Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Primera Guerra Mundial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Qué fue la Primera Guerra Mundial?

La Primera Guerra Mundial, llamada en su momento la Gran Guerra, fue un conflicto armado
multinacional que se desarrolló entre los años 1914 y 1918.

La Guerra inició el 28 de julio de 1914 con la declaración de guerra del Imperio Austro-húngaro a
Serbia, donde fueron asesinados el archiduque Francisco Fernando y su esposa.

A partir de ese momento se enfrentaron dos alianzas internacionales:

La Triple Alianza, compuesta por el Imperio alemán y Austria-Hungría. Posteriormente se unieron


el Imperio otomano y el Reino de Bulgaria. Estos países conformaban las potencias centrales

La Triple Entente, conformada por Reino Unido, Francia y el Imperio ruso. Posteriormente se
unieron Italia, Estados Unidos y el Imperio de Japón, entre otros.

En consecuencia, desaparecieron los imperios Austria-Hungría, el otomano y el ruso.

Entre las principales características de la Primera Guerra Mundial destacan:

-Fue el primer conflicto armado que implicó el uso de armamento militar de alta tecnología y de
alcance verdaderamente masivo.

-Enfrentó a dos grandes alianzas internacionales: la Triple Alianza y la Triple Entente.

-Entre los objetivos de ataque estaban tanto los civiles como los militares.

-Se desarrolló en varios frentes. Los más importantes fueron el frente occidental y el frente
oriental.

-Se implementaron por primera vez en la historia el uso de gases tóxicos, tanques y aviones de
guerra para el ataque, la defensa y el reconocimiento de espacio.

-Fueron aplicadas estrategias militares que responden a los modelos bélicos del siglo XIX. Entre
ellos, la guerra de movimientos y la guerra de trincheras.

-Se hizo uso de la propaganda, destinada especialmente a levantar la moral de las tropas.

-Durante este conflicto también se desarrollaron importantes cambios internos políticos y sociales
entre los países que participaban en la Guerra. Por ejemplo, se llevó a cabo la Revolución Rusa que
puso fin al zarismo y dio origen a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Frente oriental

El Imperio austrohúngaro y el Imperio alemán conformaban una importante alianza. Ambos


constituían un amplio territorio que debían proteger del Imperio ruso en el frente oriental, y de
Francia y Reino Unido en el frente occidental.

A finales de agosto de 1914 se llevó a cabo la Batalla de Tannenberg, que abrió el frente oriental
entre el Imperio ruso y alemán, este último salió victorioso.

A continuación, el Imperio otomano se alió al Imperio austrohúngaro y al Imperio alemán.

Frente occidental

En el frente occidental tuvo lugar la primera Batalla del Marne en septiembre de 1914, donde se
enfrentaron Francia y Gran Bretaña en contra del Imperio alemán, que resultó vencido. De esta
manera se evitó la invasión de París por parte de las tropas alemanas.

En 1916 se llevó a cabo la Batalla de Verdún, en Francia, en la que se enfrentaron los ejércitos
francés y alemán. Francia ganó la batalla y evitó el avance de las fuerzas alemanas.

Su finalidad era distraer a las tropas alemanas durante la Batalla de Verdún. Las tropas británicas y
francesas se enfrentaron fuertemente ante los alemanes e hicieron uso de importantes recursos
armamentísticos.

Hundimiento del trasatlántico RMS Lusitania (1915)

El 7 de mayo de 1915, a escasos kilómetros del puerto de llegada, el trasatlántico británico RMS
Lusitania fue hundido tras un ataque por parte del submarino alemán U-20 en la costa irlandesa.

En su último viaje se encontró en la zona marítima de ataque en la costa irlandesa, por lo que fue
interceptado y atacado por un submarino alemán.

Este acontecimiento motivó, posteriormente, la participación de Estados Unidos en la Guerra, país


que le declaró la guerra al Imperio alemán y se alió a la Triple Entente.

