Teoría Danza
Teoría Danza
Teoría Danza
Para entender las unidades de tiempo musicales es importante que sepamos qué es un
unidad musical. Es un elemento que nos indica un figura base para el ritmo o la
subdivisión de una obra o canción; por figura musical entendemos una nota que tiene
una duración específica como lo es la métrica o tipo de compás, que se definen por la
construcción del ritmo.
Puesto que las unidades de tiempo musical se basan en las figuras musicales y su
duración, debemos aprender los valores de cada figura. A la unidad de tiempo musical
le llamamos así mismo, “tiempo” (1 tiempo, 2 tiempos, 4 tiempos, etc.).
Tomaremos como referencia un compás de 4/4, que posee 4 tiempos. Por ejemplo, si
la figura musical de la negra tiene el valor de duración de 1 tiempo en el compás y
nuestro compás es de 4/4, (que es la métrica más común en la actualidad) en él caben 4
negras, esto significaría que es ¼ del compás.
A partir de ese principio podemos empezar a entender el resto de las figuras musicales y
su duración en el compás. Las básicas son las siguientes:
Gracias a estas mediciones sabemos que el número 1/4 representa la negra, 1/8
representa una corchea y así siguiendo esta misma lógica podemos descifrar el valor de
cada unidad musical al observar el denominador en la métrica.
El ritmo por definición solo es una secuencia de sonidos, pero es gracias a los acentos
que podemos darle musicalidad a una frase. Como buen ejemplo tenemos el “waltz” (o
vals) que posee un tipo de compás de ¾ por definición. El waltz tiene el acento en la
primera nota, seguido por 2 notas débiles. Es gracias a esta misma cualidad que
reconocemos el vals como tal y cobra vida como una forma musical y de baile.
Ahora que ya comprendes más acerca de las unidades de tiempo musicales puedes
aprovechar a analizar la música y entender más su estructura y su sentido. Saber las
razones de ser de las cosas te permite también disfrutar más de ellas.
Lineas adicionales.
Son unas líneas cortas que se colocan encima o debajo del pentagrama. Sirven para
colocar en ellas y en sus espacios las notas que por ser demasiado agudas o graves no
caben en el pentagrama.
Lineas divisorias
Las líneas divisorias sirven para dividir o separar las unidades de compás en una
partitura.
Para terminar una partitura se escriben dos líneas verticales (tanto en una línea rítmica
como en el pentagrama) y eso nos indica que la partitura se ha acabado.
Es una doble barra con dos puntos, esta barra nos indica un fragmento de partitura que
ha de repetirse. Cuando dos de estas barras se encuentran encerrando un fragmento,
significa que se debe repetir una vez el fragmento. Si solo existe una barra entonces se
debe repetir todo desde el comienzo.
D.C.
3.- Compases, tipos y análisis: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8, 12/8. Acentuación, figuras
unidad de tiempo, subdivisión y compás. Cambios de compás, equivalencias.
Podemos decir que el compás divide el tiempo en partes iguales y que permite dar a la
pieza musical la contraposición de una partes acentuadas frente a otras sin acento o
átonas.
Hay que tener en cuenta que esta representación del compás es una convención
utilizada en notación musical occidental que designa el número de pulsos que forman
un compás y el tipo de figura musical define el pulso. Dicho de manera más sencilla,
cuantos grupos tendrá el compás y que unidades habrá dentro de esos grupos.
Igualmente el compás nos permite saber cuántos compases tiene una composición o
pieza musical y la ubicación de las notas dentro del compás en cuestión. Por ejemplo, en
las orquestas los compases están numerados de modo que el músico puede saber en qué
punto exacto de la obra se encuentra.
Tipos de Compases
Binario
Ternario
Cuaternario
a) Compás binario
Compás de 2/4
Compás de 6/8
b) Compás ternario
Acentuación: Fuerte-débil-débil
Compás de 3/4
Podemos encontrar este compás en piezas musicales como R&B, minuetos, baladas,
scherzos y en algunas canciones pop.
Compás de 9/8
Podemos encontrar este compás en piezas musicales tanto de jazz (Blue Rondo à la
Turk” de the Dave Brubeck Quartet, Big Lie Small World” de Sting) como de música
clásica (Cabalgata de las Valquirias de Wagner, Clair de Lune de Debussy, Cuarta
sinfonía de Chaikovski o Concierto para violín en la menor (BWV 1041) de Bach).
