Universidad Tecnológica Equinoccial: Facultad de Ciencias de La Ingeniería Carrera de Ingeniería de Alimentos
Universidad Tecnológica Equinoccial: Facultad de Ciencias de La Ingeniería Carrera de Ingeniería de Alimentos
Universidad Tecnológica Equinoccial: Facultad de Ciencias de La Ingeniería Carrera de Ingeniería de Alimentos
_________________________
ISRAEL JOSUÉ TOINGA GUEVARA
C.I. 172174454-6
CERTIFICACIÓN
___________________
Ing. Priscila Maldonado
DIRECTORA DEL TRABAJO
C.I. 170790626-7
DEDICATORIA
Josué 1:9
A mi amigo cercano y líder que supo darme sabias palabras para empezar y
culminar esta hermosa carrera universitaria.
AGRADECIMIENTO
A mi familia, por todo el apoyo brindado, por sus palabras de aliento que me
han motivado a luchar.
PÁGINA
RESUMEN .......................................................................................................... vi
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1
2.2.QUINUA .............................................................................................. 7
2.2.1. GENERALIDADES................................................................... 7
2.2.2.1.Proteínas .......................................................................... 12
2.2.2.5. Vitaminas........................................................................ 16
i
PÁGINA
3. METODOLOGÍA ........................................................................................... 24
ii
PÁGINA
5.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................. 37
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 39
ANEXO ............................................................................................................. 45
iii
ÍNDICE DE TABLAS
PÁGINA
iv
ÍNDICE DE FIGURAS
PÁGINA
v
ÍNDICE DE ANEXOS
PÁGINA
ANEXO I ......................................................................................................... 45
Fotografías del proceso de elaboración del embutido vegetariano con
quinua tipo salchicha
ANEXO II ........................................................................................................ 48
Tablas de composición Nutricional
ANEXO IV ....................................................................................................... 50
Análisis de varianza
ANEXO V ........................................................................................................ 53
Informe de resultados del análisis proximal del embutido
vegetariano con quinua tipo salchicha
RESUMEN
vi
RESUMEN
vii
ABSTRACT
viii
1. INTRODUCCIÓN
0
1. INTRODUCCIÓN
1
ancianos y personas convalecientes, a su vez para deportistas, vegetarianos
y diabéticos (Bojanic, 2011).
2
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1.1. GENERALIDADES
3
autoconsumo y el intercambio o trueque como parte de su economía local
(Pamplona, 2006).
4
2.1.2. PANAROMA MUNDIAL DEL VEGETARIANISMO
5
Tabla 1. Razones que motivan al vegetarianismo (potencial de crecimiento).
(Sabaté, 2005)
6
hamburguesas de lenteja, falafel, bizcochos de chocolate, además de tomar
en cuenta recetas clásicas y novedosas (Polo, 2014).
2.2. QUINUA
2.2.1. GENERALIDADES
7
norte de Colombia hasta el sur de Chile desde el nivel del mar hasta los
4.000 m.s.n.m., se requiere una precipitación pluvial anual entre 250 y 500
mm, si bien el sur del altiplano tiene un clima desértico las vertientes
cercanas son más adaptables a una mayor variación de temperatura y una
temperatura media de 5 - 14 º C. El término quinua viene de las lenguas de
los incas, el quechua y entró en el vocabulario francés en 1 837, los
españoles destruyeron la gran mayoría de cultivos, ya que se argumentaron
en el sabor amargo de la semilla (debido a la saponina). La quinua es una
planta anual, dicotiledónea, usualmente herbácea, que alcanza una altura de
0,2 a 3,0 m. Las plantas pueden presentar diversos colores que van desde
verde, morado a rojo y colores intermedios entre estos. El tallo principal
puede ser ramificado o no, depende del ecotipo, raza, densidad de siembra y
de las condiciones del medio en que se cultiven, es de sección circular en la
zona cercana a la raíz, transformándose en angular a la altura de las ramas
y hojas como se puede visualizar en la Figura 1 (Jacobsen & Sherwood,
2002; Clea, Barret, Chartron, & Guerrero, 2010).
8
En Ecuador el 90 % de la quinua es producida por pequeños agricultores
de la Sierra. Una estrategia de mediano plazo por parte de los comerciantes
para aumentar el consumo de quinua es su inclusión en productos
procesados existentes, como cereales para el desayuno y snacks.
