Perú Layout 1 1
Perú Layout 1 1
Perú Layout 1 1
INFORME DE PROGRESO DE
POLÍTICAS DE PRIMERA INFANCIA
© 2019, Diálogo Interamericano.
Primera Edición.
Diálogo Interamericano
1155 15th St. NW, Suite 800 Washington, DC 20005
Tel: + 1 202-822-9002 / Fax: 202-822-9553
Correo electrónico: education@thedialogue.org
INTRODUCCIÓN
Estimaciones recientes señalan que aproximadamente sus esfuerzos: (1) Intersectorialidad y financiamiento; (2)
el 43% de niños y niñas menores de cinco años en Calidad de los servicios de desarrollo infantil, (3) Medición
países de ingreso medio y bajo no estarían alcanzando del desarrollo infantil, y (4) Colaboración y alianzas.
su máximo potencial de desarrollo; principalmente
porque crecen en contextos adversos -marcados por la Este informe reporta el avance de Perú respecto a cada
pobreza- que comprometen su desarrollo cerebral, la uno de los cuatro acuerdos de la Agenda Regional. Se
formación de relaciones de apego con sus cuidadores, y trata de un informe principalmente cualitativo que describe
sus experiencias tempranas de aprendizaje (Black y otros la situación o el proceso en el que se encuentra el país
2017). Por ejemplo, en el contexto Latinoamericano, el respecto a cada uno de los acuerdos de la Agenda. La
Proyecto Regional de Indicadores de Desarrollo Infantil información presentada proviene tanto de la revisión de
(PRIDI) identificó que cuando un niño ubicado en el documentos, normativa y estudios previos, como de la
quintil más bajo del índice de riqueza cumple 5 años, su realización de entrevistas con actores clave en temas
desarrollo está entre 2 y 16 meses por detrás del de sus de primera infancia, tanto del sector público como de la
pares ubicados en el quintil más alto, dependiendo de cooperación internacional, la academia y organizaciones
la dimensión del desarrollo evaluada (Verdisco y otros no gubernamentales. Las entrevistas fueron realizadas por
2015). Precisamente debido a este tipo de situaciones, la investigadora responsable del estudio entre enero y abril
las políticas y programas dirigidos a la primera infancia de 2019.
son cruciales para garantizar el desarrollo integral de
niños y niñas menores de cinco años, que luego puedan Este informe está organizado en tres secciones,
convertirse en adultos saludables y productivos (Black y incluyendo esta introducción. A modo de contexto para el
otros 2017). análisis de las políticas de primera infancia, en la sección
dos se describe la situación de la primera infancia en
En ese marco, a fines del año 2017 se celebró en Bogotá materia de salud, educación y protección. En la sección
un Foro Regional que reunió a miembros del sector público, tres se encuentra la descripción del nivel de avance como
privado, de sociedad civil y del ámbito académico de 11 país para cada uno de los cuatro acuerdos de la Agenda
países de la región. El Foro culminó con la presentación Regional para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia.
y firma de la Agenda Regional para el Desarrollo Integral Al final del informe, se incluye como anexo un panorama
de la Primera Infancia, un acuerdo concertado para guiar de los principales programas dirigidos a la primera
los esfuerzos de los países para el fortalecimiento de las infancia en el país.
políticas públicas de primera infancia. La Agenda define
cuatro ámbitos en las que los firmantes acuerdan priorizar
ACUERDO 1
Intersectorialidad y financiamiento
Consolidar políticas o planes nacionales de desarrollo infantil — vinculantes para las diversas entidades e
instancias involucradas — respaldadas por inversiones sostenibles en el mediano y largo plazo. Es recomendable
que existan dependencias de alto nivel con autoridad política y técnica, encargadas de liderar la coordinación y
articulación entre los sectores y con ascendencia sobre ellos.
Políticas o planes nacionales referidos a la sectores (MIMP 2012a). Así mismo, existe una Comisión
Multisectorial encargada de la implementación del PNAIA
primera infancia conformada por representantes de 12 Ministerios y 6
En el Perú, existen dos planes o políticas de desarrollo instituciones públicas; y de la que también forman parte
integral de la primera infancia que son explícitos y -en calidad de invitados- organizaciones de la sociedad
públicos: el Plan Nacional de Acción por la Infancia civil. La Comisión también coordina con los gobiernos
y la Adolescencia y los Lineamientos para la Gestión regionales y locales2.
Articulada Intersectorial e Intergubernamental Orientada
a Promover el Desarrollo Infantil Temprano “Primero la El PNAIA 2021 tiene cuatro objetivos estratégicos
infancia”. relacionados con las diversas etapas de vida de los
Niños y Adolescentes, de los cuales el primero y el
En la actualidad se encuentra vigente el cuarto Plan cuarto se refieren directamente a la primera infancia. El
Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia primer objetivo estratégico es garantizar el crecimiento y
(PNAIA) 2012 – 2021, aprobado mediante decreto desarrollo integral de niñas y niños de 0 a 5 años de edad;
supremo en el año 2012 y elevado a rango de Ley en el año y para lograrlo se apunta a cuatro resultados: i) embarazos
2015. Este Plan es el documento marco de las estrategias, y nacimientos saludables con atención prioritaria en zonas
acciones y programas, que deben asumir y ejecutar los rurales y comunidades nativas; ii) estado adecuado de
sectores e instituciones del Estado y la sociedad civil, nutrición y salud; iii) estimulación temprana para los más
para lograr el cumplimiento de los derechos de las niñas, pequeños; y iv) acceso a servicios de salud y educación
niños y adolescentes peruanos (MIMP s/a). El proceso de inicial de calidad. El cuarto objetivo estratégico es
formulación del PNAIA 2021 fue liderado por el Ministerio garantizar la protección de las niñas, niños y adolescentes
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y contó de 0 a 17 años de edad.
