Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Psicología Clínica en República Dominicana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Psicología Clínica en República Dominicana.

Introducción
Este trabajo revisa el desarrollo de la psicología académica y profesional en la
República Dominicana. Se da relevancia a los acontecimientos socio-históricos que
sirvieron de contexto para el surgimiento y el avance de la psicología dominicana. Los
aportes de los y las profesionales que contribuyen al impulso de los estudios y el
ejercicio profesional de la psicología en nuestro país, son señalados y reconocidos. En el
trabajo se aborda un análisis de los ámbitos de realización; así como de los logros y de
las dificultades, en el avance tanto de la psicología académica, como del ejercicio
profesional en la psicología dominicana. Finalmente, se consideran las perspectivas
actuales de la psicología dominicana, para su desarrollo, su integración y proyección en
el conjunto de la psicología en el Caribe y en Latinoamérica.

Lo que podríamos llamar el pasado de la psicología en República Dominicana abarca el


período comprendido entre 1896 y 1967. En una visión panorámica de la psicología a
nivel internacional, Sexton y Hogan (1992) colocan a la República Dominicana entre
los países donde la urgencia de las necesidades sociales demanda una concentración en
la aplicación del conocimiento a la solución de problemas prácticos, además de que no
existen fondos suficientes para financiar proyectos de investigación en gran escala.
Desarrollo
Al revisar los antecedentes de los estudios de psicología en la sociedad dominicana, se
destaca el vínculo de la psicología con los estudios de filosofía y con el pensamiento
social dominicano. En la década de los años cuarenta, del siglo XX, se formaliza la
presencia y la enseñanza de la psicología en la Facultad de Filosofía de la Universidad
de Santo Domingo, universidad primada de América.

Otras publicaciones, que tratan temáticas relacionadas con la psicología, aparecen


durante la década de los años cuarenta; cabe destacar: las publicaciones hechas en el
periódico La Nación, por el Dr. Antonio Román Durán, médico –psiquiatra español,
perteneciente al conjunto de los exiliados republicanos españoles, en Ciudad Trujillo,
luego de la guerra civil española. Román Durán publicó una serie de artículos de
divulgación, acerca de: La tartamudez desde el punto de vista psicodinámico; Los
instintos de la masculinidad y la feminidad; Alcoholismo, Toxicomanías. Al hacer
referencia a las publicaciones presentadas por miembros del exilio español, es necesario
reconocer los aportes de este conjunto de hombres y mujeres, a la cultura de los pueblos
latinoamericanos. Hicieron contribuciones de gran valor al estudio y a las realizaciones
aplicadas en diferentes áreas del conocimiento. En tal sentido, se destacan las
aportaciones hechas, a la sociedad dominicana, en los campos de: la Educación, la
Filosofía, el Derecho, la Medicina y la Psicología. En el 1946 aparece un artículo, en la
Revista Jurídica

La gimnasia mental continua de la vida urbana mantiene el cerebro de manera que es lo


último que sucumbe en la ruina del organismo. El cuerpo se va extenuando de
generación en generación y todavía próximo a inutilizarse derrama en él la inteligencia
sus postreros fulgores como los de la lámpara al quemar las últimas gotas de aceite.
La psicología clínica es una disciplina de la Psicología, que como ciencia su objeto de
estudio es el ser humano. Está caracterizada por varios ámbitos de aplicación. Tratar de
definir de manera común la psicología clínica es tan complicado como tratar de
conceptualizar al ser humano.

Sin embargo, es bueno conocer los elementos comunes que comparten los distintos
autores e investigadores respecto de la misma, ya que usualmente las personas asocian
al psicólogo y psicóloga clínica con los psicoterapeutas o terapeutas, y la Psicología
Clínica tiene otros matices.