Actualmente se produce cerca de 2 000 Ha de quinua al año, se encuentran
principalmente en la provincia del Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi,
Chimborazo, Loja; específicamente en las ciudades de: Latacunga, Ambato,
Cuenca y en los cantones de Espejo, Bolívar y Montúfar como se muestra
en la Figura 2. El MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura
y Pesca) tiene el objetivo de impulsar el desarrollo del cultivo de quinua en
provincias de la Sierra, a través de estrategias de influencia en la cadena
productiva, basadas en el crecimiento del socio organizativo. La meta es
incrementar el área de producción del cultivo en 10 mil hectáreas, en este
sector (Bojanic, 2011; Vasconez, 2012).
9
En el 2 008 Ecuador muestra niveles de exportación cercanos a los 304
toneladas equivalentes a U$D 557 mil, para el 2 010 el precio fue de U$D
3.1/kg, que está por encima de la soya (U$D 0.4/kg) y del trigo. Para el año
2 012 las exportaciones del Ecuador aumentaron notablemente y las
compras internacionales fueron: Estados Unidos con un monto de 1.2
millones U$D abarcó el 56% de las exportaciones copando la mayor parte
del mercado, mientras que Alemania compró 466 mil U$D con el 34%; el
resto de compras se reparten Canadá, España, Italia.
En total, el año pasado se vendió quinua al exterior por U$D 2.5 millones.
Con estos antecedentes, cinco empresas (Urcupac Trading, Cereales
Andinos, Fundamyf, Fundación Maquita y Roggetore & Franco) conformaron
el Consorcio Ecuatoriano de Exportadores de Quinua, que tiene el fin de
fortalecer la exportación de los productos de quinua, dicho consorcio ya tiene
identificados los mercados a los cuales priorizarán la promoción de sus
productos. Entre ellos están Francia y Reino Unido, además de que estos
países que ya compran sus productos. Los miembros del Consorcio ya han
destinado la producción de 2 200 toneladas métricas de quinua, que
equivalen a 1 200 hectáreas de cultivo en todas las provincias de la Sierra, la
meta del Consorcio es aumentar la oferta exportable del producto en un 30%
anual. Actualmente se están exportando 16 contenedores de 20 toneladas
(cada uno) al mes (Bojanic, 2011; Salazar, 2013; Minaya, 2009).
10
vitaminas naturales, especialmente las vitaminas A, D, B1, B2, B6, ácido
fólico (otra vitamina del grupo B), niacina, calcio, hierro y fósforo,
asegurando así la IDR (ingesta diaria recomendada), de igual importancia la
quinua es considerada como el único alimento del reino vegetal que provee
todos los aminoácidos esenciales, que se encuentran extremadamente cerca
de los estándares de nutrición humana establecidos por la FAO, como lo
muestran los datos presentados en la Tabla 2 (Bojanic, 2011).
(Ayala, 2010)
11
Tabla 3. Composición del valor nutritivo de la quinua en comparación con
alimentos básicos.
(Bojanic, 2011)
2.2.2.1. Proteínas
12
2.2.2.1.1. Aminoácidos
13
La biodisponibilidad de los aminoácidos de la quinua es alta a comparación,
del contenido en el trigo, el arroz, la avena, el mijo o el sésamo es
notablemente más bajo. Es importante señalar que los contenidos de lisina,
metionina, treonina y triptófano en la quinua pueden ser igual o mayor en
ciertos granos andinos y en el trigo como lo muestra la Tabla 5 (Bojanic,
2011).
(Tapia, 2000)
2.2.2.2. Fibra
14
2.2.2.3. Grasas
2.2.2.4. Carbohidratos
15
una excelente estabilidad frente al congelamiento y la retrogradación. Estos
almidones podrían ofrecer una alternativa interesante para sustituir
almidones modificados químicamente (Bojanic, 2011).
2.2.2.5. Vitaminas
(Bojanic, 2011)
2.2.2.6. Minerales
16
de calcio, magnesio y zinc frente a los demás alimentos como muestran los
datos en la Tabla 7 (Bojanic, 2011).
(Bojanic, 2011)
17
minerales, como el zinc y el hierro, lo cual no permite que los minerales sean
absorbidos por el organismo (Bojanic, 2011).
18
2.2.5 POTENCIAL INDUSTRIAL Y OTROS
19
Tabla 8. Usos de la quinua.
