Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estructuras II - Semana 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

RESUMEN DE CAPITULO 1 Y 2 DE LA NORMA E.

050

NORMA E 050

CURSO:

• ESTRUCTURAS II.

INGENIERA:

• SANJUAN GARCIA VERONICA.

AUTORES:

• CAMPOS GARCIA KASSANDRA ARABELA.


• CHULLE PUESCAS GLADYS EUGENIA.

FACULTAD:

• ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA.

CICLO MARZO 2023


1. RESUMEN CAPÍTULO 01 – GENERALIDADES
Lo más importante de la norma E.050 es poder proporcionar los requisitos
mínimos de cimentación de edificaciones y otro tipo de proyectos que nos
presenta la misma norma, con el fin de poder asegurar estabilidad y calidad de
los edificios. Por otro lado, en cuanto al ámbito de aplicación, se implementa al
territorio nacional. Sin embargo, esta norma no se considera en fenómenos
geodinámicos externos, tampoco aplica cuando están presentes sitios
arqueológicos, galerías o cuevas subterráneas de origen natural, o artificial.
Asimismo, se mencionan casos obligatorios que deben implementarse EMS, que
especifica que uno de los puntos debe ser un edificio general, edificios de 1 a 3
pisos con un área de construcción de más de 500 metros cuadrados, edificaciones
de 4 plantas, edificaciones industriales, talleres, fábricas, edificciones especiales,
cualquier tipo de construcción que requiera el uso de pilotes, columnas, pilares o
plateas y por último cualquier edificio adyacente o taludes o suelos que puedan
convertirse en un riesgo y peligro para la estabilidad del proyecto. Y siempre un
informe de EMS debe estar firmado por un Profesional Responsable (PR).

Como segundo punto importante de la norma, existen casos donde no es un


requisito realizar un informe de EMS, ya que las condiciones de las cimentaciones
ya son conocidas, no tienen problemas especiales, no cuentan con un área
construida mayor de 500 metros cuadrados, o son menores de 4 plantas. También
el PR no podrá delegar su responsabilidad a terceros. Por otro lado, en caso de
que la estimación indique la necesidad de usar alguna cimentación especial,
profunda o una platea si será necesario un informe de EMS. En tanto la
información de un EMS solo es válida para el área y tipos de obra que se indica
en el informe, no funciona o no es válida para los vecinos laterales o posterior al
área. Por lo tanto, se informa que ninguna entidad debe autorizar la ejecución de
una obra si es que no tiene un informe de EMS de dicha área o terreno.

2. RESUMEN CAPÍTULO 02 - ESTUDIOS


2.1 ARTÍCULO 09 - INFORMACIÓN PREVIA.
Para realizar el análisis de EMS se debe de tener en cuenta, algunos puntos antes
de la investigación. Primero, en el punto 9.1 se debe de tener en cuenta, el plano
de ubicación y accesos, tanto peatonales como vehiculares. También, la forma
del terreno, ya que esta es fundamental junto a un plano de topografía, lo cual,nos
ayudará a determinar la pendiente del terreno. Asimismo, los linderos, el uso del
terreno, la ubicación prevista para las obras, donde se encontrará la edificación
en el terreno. Seguidamente, la situación legal en la que se encuentra el terreno,
y preveer si tiene una carga o restricciones legales.

2.1 ARTÍCULO 10 - TECNICAS DE INVESTIGACION


Este articulo está dividido en los siguientes sub-artículos:

10.1 Aquí se establece un cuadro de técnicas de investigación de campo


aplicables en los EMS, conformado por métodos, densidades, normativas guías y
prácticas, teniendo así todas ellas una normativa aplicable. Además, nos dice que
los ensayos se utilizarán para ver la compactación de rellenos controlados y que
ensayos de densidad de campo no podrán determinar densidad y presión de un
suelo arenoso.

10.2 Aquí se establece la aplicación de técnicas de investigación. Para ejecutar


este sub-articulo se debe sujetar cantidades, valores y limitaciones de la Norma,
y si no se encuentra en esta se debe aplicar NTP 339.162. estas técnicas son:

a. Pozos o Calicatas y Trincheras. - Permiten ver directamente del terreno, se


debe aplicar la NTP 339.162 (ASTM D 420).
b. Perforaciones Manuales y Mecánicas. Es sondear el terreno y ver la
naturaleza y localización de las capas del terreno. Además, limitaciones:

b-1) Perforaciones mediante Espiral Mecánico.


b-2) Perforaciones por Lavado con Agua.
Las siguientes aplicaciones de técnicas de usar las tablas de Aplicación Y
Limitaciones de los Ensayos, donde se ubicará la Normativa, la técnica de
investigación, el tipo de suelo y los parámetros a obtener, estas aplicaciones
son:

c. Método de Ensayo de Penetración Estándar (SPT) NTP 339.133 (ASTM D


1586). - esta se realiza usando.
d. Ensayo de Penetración Cuasi-Estática Profunda de Suelos con Cono y Cono
de Fricción (CPT) NTP339.148 (ASTM D 3441)
e. Cono Dinámico Superpesado (DPSH) UNE 103-801:1994
f. Cono Dinámico Tipo Peck UNE 103-801:1994 ver tabla (2)
g. Método de ensayo normalizado para la auscultación con penetrómetro
dinámico ligero de punta cónica (DPL) NTP339.159 (DIN 4094)
h. Método Normalizado para Ensayo de Corte con Veleta de Campo en Suelos
Cohesivos NTP 339.155 (ASTM D 2573)
i. Método de Ensayo Normalizado para la Capacidad Portante del Suelo por
Carga Estática y para Cimientos Aislados NTP 339.153 (ASTM D 1194).

