Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Capítulo I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

CAPÍTULO I

INSERCIÓN EN LA REALIDAD SOCIO-EDUCATIVA


Propósito del investigador

Antes de iniciar la presente investigación, es necesario manifestar la


intencionalidad del investigador, la cual consiste en realizar el diagnóstico
para conocer la realidad del contexto
socialXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, lugar donde se desarrollara la
investigación. Por consiguiente, esta intención debe convertirse en un
compromiso para el investigador, el cual se traducirá en el hecho de generar
una acción socio-educativa, donde se propiciara la organización comunitaria
educativa para resolver el problema. Para cumplir tal fin es necesario que el
investigador se inserte en la comunidad, en este caso la comunidad
educativa, esta inserción se iniciará detallando varios ámbitos que a
continuación se describen:
Ámbito Geográfico
En este sentido, es importe para la investigación la ubicación espacial de
la comunidad. La comunidad en estudio es la población deXXXXXXXXXXX,
que es una parroquia del Municipio Boconó que se encuentra situada al
Norte de Boconó posee una Latitud Norte de 9º16´18”, Longitud Oeste de
70º 5´00”, una altura de 1740 msnm y su temperatura media es de 17°C, la
misma se encuentra a una distancia de Boconó de 24 Km por carretera
pavimentada; posee 17 caseríos: Cabimbu, Piedra Gorda, Cerro de paja,
Potrerito, Cerro de Agua Fría, Juan Ignacio, Jacob, La Cava, Potrero Grande,
El Sayal, Corito, Río Negro, Río Blanco, Río Azul, La Loma, Loma el Toro y
San Miguel, su extensión territorial es de 234.092 km 2 y se encuentra
delimitado de la siguiente manera: Norte: con los caseríos Cabimbu y Piedra
Gorda, Sur: con los caseríos La Cava, Este: Río Blanco y Río Azul y Oeste:
caserío La Loma.
Ámbito Histórico
También es importante para la investigación el conocimiento de la
evolución histórica de la comunidad, con respecto a esto, En el territorio de
se afirma que los habitantes prehispánicos que ocuparon el Valle del
actual San Miguel Arcángel de Boconó eran de Nación Cuica, y
partiendo de criterios etnohistóricos, se determina que las
características socioculturales de los Cuicas, comprendían una
estructura social de tipo Centro Nuclear Simple, basada en una familia
extendida, así como el desarrollo de un propio lenguaje que ha dejado como
legado una toponimia que hoy se mantiene.
Igualmente, su agricultura se basó en el riego por acequias, con gran
variedad de cultivos en laderas, con métodos que evitan la erosión de los
suelos y un mayor aprovechamiento de este, destacando la producción
principal del maíz, los tubérculos y las especies; del mismo modo, se
dedicaron a la domesticación de animales (pavas, pujíes, entre otros).
Para desarrollar el comercio, se valieron de la ampliación de caminos y la
utilización de puentes colgantes. En cuanto a la guerra, crearon un sistema
de defensa que incluían cantos guerreros.
Por su parte, las actividades Ceremoniales y Mágico-religiosas de los
Cuicas alcanzaron un nivel sin parangón con relación a otros grupos
existentes al momento de iniciarse el periodo de conquista. Recorrían los
pueblos, con rituales acompañados por danzas, mímicas, cantos, utilizaban
mascaras e instrumentos, tales como maracas, tambores y guaruras. La
actividad mímica o teatral supero las danzas de fertilidad de otras
regiones. Los Shamanes o Mohanes ejercían la función de médicos y
sacerdotes utilizando para sus rituales de curación y de ceremonias un
idolillo de barro, que a su vez era sonajero y el culto principal giraba
en torno a la deidad “Ches”, teniendo doble celebración; la privada, que se
desarrolló en los santuarios lejanos a los pueblos y, la pública en distintos
templos.
Mientras tanto, el período de conquista, en especial en la zona del
actual Estado Trujillo y en consecuencia en la de San Miguel Arcángel
de Boconó, fue un proceso que tardó en consolidarse. El primer
contacto de los españoles con los Cuicas se produce a finales del año
1548 y es para el año 1557 cuando Diego García de Paredes funda la
ciudad de Trujillo en tierras de los Eskuqueyes (Escuque). A finales de 1500,
el Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela Don Diego
de Osorio, le otorga el grado de Juez Poblador del Valle de Burrusay (actual
San Miguel Arcángel de Boconó), al Capitán Andrés Sáenz. Se evidencia
que no hay precisión de la fecha de fundación del Pueblo de San Miguel