con la participación de representantes de diversos
representantes de diferentes sectores del estado y de impulsar la agenda para la primera infancia en el país. Sin
la sociedad civil- destacaron el hecho de estar basados embargo, para mediados del año 2014 cuando la Comisión
en evidencia científica rigurosa, lo que quedó plasmado ya había terminado la elaboración de los Lineamientos y
en los documentos técnicos producidos por los grupos estos ya contaban con la aprobación preliminar de todos
de trabajo de la Comisión Multisectorial3. En su opinión, los sectores involucrados, el apoyo político a la iniciativa
el énfasis en el uso de evidencias permitió no solo darle al más alto nivel parecía haberse perdido. De hecho, la
solidez al documento de política sino además resolver resolución suprema aprobando los Lineamientos recién
muchas discrepancias entre sectores, pues no se trataba se dio un día antes de que el Presidente Humala dejara
de lo que decía un sector u otro, sino de lo que la evidencia el poder, el 27 de julio de 2016. Una vez aprobados, los
sugería. Igualmente, el hecho de haber sido un proceso Lineamientos “Primero la Infancia” ya no tuvieron el
participativo, en el que hubo que trabajar intensamente, y respaldo suficiente. Para algunos entrevistados, el que los
con el que todos los sectores se comprometieron, parece lineamientos no tengan carácter de Ley -como sí tiene el
haber contribuido a generar un sentido de propiedad PNAIA- es otra muestra más de su debilidad política.
(ownership) sobre estos Lineamientos. Aunque el proceso
fue liderado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social (MIDIS), técnicos de otros sectores del estado como
el Ministerio de Educación (MINEDU) o el Ministerio de
Los Lineamientos no señalan
Salud (MINSA) también se sentían representados por los
Lineamientos. responsabilidades específicas
Ligado al punto anterior, algunos entrevistados del sector para cada sector, ni detallan
público y de organizaciones no gubernamentales, también
destacaron como una fortaleza de los lineamientos el reglas de asignación presupuestal,
hecho de que están enmarcados dentro de una lógica de
lo que debilita su implementación.
Presupuesto por Resultados (PpR)4. Señalaron que las
intervenciones contempladas están todas basadas en
evidencia y tienen resultados medibles; lo que facilita en el
caso de intervenciones nuevas que aún no son realizadas
por el estado, que eventualmente puedan tener programas En la actualidad, un tema muy específico relacionado
presupuestales dentro de los marcos requeridos con la primera infancia convoca la atención del gobierno:
actualmente por el Ministerio de Economía y Finanzas la lucha contra la anemia. En el año 2018, el gobierno
(MEF). estableció como prioridad nacional la lucha contra la
anemia en niñas y niños menores de 3 años. En ese
Con relación a las debilidades o limitaciones de los sentido, se ha elaborado y aprobado un Plan Multisectorial
Lineamientos “Primero la Infancia”, varios actores de Lucha contra la Anemia (MIDIS 2018) que tiene como
entrevistados tanto del sector público como de fin cumplir la meta de reducir la anemia en niños de 6 a 35
organizaciones no gubernamentales, coincidieron en meses de 43% a 19% en el bicentenario (2021). En opinión
señalar que una gran limitación era el hecho de que los de varios de los entrevistados tanto del sector público
Lineamientos no especifican quién es responsable de como de la sociedad civil, el foco exclusivo en anemia
qué y cómo, es decir, en el documento no se señalan ha sido una limitación para seguir impulsando una visión
responsabilidades específicas para cada sector, ni se integral del desarrollo de los niños y niñas menores de
detallan reglas de asignación presupuestal. cinco años como la que propone los Lineamientos. Ellos
señalan que hoy en día “todo es anemia” y que “todo el
Muy ligado a lo anterior, se encuentra otra limitación presupuesto se va a anemia”, dejando con muy poco o nulo
identificada por algunos entrevistados tanto del sector capital político a otras iniciativas por la primera infancia.
público como de la sociedad civil: los Lineamientos
no tuvieron suficiente capital político de respaldo. La Finalmente, todo lo anterior, conduce a lo que en
Comisión Multisectorial encargada de su elaboración, fue opinión de varios de los actores entrevistados -tanto del
designada por resolución suprema a fines del año 2013, sector público, como de la academia y la cooperación
en un momento en que el gobierno de turno, encabezado internacional- es la principal limitación de los Lineamientos
por el Presidente Humala, mostraba una clara intención de “Primero la Infancia” desde que estuvieron listos (aunque
no oficialmente aprobados) a mediados del año 2014: han
La falta de liderazgo claro en Varios de los entrevistados tanto del sector público
como de la sociedad civil, coincidieron en señalar
la primera infancia ha llevado que la iniciativa actualmente en curso para la
creación de un Programa Presupuestal orientado a
a problemas de gobernanza y
resultados de Desarrollo Infantil Temprano (PPoR
disputas por la rectoría entre DIT) es una oportunidad inmejorable para favorecer
la intersectorialidad y asignar responsabilidades con
los diferentes sectores. relación a las políticas y programas de primera infancia.
La Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año
Fiscal 2019 (Ley N° 30879), señala en su artículo 22 que
la mejora significativa de los resultados específicos del
Desarrollo Infantil Temprano constituye una prioridad del
En opinión de los actores de la sociedad civil –tanto de Estado en materia de logro de resultados prioritarios del
la cooperación internacional como de organizaciones presupuesto. En ese marco, la Ley aprobó la creación del
no gubernamentales- lo único que existe en el país son PPoR DIT que debe establecer y priorizar las condiciones
rectorías temáticas, es decir, el MINEDU tiene la rectoría e intervenciones efectivas basadas en evidencia, para la
en materia de servicios educativos, el MINSA en salud mejora de los resultados DIT. A mediados de abril de 2019,
y nutrición, el MIMP en protección social, etc; más no se creó el Grupo de Trabajo Multisectorial encargado de
observan una rectoría o liderazgo para el desarrollo desarrollar los contenidos técnicos del PPoR DIT (R.M. Nº
infantil en general. El problema con esto, señalan 161-2019-EF/10). De acuerdo a lo señalado por el MEF, la
algunos entrevistados, es que “las y los niños están expectativa de este grupo de trabajo es validar el modelo
descuartizados”, refiriéndose a que en la práctica no se causal de los Lineamientos “Primero la Infancia” y sobre
tiene una mirada integral de su desarrollo. esa base identificar qué intervenciones va a financiar
el estado peruano. Se trabaja con los Lineamientos
Respecto a cómo superar la falta de un liderazgo claro en porque su elaboración ha estado basada en la revisión de
políticas de primera infancia, la propuesta de algunos de evidencias y tienen la rigurosidad que solicita el MEF para
los entrevistados es que la rectoría sea asumida por el armar la metodología del programa presupuestal. Entre
Presidente de la República o la Presidencia del Consejo otras cosas, esta iniciativa apunta a resolver las trabas que
los presupuestos sectoriales ponían a un trabajo articulado Con relación a las funciones en las que se ha priorizado
entre sectores. el GPNNA en el año 2016, observa que más de la mitad
del GPNNA fue ejecutado en la función Educación (61%),
especialmente en mejorar los logros de aprendizaje en
Presupuesto público para primera infancia Matemática y Lectura de los estudiantes, así como en
En el marco del PNAIA y de la Estrategia “Incluir para aumentar el acceso a los servicios educativos en inicial,
crecer”5, se hace un seguimiento del Gasto Público primaria y secundaria. En segundo lugar, se ejecutó en
en Niños, Niñas y Adolescentes (GPNNA), es decir, se la función Salud (16%) en la que se priorizó el gasto en
identifican los recursos que el Estado Peruano destina vacunas, el Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) y
para mejorar las condiciones de vida de la niñez y la la atención prenatal. En tercer lugar, se ubicó la función
adolescencia. Para tal fin, desde el año 2013 se cuenta Protección Social (10%) en la que se priorizó el gasto
con una metodología que permite examinar de manera en alimentación escolar y transferencias condicionadas
continua la inversión que el Estado realiza en la niñez (UNICEF 2016).
y la adolescencia. Dicha metodología fue elaborada
por el grupo de seguimiento al GPNNA conformado por Los progresos con relación al GPNNA del Estado Peruano
representantes del MEF, MINEDU, MINSA, MIMP, MIDIS, han sido reconocidos por el Comité de los Derechos
Mesa de Concentración para la Lucha contra la Pobreza del Niño, que señala en su informe del año 2016 que
(MCLCP) y UNICEF (UNICEF 2016). celebra que el Estado haya aumentado sus recursos
presupuestarios para hacer efectivos los derechos del
La principal conclusión de los informes de seguimiento, niño y que haya establecido un mecanismo para clasificar
es que el GPNNA ha crecido de manera sostenida en y supervisar la inversión pública en favor de la infancia.
los últimos años. Entre 2013 y 2016, este ha crecido, Sin embargo, señala algunos aspectos a considerar sobre
en promedio, en 7%; situándose para el año 2016 en S/ la inversión pública en infancia: i) La desigual distribución
28,724 millones de soles. Cuando se mira el GPNNA según de recursos entre los diferentes sectores, como los de
ciclo de vida, se encuentra que para ese mismo año, la la protección y la participación de los niños; ii) La falta
distribución en las tres etapas de ciclo de vida fue similar: de información sobre los recursos presupuestarios
la primera infancia (0 a 5 años) representó 36%, la niñez destinados a los niños en situaciones vulnerables y
(6 a 11 años) 33% y la adolescencia (12 a 17 años) 31%. marginales, incluidos los niños y niñas indígenas; y
Cabe señalar sin embargo, que hasta 2016 el gasto en iii) El elevado índice de corrupción en el Estado y sus
la adolescencia ha mostrado un crecimiento mayor en repercusiones negativas en los recursos públicos,
comparación a los demás ciclos de vida a partir de 2014 incluidos los recursos destinados a la infancia (Comité de
(UNICEF 2016). los Derechos del Niño 2016).