20
2.2.5.2 Usos nuevos o innovaciones
2.3 AGLUTINANTES
21
hecho que algunos aglutinantes sintéticos disminuyen la digestibilidad de los
alimentos. Se usan en forma de solución (líquido) y en forma seca (solido)
según los componentes de la fórmula y el método de preparación. Los
aglutinantes deben cumplir las funciones de proporcionar un alto nivel de
dureza, baja friabilidad, excelente cohesión al producto final (Márquez, y
otros, 2008; Cruz Suárez, Ricque-Marie, & Tapia Salazar, 2000).
2.3.1. ALGINATOS
Los alginatos son polisacáridos presentes en las algas marinas que pueden
alcanzar hasta un 40 % del peso seco de las algas, son componentes
estructurales de la pared celular de las algas, cuya función principal es dar
rigidez, elasticidad, flexibilidad y capacidad de vincular agua de su entorno.
Los alginatos son extraídos principalmente de tres especies de algas
marrones. Éstas incluyen Laminaria hyperborea, Ascophyllum nodosum y
Macrocystis pyrifera (Avendaño, Palou, & Lopez, 2013).
22
FDA, de la misma manera, están enlistados en el Codex Alimentarius que
provee la FAO, donde se establece que los límites de ingesta diaria del
alginato sea de 25 mg/kg de peso corporal (Márquez, y otros, 2008; Cruz
Suárez, Ricque-Marie, & Tapia Salazar, 2000; Avendaño, Palou, & Lopez,
2013).
23
3. METODOLOGÍA
3. METODOLOGÍA
24
Tabla 9. Formulaciones para las pruebas preliminares.
base (Ocampo)
Formulación 1
Formulación 5
Formulación 3
Formulación 2
Formulación 4
Formulación
Componente
De las formulaciones preliminares se tomaron dos muestras (F2 & F3), las
cuales presentaban mejor textura y apariencia, para luego aplicar diferentes
porcentajes de Binder de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, las
mismas que se muestra en la Tabla 10. Finalmente se elegirá una sola
muestra para el cálculo calórico y de macronutrientes, además también para
la evaluación sensorial.
% de Binder
Formulación 0 10 20
F2 F2-0 F2-1 F2-2
F3 F3-0 F3-1 F3-2
F2: Formulación 2
F3: Formulación 3
25
3.1.4. CÁLCULO DEL CONTENIDO CALÓRICO Y DE
MACRONUTRIENTES
Homogenizado
Cutteado 10 min
Añadido
Binder (0 – 10 – 20 %)
Embutido
Cocinado
90°C x 20 min
26
A continuación se especifica ciertos pasos de la elaboración del embutido
vegetariano con quinua tipo salchicha.
27
El diseño experimental utilizado fue por Bloques. Finalmente para determinar
los resultados en el análisis sensorial se utilizó el programa Statgraphics
Centurion XVI.II.
Para el análisis proximal del embutido vegetariano con quinua tipo salchicha,
se envió muestras a un laboratorio certificado (LASA), el cual se encuentra
ubicado en la ciudad de Quito y posee una acreditación otorgada por el
Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE) en el año 2006. Los análisis
realizados se muestran la Tabla 11 y en el Anexo V.
28
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
29
4.2. FORMULACIONES PRELIMINARES
30
pollo de res (330 Kcal), salchicha de res y cerdo (305 Kcal) y salchicha tipo
Viena (230 Kcal) existe una notable diferencia a los aportes calóricos
además de indicar que es un producto apto para el consumo regular sin
restricciones por su contenido y que afecte a la larga a la salud del
consumidor.
31
producto. Se tomaron tres muestras que fueron elaboradas cada una con la
formulación #2, con porcentajes de binder añadido (0 – 10 – 20%), todas las
muestras fueron evaluadas por 70 panelistas.
Tabla 13. Resultados del análisis sensorial del embutido vegetariano con
quinua tipo salchicha
32
Figura 4. Resumen análisis sensorial
Apariencia
10,00
8,00
Sabor 6,00
Color
Global 4,00 Muestra 1
(0% Binder)
2,00
0,00 Muestra 2
(10% Binder)
Sabor a Muestra 3
Olor (20% Binder)
Quinua
Textura
4.5.1. APARIENCIA
Al analizar las dos muestras del embutido vegetariano (M1 y M2), se puede
observar en la Tabla 13 que no difieren estadísticamente entre sí, pero al
compararlas (con la M3), se percibe una diferencia estadísticamente
significativa en el parámetro apariencia. Cabe indicar que los panelistas no
discreparon el aspecto final del embutido vegetariano al compararlo con un
embutido cárnico, que fue también agradable al sentido de la vista.