Arcángel de Boconó, pero se afirma que el Capitán Andrés Sáenz fue
designado Juez Poblador de Burrusay, el 9 de marzo de 1597.
Del mismo modo, la conformación de San Miguel en Pueblo de
Indios, fue un proceso que se fue gestando paulatinamente hasta llegar
a su consolidación; para el año 1605 es Partido, a mediados de 1625 la
iglesia ya estaba construida, en 1630 es Parroquia Eclesiástica y para 1634
es Curato. El treinta de Octubre de 1608, en la Ciudad del Tocuyo, el
Obispo Fray Antonio de Alcega ordena la Organización de las Encomiendas,
producto de esto la Región de Trujillo se organiza en Nueve Doctrinas y
Media, con un total de ocho mil ochocientos setenta y ocho (8878)
indígenas. Entre los primeros encomenderos figuran Juan Pacheco
Maldonado y sus descendientes Don Juan Pacheco Maldonado, Juan
Pacheco Maldonado hijo y Juan Pacheco de Mendoza, Elena de
Figueroa, Hernado Hurtado de Mendoza entre otros.
Asimismo, En el año 1621, Francisco de la Hoz Berrio Gobernador
y Capitán General de la Provincia de Venezuela ordena la
congregación de los indios en Pueblos. En el caso de la Ciudad de
Trujillo, se ordenó que los Indígenas fuesen congregados en once (11)
grupos: San Juan de Carache, San Francisco de la Santísima Trinidad,
San Miguel Arcángel de Burrusay, San Alejo de Boconó, San Joseph de
Tostos, San Bernabé de Niquitao, San Pedro de Biquinaco, San
Antonio de Bomboy, San Luís Rey de Escuque, Santiago en el Valle
de Curanda y San Jacinto junto a la Ciudad de Trujillo.
Como se puede apreciar, esta nueva distribución permite afirmar que
San Miguel Arcángel de Burrusay pasa a ser oficialmente Pueblo de
Indios. Así mismo, de la investigación se desprende que en los
documentos de la época, al referirse a San Miguel Arcángel de Burrusay o
Burrucay, se refiere al mismo San Miguel Arcángel de Boconó. La
encomienda de servicio, fue la establecida en todas las provincias o
gobernaciones de Venezuela y por ende, en San Miguel Arcángel de
Boconó. Luego de la visita de Diego Jacinto Valera y Mesa para el año
1687, se cierra el ciclo de las encomiendas que se inició en el año 1560 en
la región Trujillana.
En efecto, el régimen de encomienda se extinguió, imponiéndose la
tributación en dinero efectivo; para la fecha existían en la región
Trujillana cuatro mil cincuenta y cinco (4055) Indígenas y, solo
trescientos quince (315) en la Doctrina de San Miguel Arcángel de Boconó.
Del padrón de indígenas tributarios en 1691, se observa que existían en
registro un total de tres mil ochocientos veintidós (3.822) indígenas en la
Provincia de Venezuela y pagaban aproximadamente diecisiete mil
novecientos noventa y dos (17.992) pesos. Del total de indígenas tributarios,
ochocientos noventa y dos (892) estaban la región de Trujillo y, de
ellos en San Miguel estaban setenta y ocho (78).
Se estima, que la población indígena que tributaba en San Miguel
Arcángel de Boconó para el año 1691 era muy baja, si se compara con la
población de indígena existente en el año 1687.La población de San Miguel
es una comunidad conformada en sus inicios por los indios Miquinoque se
caracteriza por estar ubicada en un valle rodeado de inmensas montañas,
cabe destacar que posee unos de los monumentos arquitectónico más
antiguos de la región que es su templo que data de los años 1500.
Cabe considerar, que en la actualidad todavía existen apellidos indígenas
tales como: Guanda, Petaquero, Totumo, Montaña, Vitorá; entre otros.
Existen varias bodegas y una ferreagro, ambulatorio, posee servicios
públicos tales como: escuela, liceo, agua potable, luz eléctrica, teléfono,
cloacas, entre otros. A propósito, por pertenecer a una zona rural, se
caracteriza por producir Café, Maíz, Caraotas, Tomate, Papa, Ajos,
Zanahoria, Tomate de Árbol, Cilantro, Repollo, Apio, Calabacín, Vainita,
Pepino, Pimentón, Arvejas, Lechuga, Pira, Quinchoncho, Cebolla, Cebollín,
Apio España, Cambur, Yuca y Caña de Azúcar. Asimismo, se explota el área
pecuaria a pequeña escala bajo el sistema semi-extensivo en producción de
Bovino, Caprino, Ovino, Porcino y Avícola.
De igual manera, en la población existe una cancha deportiva para toda
la comunidad y es de destacar que existe un potencial deportivo en los
jóvenes de la misma, quienes han participado en diferentes disciplinas
deportivas a nivel municipal estadal y nacional. Cabe señalar que los jóvenes
de la comunidad practican juegos tradicionales tales como: metras, trompos,
bolos, bolas criollas, entre otros, deportes estos que se practican en épocas
específicas del año tal como la Semana Santa.