Tomando como ejemplo el CRED, la norma técnica (MINSA trataba de un aspecto que no estaba extensamente
2011) establece la periodicidad de los controles, el equipo abordado en los lineamientos. Más recientemente, el
de salud a cargo de los mismos, los requerimientos en PNCM ha elaborado una directiva específicamente sobre
cuanto a infraestructura y equipamiento, las actividades e seguimiento, acompañamiento, supervisión y evaluación
intervenciones a desarrollar con los niños y la consejería del funcionamiento de los servicios (Directiva N°
para sus familias. La normativa también contiene una 002-2019-MIDIS/PNCM-DE). Un aporte interesante de esta
sección sobre la gestión de la intervención. En ella se directiva es que contempla tanto una lista de verificación
pone énfasis en hacer un monitoreo del cumplimiento del funcionamiento de los servicios como una matriz de
de metas físicas y de procesos; sin embargo, estas acciones de mejora, que sirve para hacer seguimiento a las
últimas son entendidas como disponibilidad de insumos no conformidades u observaciones identificadas durante
y ejecución presupuestal. También se consideran la supervisión. Sin embargo, en la directiva sigue habiendo
indicadores de estructura (equipamiento adecuado y mayor énfasis en la idea de calidad estructural antes que
profesionales capacitados); proceso (proporción de niños calidad de los procesos.
con CRED completo y suplementación); e impacto (curva
de crecimiento de los niños y prevalencia de desnutrición
crónica y anemia) para la evaluación de la intervención.
Esta norma técnica aplica tanto para proveedores públicos
como privados del servicio. Como parte de la normativa En salud se está trabajando en mejorar
no se establece un sistema de incentivos y consecuencias la calidad de las interacciones entre los
para quienes respectivamente cumplen o incumplen lo
establecido por el Ministerio.
niños y el personal de salud, buscando
que los profesionales puedan evaluar
Si bien es cierto que en la normativa actual el foco parece el desarrollo del niño a partir de su
estar más puesto solo en la calidad estructural y no en interacción con él durante el juego libre; y
la calidad de procesos; en las entrevistas realizadas
se pudo conocer que el sector está trabajando en una que esta demostración pueda fortalecer las
serie de iniciativas orientadas a mejorar la calidad de capacidades del cuidador principal del niño.
las interacciones entre los y las niñas y los adultos
responsables, tanto en el hogar (cuidadores) como en el
mismo espacio del CRED (personal de salud). Entre otras
cosas, se está trabajado en la idea de promover espacios
de juego en los consultorios de atención; buscando que Actualmente el Programa se encuentra trabajando en una
el personal de salud pueda evaluar el desarrollo del niño iniciativa para que las madres cuidadoras (de servicios
a partir de su interacción con él durante el juego libre. Y de cuidado diurno) y facilitadoras (del servicio de
que esta demostración sirva también para fortalecer las acompañamiento a familias) de todo el país, cuenten con
capacidades del cuidador principal del niño. una certificación de competencias en la atención de niños
y niñas menores de tres años. Cuna Más está colaborando
En relación con los servicios de atención y educación con el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
de la primera infancia, en el caso del Programa Nacional Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE)6 para
Cuna Más, existen unos lineamientos técnicos (Directiva convertirse en una entidad certificadora. Esta iniciativa es
N° 009-2016-MIDIS/PNCM) que regulan la calidad una oportunidad para poner sobre la mesa la importancia
estructural (en el sentido antes descrito) de ambos de la calidad de los procesos, pues la certificación
servicios, detallando entre otras cosas los horarios, debe ser hecha a partir del desempeño de las madres
organización de los espacios, infraestructura (solo en cuidadoras con los niños, lo que necesariamente debería
cuidado diurno), progresión de los niños en el programa, contemplar la calidad de las interacciones entre ellas y las
el perfil y capacitación del personal y actores comunales y los niños que atienden.
