Filosofia Historia
Filosofia Historia
Filosofia Historia
Filosofía natural (es decir, física, en griego: ta physika, lit. 'cosas que tienen que ver
con physis [naturaleza]') fue el estudio de la constitución y procesos de transformación
en el mundo físico.19
Filosofía moral (es decir, ética, êthika, 'que tiene que ver con carácter, disposición,
modales') fue el estudio de la bondad, el bien y el mal, la justicia y la virtud. 20
Filosofía metafísica (es decir, lógica, de logikós, 'de o perteneciente a la razón o el
habla') fue el estudio de la existencia, causalidad, Dios, lógica, formas, y otros objetos
abstractos.21 (meta ta physika, 'sobre la Física')
En Contra los lógicos el filósofo pirronista Sexto Empírico detalló la variedad de formas en
que los filósofos griegos antiguos habían dividido la filosofía, y señaló que Platón,
Aristóteles, Jenócrates y los estoicos estuvieron de acuerdo en esta división en tres
partes.22 El filósofo escéptico académico Cicerón también siguió esta división en tres
partes.23
Para un acercamiento más actualizado y completo a la discusión y definición de la filosofía
contemporánea se puede consultar el artículo "definiciones de filosofía".
Ramas[editar]
Esta sección es un extracto de Anexo:Ramas de la filosofía.[editar]
Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de los
siglos.2425 Con el tiempo, algunas ramas de la filosofía se han independizado y vuelto
ciencias. Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que
hoy llamamos astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen a la física.24 En
la actualidad, la lógica está atravesando un proceso similar...
Metafísica[editar]
Esta sección es un extracto de Metafísica.[editar]
Gnoseología[editar]
Esta sección es un extracto de Gnoseología.[editar]
El experimento mental del cerebro en una cubeta pretende poner a prueba distintas teorías acerca
del conocimiento.
Epistemología[editar]
Esta sección es un extracto de Epistemología.[editar]
La clasificación de los argumentos.
El análisis sistemático de las formas lógicas.
El estudio sistemático de la validez de las inferencias deductivas.
La fuerza de las inferencias inductivas.
El estudio de los argumentos defectuosos, como las falacias.
El estudio de las paradojas lógicas.
El estudio de la sintaxis y la semántica de los lenguajes formales.
El estudio de los conceptos de sentido, denotación y verdad.
Históricamente, la lógica se ha estudiado principalmente en filosofía desde la antigüedad,
en matemáticas desde mediados del siglo XIX y en informática desde mediados
del siglo XX. Más recientemente, la lógica también se ha estudiado en lingüística y
en ciencias cognitivas. En general, la lógica sigue siendo un área de estudio fuertemente
interdisciplinaria.
Ética[editar]
Esta sección es un extracto de Ética.[editar]
Estética[editar]
Esta sección es un extracto de Estética.[editar]
Política[editar]
Esta sección es un extracto de Filosofía política.[editar]
La filosofía política de John Locke y otros influyó en la redacción de la Declaración de
Independencia de los Estados Unidos, que luego sirvió de modelo para muchos otros países.