Revolución Rusa (1917)

En febrero de 1917 diversos eventos políticos, sociales y económicos conllevaron al desarrollo de


la Revolución Rusa y la abdicación del zar Nicolás II. En consecuencia, el Imperio Ruso se apartó de
las luchas de la Primera Guerra Mundial.

En octubre llegó al poder Vladímir Lenin con el apoyo de las fuerzas bolcheviques y se instauró la
Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Fue el primer Estado socialista caracterizado
por imponer radicales reformas políticas, económicas y sociales.
Colapso de las potencias centrales y armisticios

En 1918 se llevaron a cabo diversos enfrentamientos entre las potencias centrales y las potencias
aliadas. Estas últimas obtuvieron importantes avances y victorias. Las tropas del Imperio alemán
estaban deterioradas y una a una las tropas otomanas y del Reino de Bulgaria se rindieron.

El 3 de noviembre las tropas del Imperio austrohúngaro y de los de los países Aliados firmaron el
armisticio de Padua. El 9 de noviembre el káiser Guillermo II abdicó al trono como emperador de
Alemania y rey de Prusia, y se estableció la República de Alemania.

El 11 de noviembre se firmó el armisticio de Compiègne, finalizando los combates por aire, mar y
tierra, indicando el fin de la Primera Guerra Mundial.

La Primera Guerra Mundial provocó diferentes consecuencias de orden político, social, económico
y territorial.

Consecuencias políticas

El bloqueo y las sanciones económicas impuestas a Alemania, acabaron por convertirse en causa
de la Segunda Guerra Mundial al promover el nacionalismo a partir del fascismo y el nazismo.

Entre 1919 y 1920 fueron firmados diversos acuerdos de paz, entre los que destaca el Tratado de
Versalles, donde se exponen las responsabilidades asignadas a Alemania tras finalizar la Guerra.

Consecuencias sociales

La Guerra dejó un saldo de unos 7 millones de civiles y 10 millones de soldados muertos durante
los ataques.

La Guerra generó millones de muertos indirectos por hambrunas y la expansión de diversas


enfermedades, como la pandemia de la gripe española.

Consecuencias económicas

Pérdida de la hegemonía europea y expansión de la hegemonía norteamericana, con otras


características.

Destrucción de gran parte de las infraestructuras como viviendas, vías terrestres, puertos, incluso,
de zonas industriales.

Alemania perdió gran parte de su territorio

El extinto Imperio austrohúngaro se convirtió en Austria y Checoslovaquia.


Segunda guerra mundial.

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto armado que tuvo lugar entre los años de 1939 y 1945,
y que involucró de manera directa o indirecta a la mayor parte de las potencias militares y
económicas de la época, así como a numerosos países del Tercer Mundo.

Se la considera la guerra más dramática de la historia contemporánea, debido a la cantidad de


personas involucradas, las enormes dimensiones territoriales del conflicto, la cantidad de
armamento bélico empleado y las desgarradoras consecuencias históricas para la humanidad.

En ellos se enfrentaron las tropas de los dos bandos opuestos, conocidos como los Países Aliados y
las Potencias del Eje, así como de los países involucrados voluntariamente o a la fuerza en un
conflicto que no distinguió entre fuerzas militares y población civil.

Causas de la Segunda Guerra Mundial

Los términos del tratado de Versalles. La rendición de Alemania y sus aliados al término de la
Primera Guerra Mundial les impuso un tratado de rendición incondicional sumamente opresivo,
que le impedía a la nación devastada por la guerra volver a tener un ejército, le arrebataba el
control de sus colonias africanas y le imponía una deuda impagable con los países victoriosos.

El surgimiento del fascismo. Adolfo Hitler en Alemania (nazismo) y Benito Musolini en Italia
(fascismo), principalmente, aprovecharon el descontento popular y construyeron movimientos
nacionalistas extremistas, buscando recuperar las glorias nacionales mediante la militarización de
amplios sectores sociales, la instauración del totalitarismo y la expansión de las fronteras
nacionales.