del programa, y los objetivos, ejes y actividades que
se desarrollan en el programa, es decir, el currículo. Con respecto a los servicios educativos provistos por el
Los lineamientos también contemplan un componente MINEDU, la Ley General de Educación (Ley N° 28044) y
de seguimiento donde se detalla que el Acompañante su reglamento establecen los objetivos, organización,
Técnico es el responsable de realizar el seguimiento formas de atención, tipos de instituciones educativas
y monitoreo del servicio en campo; sin embargo, se de educación inicial, modalidades (escolarizada y no
Finalmente, el MIMP también es ente rector en la prevención, Más allá de eso, una preocupación común entre los
atención y erradicación de la violencia hacia las mujeres. En actores clave entrevistados en el marco de este informe de
el marco del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar progreso, tanto en el sector público como en la sociedad
y Sexual (PNCVFS), el MIMP es responsable de un conjun- civil, fue el desafío de cómo pensar en estándares
to de intervenciones (por ejemplo: Centros de Emergencia generales de calidad para una intervención, y al mismo
Mujer (CEM), Línea 100, Hogares de Refugio, entre otros). tiempo pensar que es necesario contar con intervenciones
Las intervenciones son varias y variadas, y existe un dirigidas a la primera infancia que estén adaptadas y
nivel heterogéneo de avance respecto a la regulación de la sean pertinentes a los diferentes contextos del país,
calidad de las intervenciones y de los mecanismos de se- no siendo lo mismo intervenir en zona urbana que en
guimiento y monitoreo de la calidad, y de las consecuencias zona rural, o dentro de lo rural, no es lo mismo las zonas
por incumplimiento cuando corresponda. andinas que la Amazonía. Algunos de los entrevistados
incluso se cuestionaban si dada esa realidad, cabía
En conclusión, se observa que en todos los sectores hay
hablar de estándares o quizás lo correcto era definir
a la fecha un proceso de discusión en torno a la calidad
“requerimientos mínimos de calidad que todos debieran
de los servicios orientados a la primera infancia y los
cumplir”. Justamente a este tipo de situaciones se refieren
mecanismos necesarios para asegurar esa calidad.
Siraj-Blatchford y Woodhead (2009) cuando enfatizan que
Aunque los niveles de avance en cada sector son
los desafíos de la calidad son especialmente duros en
heterogéneos, en general se observa un énfasis mucho
los contextos carentes de recursos, donde los programas
mayor en desarrollar estándares de calidad estructural
de calidad corren el riesgo de ser considerados un lujo
antes que plantear estándares relacionados con la calidad
inalcanzable, en lugar de un servicio básico esencial.
de los procesos. Es un reto a futuro seguir madurando y
consolidar este segundo aspecto.
ACUERDO 3
La medición del desarrollo infantil
Definir metas de desarrollo infantil para el país y establecer mecanismos de evaluación que permitan conocer
los cambios y características de desarrollo de los niños y las niñas. Idealmente, esos esfuerzos nacionales
deben permitir hacer comparaciones internacionales, especialmente en el marco de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.
En el marco de la Agenda Regional, se promueve que indicadores para el seguimiento y evaluación de los siete
todos los países de la Región tengan una medición regular resultados priorizados. Para ese entonces (2014) en el
donde se midan las diferentes dimensiones del desarrollo país solo se recogía información regularmente como parte
a fin de conocer cómo están evolucionando los niveles de la ENDES sobre los dos resultados vinculados a salud
de desarrollo de la población infantil. Estas mediciones y nutrición. Para los otros cinco resultados, era necesario
deben ser representativas a nivel nacional, y las muestras diseñar algún tipo de encuesta que permitiera dar
utilizadas lo suficientemente grandes como para poder seguimiento y evaluar el progreso en dichos indicadores.
desagregar resultados para los principales grupos
poblaciones de interés. De igual modo, resulta valioso que La primera iniciativa del MIDIS en ese entonces, fue
esos esfuerzos nacionales habiliten la posibilidad de hacer elaborar una Encuesta Nacional de Desarrollo Infantil
comparaciones internacionales (Fiszbein, Guerrero y Rojas Temprano (ENDIT). Se pensó en una iniciativa similar a la
2016). Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI) Chilena,
con medición directa del desarrollo cognitivo, socio-
En esta sección se discuten los avances en el país emocional y motor en una muestra representativa de niños
respecto a la agenda de medición antes señalada. y niñas a nivel nacional. Sin embargo, está idea fue puesta
Tal como se señaló en el Acuerdo 1, el diseño de los en pausa debido a que sacarla adelante iba a necesitar una
Lineamientos “Primero la Infancia” incluía un conjunto de inversión de tiempo y recursos mucho mayor de la que en
Además de la iniciativa del módulo DIT, también se está MELQO el MINEDU apuesta por un instrumento que mide
implementando en el Perú bajo el liderazgo del MINEDU el directamente el desarrollo del niño; información que
estudio sobre Medición de la Calidad y los Resultados del además es complementada por el reporte del cuidador
Aprendizaje Temprano (Measuring Early Learning Quality y del docente. Tal como se señaló durante algunas
and Outcomes; MELQO por sus siglas en inglés). entrevistas con actores clave vinculados o que sabían
sobre este proceso, la decisión de medir directamente el
MELQO está dirigido a niños y niñas entre cuatro y seis desarrollo de los niños fue una lección aprendida luego de
años y tiene como objetivo medir el desarrollo y las una iniciativa previa que tuvo el MINEDU en el año 2014. En
competencias tempranas de aprendizaje al inicio de ese entonces se llevó a cabo una Evaluación Nacional de
la escolaridad, así como la calidad de los ambientes Educación Inicial en la que se administraron también dos
preescolares de aprendizaje. Su aplicación está pensada instrumentos. Para medir la calidad del entorno educativo,
para llevarse a cabo cada dos años a nivel nacional. se administró la Escala de Calificación del Ambiente de
la Infancia Temprana versión revisada (ECERS-R, por sus
Esta iniciativa de Medición es liderada por diversos siglas en inglés); mientras que para medir el nivel de
organismos multilaterales como UNESCO, el Banco desarrollo de los niños y niñas (a nivel poblacional) se
Mundial, el Instituto Brookings y UNICEF, y se ha utilizó el Instrumento de Desarrollo Temprano (EDI por sus
desarrollado a partir de instrumentos de medición siglas en inglés) (MINEDU 2015).
actuales, evidencia científica y convenciones globales
acerca de los derechos del niño (MINEDU sin fecha).