La filosofía política es la rama de la filosofía que estudia cómo debería ser la relación entre
las personas y la sociedad,66 e incluye cuestiones fundamentales acerca del gobierno,
la política, las leyes, la libertad, la igualdad, la justicia, la propiedad, los derechos, el poder
político, la aplicación de un código legal por una autoridad, qué hace a un gobierno
legítimo, qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por
qué, qué obligaciones tienen los ciudadanos hacia un gobierno legítimo (si acaso alguna),
y cuándo lo pueden derrocar legítimamente (si alguna vez).6768 Mientras la ciencia
política investiga cómo fueron, son y serán los fenómenos políticos, la filosofía política se
encarga de teorizar cómo deberían ser dichos fenómenos.6669
En un sentido vernacular, el término «filosofía política» a menudo refiere a una perspectiva
general, o a una ética, creencia o actitud específica, sobre la política que no
necesariamente debe pertenecer a la disciplina técnica de la filosofía. 70 Charles Blattberg,
que define la política como «responder a los conflictos con el diálogo», sugiere que las
filosofías políticas ofrecen consideraciones filosóficas de ese diálogo. 71
La filosofía política tiene un campo de estudio amplio y se conecta fácilmente con otras
ramas y subdisciplinas de la filosofía, como la filosofía del derecho y la filosofía de la
economía.66 Se relaciona fuertemente con la ética en que las preguntas acerca de qué tipo
de instituciones políticas son adecuadas para un grupo depende de qué forma de vida se
considere adecuada para ese grupo o para los miembros de ese grupo. 66 Las mejores
instituciones serán aquellas que promuevan esa forma de vida. 66
En el plano metafísico, la principal controversia divisora de aguas es acerca de si la
entidad fundamental sobre la cual deben recaer los derechos y las obligaciones es el
individuo, o el grupo.66 El individualismo considera que la entidad fundamental es el
individuo, y por lo tanto promueven el individualismo metodológico.66
El comunitarismo enfatiza que el individuo es parte de un grupo, y por lo tanto da prioridad
al grupo como entidad fundamental y como unidad de análisis. 66
Los fundamentos de la filosofía política han variado a través de la historia. Para
los griegos la ciudad era el centro y fin de toda actividad política. En la Edad Media toda
actividad política se centraba en las relaciones que debe mantener el ser humano con el
orden dado por Dios. A partir del Renacimiento la política adopta un enfoque
básicamente antropocéntrico. En el mundo moderno y contemporáneo surgen y conviven
muchos modelos, que van desde los totalitarismos hasta los sistemas democráticos
participativos (entre los cuales existen muchas variantes).
Algunos filósofos políticos influyentes fueron: en el Reino Unido, Thomas Hobbes, John
Locke, Jeremy Bentham, John Stuart Mill y John Rawls; en Francia, Montesquieu, Jean-
Jacques Rousseau y Voltaire; en Italia, Niccolo Machiavelli, Cesare Beccaria, Giambattista
Vico y Giuseppe Mazzini; y en Alemania, Karl Marx y Friedrich Engels.
Lenguaje[editar]
Esta sección es un extracto de Filosofía del lenguaje.[editar]
¿Cuál de estas figuras es kiki y cuál es bouba? El efecto bouba/kiki sugiere que la relación entre los
sonidos y las cosas no siempre es completamente arbitraria.
La filosofía del lenguaje es la rama de la filosofía que estudia el lenguaje en sus aspectos
más generales y fundamentales, como la naturaleza del significado y de la referencia, la
relación entre el lenguaje, el pensamiento y el mundo, el uso del lenguaje (o pragmática),
la interpretación, la traducción y los límites del lenguaje.
La filosofía del lenguaje se distingue de la lingüística en que se sirve de métodos no-
empíricos (como experimentos mentales) para llegar a sus conclusiones.72 Además, en la
filosofía del lenguaje generalmente no se hace diferencia entre el lenguaje hablado, el
escrito o cualquiera otra de sus manifestaciones, sino que se estudia aquello que es
común a todas ellas. Por último, los lingüistas en general estudian el lenguaje con fines
descriptivos, analizando sus formas, niveles y funciones. En cambio, el enfoque de los
filósofos del lenguaje es más abstracto y desligado de la descripción práctica de los
lenguajes particulares.
La semántica es la parte de la filosofía del lenguaje (y de la lingüística) que se ocupa de la
relación entre el lenguaje y el mundo. 73 Algunos problemas que caen bajo este campo son
el problema de la referencia, la naturaleza de los predicados, de la representación y de
la verdad.73 En el Crátilo, Platón señaló que si la conexión entre las palabras y el mundo es
arbitraria o convencional, entonces es difícil entender cómo el lenguaje puede permitir el
conocimiento acerca del mundo. 73 Por ejemplo, es evidente que el nombre «Venus» pudo
haber designado cualquier cosa, aparte del planeta Venus, y que el planeta Venus pudo
haberse llamado de cualquier otra forma. Luego, cuando se dice que «Venus es más
grande que Mercurio», la verdad de esta oración es convencional, porque depende de
nuestras convenciones acerca de lo que significan «Venus», «Mercurio» y el resto de las
palabras involucradas. En otro lenguaje, esas mismas palabras podrían, por alguna
coincidencia, significar algo muy distinto y expresar algo falso. Sin embargo, aunque el
significado de las palabras es convencional, una vez que se ha fijado su significado,
parece que la verdad y la falsedad no dependen de convenciones, sino de cómo es el
mundo. A este «fijar el significado» se lo suele llamar interpretación, y es uno de los temas
centrales de la semántica.
