Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Corriente y Voltaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Toluca

Ingeniería Electromecánica

METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN
VARIABLE:

Corriente y voltaje.
Profesor: Aaron Hernael Reyes Muciño

Alumno: Suarez Morales Edwin Alexander

Salgado García Diego

Eduardo Daniel Carmona Martínez

Jorge Carlos González Pérez


Variable: Corriente eléctrica y voltaje
Corriente eléctrica
¿Qué es la corriente eléctrica?
Se llama corriente eléctrica al flujo de carga eléctrica a través de un material conductor,
debido al desplazamiento de los electrones que orbitan el núcleo de los átomos que
componen al conductor.
Este movimiento de partículas se inicia una vez que en los extremos del conductor se aplica
una tensión externa, como una batería, por ejemplo. Esta tensión genera un campo eléctrico
sobre los electrones que, al poseer carga negativa, se ven atraídos hacia la terminal positiva.

Para transmitirse, la corriente eléctrica requiere de materiales que dispongan de una gran
cuota de electrones libres, es decir, ubicados en su última órbita alrededor del núcleo y, por
lo tanto, susceptibles de movilizarse al estar menos fuertemente atraídos por éste.

En ese sentido puede distinguirse entre materiales conductores, semiconductores y


aislantes, de acuerdo a su capacidad de transmitir la corriente eléctrica (buena, poca y nula,
respectivamente).

Los primeros experimentos con la electricidad fueron en el siglo XVIII y disponían únicamente
de cargas eléctricas obtenidas por frotamiento (estática) o por inducción. Hubo que esperar
hasta 1800 para comprobar el movimiento constante de una carga eléctrica, cuando el físico
italiano Alessandro Volta inventó la pila eléctrica.

Intensidad
Se denomina con este nombre al caudal de corriente eléctrica, es decir, a la cantidad de
carga eléctrica que pasa por un material conductor por unidad de tiempo. El caudal de
corriente eléctrica puede compararse con la cantidad de agua en un río, capaz de movilizar
cargas y llevar a cabo una cantidad de trabajo.

Según el Sistema Internacional (SI), esta intensidad se mide normalmente en Culombios por
segundo (C/s), lo que equivale a un amperio (A), unidad básica en el campo de la electricidad
y de uso común, que obtiene su nombre del físico francés André-Marie Ampère. Para medir
la intensidad de la corriente eléctrica se emplea un galvanómetro o amperímetro.

Tipos de corriente eléctrica


Según su naturaleza, la corriente eléctrica puede ser de varios tipos:

Corriente continua (CC). También llamada corriente directa (CD), consiste en un flujo de
cargas eléctricas que no cambia su sentido en el tiempo, es decir, que se produce en base a
una diferencia de potencial eléctrico (voltaje) cuyos terminales de mayor y menor potencial
no son intercambiables. Dicho de otro modo, su sentido de circulación es siempre el mismo.
Corriente alterna (CA). A diferencia de la continua, se trata de una corriente eléctrica cuyo
sentido y dirección varía cíclicamente. Esta corriente se describe matemáticamente por
ondas senoidales y en términos energéticos es mucho más eficiente que la corriente
continua, razón por la cual la reciben los hogares y las empresas. Fue inventada por Nikola
Tesla a finales del siglo XIX.
Corriente trifásica. La corriente trifásica es la forma de electricidad más comúnmente
generada y consiste en tres corrientes alternas de idéntica frecuencia y amplitud, dadas en
un orden determinado y llamadas fases. Este sistema, producto también de los experimentos
de Tesla, es sumamente eficaz y, por ende, el más popular del planeta.
Corriente monofásica. Se obtiene tomando una sola fase de la corriente trifásica y un cable
neutro, lo cual permite aprovechar la transmisión de energía en una tensión baja (230
voltios). A pesar de que se emplea en muchos países por ser suficiente para hacer operar
electrodomésticos, muchos otros aparatos que requieren potencia eléctrica alta no operan
con ella.

Efectos de la corriente eléctrica


La corriente eléctrica ofrece a la humanidad una enorme cantidad de aprovechamientos
prácticos:

Calóricos. Cuando se transmite calor por un material que ofrece resistencia a su paso, se
genera una resistencia (ningún material es perfecto, algunos presentan más resistencia que
otros). Esta resistencia disipa calor que puede aprovecharse para calefaccionar espacios,
cocinar, etc.
Lumínicos. Cuando la resistencia eléctrica de un hilo conductor es muy baja, una gran
cantidad de electrones circula por ella generando calor y sobre todo luz. Este es el principio
de funcionamiento de los bombillos.
Magnéticos. La corriente eléctrica genera campos magnéticos, como en el caso de los
electroimanes empleados en los desguazaderos de automóviles o en las brújulas eléctricas.
Químicos. La electricidad sirve para provocar cambios en las sustancias y catalizar (acelerar
o hacer más efectivas) determinadas reacciones químicas. Esto permite mecanismos como
la electrólisis, el proceso que separa los elementos de un compuesto por medio de la
electricidad y que es útil para, por ejemplo:
Proteger metales del óxido y la corrosión.
Romper enlaces químicos para obtener sustancias puras (como oxígeno e hidrógeno a partir
del agua).
Fundir ciertos metales (para el chapado en oro, por ejemplo).
Mecánicos. La electricidad brinda la energía necesaria para activar aparatos que lleven a
cabo un trabajo mecánico determinado, como es el caso de los motores que generan
movimiento, tracción o velocidad.
Voltaje
¿Qué es el voltaje?
El voltaje es la magnitud que da cuenta de la diferencia en el potencial eléctrico entre dos
puntos determinados. También llamado diferencia de potencial eléctrico o tensión eléctrica,
es el trabajo por unidad de carga eléctrica que ejerce sobre una partícula un campo eléctrico,
para lograr moverla entre dos puntos determinados.