Figura 1. Imagen de la Comunidad de San Miguel de Boconó. Fuente: INATUR (2014)


En este sentido, en la comunidad existe un comité Eco Socialista; la cual,
es una instancia de organización del poder popular para la planificación y
materialización de las actividades ambientales, induce a la colectividad a
tomar sentido de pertenencia en cuanto conocimientos ancestrales,
patrimonio naturales y formar al ser humano en armonía con la naturaleza.
Cabe mencionar, que la comunidad mantiene articulación constante con
diferentes instituciones y organizaciones como: Ministerio de las Comunas,
Gran Misión Vivienda Venezuela, Corporación Eléctrica Nacional
(CORPOELEC). Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista
(INCES), , Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor, Distribuidora Trujillana de
Alimentos (DISTAL) e instituciones educativas, como supervisor Circuital,
zona educativa entre otros. Todos estos organismos interactúan con la
dimensión educativa.
Ámbito Educativo
Todos los ámbitos son importante para la investigación, pero en este
caso, el ámbito educativo es de relevancia, porque representa el micro
espacio de la investigación, como lo es la comunidad educativa o El Liceo
“Rafael Ramón Betancourt” ubicado en la parroquia San Miguel, municipio
Boconó, Estado Trujillo, es una institución que ha ido evolucionado
históricamente partiendo de que en las últimas décadas del siglo XVIII fue
creada una escuela privada en la población de San Miguel fundada por el
insigne maestro y siempre recordado el Zuliano Rafael Belloso, quien se
encontraba temporalmente en esta comarca.
Luego, en 1856, refiriéndose al aspecto de la educación formal, fue
creada una escuela de instrucción primaria N° 34 y en 1911, aparece como
Director de la misma el bachiller Antonio Perdomo Andrade, después fue
fundada la escuela federal mixta N° 98, cuya primera maestra fue la joven
señorita Luisa Perdomo Berbeci, recién egresada del colegio que en Trujillo
regentaban las señoritas Almarza y el cual tenía para la época,
reconocimiento nacional. La escuela federal mixta de aquella época fue
sustituida en 1958 por la escuela nacional graduada, la cual después paso a
formar el Grupo escolar “Armando Madrid” atendiendo alumnos desde
preescolar hasta el sexto grado de educación primaria, transformándose
este, en 1992 en la Unidad educativa Armando Madrid.
Posteriormente, en el año 1988 se da inicio a la III etapa de Educación
Básica, siendo para este año el Director Orlando Salas. En el año 1996
comienza el diversificado, egresando la primera promoción de Bachilleres en
Ciencias “Augusto Mijares” el 29 de Julio de 1998, con un total de 25
alumnos siendo el Director el Profesor Isaías David Plaza y el padrino de la
Promoción Rafael Pérez Perdomo. Desde el 17 de Septiembre de 2006 se
convierte la III etapa y Diversificada en Liceo Bolivariano siendo la Directora
la Lcda. Ozma Manzanilla donde es atendida una matrícula de 191
estudiantes quienes fueron desalojados de la estructura donde funcionaron
18 años tanto la escuela como el liceo y comienza la odisea de los
estudiantes a recibir clases en distintos espacios sin condiciones mínimas
necesarias para tal fin.
En este sentido, el día 11 de Octubre de 2007, los estudiantes fuerzas
vivas y comunidad en general deciden tomar las instalaciones de la Hostería
de San Miguel para evitar que los estudiantes sigan en esta situación tan
precaria, generándose un conflicto pacifico entre la corporación Trujillana de
Turismo y la población antes mencionada, sin embargo hay que destacar
que la población entera salió triunfadora porque se logró que la Corporación
Trujillana de Turismo cedieras las instalaciones en calidad de préstamo hasta
que la sede del Liceo sea constituida la cual estaba prevista para el año
2008.
A partir del 2011 el Liceo Bolivariano Armando Madrid continúa sus
actividades académicas en las instalaciones de la Hostería de San Miguel.
En el año 2017 el Liceo Bolivariano “Armando Madrid” por circular N° 062 de
la República Bolivariana de Venezuela, cambia de Epónimo para luego
llamarse Liceo “Rafael Ramón Betancourt” contando actualmente con una
matrícula de 140 estudiantes y 30 docentes bajo la dirección del Lcdo.
Antonio Sarmiento.