4.5.2. COLOR
Al analizar las dos muestras del embutido vegetariano (M1 y M2), se puede
observar en la Tabla 13 que no difieren estadísticamente entre sí, pero al
compararlas (con la M3), se percibe una diferencia estadísticamente
significativa en el parámetro color. El estudio realizado por Rodríguez y
colaboradores (2 011) revelan que la adición de aceites vegetales dentro de
33
la formulación de embutido puede evitar la decoloración del producto a lo
largo del proceso de preparación y cocción de un embutido, en base a ello
se realza la elaboración del embutido vegetariano con quina tipo salchicha
por contener aceite vegetal de oliva dentro de su formulación (Rodríguez
Carpena, Morcuende, & Estévez, 2011).
4.5.3. OLOR
Se analizaron las muestras del embutido vegetariano (M1 y M3), que difieren
estadísticamente entre sí en el parámetro olor como se muestra en la
Tabla 13. Se puede agregar que el olor que emana el embutido vegetariano
es gracias al saborizante tipo Frankfurt utilizado, el mismo que abre campo
al mercado de consumo no solo vegetariano sino también al consumidor
habitual de embutidos cárnicos. El estudio realizado por Rodríguez y
colaboradores (2 011) revelan que la adición de aceites vegetales como
sustitutos de grasa de espalda de cerdo muestra la relación desfavorable
para aportar un olor agradable y además evitar el desarrollo a la rancidez del
producto, en base a ello se realza la elaboración del embutido vegetariano
con quina tipo salchicha no solo por contener aceite vegetal de oliva
(Rodríguez Carpena, Morcuende, & Estévez, 2011).
4.5.4. TEXTURA
34
de ingerirlo, en base a ello el embutido cumple así con el parámetro descrito
que es de masticabilidad (Quinton, Cornforth, Hendricks, & Brennand,
2006).
Al analizar las dos muestras del embutido vegetariano (M1 y M2), se puede
observar en la Tabla 13 que no difieren estadísticamente entre sí, pero al
compararlas (con la M3), se percibe una diferencia estadísticamente
significativa en el parámetro evaluado. Los productos que se ofrece en el
mercado vegetariano en Quito no tienen una amplia variedad, por ello el
embutido vegetariano con quinua tipo salchicha tiene un sabor único y
original, que marca la diferencia puntal al momento de analizar los
resultados.
35
4.6. CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DEL EMBUTIDO
VEGETARIANO CON QUINUA
36
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
37
5.2. RECOMENDACIONES
38
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
Avendaño, G., Palou, E., & Lopez, A. (2013). Propiedades del alginato y
aplicaciones en alimentos. Puebla, México: Departamento de
Ingeniería Química, Alimentos y Ambiental. Universidad de las
Américas Puebla.
Burri, S., Tato, I., Nunes, M. L., & Morais, R. (2011). Functional Vegetable-
Based Sausages for Consumption by Children. Lisboa: Escuela
Superior de Biotecnologia Universidad Católica Portuguesa.
Clea, Barret, P., Chartron, D., & Guerrero, P. (2010). Quinua. El Tesoro de
Los Incas. Barcelona: Hispano Europea.
Cruz Suárez, E., Ricque-Marie, D., & Tapia Salazar, M. (2000). Uso de
harina de kelp (Macrocystis pyrifera) en alimentos para camarón.
Avances en Nutrición Acuícola V. Memorias del V Simposium
Internacional de Nutrición Acuícola. Mérida, 19- 22.
39
De Batlle, J., Mendez, M., Romieu, I., Balcells, E., Benet, M., & Donaire-
Gonzalez, D. (2012). El consumo excesivo de embutidos aumenta los
reingresos hospitalarios en pacientes con EPOC. European
Respiratory Journal.
Havlik, J., Plachy, V., Fernandez, J., & Rada, V. (16 de Abril de 2009).
Purinas dietarios en análogos de carne vegetariana. Praga, Republica
Checa : Departmento de Microbiologia, Nutrición y Dietetica. Facultad
de Agrobiología, Alimentos y recursos naturales, la Universidad de
Praga en Ciencias de la vida.