Cuando se unen dos puntos que presentan diferencia de potencial eléctrico con un material
conductor, se producirá un flujo de electrones, lo que se conoce como corriente eléctrica, que
llevará parte de la carga desde el punto de mayor al de menor potencial.

Dicha diferencia de potencial eléctrico es el voltaje, y dicha corriente cesará en cuanto ambos
puntos tengan el mismo potencial, a menos que se mantenga cierta diferencia de potencial
mediante un generador o una fuente externa de algún tipo.

De ese modo, cuando se habla del voltaje de un solo punto, se lo refiere en comparación con
cualquier otro cuerpo con el que entre en contacto y cuyo potencial se asume igual a cero.

Para entender el voltaje se emplea a menudo una metáfora hidráulica (con agua).
Imaginemos un recorrido circular de tuberías por las que circula el agua (equivalente en este
caso al flujo de electrones). Las tuberías amplias serán materiales conductores, las estrechas
serán aislantes o resistencias. Este recorrido estará movilizado por una bomba hidráulica
(que para el ejemplo, equivale a la fuente de voltaje) empujando el agua en base a una
diferencia de presión respecto a otro punto de la tubería. Esta diferencia de presión es
equivalente a la tensión eléctrica.

En conclusión, un circuito dotado de alto voltaje tendrá una mayor capacidad de trabajo (el
agua se mueve con mayor fuerza, en el ejemplo anterior) y por lo tanto será más potente o
incluso más peligroso.
Puede servirte: Fuente de alimentación

Tipos de voltaje
Existen los siguientes tipos de voltaje:

Voltaje inducido. Se llama así a la fuerza electromotriz o voltaje inducido necesario para
generar energía eléctrica dentro de un circuito, es decir, para generar una diferencia de
potencial. En un circuito abierto dicha fuerza puede mantener la tensión eléctrica entre dos
puntos, en un circuito cerrado, generará un flujo de corriente.
Voltaje alterno. Se representa por las letras VA, con valores positivos y negativos en un eje
cartesiano, dado que se considera una onda sinusoidal. Es el voltaje más usual en las tomas
de corriente porque es el más fácil de generar y transportar. Como su nombre lo indica, es un
voltaje con valores alternos, no constante en el tiempo y su frecuencia dependerá del país o
de la región específica.
Voltaje de corriente directa. Es usual en motores y baterías, y se obtiene de la transformación
de la corriente alterna en corriente más o menos continua, con pequeñas crestas, mediante
fusibles y transformadores.
Voltaje continúo. También llamado voltaje de corriente continua (VCC), se trata de la
corriente más pura que hay, presente en chips, microprocesadores y otros artefactos que
requieren de voltajes continuos y constantes. Suele obtenerse luego de tratamiento con
condensadores electrolíticos.
Ley de Ohm
Postulada por el físico alemán Georg Simón Ohm, dicta que la diferencia de potencial (V)
aplicada entre los extremos de un conductor específico será proporcional a la cantidad de
corriente (I) que circula por el conductor, dependiendo de su resistencia. Esto fue plasmado
en la siguiente fórmula:

V = R. I
Donde V es la tensión, I es la corriente y R la resistencia del material.

Teniendo dos cualesquiera de dichas variables, es posible calcular la tercera con facilidad.

¿Cómo se mide el voltaje?


Para medir el voltaje se usa un voltímetro, que se instala de manera paralela a la fuente de
energía para medir y cuantificar el potencial eléctrico. Otros aparatos empleados son el tester
(o multímetro) y el potenciómetro.

Del modo que sea, el voltaje se calcula tomando en cuenta la energía total necesaria para
movilizar una pequeña carga eléctrica desde el inicio al final del circuito, dividida entre la
magnitud de dicha carga.

De acuerdo al Sistema Internacional (SI), la tensión eléctrica se mide en voltios (de allí el
término voltaje), representados por la letra V, en honor a Alejandro Volta, creador en el siglo
XVII de la pila voltaica. Un voltio es igual a un Julio divido por un Coulomb.
Bibliografía:
"Corriente Eléctrica". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto de
Disponible en: https://concepto.de/corriente-electrica/. Última edición: 13 de julio de 2020.
Consultado: 19 de junio de 2021.
"Voltaje". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto de Disponible en:
https://concepto.de/voltaje/. Última edición: 12 de julio de 2020. Consultado: 20 de junio de
2021.

También podría gustarte