Las tensiones china japonesas. Después de la Primera Guerra Sino-japonesa (1894-1895), Japón
se había convertido en una potencia imperial que no veía con buenos ojos a China y la Unión
Soviética. Aprovechando en 1932 la debilidad en que la Guerra Civil entre comunistas y
republicanos había dejado a China, Japón inició una Segunda Guerra Sino-japonesa y ocupó
Manchuria, expandiéndose luego por el Asia menor hasta verse enfrentado por los Estados
Unidos.

La invasión alemana de Polonia Alemania inició su expansión territorial tomando Austria y parte de
Checoeslovaquia, sin que hubiera mayores conflictos. Cuando en 1939 Hitler estableció un pacto
con la URSS para repartirse el territorio polaco y procedió a invadirlo, las naciones occidentales
europeas le declararon la guerra, dando inicio al conflicto como tal.

Países participantes

Los dos bandos enfrentados fueron:


Las potencias del eje. Conducidas por la Alemania nazi, la Italia fascista y el Japón imperial, junto a
sus socios de Bulgaria, Hungría, Rumanía, y estados co-beligerantes como Finlandia, Tailandia, Irán
e Irak.

Contra los países aliados. Integrados por Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y la Unión
Soviética, así como Polonia, China, Noruega, Dinamarca, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Grecia,
Yugoslavia, Canadá, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Australia y, posteriormente, algunos países de
participación minoritaria pero apoyo diplomático a los aliados.

LA PROHIBICIÓN DEL USO DE LA FUERZA Y LA REGLAMENTACIÓN INTERNACIONAL DE LOS


CONFLICTOS ARMADOS

A lo largo de toda la historia de la humanidad se puede comprobar que el recurso a la guerra era
admitido como un medio de solución lícito de los conflictos existentes entre los Estados. Sin
embargo, la situación descrita cambió a partir de 1945 cuando el uso de la fuerza fue proscrito por
una norma imperativa del derecho internacional (artículo 2.4 de la Carta de las Naciones Unidas).
Así, en el derecho internacional contemporáneo rige el principio de prohibición del uso de la
fuerza en las relaciones internacionales.

Cabe afirmar categóricamente que está vigente una norma fundamental del derecho internacional
general según la cual está prohibido que los Estados utilicen la fuerza armada para la solución de
sus controversias... Tal norma es además imperativa en el sentido de que ha sido aceptada y
reconocida como tal por la comunidad internacional de Estados en su conjunto, no admitiendo
acuerdo en contrario y no pudiendo ser modificada o derogada más que por otra que tenga
idéntica naturaleza.

Sin embargo, a pesar de esta prohibición, los conflictos armados siguen existiendo en nuestros
días y, por esto, una parte del derecho internacional público, denominado derecho internacional
humanitario, aparece centrado en la protección de la persona en caso de guerra, y en él se
contienen una serie de disposiciones encaminadas a aliviar los sufrimientos y horrores propios de
la guerra; es decir, el derecho internacional humanitario viene referido a los límites a la violencia
de la guerra establecidos mediante la regulación del comportamiento de las partes beligerantes
durante el desarrollo de las hostilidades.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

Devastación casi total de Europa. Se dieron extensos y devastadores bombardeos aéreos de las
principales ciudades europeas, primero cuando los alemanes conquistaban el continente y luego
cuando los aliados lo liberaban, lo cual se tradujo en una destrucción casi total de las mismas. Esto
requirió luego grandes inversiones económicas para su paulatina reconstrucción, como el llamado
Plan Marshall propuesto por los Estados Unidos.

Inicio de un mundo bipolar. Las potencias europeas tanto Aliadas como del Eje quedaron, al final
del conflicto, tan debilitadas económica y políticamente que la conducción de la política mundial
pasó a las dos nuevas superpotencias: los Estados Unidos y la Unión Soviética, dando así inicio a la
llamada Guerra Fría.

División de Alemania. Una vez derrotada Alemania, su territorio pasó a control de los países
aliados y de la URSS, por lo que se dividió al país en dos naciones completamente distintas: la
República Federal Alemana, con sistema capitalista y bajo control norteamericano, y la República
Democrática Alemana, con sistema comunista y bajo administración soviética. Alemania volvería a
unificarse en 1991, tras la caída del muro de Berlín.

