características más importantes de todo micrófono son:
sensibilidad, respuesta en frecuencia y directividad.

2.- PREAMPLIFICADOR.- Va colocado inmediatamente detrás del micrófono para


reducir la alta impedancia del micrófono y así poder utilizar cables alargadores
para conectarlo al resto de la cadena de medida con una impedancia de entrada
relativamente baja. El preamplificador debe tener un ruido eléctrico muy bajo y una
dinámica y rango de frecuencia mayor que las del micrófono que se le conecte.

Antes de iniciar las medidas es importante calibrar conjuntamente el micrófono y el


instrumento de medida para comprobar el funcionamiento de todo el sistema y
asegurar la precisión de las medidas.

3.- REDES DE PONDERACIÓN EN FRECUENCIA. La señal entregada por el


micrófono y acondicionada por el preamplificador pasa por una serie de circuitos
amplificadores para acomodar el rango de lectura con los niveles a medir, y
posteriormente pasa a la red de ponderación. Estas redes de ponderación se
introducen para que el sonómetro tenga una respuesta en frecuencia similar a la
del oído humano. Las curvas de ponderación dan cuenta de la distinta sensibilidad
del oído humano para cada frecuencia, y se corresponden con las curvas de igual
nivel de sonoridad o curvas isofónicas.

Las curvas internacionalmente aceptadas se denominan A, B y C, y se


corresponden con las isofónicas de 40, 70 y 100 fonios (a veces se utiliza también
la curva D). se expresan en dB(A), dB(B) y dB(C) las medidas realizadas con
estos filtros.

La curva A debería utilizarse para niveles bajos, la B para medios y la C para


altos. Sin embargo, en la práctica la única que se emplea es la A que presenta
buena correlación entre los valores medidos y la molestia o peligrosidad del
sonido. La ponderación D está normalizada para la medida de ruido de aviones y
enfatiza las señales entre 1 y 10 KHz.

4.- DETECTOR INTEGRADOR. La señal eléctrica después de pasar la red de


ponderación, ó sin ponderar, es una señal alterna, variable con el tiempo que no
es susceptible de ser medida, por lo cual hay que convertirla en una señal
continua proporcional a uno de estos parámetros:

Nivel de pico: es la máxima amplitud instantánea de la señal. Se utiliza para


valores de muy corta duración, como impactos, impulsos, etc.

Nivel eficaz: también llamado valor RMS (Root Mean Square) es la raíz cuadrada
del valor medio del cuadrado de la variable que se trate. Este valor es una medida
de la energía transportada por la señal.

Cuando se habla de niveles de presión sonora, siempre se refiere a valores


eficaces definidos cómo:

5.- PONDERACIÓN TEMPORAL. Para el cálculo de los valores eficaces, en


acústica se han normalizado tres tiempos de integración, constantes de tiempo o
ponderaciones temporales (de las tres formas que se las conocen). Estas tres
ponderaciones temporales son las siguientes: Fast (rápido), Slow (lento) e Impulse
(impulso). Sus nombres indican la velocidad con que el sonómetro sigue las
fluctuaciones del ruido y se corresponden con unos tiempos de integración de 250
ms (fast), 2 s (slow) y 35 ms (impulse).

Si la señal a medir consta de impulsos aislados, o tiene un alto contenido de ruido


de impacto, el nivel medido difiere mucho al usar unas constantes u otras, ya que
la energía del impulso ha de “repartirse” en el tiempo de integración.

Otro parámetro muy importante que se utiliza como indicador de nivel de presión
sonora, es el nivel continuo equivalente o Leq. Esta medida representa el nivel que
manteniéndose constante durante el tiempo que dura la medida tiene el mismo
contenido energético que el nivel variable observado. También puede interpretarse
como un cálculo del valor eficaz cuyo tiempo de integración se extiende al tiempo
de la medida.

6.- INDICADOR ANALÓGICO O DIGITAL. Antiguamente los siguientes


indicadores eran solamente analógicos, pero hoy en día se combinan indicadores
analógicos y digitales. Hay que tener en cuenta la precisión del sistema indicador,
que normalmente en digitales es 0.1 dB, mientras que los cuasi-analógicos sólo
sirven para dar una idea de los niveles de entrada mientras se visualiza otro
parámetro, como Leq, LMAX, LMI, etc.

Los indicadores digitales que siguen las normas IEC se actualizan cada segundo y
presentan el nivel máximo alcanzado en el segundo anterior. Este nivel se
representa como SPL (Sound Pressure Level), mientras que la denominación
INST (instantáneo) se reserva a aquellos indicadores del nivel presente en el
instante de la actualización de la pantalla.

OTRAS CARACTERÍSTICAS. Los sonómetros permiten hacer medidas en un


rango determinado de frecuencias, generalmente de octavas y a veces también en
tercios de octavas. Para ello en algunos modelos, como en el 2231 de Brüel &
Kjær (el de esta práctica) hay que incorporar un modelo de filtros. El paso de una
banda a la contigua se hace normalmente.

El margen de medida de un sonómetro está limitado interiormente por el ruido


eléctrico o térmico del micrófono y circuitería. En cuanto al límite superior de la
medida normalmente se expresa en valores de pico, que son los que saturan la
medida. Se completa la información con el factor de cresta del detector (el factor
de cresta de una señal es el cociente entre el valor de pico y el nivel eficaz; para
una sinusoide su valor es

La dinámica del equipo se define como la diferencia entre la señal más baja y más
alta que pueden medirse sin cambiar el rango. La dinámica real suele ser mayor
que la que figura, debido a que el fondo de escala es eficaz y no de pico.

Generalmente los sonómetros incorporan indicadores de saturación. Cuando se


activa el indicador de saturación, está mostrando que algún circuito electrónico
está recibiendo una señal superior a la admisible, aunque el indicador no lo acuse
por estar midiendo valores eficaces. Un circuito saturado introduce error en la
medida, pues por un lado se está recortando la amplitud de la señal, y por otro
lado está generando armónicos. Cuando ocurra esto, hay que pasar al rango de
escala inmediatamente superior del sonómetro.
CONCLUSION

Se hace imprescindible considerar una serie de parámetros a la hora de realizar la


selección de un sonómetro. Existe una variedad muy amplia de fuentes de ruido y
de ambientes ruidosos. De la misma forma, es posible obtener varios indicadores
que caracterizan a esas fuentes y paisajes sonoros. Esta situación determina que
no siempre sean los mismos objetivos los que se persiguen cuando se decide
realizar mediciones de ruido.

El sonómetro es un equipo que permite cuantificar objetivamente el nivel de


presión sonora. En esencia se compone de un elemento sensor primario
(micrófono), circuitos de conversión, manipulación y transmisión de variables
(módulo de procesamiento electrónico) y un elemento de presentación o unidad de
lectura. Cumpliendo, así, con todos los aspectos funcionales inherentes a un
instrumento de medición.

Teniendo en cuenta la existencia de varios tipos de ruido (continuo, impulsivo,


aleatorio, eventual), es de suponer la existencia de variedad de sonómetros para
la cuantificación de los mismos.

También podría gustarte