Características de la Población
La población de la comunidad se convierte en un elemento clave al
momento de considerar los problemas o temas educativos, ya que está
representa la mayoría joven que pueden estar en edad escolar, tanto en la
escuela o el liceo. Según el INE (2011) la población está comprendida por
1789 mujeres, 2188 hombres, entre ellos 636 son niños y 723 son niñas;
para un total de 3977 habitantes. Es de resaltar, que la comunidad de San
Miguel de Boconó se caracteriza por poseer una población relativamente
joven donde un 60% se dedican a la agricultura y un 40% a cursar estudios
de bachillerato y universitario; los mismos, conservan los valores y
tradiciones de los ancestros. Por ello, la principal fuente de ingreso
económico es la agricultura, producción bovina y cultivos de ciclo corto.
Es este sentido, los problemas educativos generalmente asociadas con
las actividades económicas que allí se desarrollan producto del uso de la
mano de obra juvenil, tiempo de ocio, condiciones de saneamiento
ambiental, aspectos socioculturales más comunes son: gripa, diarrea,
parasitarias y respiratorias. Cabe destacar, que entre la población, según
Ramos (2017) existen 450 ciudadanos que presentan algunas patologías de
salud como: hipertensos, diabéticos, problemas cardiovasculares,
circulatorios, osteoporosis, gastritis, hernias, vesícula, artritis, asmáticos,
entre otros asociadas al estilo de vida y características biológicas de cada
individuo. Por otro lado, existen 168 ciudadanos que se encuentran en
condición de discapacidad por dificultad auditiva, visual.
Sin embargo, en la comunidad hacen vida activa personas reconocidas
por su conocimiento empírico, producto de la experiencia de vida conocida
como libros vivientes, entre ellos: medico natural, personas con don de
adivinar y curar, rezanderos, carpinteros, albañileros, músicos de merengue
campesino. Los cuales, se han traspasados de generación en generación, y
apuntan hacia la conservación del conocimiento para nuevas generaciones.
Por lo tanto, el diagnóstico según Reyna,. (2009) “es utilizado en
diferentes momentos o contextos, para hacer referencia a la caracterización
de una situación…” (p.11). En tal sentido, este permite tomar decisiones con
el fin de identificar necesidades, potencialidades y limitaciones de una
realidad determinada. Por ello, la investigación se enmarcará en el ámbito
educativo con el fin de propiciar acciones que permitan resolver la
problemática detectada. A continuación se muestra el plan de acción para
abordar la realidad.