Surgimiento de nuevas tecnologías. Tecnologías hoy comunes como la televisión, las


computadoras, el sonar, el vuelo a reacción o la energía atómica deben su descubrimiento a esta
cruenta guerra.

Descolonización. La pérdida de poder político y económico de Europa llevó a la pérdida de control


de sus colonias en el Tercer Mundo, permitiendo así numerosos procesos de independencia.

La muerte de entre 55 y 70 millones de personas. Contando militares y civiles, indistintamente,


millones de los cuales lo hicieron en condiciones infrahumanas en campos de concentración y
exterminio.

CONSECUENCIAS JURÍDICAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La segunda guerra mundial no tiene una sola causa para que se produjeran todos esos sucesos
políticos, mas al finalizar la Primera Guerra (1914- 1918), se firmaron tratados de paz entre
naciones, la cual para algunos países resultaron injustos y esto causó en la población
inconformidad.

La Carta de las Naciones Unidas. Fue aprobada por unanimidad el 25 de junio de 1945 y firmada al
día siguiente por los representantes de los 50 estados.

Otra consecuencia jurídica que se desarrolló luego de la segunda guerra mundial fue la creación
del Estado de Israel, el cual El 14 de mayo de 1948, el último de los soldados británicos abandonó
Palestina y los judíos, liderados por David Ben-Gurión, declararon en Tel Aviv la creación del
Estado de Israel, de acuerdo al plan previsto por las Naciones Unidas.

La descolonización de África también debe tomarse en cuenta y a que esta se realizó de forma
progresiva y sin grandes problemas por parte de las metrópolis para su concesión. En 1963
alcanzaron la independencia más su última etapa tuvo lugar en los años setenta y afectó a las
colonias ibéricas.

LEYES DE LA GUERRA E IMPORTANCIA

Las leyes de la guerra, o el derecho internacional humanitario (tal como se lo conoce


formalmente) son un conjunto de normas internacionales que establecen lo que se puede y lo que
no se puede hacer durante un conflicto armado.
El principal objetivo del derecho internacional humanitario (DIH) es preservar un poco de
humanidad durante los conflictos armados, para así poder salvar vidas y aliviar el sufrimiento,
permitiendo además que sea posible volver a convivir cuando acabe la guerra. Para ello, el DIH
regula cómo se libran las guerras basándose en dos premisas: debilitar al enemigo y limitar el
sufrimiento.

Las normas de la guerra son universales. Los Convenios de Ginebra (que forman la base del DIH)
han sido ratificados por los 196 Estados. Son muy pocos los tratados internacionales que tienen
este nivel de apoyo.

Todos los beligerantes deben respetar el DIH, tanto las fuerzas gubernamentales como los grupos
armados no estatales. Si las normas de la guerra no se respetan, hay consecuencias. Tanto los
Estados como los tribunales internacionales se encargan de documentar e investigar los crímenes
de guerra. Las personas que cometan crímenes de guerra podrán ser enjuiciadas.

“Los crímenes que se enumeran a partir de aquí son castigables como crímenes bajo las leyes
internacionales:

(a) Crimen de agresión:

La planificación, preparación, iniciación o comienzo de una guerra de agresión, o una guerra que
viole los tratados internacionales, acuerdos o promesas y la participación en un plan común o
conspiración para el cumplimiento de cualquiera de los actos mencionados.

(b) Crímenes de Guerra: Las violaciones de las leyes o costumbres de la guerra que incluyen, pero
no están limitadas a, asesinato, trato inhumano o deportación como esclavos o para cualquier otro
propósito de la población civil de un territorio ocupado, asesinato o trato inhumano a prisioneros
de guerra, a personas sobre el mar, asesinato de rehenes, pillaje de la propiedad pública o privada,
destrucción injustificada de ciudades, pueblos o villas, o la devastación no justificada por la
necesidad militar.

