Eje de Desarrollo Económico
Eje de Desarrollo Económico
Eje de Desarrollo Económico
1
LA PRODUCCION SOCIAL DE DESARROLLO ENDOGENO
PRODUCCIÓN SOCIAL
El estado busca involucrar al ciudadano a los medios de participación
busca el encuentro entre el poder popular y la nueva institucionalidad para la
consolidación de un nuevo estado que da origen al modelo de desarrollo en el
marco de la revelación bolivariana. La constitución de 1.999 expresa elemento
característico de este nuevo modelo como es establecer
una sociedad democrática, participativa, protagónica multiétnica y pluricultural en
un estado social de justicia y de derecho donde todos los ciudadanos y
ciudadanas estén comprometidos en la construcción del nuevo estado. En
el desarrollo social se han logrado metas como es el desarrollo endógeno,
las empresas de producción social, cooperativas, cajas de ahorro, consejos
comunales, misión barrio adentros, negra Hipólita y madres de barrios.
2
empresa y las nuevas relaciones sociales de producción y distribuciones están
soportadas por un conjunto de principios tales como: la solidaridad, la
complementariedad, la cooperación, la equidad, la igualdad, principio que dan
molde perfecto en la construcción de un nuevo modelo productivo socialista y de
la construcción del hombre y sociedad nuevo donde se rompa con la relación
histórica capital.
3
desarrollo del modelo productivo venezolano, en diversos sectores de la
economía. En este sentido, el esquema de las EPS son entidades económicas
dedicadas a la producción de bienes o servicios con un alto contenido social y en
donde prevalecen principios de igualdad, cooperación, solidaridad,
complementariedad y reciprocidad.
BASE CONSTITUCIONAL
4
consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el
desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se
asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno".
5
En los objetivo estratégicos, quedan bien expresados cuales son las
acciones en el ámbito económico para el cumplimiento del objetivo
general, Para ello se propone crear, construir un componente curricular en
el sistema educativo que enseñe a los estudiantes la manera de crear, organizar,
planificar, operar, organización y distribución de las nuevas formas de
producción (EPS), cooperativas, redes socioproductivas comunitarias, unidades
familiares, grupos de intercambio solidario y demás formas asociativas para el
trabajo y formación pertinente), desde las practicas vinculadas con
la teorías económicas socialistas Para que el sistema educativo se concatene con
el modelo productivo que se propone en el plan del país para el 2013 –
2019.
Objetivo Nacional:
6
Expandir e integrar las cadenas productivas orientándolas hacia la
satisfacción de las necesidades sociales en camino a la construcción del
socialismo.
Desarrollar modelos de gestión de las unidades productivas incluyentes,
participativos con los trabajadores y trabajadoras, alineados con las
políticas nacionales, así como con una cultura del trabajo que se
contraponga al rentismo petrolero, desmontando la estructura oligopólica y
monopólica existente.
Fortalecer el sistema de distribución directa, alternativa de los insumos y
productos atacando la especulación propia del capitalismo.
POLITICAS PETROLERAS
7
control sobre la base de recursos y su máxima valorización como un requisito
fundamental para garantizar una justa recaudación. Luego, se debe
garantizar que la renta petrolera se destine a los proyectos, planes
y programas que garanticen el desarrollo social integral del país bajo la
orientación del Gobierno Nacional Bolivariano y Revolucionario, alineado con los
planes de desarrollo de la Nación.
9
ella, el Estado podrá otorgar concesiones por tiempo determinado, asegurando
siempre la existencia de contraprestaciones o contrapartidas adecuadas al interés
público.
10
REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA HIDROCARBUROS
GASEOSOS
11
Desarrollar el Cinturón Gasífero de Venezuela.
Adecuar y expandir el circuito de refinación nacional
Fortalecer y expandir la industria petroquímica
Empleo del Coque en las plantas termoeléctricas como generador
de energía
Fortalecer el proceso en Venezuela de la construcción de equipos y
maquinarias necesarias para la empresa Petrolera.
Fortalecer y profundizar la Soberanía Tecnológica
Ampliar y diversificar el mercado exterior.
BASE CONSTITUCIONAL
12
Los principios constitucionales de la gestión fiscal son la eficiencia, la
solvencia, la transparencia, La responsabilidad y el equilibrio. La Constitución
asume el principio clásico de las finanzas referente al equilibrio
presupuestario, es decir, que gastos y recursos sumen cantidades iguales y la
distinción Entre finanzas ordinarias y extraordinarias estableciendo, dentro del
marco plurianual del Presupuesto, que los ingresos ordinarios deben ser
suficientes para cubrir los gastos ordinarios.
13
Gaceta Oficial N° 36.687 de fecha 26 de abril de 1999
15
955. De otro lado, la Carta Democrática Interamericana resalta también
en su preámbulo la importancia de que los derechos económicos, sociales y
culturales sean reafirmados, desarrollados, perfeccionados y protegidos en función
de consolidar el régimen democrático representativo de gobierno. Además afirma
en su artículo 12 que la pobreza, el analfabetismo y los bajos niveles de desarrollo
humano son factores que inciden negativamente en la consolidación de la
democracia.
16
misma importancia. Todos deben ser cumplidos, y ningún derecho supera a los
demás
Artículo 25. Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o
menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución y la ley es nulo, y los
funcionarios públicos y funcionarias públicas que lo ordenen o ejecuten incurren
en responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos, sin que les sirvan
de excusa órdenes superiores.
17
satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa,
comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar,
racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.
18
BIBLIOGRAFÍA
19
MARCO LEGAL DE LOS RÉGIMEN FISCAL Y TRIBUTARIO
CÓDIGO ORGÁNICO TRIBUTARIO (Gaceta Oficial N° 37.305 de
fecha 17/10/2001)
LEY ORGÁNICA DE HACIENDA PÚBLICA NACIONAL G.O. Nº
39.238 del 10de agosto de 2009
LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN Gaceta Oficial N° 5.554 de
fecha 13 de noviembre de 2001
LEY DE DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Gaceta Oficial Nº
5.566 Extraordinario de fecha 28 de Diciembre de 2001
DECRETO CON FUERZA Y RANGO DE LEY QUE ESTABLECE
EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Gaceta Oficial No. Nº
36.920 de fecha 28 de marzo de 2000
LEY DE IMPUESTO SOBRE SUCESIONES, DONACIONES Y
DEMÁS RAMOS CONEXOS Gaceta Oficial N° 36.687 de fecha 26
de abril de 1999
20