40
Luna Jiménez, A. (2006). Valor Nutritivo de la Soya. Aguascalientes:
Investigación y ciencia de la universidad autonoma de
Aguascalientes.
Márquez, E., Arévalo, E., Barboza, Y., Benítez, B., Rangel, L., & Archile, A.
(2008). Estabilidad de productos cárnicos reestructurados crudos con
agregado de transglutaminasa y plasma de bovino. Scielo.
Monroy, L., & Pedraza, y. B. (2009). Elaboración y evaluacion del tofu para
determinar sus propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y
rendimiento. Bogota: Universidad Nacional De Colombia - Facultad
De Ciencias.
Mujica, A., & Jacobsen, S.-E. (2006). La quinua (Chenopodium quinoa Willd)
y sus parientes silvestres. Botánica Económica de los Andes
Centrales, 449-457.
Mujica, A., Cahahua, A., & Saravia, R. (2004). Quinua: Ancestral cultivo
andino, alimento del presente y futuro. Santiago de Chile: FAO.
Mujica, A., Izquierdo, J., & Pierre, M. J. (2001). Quinua Ancestral cultivo
andino, alimento del presente y del futuro. Santiago de Chile: Oficial
Regional de Producción Vegetal. Para América Latina y el Caribe.
Recuperado el 18 de Octubre de 2013, de FAO:
http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/ca
p1.htm
41
Mujica, Angel; Jacobsen, Sven-E. (2006). La quinua (Chenopodium quinoa
Willd.) y sus parientes silvestres. Botánica Económica de los Andes
Centrales, 449-457.
Rojas, W., Pinto, M., Bonifacio, A., & Gandarillas, A. (2010). Banco de
Germoplasma de Granos, Granos Andinos, Avances, logros y
experiencias desarrolladas en quinua, cañahua y amaranto en Bolivia.
Roma , Italia: Bioversity International.
Rojas, W., Soto, J. L., Pinto, M., Jäger, M., & Padulosi, S. (2010). Avances,
logros y experiencias desarrolladas en quinua, cañahua y amaranto
en Bolivia. Roma: Bioversity International.
42
S.S.El_Emprendedor. (3 de Agosto de 2012). Sumak life lleva adelante
emprendimientos comunitarios con quinua. Recuperado el 20 de
Septiembre de 2013, de http://www.elemprendedor.ec/productos-de-
quinua/
Thorpe, D., Knutsen, S., Beeson, L., Rajaram, S., & Fraser, G. (6 de Febrero
de 2006). Efectos de la dieta vegetarianos y consumo de carne en el
riesgo de fractura de la muñeca en mujeres de más de 25 años,
perimenstrual y postmenstrual. Loma Linda, Estados Unidos:
Departamento de Fisioterapia, Escuela de salud aliada para
profesionales, Universidad de Loma Linda.
43
Ugarte, A. A. (14 de Abril de 2014). Quinua: la revolución del grano de oro.
El Pais.
Villacreses, E., Peralta, E., Egas, L., & Nelson, M. (2011). Potencial
agroindusrial de la quinua. Boletin Divulgativo Nº146.
44
ANEXOS
ANEXO I
Fotografías del proceso de elaboración del embutido
vegetariano tipo salchicha
45
PREPARACION DEL BINDER HOMOGENIZACIÓN DE TODOS LOS
COMPONENTES
46
MEZCLA PRE-EMBUTIDO EMBUTIDO VEGETARIANO CON
QUINUA TIPO SALCHICHA
47
ANEXO II
48
ANEXO III
Apariencia
___________________________________________________
1 5 10
Me desagrada Me agrada
mucho mucho
Color
___________________________________________________
1 5 10
Me desagrada Me agrada
mucho mucho
Olor
___________________________________________________
1 5 10
Me desagrada Me agrada
mucho mucho
Textura
___________________________________________________
1 5 10
Me desagrada Me agrada
mucho mucho
Sabor a quinua
___________________________________________________
1 5 10
Me desagrada Me agrada
mucho mucho
Sabor Global
___________________________________________________
1 5 10
Me desagrada Me agrada
mucho mucho
49
ANEXO IV
50
Análisis de varianza para olor
51
Análisis de varianza para sabor a quinua
52
ANEXO V
53
Informe de resultados del análisis proximal del
embutido vegetariano con quinua. Replica Nº2
54
Informe de resultados del análisis proximal del
embutido vegetariano con quinua Replica Nº3
55