(c) Crímenes contra la humanidad: Asesinato, exterminio, esclavitud, deportación y cualquier otro
acto inhumano contra la población civil, o persecución por motivos religiosos, raciales o políticos,
cuando dichos actos o persecuciones se hacen en conexión con cualquier crimen contra la paz o en
cualquier crimen de guerra.

Hay que reconocer que hasta la fecha no se ha efectuado un balance sobre la manera como los
Estados miembros de la ONU tradujeron en sus ordenamientos jurídicos los derechos humanos
post 1945. En efecto, no existen estudios internacionales o, en su defecto, de alcance regional
sobre la influencia del DIDH en los ordenamientos jurídicos y políticas públicas estatales.
Juicios de Núremberg

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial y la rendición de la Alemania nazi, un tribunal militar
internacional sometió a juicio a los nazis de alto rango en Núremberg por crímenes contra la paz,
crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.

Once juicios posteriores se llevaron a cabo en Núremberg entre 1946 y 1949.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los aliados y los representantes de los gobiernos exiliados de
la Europa ocupada se reunieron varias veces para discutir el tratamiento de los líderes nazis en la
posguerra. En febrero de 1945, Roosevelt, Churchill y Stalin se reunieron en Yalta y acordaron
enjuiciar a los líderes del Eje después de la conclusión de la Segunda Guerra Mundial.

El tribunal de jueces y fiscales estadounidenses, soviéticos, británicos y franceses se reunió en


Núremberg y enjuició a los nazis de alto rango acusados de tres cargos: crímenes contra la paz,
crímenes de guerra (incluyendo asesinato, malos tratos o deportación al trabajo esclavo de
poblaciones civiles, asesinatos de rehenes, saqueo de bienes) y crímenes de lesa humanidad:
asesinato, exterminio, esclavitud y deportación de poblaciones civiles.

El 19 de octubre de 1945, los acusados fueron procesados y un año después, el 1 de octubre de


1946, se dictaron los veredictos contra ellos. Doce de los veintidós acusados fueron condenados a
muerte.

En estos, los Aliados juzgaron a médicos nazis, comandantes del Einsatz gruppen, funcionarios del
Ministerio de Justicia del Reich, jueces de los tribunales especiales nazis y otros miembros de alto
rango del partido nazi.

En noviembre de 1945, los estadounidenses proyectaron una filmación tomada por fotógrafos
aliados en las áreas liberadas, y en febrero de 1946 los fiscales soviéticos ofrecieron como
evidencia una filmación de 45 minutos, que incluía imágenes de filmaciones alemanas capturadas.

El tribunal discutió la política antisemita de la Alemania nazi en diferentes ocasiones. Los crímenes
contra los judíos, sin embargo, no se separaron de otros crímenes, y la política antisemita nazi fue
vista como motivada por consideraciones utilitarias: para lograr el control político de la sociedad
alemana e impulsar una brecha entre el gobierno y la población de los países aliados.

La legitimidad

Aunque la legitimidad del tribunal estuvo en entredicho desde el primer momento —al no existir
precedentes similares en toda la historia del enjuiciamiento universal—, los trabajos realizados
para la tipificación de los delitos (también hasta entonces insólitos en su magnitud) y los
procedimientos para el desarrollo de la causa servirían en adelante para la constitución de la
justicia internacional. El espíritu del tribunal que representaba a las fuerzas vencedoras era que los
convictos tuvieran en todo momento un juicio imparcial que se considerara justo ante el mundo y
apegado al derecho internacional.
Los enjuiciados tuvieron desde su ingreso a la cárcel de Núremberg, aledaña al tribunal, un trato
de prisioneros de guerra, se les permitía visitas muy restringidas, podían hacer ejercicios durante
20 minutos todos los días y asistir al tribunal en traje y corbata, elementos que les eran retirados a
la salida del tribunal en prevención del suicidio por ahorcamiento usando la corbata como soga.