Cuadro 1. Plan de Acción n°1. Diagnóstico Participativo


Objetivo: Diagnosticar las necesidades educativas en el Liceo Rafael Ramón
Betancourt de San Miguel de Boconó, en función de organizar la escuela
para padres.
Estrategias Actividades Responsables Fecha
1.1 Solicitar el
apoyo del director
1.Conversatorio del Liceo para el Senaida González 19/11/2018
desarrollo de la
investigación.
2.1 Encuentro de
carácter
2. Asamblea informativo para
Senaida González 22/11/2018
dar a conocer el
trabajo a realizar
en el Liceo.
3.1 Encuentro con
el consejo
educativo y
personal en Senaida González
3. Asamblea
general para la
conformación del
equipo de
investigación.
27-11-2018
3.2 Mesas de
Trabajo para
analizar las
Equipo de
características
Investigación e
internas y externas
investigador
de la institución
educativa (matriz
FODA).
4.1 Trabajo de 05-12-2018
4. Abordaje
campo para
comunitario e
realizar diagnostico
Institucional
participativo en la
(encuentro de 12-12-18
comunidad e
saberes) Equipo de
institución.
Investigación e
4.2 Organización
investigador
de la información
obtenida en el
abordaje
comunitario e
institucional.
Fuente: González. 2018.

Informe 1. Plan de Acción para el Diagnóstico Participativo


El 19 de noviembre se llevó a cabo un conversatorio con el director del
Liceo con el propósito de solicitar su apoyo en el desarrollo de la
investigación, previa autorización se convoca para el 22 de noviembre la
asamblea con los miembros de la institución y la comunidad; allí se dio a
conocer la propuesta de realizar un proyecto en función de disminuir o
solventar algún problema que les afecta como institución educativa; de igual
manera, se enfatizó que el trabajo será realizado con la participación de la
comunidad educativa y comunitaria puesto que son los principales
interesados en lograr el bienestar colectivo.
Figura 2. Encuentro con los miembros de la institución educativa
Asimismo, el día 27 de noviembre de 2018, hubo el encuentro con los
miembros de la institución educativa. Posteriormente, se les brindó la
oportunidad de participar en la conformación del equipo de investigación; el
cual, quedó de la siguiente manera: Antonio Sarmiento, Yasmin Justo,
Maryelin Valera, Heydi Mejía, Jorge Valera, y Senaida González
organizadora de la investigación. La actividad desarrollada, tuvo como
finalidad diagnosticar las necesidades educativas del Liceo Rafael Ramón
Betancourt, a través de la participación directa de todos los miembros.
Así pues, se adquirió corresponsabilidad y protagonismo directo en todo
el proceso de investigación. A su vez, se desarrolló las mesas de trabajo
para analizar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, en la
cual se generó diversas opiniones por cada participante del consejo comunal
y consejo educativo. Para ello, se trabajó con un sistematizador y relator
para ser la actividad proactiva y cumplir el objetivo establecido. De acuerdo
a esto, se concluyó que con la participación comunitaria y el personal del
liceo se crea sentido de pertenencia y por ende se puede procurar el
bienestar colectivo, debido a esto se socializó los múltiples beneficios que
brindará la aplicación de la Investigación Acción Participativa.
Figura 3: Conversatorio con los líderes de la comunidad