La psicología clínica, según la Asociación Americana de Psicología, integra la ciencia,


teoría y práctica para comprender, predecir y aliviar la incapacidad de adaptación y el
malestar de la persona, así como promover la adaptación, el ajuste y su desarrollo
personal. La Psicología Clínica se centra en los aspectos, intelectuales, emocionales,
biológicos, psicológicos, sociales y de comportamiento del funcionamiento humano a
través de la vida, en culturas distintas y en distintos niveles socio-económicos”.

Como se ve, la conceptualización es amplia, lo que sugiere que el psicólogo clínico es


un profesional con una variedad de matices en su ejercicio. Del conjunto de actividades
que puede realizar un psicólogo clínico están la evaluación y diagnóstico,
principalmente en el área del funcionamiento psicológico, tanto en lo individual como
en pareja o en familia.
Uno de los temas de la evaluación, es la personalidad, y el otro, el diagnóstico de
trastornos mentales o psicológicos como por ejemplo discapacidad intelectual
perteneciente a los trastornos del desarrollo.

La psicoterapia que es la actividad mayormente reconocida, presenta el conjunto de


intervenciones o tratamiento para un sinnúmero de problemas como dificultad para
expresar emociones, problemas de asertividad, depresión, ansiedad, comportamiento
compulsivos, relaciones interpersonales disfuncionales entre otros; en varias
modalidades: individual, pareja, familiar y de grupo. La psicoterapia incluye
intervenciones terapéuticas para distintos trastornos mentales en una perspectiva
interdisciplinar con la Psiquiatría.

Un psicólogo estudia la forma de pensar y de actuar


de las personas (Educaweb, s.f.). Así pues, se interesa
por todos los aspectos de la conducta, los
pensamientos, las emociones, los sentimientos y las
percepciones que nos hacen actuar como lo hacemos.
Además de la relación con el medioambiente físico y
social que nos rodea (Orientación Universia, 2020).

Asimismo, desarrolla unas competencias y habilidades necesarias para poder valorar y


acompañar a los individuos en el desarrollo de sus procesos cognitivos, afectivos,
conductuales e interpersonales (INTEC, 2021).

Igualmente, aplica programas de prevención e intervención a los grupos. Y, como parte


de sus competencias profesionales, puede realizar coaching y actividades relacionadas
con la motivación y el liderazgo (Orientación Universia, 2020).

Un psicólogo utiliza su preparación para asistir a las personas con problemas. Las guía
para comprenderlas, con el fin de cambiar su vida para mejorarla. También es un líder
humanista. Realiza su práctica profesional desde una perspectiva transdisciplinar,
dirigida hacia el bienestar de la sociedad.

La formación de la licenciatura en Psicología clínica le permite al egresado realizar un


ejercicio científico práctico donde investiga, evalúa, diagnóstica e interviene la
conducta, previniendo los factores que afectan la salud mental y contribuyendo a
generar en las personas conductas adaptativas, que proporcionen bienestar, tanto a nivel
individual, familiar o colectivo aferrado al sentido ético de respeto hacia la dignidad
humana y la diversidad.

La Psiclogía Clínica se ocupa de la investigación de las funciones mentales de las


personas que padecen sufrimiento, no sólo derivado por un trastorno mental sino
también trastornos de orientación del desarrollo de las potencialidades humanas y dando
importancia al conocimiento de los principios fundamentales, que tienen valor para el
ser humano y cuyo objetivo es estudiar la conducta humana que debe representar una
contribución valiosa en el hombre en su vida cotidiana.

Primeros trabajos de Psicología en R.D.