De este modo, se concretaron conceptos sobre delitos anteriormente ausentes o vagamente


definidos, como el de crimen de lesa humanidad, evocado en la Convención de La Haya de 1907.
También resultó modificado el enfoque tradicional de las reglas del derecho internacional que se
centraban en las relaciones entre Estados, pero no en los derechos y deberes de las personas.
Desde entonces, los delitos cometidos por individuos de una nación a lo largo y ancho de varios
países podrían ser juzgados internacionalmente por el conjunto de los países afectados, como fue
precisamente en la formación del Tribunal de Núremberg.

Los crímenes

El pliego de cargos detalla las imputaciones contra los jerarcas nazis y fueron reunidas en tres
grupos definidos sintéticamente de la siguiente manera:

Crímenes contra la paz: la dirección, preparación, desencadenamiento y desarrollo de una guerra


de agresión o de una guerra en violación de los acuerdos internacionales.

Crímenes de guerra: violación de las leyes y usos de guerra. En estas violaciones se incluyen «el
asesinato, los malos tratos o la deportación para trabajos forzados, o cualquier otro fin, de
poblaciones civiles de los territorios ocupados, el asesinato o malos tratos a prisioneros de guerra
o náufragos, la ejecución de rehenes, el saqueo de bienes públicos o privados, la destrucción
innecesaria de ciudades, o la devastación no justificada por exigencias militares».

Crímenes contra la humanidad: el asesinato, el exterminio, la reducción a la esclavitud, la


deportación y todos los demás actos inhumanos cometidos contra poblaciones civiles, antes o
durante la guerra, o las persecuciones por motivos políticos, raciales o religiosos.

Además, a la hora de dictar las sentencias, se incluyó un cuarto delito, conspiración contra la paz.

Los juicios

Propiamente, existe un juicio llevado a cabo por el Tribunal Penal Militar Internacional, instituido
por medio de la Carta de Londres, en 1945. Existieron además una serie de juicios llevados a cabo
con posterioridad al principal, donde se juzgaron a los funcionarios menores del Estado, Ejército,
doctores e industriales alemanes.

La lista de los juicios es la siguiente:


El «juicio de los doctores», seguido contra 23 médicos acusados de conspiración, crímenes de
guerra y crímenes contra la humanidad, incluyendo casos de esterilización forzosa y masiva de
enfermos, el asesinato de 300 000 enfermos, especialmente en hospitales psiquiátricos durante el
programa de eutanasia Aktion T-4, colaboración o participación directa en el confinamiento,
tortura y exterminio de miles de personas en los campos de concentración así como la realización
de investigaciones médicas coercitivas, nocivas y letales contra prisioneros de guerra y civiles y
contra pacientes en hospitales y otras instituciones médicas.14

El juicio contra Erhard Milch, oficial alemán, acusado de graves crímenes en campos de
concentración.

El «juicio de los jueces», seguidos contra 16 abogados y jueces que establecieron el aparato
jurídico nacionalsocialista. Fueron acusados y encontrados culpables de conspiración criminal,
crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, entre los que se destaca la aplicación de las
leyes de higiene racial y las leyes y decretos contra la población judía, por ejemplo someter por
orden judicial a los enfermos a esterilización médica o condenar a prisión y a pena de muerte a
judíos que tuvieron relaciones sexuales -probadas o no- con alemanes y condenar mediante orden
judicial a miles de personas a confinamiento en los campos de concentración.

El juicio Pohl, seguido contra la oficina Endlösung, encargada administrativa de los campos de
concentración y exterminio. Su jefe era Oswald Pohl.

El juicio Flick, seguido contra el industrial alemán Friedrich Flick, por la utilización de trabajo
esclavo y crímenes contra la humanidad.

El juicio a IG Farben, empresa química industrial alemana, que al igual que Flick y Krupp,
usufructuó del trabajo esclavo.

El «caso austral» o «juicio de los rehenes», en el cual se persiguió la responsabilidad del alto
mando alemán por las masacres y graves violaciones a las leyes de la guerra durante la campaña
de los Balcanes.

El juicio RuSHA, seguido contra los promotores de la idea de pureza racial y del programa
Lebensborn.