Un problema ulterior en esta dirección es que si una interpretación se da en términos
lingüísticos (por ejemplo: «Venus es el nombre del segundo planeta a partir del Sol»),
entonces queda la duda de cómo deben interpretarse las palabras de la interpretación. Si
se las interpreta por medio de nuevas palabras, entonces el problema resurge, y se hace
visible una amenaza de regresión al infinito, de circularidad, o de corte arbitrario en el
razonamiento (tal vez en palabras cuyo significado sea supuestamente autoevidente). Pero
para algunos este problema invita a pensar en una forma de interpretación no lingüística,
como por ejemplo el conductismo o la definición ostensiva.
La pragmática, por otra parte, es la parte de la filosofía del lenguaje que se ocupa de la
relación entre los usuarios del lenguaje y el lenguaje. 74 Algunas de las cuestiones centrales
de la pragmática son la elucidación del proceso de aprendizaje del lenguaje, de las reglas
y convenciones que hacen posible la comunicación, y la descripción de los muchos y
variados usos que se le da al lenguaje, 74 entre ellos: describir estados de cosas, preguntar,
ordenar, bromear, traducir, suplicar, agradecer, maldecir, saludar, rezar, etc. 75
Mente[editar]
Esta sección es un extracto de Filosofía de la mente.[editar]
Representación frenológica de las áreas cerebrales en correspondencia con las funciones mentales.
La frenología fue uno de los primeros intentos de relacionar funciones mentales con partes
específicas del cerebro.
Ciencia[editar]
Esta sección es un extracto de Filosofía de la ciencia.[editar]
Religión[editar]
Esta sección es un extracto de Filosofía de la religión.[editar]
La filosofía de la religión es una rama de la filosofía que tiene por objeto de estudio a
la religión, la espiritualidad, como una manifestación humana consciente y reflexiva sobre
el sentido trascendente de la existencia y el mundo, 93 lo que incluye sus argumentos sobre
la naturaleza, la existencia de Dios, el problema del mal, dando cuenta de su universalismo
en tanto que ha prevalecido considerablemente en la historia de las culturas humanas,
como también sobre la relación entre la religión y otros sistemas de valores como
la ciencia.94
Se advierte la distinción entre la filosofía de la religión y la filosofía religiosa,95 dado que la
última alude a un saber que se considera inspirado y guiada por su Dios y su religión,
como pueden ser las filosofías judía, cristiana e islámica.9697
El término "filosofía de la religión" no dio comienzo general en Occidente hasta el siglo XIX,
cuando se empleó para referirse a la articulación y crítica de la conciencia religiosa de la
humanidad y sus expresiones culturales en el pensamiento, el lenguaje, el sentimiento y la
práctica.9899
Métodos[editar]
La filosofía utiliza varios métodos de investigación. En general se distingue del método
científico por ser a priori, es decir que se realiza sin recurrir a la experiencia (aunque
también existe la filosofía experimental).100 Algunos son comunes a la ciencia, como
los experimentos mentales y el método axiomático, otros no, como la duda metódica y
la mayéutica. El subcampo de la filosofía que estudia estos métodos se denomina
"metodología filosófica".101
Argumento[editar]
Esta sección es un extracto de Argumento.[editar]
Deducción[editar]
Esta sección es un extracto de Razonamiento deductivo.[editar]
Inducción[editar]
Esta sección es un extracto de Razonamiento inductivo.[editar]
Abducción[editar]
Esta sección es un extracto de Razonamiento abductivo.[editar]
Analogía[editar]
La analogía del relojero es un argumento teleológico para la existencia de Dios el cual afirma que
el diseño implica un diseñador.
Experimento mental[editar]
Esta sección es un extracto de Experimento mental.[editar]