El primer intento por describir psicológicamente al hombre dominicano está contenido


en el ensayo "La Alimentación y las Razas" del periodista, cuentista y sociólogo
intuitivo dominicano, José Ramón López (1866-1922), publicado por primera vez en
Santiago de Cuba en 1896 (véase López, 1991). La tesis de López se puede resumir en
que la pobre salud física del dominicano, su atrofia intelectual y su incapacidad para
ascender a las formas más elevadas de la vida civilizada, tienen su origen en la mala
alimentación; ésta debilitó al hombre dominicano, le empobreció la fuerza cerebral y lo
hizo perezoso e indolente. Tres son los rasgos principales que, en opinión de López, la
degeneración causada por la deficiente alimentación ha impreso en el carácter de los
campesinos dominicanos que son:
 La imprevisión

Porque la previsión es una sucesión de esfuerzos mentales bien dirigidos, de los cuales
no es capaz un espíritu desprovisto de vigor y conocimiento. Sólo quien tiene
conocimiento de causa puede ser previsor, pues a fuerza de razonamiento, puede ir de lo
conocido a lo porvenir.

 La violencia

En cuanto a la violencia, ésta es la consecuencia natural de un entendimiento perezoso e


ignorante, para el cual razonar es trabajo recio y a veces imposible; por ello, en toda
contradicción preferirá siempre aniquilar al contrario antes que desarrollar una
complicada argumentación para convencerle.

 La doblez

Finalmente, el doblez como rasgo del carácter del campesino dominicano, responde,
según López, a la inferioridad en que coloca la degeneración intelectual al que la sufre,
respecto a los que gozan de un entendimiento despejado. Según López, es un homenaje
a la superioridad ajena, un temor constante de salir mal librado en todas sus relaciones.
Los tres rasgos del carácter señalado generan vicios secundarios.

Formación profesional en Psicología


La formación profesional en Psicología había empezado en República Dominicana
algunos años atrás, en 1967, cuando, de modo casi simultáneo, la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD, oficial) y la Universidad Nacional Pedro
Henríquez Ureña (UNPHU, privada), crearon sendos departamentos de psicología,
dentro del ambiente de apertura y crecimiento del sistema educativo superior de este
país, posterior al fin de la dictadura de Trujillo. Con anterioridad a estos procesos de
institucionalización, durante la década de los 40, los temas psicológicos empezaron a ser
abordados dentro de cursos dictados en la Facultad de Filosofía de la Universidad de
Santo Domingo, con temas como Psicología General, Anormal, Aplicada y Educativa.
Bibliografía

2016 EDITORA LISTIN DIARIO, S.A.


https://listindiario.com/la-vida/2016/09/20/435870/de-la-psicologia-clinica-y-sus-
matices

Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña – UNPHU © 1966 – 2021.


https://psicologia.unphu.edu.do/index.php/carrera-de-psicologia-clinica/

Universidad Central del Este


https://www.uce.edu.do/sitios/oferta-academica/psicologia-clinica%E2%80%8B
%E2%80%8B.html

https://www.redalyc.org/pdf/284/28430082004.pdf

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v6e7n10/a08.pdf

https://www.psico.org/do

https://www.udoym.edu.do/licenciatura-en-psicologia-mencion-clinica/

https://www.studocu.com/latam/document/instituto-tecnologico-de-santo-domingo/
psicologia-general-i/resumen-de-la-historia-de-la-psicologia-en-la-republica-
dominicana/14288790/download/resumen-de-la-historia-de-la-psicologia-en-la-
republica-dominicana.pdf
Conclusión

Finalmente luego de haber concluido con este trabajo, el cual conllevó un largo
recorrido de investigación e indagación en diferentes fuentes de información, podemos
decir que aunque no existe mucha documentación detallada acerca de la historia de la
Psicología en nuestro país, cabe destacar que los inicios fueron pocos trascedentes, pero
con el paso del tiempo hemos logrado alcanzar ciertos avances, los cuales aunque no
son del todo absolutamente desarrollados, pero si hemos logrado aportes significativos.
Hoy en día, el papel de la psicología en nuestro país ha tomado gran auge, llegando a
ser una de las carreras más solicitadas en las diferentes universidades a nivel nacional,
debido a que ser humano ha comprendido la importancia de entender los procesos
psicológicos en los diversos aspectos de su desarrollo.

También podría gustarte