El juicio a los Einsatz gruppen, seguida contra las brigadas de la muerte de las SS que practicaban
el exterminio local de los judíos por medio de los Einsatz gruppen.

El juicio Krupp, seguido contra los dirigentes del famoso grupo industrial, por su participación en la
preparación de la guerra y la utilización de trabajo esclavo durante la guerra.

El «Juicio de los Ministerios», seguido contra los dirigentes del Estado nazi por su participación en
atrocidades cometidas tanto dentro de Alemania como en los territorios ocupados.
El juicio del alto mando, seguido contra los generales del Ejército, Armada y de la Fuerza Aérea
alemana, por la comisión de crímenes de guerra.

El juicio principal

Tribunal en sesión del 30 de septiembre de 1946.

El juicio principal contra las principales figuras del Estado y Ejército nazi se llevó a cabo en el
Palacio de Justicia de Núremberg.

Jueces y fiscal

El tribunal estuvo compuesto por un juez titular de cada uno de los países vencedores y su
respectivo suplente. Estos fueron:

Geoffrey Lawrence (titular Bandera del Reino Unido Reino Unido)

Norman Birkett (suplente Bandera del Reino Unido Reino Unido)

Francis Biddle (titular Bandera de Estados Unidos Estados Unidos)

John J. Parker (suplente Bandera de Estados Unidos Estados Unidos)

Henri Donnedieu de Vabres (titular Bandera de Francia Francia)

Robert Falco (suplente Bandera de Francia Francia)

Iona Nikítchenko (titular Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética)

Alexander Volchkov (suplente Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética)

El fiscal jefe de la Corte fue el juez estadounidense Robert H. Jackson, con la ayuda de los fiscales
Hartley Shawcross, del Reino Unido; el general Román Rudenko, por la URSS; y François de
Menthon junto a Auguste Champetier, de Francia.

Acusados y sus penas

Durante el juicio principal la fiscalía del Tribunal presentó acusación en contra de 24 líderes nazis.
De todo ellos solo Albert Speer, Hans Frank y Baldur von Schirach expresaron su remordimiento
por los crímenes cometidos. En resumen, el tribunal dictó once condenas a muerte, tres condenas
a presidio perpetuo, dos a veinte años, y una a quince y otra a diez años. El dueño de las fábricas
Krupp fue declarado incapaz de soportar un juicio. Hans Fritzsche, Franz von Papen y Hjalmar
Schacht fueron absueltos de sus cargos.

Esta sección es un extracto de Anexo:Personas del Eje juzgadas por crímenes de guerra § Juicios de
Núremberg.[editar]

Acusado Sentencia Pena

Martin Bormann Culpable Condenado a muerte en rebedía.

Declarado «legalmente muerto» en 1998.

Karl Dönitz Culpable 10 años de prisión

Hans Frank Culpable Condenado a muerte

Wilhelm Frick Culpable Condenado a muerte

Hans Fritzsche Absuelto

Walther Funk Culpable Cadena perpetua (Liberado en 1957 por motivos de salud)

Hermann Göring Culpable Condenado a muerte (Se suicidó antes de la ejecución)

Rudolf Hess Culpable Cadena perpetua (Murió en prisión en 1987)

Alfred Jodl Culpable Condenado a muerte

Ernst Kaltenbrunner Culpable Condenado a muerte

Wilhelm Keitel Culpable Condenado a muerte

Gustav Krupp von Bohlen und Halbach Declarado «no apto para ser sometido a juicio»

Robert Ley No Condenado (Se suicidó antes del juicio)

Franz von Papen Absuelto

Erich Raeder Culpable Cadena perpetua (Liberado en 1955 por motivos de salud)

Joachim von Ribbentrop Culpable Condenado a muerte

Alfred Rosenberg Culpable Condenado a muerte

Fritz Sauckel Culpable Condenado a muerte

Hjalmar Schacht Absuelto


Baldur von Schirach Culpable 20 años de prisión

Albert Speer Culpable 20 años de prisión

Julius Streicher Culpable Condenado a muerte

Arthur Seyß-Inquart Culpable Condenado a muerte

También podría gustarte