ACUERDO 4
Colaboración y alianzas
Consolidar la colaboración entre los diferentes actores interesados en el desarrollo integral de la primera infancia,
estableciendo escenarios nacionales en los cuales se encuentren formalmente y de manera periódica las
autoridades de los sectores involucrados con aliados de la sociedad civil, la academia, los empresarios, los medios
de comunicación y las comunidades. Un aspecto clave de dichos escenarios es el seguimiento de las políticas,
planes o estrategias nacionales de desarrollo infantil y proponer formas de fortalecerlas.
En esta sección se reportan los avances en el país del país (MCLCP 2013). Para tal fin, la mesa tiene una
respecto al cuarto acuerdo. Las organizaciones e estructura descentralizada con instancias a nivel local
instancias mencionadas en esta sección, fueron (distrital y provincial), regional y nacional. El Comité
identificadas por los propios entrevistados como actores Ejecutivo Nacional (CEN) de la MCLCP está integrado
clave respecto a políticas o programas de primera infancia por representantes de: los sectores sociales del estado,
en el Perú. organizaciones sociales del país, organismos no
gubernamentales, municipalidades, iglesias e instituciones
Uno de los consensos entre los actores clave del sector confesionales residentes en el país, organismos
público y sociedad civil entrevistados en el marco de este cooperantes en materia de lucha contra la pobreza con
informe, fue señalar que la Mesa de Concertación de Lucha sede en el país, y entidades empresariales (MCLCP 2013).
contra la Pobreza (MCLCP) era el escenario por excelencia Los comités ejecutivos a nivel regional y local, también
donde se encontraban representantes del sector público y incluyen a representantes tanto del sector público como
de la sociedad civil para discutir sobre políticas sociales de la sociedad civil, de forma similar al CEN. La Mesa
en el país, entre ellas las de primera infancia. se financia con recursos ordinarios que se le asignan
dentro del Presupuesto General de la República; junto con
La MCLCP se crea en el año 2001 y tiene como objetivos transferencias de partidas de los pliegos presupuestales
contribuir a: mejorar los niveles de desarrollo humano de las entidades que la conforman, de proyectos que se
y superar la pobreza mediante la acción concertada del gestionan directamente de la cooperación internacional y
estado y la sociedad civil; y consolidar la práctica de la otras que se derivan de donaciones.
democracia participativa y una efectiva descentralización
Finalmente, en el marco de las entrevistas realizadas sus miembros, incidiendo en políticas públicas y sociales
para este informe se han destacado otras iniciativas de la de la primera infancia. Para ello, buscan impulsar el
sociedad civil que buscan impulsar el tema de la primera intercambio de conocimientos entre las instituciones que
infancia en algunas de las siguientes formas: i) desarrollo trabajan los temas relacionados a la primera infancia para
de capacidades, ii) campañas de comunicación, y iii) mejorar sus prácticas.
generación de conocimientos e identificación de buenas
prácticas. A modo de conclusión, si bien hay iniciativas muy
valiosas desde la sociedad civil organizada para incidir
Respecto al desarrollo de capacidades, destacan en temas de primera infancia; todavía hay amplio espacio
iniciativas como las de las Facultades de Educación de de mejora para seguir fortaleciendo principalmente su
las universidades Pontificia Universidad Católica del articulación con los tomadores de decisiones y hacedores
Perú y Cayetano Heredia que en los últimos años han de política en el sector público. A la fecha, los principales
desarrollado respectivamente programas de maestría intercambios se dan solo en la medida en que estos
y diplomados exclusivamente enfocados en desarrollo grupos o sus miembros (a título personal), son invitados a
infantil y primera infancia. Además de ello, la Facultad de participar en mesas de trabajo con funcionarios públicos,
Educación de la Universidad Cayetano Heredia en Alianza principalmente de los sectores sociales u organismos
con UNICEF vienen trabajando en diferentes regiones como la Defensoría del Pueblo; sin que exista un marco
del país un diplomado de “Formación de Formadores normativo que lo requiera o que promueva activamente
en temas de Desarrollo Infantil Temprano”, dirigido a el involucramiento de la sociedad civil en el desarrollo
distintos actores tanto del plano público, privado, y de políticas y programas de primera infancia18. En las
de la cooperación, con la finalidad de formar personal entrevistas realizadas en el marco de este informe, las y
especializado en desarrollo infantil temprano, buscando a los funcionarios públicos en general tuvieron una posición
partir de ellos, replicar la información en sus instituciones de apertura a la participación de la sociedad civil y su
de origen. contribución en el desarrollo de políticas de primera
infancia; sin embargo, señalaron que con frecuencia las
Con relación a las campañas de comunicación, destacan el demandas y actividades del día a día en cada sector
Canal TV Online Salgalú antes mencionado, así como una terminan consumiendo todo su tiempo, lo que no les
campaña llamada “Mis primeros tres” que es impulsada permite llegar a consolidar una mejor articulación con la
por la Fundación Baltazar y Nicolás14. Esta campaña – sociedad civil.
alineada con los Lineamientos “Primero la Infancia”- busca
acompañar a las madres y padres en todo el proceso de
crianza desde la gestación hasta los tres años, en temas
relacionados al embarazo, lactancia, cuidado al niño en
su proceso de crecimiento, así como también del cuidado
de los cuidadores. La información se difunde, a través
del portal web de la fundación, por redes sociales como
Facebook, y por una campaña de comunicación masiva, en
dos canales de televisión nacional15.