Por otra parte, el día 05 de diciembre, se desarrolló el abordaje


comunitario e institucional con el equipo de investigación, por lo que
consistió en un conversatorio con los líderes de la localidad, referentes al
ámbito cultural, social, económico, político, y educativo; en tal sentido, se
evidenció que la comunidad posee en el contexto Cultural: grupos culturales
educativos y los Pastores de San Miguel considerados patrimonio cultural de
la nación.
En lo social: viviendas en condiciones dignas y regulares, servicios
públicos (agua, aseo urbano, luz, telefonía móvil), 1 cancha sin techo, 1 línea
de transporte ineficiente, 1 escuela de educación inicial y primaria, 1
ambulatorio y 1 liceo de Educación Media General.
En otro orden de ideas, los informantes manifestaron que no existe un
espacio para la recreación y diversión familiar. En lo Económico: 5 bodegas,
2 posadas, 2 licorerías. En lo Político: 1 Círculo de Lucha Popular (CLP), 1
Unidad de Batalla Bolívar Chávez (UBCH), 2 Centro de Votación, 1 Consejo
Comunal, 1 Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP). En lo
Religioso: participación en la serenada del Niño, velorio de San Benito,
Fiesta de los Reyes, los Pastores de San Miguel; también participan a la
celebración del Viacrucis, San Isidro (considerado como el patrón del
agricultor) y San Miguel.
En lo Ambiental: montañas majestuosas, nacientes de agua natural lo que
da cabida a quebradas. Además, posee paisajes turísticos, biodiversidad de
fauna y vegetación. Por otro lado, se reflejó que los agricultores emplean el
sistema de tracción tradicional (yuntas de bueyes) y el técnico tractor, para la
preparación de los terrenos y establecer sembradíos agrícolas de diversidad
de rubros de ciclo corto, igualmente se evidenció abandono de cultura
ancestral en cuanto a: plantas medicinales, plantas autóctonas, juegos
tradicionales y huertas.
En lo educativo: el Consejo educativo brindó parte de la información ya
recopilada en este aspecto, en el cual se refleja que el liceo no cuenta con
sede propia, existe poca participación de los padres, madres y
representantes en las actividades de la institución, falta de pertenencia
institucional y comunitaria. Una vez culminado el trabajo de campo se
organizó la información obtenida de manera general y se planificó para el día
12 de diciembre una discusión en grupo en el Liceo (lugar de asambleas de
los investigadores).

Figura 4. Encuentro con líder ambientalista

Cuadro 2. Análisis de las Características Internas y Externas de la


institución educativa
A este respecto, los miembros del consejo educativo y miembros del
personal de la institución muestran receptividad y consideran que a través de
la participación se buscará soluciones a problemas existentes en la
institución educativa.
Matriz FODA
Fortalezas Debilidades
F1- Consejo educativo. D1- Poca participación de los
F2- Docentes reconocidos. miembros del Consejo Educativo
F3- Docentes especialistas en D2-Falta de pertinencia de los
diversas áreas de formación: Física, docentes por desarrollar prácticas
Matemática, Biología y Química, culturales-educativa extracurriculares.
Geografía e Historia, Lenguas D3- Falta de un orientador educativo.
Extranjeras, Castellano y Literatura y D4-Falta de participación de los
Educación Física. padres.
F4-Responsabilidad con las D5-Mejoramiento de las normas de
actividades de aula. convivencia escolar.
F5- Imagen positiva de la comunidad
educativa.
F6- Docentes guías.
Oportunidades Amenazas
O1- Participación de la comunidad A1- Deficiente integración entre los
en general. miembros de la comunidad e
O2- Formación permanente de sus institución educativa.
docentes. A2- Los padres no asumen las
O3- La mayoría de sus profesionales funciones orientadoras.
son de la comunidad. A3- Falta de integración entre los
O-4 Movimiento bolivariano de profesionales y la escuela para
familia organizado. familias.
A4- Notables deficiencias del sentido
de orientación de los miembros del
Movimiento Bolivariano de Familia.
Fuente: Equipo Investigador. 2018.

Estrategias F/D
1. Involucrar a los miembros de la institución educativa en la integración
educativa.
2. Crear sentido de pertenencia del docente hacia la realización de prácticas
extracurriculares.
3. Solicitar un orientador que facilite la integración familiar y educativa.
4. Crear cultura que mejore la participación de padres, madres y
representantes en la institución.

Estrategias D/O
1. Hacer partícipe a la comunidad en general en el establecimiento de la
escuela para padres.
2. Socializar los principios y valores de la escuela para padres.
3. Generar fuente de Ingreso para sostenimiento de la escuela parar padres.
4. Despertar interés en docentes, jóvenes y adultos hacia la escuela para
padres.
5. Crear la escuela para padres como espacio para la integración educativa.

Estrategias F/A
1. Organizar la escuela parar padres.
2. Aplicar técnicas educativas para motivar a los padres, madres y
representantes.
3. Realizar encuentro con los padres, madres y representantes.