Compás de 4/4
Compás de 12/8
Podemos encontrar este compás en el doo-wop, blues lento, baladas y algunas canciones
de rock.
Escala musical
Octava. Se denomina así el sonido que da fin a una escala y comienzo a otra.
Tono y semitono
La diferencia de altura entre los grados conjuntos (correlativos) de una escala puede ser:
En la escala de Do Mayor los semitonos están entre las notas Mi-Fa y Si-Do
En la escala de La menor los semitonos están entre las notas Mi-Fa y Si-Do
Do Mayor
Sostenido
Bemol
Becuadro
Por último, un becuadro anula cualquier alteración previa de una nota, quedando
finalmente en su altura original.
La armadura musical tiene como principal función indicar que notas musicales van a
estar modificadas por sostenidos o bemoles durante toda composición (a menos que se
indique lo contrario). /Es lo que se encuentra entre la clave y el compás
El Dosillo y tresillo
Dinámica.
Es el movimiento que presenta una melodía entre los diferentes grados de intensidad,
llamados matices.
La intensidad se expresa por medio de palabras en italiano con letrasm que tiene en mismo
significado.
También se usan reguladores, que se indican de maneta gráfica o con palabras y que llevan de
una intensidad a la siguiente o la que se indica
Los “signos de articulación” son indicaciones gráficas colocadas encima o debajo de las
notas, que afectan la forma en la que se deben ejecutar.
Enumeramos aquí aquellos de uso más general, que cada instrumento musical realizará
con su técnica especifica.
Articulaciones de expresión
Staccato (picado)
Acento
El acento puede usarse en notas de cualquier duración, consiste en ejecutar la nota con
más intensidad que las notas sin acento.
Se representa a través de la letra “V” acostada con el vértice que apunta hacia la
derecha, situada encima o debajo de las notas del lado opuesto a la plica.
PUNTILLO
La ligadura de unión es un signo de prolongación. Está formado por una línea en forma
de arco que se coloca uniendo dos notas de la misma altura. La duración del sonido es la
suma de las figuras que une. Por ejemplo, si tenemos dos blancas unidas por una
ligadura, la duración de la nota resultante será la de una redonda:
Ligadura de blancas
Para expresar una duración de tres negras, podría emplear una ligadura que uniese
una blanca con una negra. Si queremos una duración aún más precisa, por ejemplo, 3.5
negras, podríamos unir dos ligaduras:
En el ejemplo anterior, tan solo se ejecutaría la primera de las notas en cada grupo,
manteniéndose dicho sonido la duración que sea la suma de las figuras.
En música, en cualquier clase de compás, sus tiempos no suelen tener el mismo énfasis.
Se suelen utilizar acentos para poder diferenciar el numero de tiempos que estamos
tratando o incluso también para dar un carácter distintivo a una pieza.
d = Tiempo Débil
sF = Tiempo Semi-fuerte
Cada tiempo se puede dividir también en fracciones fuertes y débiles a las que
llamaremos subdivisiones. De la misma forma que los tiempos; el primero es fuerte y el
segundo débil. Y así se puede seguir dividiendo, esto ayudara al momento de ver temas.
A continuación podemos ver un ejemplo de la división de tiempos.
F=Tiempo Fuerte
d= Tiempo debil
sF=Tiempo Semifuerte
*En el siguiente ejemplo. Primero tenemos una blanca que inicia en el tiempo fuerte y
se extiende hasta el tiempo semifuerte (del tiempo 1 al 3); eso no es una sincopa, ya que
va de tiempo fuerte a tiempo semifuerte (de mayor a menor valor), luego tenemos una
negra en tiempo débil (el cuarto) ligada a otra negra en tiempo fuerte (el primero), en
este caso SI hay sincopa ya que vamos de un tiempo débil a uno de mayor importancia.
Luego hay otras dos negras en los siguientes tiempos, al final del segundo compás hay
una negra en tiempo débil (el cuarto tiempo) ligada a una blanca en tiempo fuerte
(primero tiempo), esto también forma sincopa, ya que vamos de tiempo débil a uno de
mayor valor como es el fuerte.
Canon
Estos cánones son a dos voces. Pero los cánones pueden tener 3 o más voces.
Forma primaria: Es la forma más simple de la estructura musical. Son las que
están constituidas por una sola frase aunque se repitan varias veces (cambia la
estrofa, no la melodía - forma estrófica), A A A. En esta forma -como en
cualquier otra-, la Introducción y la Coda son facultativas