1. La información presentada en situación de la primera infancia en el Perú proviene de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
(ENDES) y de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), ambas implementadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI).
2. https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/pnaia/presentacion_cm.php.
3. http://www.midis.gob.pe/index.php/es/documentos-tecnicos.
4. El PpR es una estrategia de gestión pública que permite vincular la asignación de recursos presupuestales a bienes y servicios
(productos) y a resultados a favor de la población, con la característica de permitir que estos puedan ser medibles. Así mismo, esta
estrategia prioriza el gasto público en la provisión de servicios que, de acuerdo a la evidencia, contribuyen al logro de resultados
vinculados al bienestar de la población. https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-por-resultados/ique-es-ppr.
7. https://www.sineace.gob.pe/quienes-somos/.
8. Los estándares se encuentran disponibles en el Manual de Acreditación y Supervisión para Centros de Atención Residencial de Niñas,
Niños y Adolescentes sin Cuidados Parentales.
9. https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2019-01-08/diptico-gobernabilidad-acuerdos-pdf.pdf.
10. https://inversionenlainfancia.net/?pag/contacto.
11. Más allá de su apoyo a esta iniciativa ciudadana, la Fundación Van Leer ha sido un actor clave para temas de primera infancia en el
país, apoyando tanto iniciativas (entre las más recientes destaca Urban 95) como investigaciones. Sin embargo, a partir del año 2019 la
Fundación ya no tiene a Perú como un país prioritario en América Latina, sino que concentrarán su trabajo en África y el sudeste asiático.
12. https://inversionenlainfancia.net/?pag/contacto.
13. http://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2018/InclusionDiscapacidad/files/sexta_sesion_ordinaria.pdf.
14. La Fundación Baltazar y Nicolás busca generar incidencia sobre la importancia del desarrollo infantil temprano al ofrecer un servicio
de acompañamiento integral y de alta calidad a las familias que viven en situación de pobreza. La fundación opera el servicio de
acompañamiento integral en Lima, en las zonas de Jicamarca y Pachacútec, pero sus campañas comunicacionales sí las realiza a nivel
nacional. Más información sobre la Fundación en: https://fundacionbaltazarynicolas.org/.
15. https://misprimerostres.org/.
16. http://www.ninosdelmilenio.org/.
17. http://www.coperainfancia.com/.
18. Con excepción de aquellos casos en que hay acuerdos de cooperación entre estado y organismos internacionales de cooperación en
que los intercambios son más frecuentes y organizados.
Un sistema nacional de atención a la primera infancia en la sierra y la selva, cuya lengua materna es originaria
debe promover el desarrollo infantil temprano a partir y que viven en un hogar pobre, la asistencia a educación
de un conjunto amplio de intervenciones orientadas a inicial no tiene mayor efecto en su rendimiento en primaria
apoyar a las y los niños y sus familias. En esta sección se (lo que probablemente se explica por la baja calidad
presenta un panorama del sistema de atención a la primera de la educación recibida). Por otro lado, los estudios
infancia en el Perú considerando los siguientes tipos que comparan los resultados de diferentes formas de
de intervenciones i) atención y educación de la primera educación inicial —escolarizada versus no escolarizada—
infancia, ii) salud y nutrición, y iii) servicios de protección del ciclo II (tres a cinco años), encuentran que los
a la niñez. resultados favorecen consistentemente a los estudiantes
de la forma escolarizada (jardín), tanto si se mide el
En cuanto a la atención y educación de la primera infancia, desarrollo psicomotor (Guerrero y otros 2009) como
destacan los programas tanto del Ministerio de Educación los logros de aprendizaje en el nivel inicial (Unidad de
(MINEDU) como del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Medición de la Calidad Educativa 2013) o el rendimiento en
Social (MIDIS). El MINEDU es el ente rector de los servicios primaria (Cueto y Díaz 1999, Díaz 2006).