Estrategias D/A
1. Crear un plan para adoptar valores de integración educativa.
2. Propiciar la participación en la escuela parar padres.
3. Convertir el liceo en un espacio para la vivencia de los valores familiares.
4. Buscar la integración educativa desde la organización de escuela para
padres en el Liceo Bolivariano Rafael Ramón Betancourt.
Selección del problema
Para fundamentar las opiniones de los miembros de la comunidad
educativa con respecto a la problemática integral de la misma, se realizó la
interacción grupal, puesto que esta investigación tiene como objetivo activar
la participación de todos los miembros en los procesos educativos en
beneficio de todos. En ella, se aplicó una estrategia de reflexión y se logró
una discusión sincera y productiva, con participación de los representantes
de la comunidad, Consejo Educativo y personal del Liceo.

Cuadro 3. Plan de Acción n° 2. Determinación de la Problemática


Objetivo: Determinar las Problemáticas Existentes en el Liceo Rafael Ramón Betancourt

Estrategias Actividades Responsables Fecha

1. Mesa de 1.1 Presentación del Equipo de Equipo de 20-12-18


trabajo Investigación investigación

1.2 Conversatorio con miembros del consejo


Equipo de
educativo y personal en general de la
investigación
institución para Consolidar los Problemas

1.3 Analizar los problemas a través del Equipo de


Diagrama Causa-Efecto Investigación

1.4 Cuantificación de los Problemas a través Equipo de


de lluvias de Ideas. Investigación

1.5 Jerarquización de los Problemas a Equipo de


través de Votación Investigación

2.1 Replanteamiento Crítico de los


Equipo de
Coloquio Problemas y socialización de la Modalidad
Investigación
10-1-2019
de Trabajo.

Fuente: Equipo Investigador. 2018.


Informe 2. Plan de Acción para determinar la problemática
El día 20 de diciembre de 2018, se efectuó un grupo de discusión con
miembros de la comunidad de San Miguel, consejo educativo y personal de
la institución. Allí, se presentó el equipo de investigación como base
fundamental del proyecto a desarrollar. Además, en dicho espacio se analizó
los problemas a través del diagrama causa-efecto y se aplicaron actividades
como lluvias de ideas con el propósito de promover la participación; para
consolidar y cuantificar los problemas existentes. En la jerarquización se
empleó la votación, lo cual permitió conocer el problema principal.
Ineludiblemente, la realidad fue obtenida por la diversidad ideológica e
interpretaciones de los participantes.
A continuación, se presenta el diagrama causa-efecto, que aborda la
dimensión familiar, comunitaria, institucional e integración educativa, desde
estos ámbitos se refleja una serie de causas que comprenden la falta de
organización de la escuela para padres, poco interés de los padres en las
actividades académicas, poca supervisión de los padres para con su hijos y
falta de participación en el proceso de formación de los estudiantes; por lo
que genera problemas educativo.
Dimensión comunitaria
Dimensión familiar
Gran cantidad de jóvenes
trabajando la agricultura
Familias disfuncional
No Existe organización estable de Ocio juvenil
padres Zona Rural
Falta de compromiso familiar
con el liceo Padres trabajan todo el No existen planes para equilibrar el
Desconocen que es una trabajo y el estudio
día la agricultura
escuela
para padres
Falta de estrategia de Padres no tienen tiempo para la
participación familiar en las formación y recreación de sus hijos
actividades escolares
Falta de compromiso delos entes
comunitario con la escuela Escuela para
padres

Falta de Articulación entre las No existen espacios como


instituciones comunitarias y el liceo herramienta para integración
El liceo no cuenta con la
escuela para padres
Importa es el alto
Ausencia de organizaciones que brinde apoyo rendimiento económico y no
a los jóvenes y adulto No existen la formación delos hijos
alternativas para la
integración La mayoría de los padres no
educativa promueven la integración.
Se amerita adoptar cultura educativa para
la participación de la Escuela para padres
en función de la integración educativa

Dimensión institucional Dimensión integración educativa

Figura 2. Diagrama Causa-Efecto


Cabe destacar, que surgieron 15 problemas activos que afectan de manera
directa e indirecta a la institución educativa. Los mismos, se presentan en orden
de prioridad según votación de la siguiente manera:
1-Escuela para formar a los padres, madres y representantes, 2- mal uso de
espacio académico, 3- deserción escolar, 4- falta de interacción comunitaria-
familiar, 5- debilidad en la relación padres-hijos, 6- Vías de acceso en condiciones
de deterioro, 7- Carencia de transporte público, 8- ocio juvenil, 9- Necesidad de
vivienda, 10- masa laboral estudiantil, 11- Ventas clandestinas de alcohol, 12-
Falta de empleo, 13- aguas servidas, 14- aguas blancas, 15- asfaltado de las vías.
Como se puede apreciar, los problemas más relevantes están asociados al
tema educativo, por lo que se amerita “organizar la escuela para padres como
herramienta para la integración educativa”, con el fin de solucionar o disminuir en
gran medida los siguientes problemas: escuela para formar a los padres, madres y
representantes, 2- mal uso de espacio académico, 3- deserción escolar, 4- falta de
interacción comunitaria y 5- mala relación entre padres-hijos. Es de hacer notar,
que en este encuentro se contó con la presencia del comité de padres, madres y
representantes (07), consejo estudiantil (08), consejo de educativo (05), consejo
comunal (08) y del equipo de investigación (06). Aunado a ello, para el día 10 de
Enero de 2019, se llevó a cabo el coloquio, iniciando con un replanteamiento
critico de los problemas; es decir, se recordó y refresco toda la información
anterior obtenida de los participantes.

Figura 5: Grupo de discusión sobre la problemática socio-educativa

Profundización de la Problemática con relación a Organizar la Escuela


para Padres
Luego de realizar el diagnóstico y la aplicación de las estrategias del mismo, se
logró detectar la necesidad de desarrollar acciones para organizar la escuela para
padres desde una perspectiva de integración educativa en el Liceo Rafael Ramón
Betancourt. El cual, será un lugar reflexivo para abordar los problemas de
disciplina, rendimiento académico, acompañamiento, participación, mal uso del
tiempo libre, trabajo juvenil entre otros. En relación a la idea anterior, el
acompañamiento de los padres en el proceso académico los compromete a
formarse en el conocimiento, así como en las estrategias para la orientación en
todas las actividades extraescolares, pero para esta formación se necesita de un
espacio de formación y acompañamiento que resulta ser la escuela para padres.
Ante todo ello, se amerita la integración educativa desde la organización de
escuela para padres en el Liceo Rafael Ramón Betancourt, con el fin de articular la
institución educativa con la comunidad; de igual forma, para brindar la
oportunidad de fomentar sentido de pertenencia en los padres, madres,
representantes, hijos, maestros y todos aquellos que tienen que ver con la
formación y educación de los estudiantes de la comunidad; además, fortalecer la
carencia de valores como (igualdad, responsabilidad, respeto, solidaridad) y
actitudes, que se debe a la falta de sensibilización familiar.

Propósito de la Investigación
El propósito fundamental está enmarcado en desarrollar acciones para
organizar la escuela para padres desde una perspectiva de integración educativa
en el Liceo Rafael Ramón Betancourt de San Miguel de Boconó; y de este modo
obtener una formación educativa- familiar, para desarrollar actitudes y habilidades
que les permitan mejorar el acompañamiento y seguimiento familiar, generando
así un equilibrio en la relación entre padres y estudiantes.

Propósito General
Generar acciones para organizar la escuela para padres desde una perspectiva
de integración educativa en el Liceo Rafael Ramón Betancourt de San Miguel.
Propósitos Específicos
-. Determinar la necesidad de la organización de la escuela para padres desde
una perspectiva de integración educativa en el Liceo “Rafael Ramón Betancourt”
de San Miguel.
-. Planear acciones para organizar la escuela para padres desde una
perspectiva de integración educativa en el Liceo “Rafael Ramón Betancourt” de
San Miguel.
-. Implantar las acciones para organizar la escuela para padres desde una
perspectiva de integración educativa en el Liceo “Rafael Ramón Betancourt” de
San Miguel.
-.Organizar la escuela para padres desde una perspectiva de integración
educativa en el Liceo “Rafael Ramón Betancourt” de San Miguel.

También podría gustarte