educativos en el país. La educación inicial se divide en
dos ciclos. El ciclo I dirigido a niños entre cero y dos años, En cuanto a los programas de atención y educación del
mientras que el ciclo II está enfocado en niños entre tres MIDIS, el Programa Nacional Cuna Más es un programa
y cinco años. En ambos ciclos, la educación puede ser social focalizado cuyo objetivo es mejorar el desarrollo
escolarizada cuando se ofrece en una institución educativa infantil de niñas y niños menores de 3 años de edad
y está a cargo de un(a) docente; o no escolarizada cuando en zonas de pobreza y pobreza extrema, para superar
se ofrece en un local comunal y está a cargo de una las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y
animadora capacitada por una docente para cumplir esa emocional. Cuna Más tiene dos servicios. El servicio
labor (usualmente es una madre de la comunidad). de cuidado diurno (SCD) funciona principalmente en
zonas urbanas, ofreciendo atención integral a niñas y
De acuerdo a lo establecido por el MINEDU (2017), la niños de 6 a 36 meses de edad durante su permanencia
atención escolarizada se realiza a través de: cunas, que en el servicio, atendiendo sus necesidades básicas de
brindan atención integral a las y los niños de 0 a 2 años; salud, nutrición, seguridad, protección, afecto, descanso,
jardines, que atienden a las y los niños de 3 a 5 años; y juego, aprendizaje y desarrollo de habilidades. El servicio
cunas-jardín, que atienden a los niños y las niñas de 0 a 5 de acompañamiento a familias (SAF) se implementa
años. Por otro lado, atención no escolarizada se desarrolla en zonas rurales andinas y amazónicas, y se realiza a
a través de los PRONOEI (Programas no Escolarizados través de visitas a hogares y sesiones de socialización e
de Educación Inicial) de ciclo I y de ciclo II, tanto en interaprendizaje en locales comunales, con el objetivo de
entornos familiares como en entornos comunitarios. El promover el desarrollo y fortalecimiento de conocimientos,
MINEDU también tiene disponibles servicios de educación capacidades y prácticas de cuidado y aprendizaje de las
básica alternativa para niñas y niños con discapacidad o familias. Cuna Más se ejecuta mediante un modelo de
necesidades educativas especiales, tales como los PRITE co-gestión entre el Estado y la comunidad; y son mujeres
(0 a 2 años) y los CEBE (3 a 5 años en el nivel inicial). de la comunidad quienes se desempeñan como madres
cuidadoras (SCD) o facilitadoras (SAF) del programa.
En el Perú, si bien la asistencia a la educación inicial está
asociada con un mejor rendimiento durante la educación Cuna Más cuenta con evaluaciones de impacto de ambos
primaria (Basurto y Gonzales 2011; Beltrán y Seinfeld servicios. En el caso del SCD, utilizando el análisis de
2012; Cueto, León y Muñoz 2014; Díaz 2006; Treviño y emparejamiento, la evaluación (MIDIS 2017) encuentra un
otros 2015) y secundaria (Bos, Ganimian y Vegas 2014); impacto positivo y significativo de la asistencia a un SCD
también se sabe que el impacto de la educación inicial en el desarrollo infantil, oscilando el tamaño del efecto
es diferente entre grupos sociales. Beltrán y Seinfeld entre 0.20 y 0.22 desviaciones estándar dependiendo de
(2012) encontraron que para los estudiantes que habitan la técnica de emparejamiento utilizada. Al respecto, se
señala que, si bien se trata de un efecto pequeño, este Por otro lado, el MIMP también es responsable del
es de una magnitud similar a los reportados previamente Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual
en la literatura especializada. Respecto al SAF, los (PNCVFS) que se encarga de diseñar y ejecutar acciones
resultados de la evaluación (MEF 2016) que tuvo un y políticas de prevención, atención y apoyo a las personas
diseño experimental, muestran que el SAF tiene impactos involucradas en hechos de violencia contra las mujeres
significativos sobre el desarrollo en las áreas cognitiva, de e integrantes del grupo familiar a nivel nacional, en el
comunicación, de motricidad fina y personal-social, aunque marco de la Ley N° 30364 sobre prevención de la violencia.
los resultados más robustos y significativos se observan En el marco del PNCVFS, el MIMP es responsable de
en las dos primeras áreas mencionadas. La magnitud del un conjunto de intervenciones (por ejemplo: Centros de
impacto se encuentra entre 0,094 y 0,122 desviaciones Emergencia Mujer (CEM), Línea 100, Hogares de Refugio,
estándar para las áreas en las que es significativo. La entre otros).
evaluación también señala que es necesario mejorar la
calidad de las visitas domiciliarias a partir de una mayor Finalmente, el MIMP también es la autoridad central
preparación de las facilitadoras. del servicio de Defensorías del Niño y el Adolescente
(DEMUNAS) a nivel nacional. Las DEMUNAS brindan
Respecto a los servicios de salud y nutrición, el ente rector atención gratuita dirigida a defender, promover y vigilar
es el Ministerio de Salud (MINSA). Destaca el Programa el cumplimiento y respeto de los derechos de los niños,
Articulado Nutricional (PAN) que comprende un conjunto niñas y adolescentes reconocidos en la Convención
de intervenciones articuladas entre los diferentes sectores sobre los Derechos del Niño y en el Código de los Niños y
y niveles de gobierno, a fin de disminuir la desnutrición Adolescentes.
crónica en niños menores de 5 años (MINSA, 2017). El
PAN tiene dos intervenciones principales: Control de
Crecimiento y Desarrollo (CRED) y paquete de Vacunación
Completa. En el marco del PAN, se realizan un conjunto
de intervenciones relacionadas con la reducción de la
incidencia de bajo peso al nacer, y el mejoramiento de la
calidad de la dieta en niños menores de 24 meses. (MINSA
2017).
GRADE
Av. Almirante Grau 915. Barranco, Lima 4 - Perú
Tel: (511) 247-9988
https://www.grade.org.pe/