10.3 Aquí encontramos la correlación entre ensayos y propiedades de los suelos


son obtenidos del resultado del análisis anterior, donde obtenemos valores de
resistencia al corte no drenado, ángulo de fricción interna, relación de
preconsolidación, relación entre asentamientos y carga, coeficiente de balasto,
módulo de elasticidad, etc.

10.4 Aquí se muestran 4 tipos establecidos en una tabla, donde se ubica el tipo
de Muestra, Norma aplicable, Formas de obtener y transportar, estado de muestra
y características. g

10.5 En este último sub-articulo encontramos Ensayos de Laboratorio y la


Compatibilización de perfiles estratigráficos. Primeramente, se nos establece una
tabla N°5 de Ensayos de Laboratorio, con la categoría de ensayo y su normativa
aplicable, siendo un ejemplo de esto el de Peso volumétrico de suelo cohesivo
que es aplicado con la NTP 339.139 (BS 1377). En la Compatibilización de perfiles
estratigráficos, en esta parte se selecciona una muestra representativa en el
laboratorio para realizar la prueba de clasificación. Como resultado de estas
pruebas, en todos los casos las muestras fueron clasificadas de acuerdo al
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos - SUCS NTP 339.13 (ASTM D 287),
y los resultados de esta clasificación fueron interpretados visualmente - manual
NTP 339.150 (ASTM D 288) de Se obtienen los datos utilizados para el perfil
estratigráfico y se suavizan las diferencias existentes para obtener el perfil
estratigráfico final incluido en el informe final.

2.2 ARTÍCULO 11 - PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN


11.1 En general, los planes de investigación y de laboratorio se definen por las
condiciones de contorno, el número de puntos a investigar, la profundidad a
alcanzar en cada punto, la distribución de los puntos en el suelo y el número y
tipo de muestras a estudiar. Extracción, las pruebas se realizarán en un
laboratorio. EMS puede considerarse inicialmente en conjunto con el PIM
(Programa de Estudios Mínimos), el alcance de cualquier parte del programa debe
ampliarse si las condiciones lo requieren.

11.2 El Programa Mínimo de Investigación es el programa mínimo requerido por


EMS siempre que se cumplan las condiciones del Artículo 11. Si no se cumplen
las condiciones antes mencionadas, PR debe expandir el programa de la mejor
manera posible para lograr las metas de EMS.

a) Las definiciones incluyen: Condiciones de fronteras, destinadas a garantizar


que las propiedades del suelo sean las mismas que las del suelo edificado
adyacente. Son válidos si se cumplen las siguientes condiciones:

a-1) No existen en los terrenos colindantes grandes irregularidades como


afloramientos rocosos, fallas, ruinas arqueológicas, estratos erráticos,
rellenos o cavidades.

a-2) No existen edificaciones situadas a menos de 100 metros del terreno


a edificar que presenten anomalías como grietas.

a-3) El tipo de edificación (Tabla N° 1) a cimentar es de la misma que las


edificaciones situadas a menos de 100 metros.

a-4) El número de plantas del edificio a cimentar (incluidos los sótanos),


la modulación media entre apoyos y las cargas en éstos son iguales o
inferiores que las s a las edificaciones situadas a menos de 100 metros.
a-5) Las cimentaciones de los edificios situados a menos de 100 metros
y la prevista para el edificio a cimentar son de tipo superficial. a-6) La
cimentación prevista para el edificio en estudio no profundiza respecto
de las contiguas más de 1,5 metros.

b) El número de puntos de investigación "n", el número de puntos de


investigación se determina en la tabla según el tipo de edificio y el área. Si
se conoce la ubicación exacta de la estructura, n se determina en base a su
planta; cuando ese lugar es desconocido, n está determinado por la
superficie total del terreno.
c) Profundidad mínima "p" a alcanzar en cada punto de medida. c-1) Base baja
Determinada de la siguiente manera:
Dónde:

Df = En un edificio sin sótano. En edificios con sótano, es la distancia vertical


entre el nivel del sótano terminado y la cimentación de la fundación

h = distancia vertical entre el nivel del sótano terminado y el suelo natural.

z = 1,5B; donde B es el ancho de la cimentación con el área más grande


diseñada.

Si está en la profundidad activa de la cimentación, el área es una capa


inmune típica, que generalmente se usa como el nivel de soporte de la
cimentación, la profundidad z queda a discreción y responsabilidad del RP.
menos de 1. .5 b. En este caso, la profundidad mínima de investigación es
la profundidad de la capa resistente más una profundidad de control de al
menos 1 m. En ningún caso p debe ser inferior a 3 m, salvo que la piedra
se encuentre antes de alcanzar la profundidad p, en cuyo caso el RP
comprobará su calidad mediante un método adecuado.c-2)

Una base profunda. A mayores profundidades, la profundidad mínima de


investigación corresponde a la longitud del elemento portante (pilote,
columna, etc.) más la profundidad z.

Df = En un edificio sin sótano, es la distancia vertical desde el suelo hasta


el final de la cimentación profunda (pilotes, columnas, etc.). En edificios con
sótano, esta es la distancia vertical entre el nivel del sótano terminado y el
final de la cimentación profunda. h = distancia vertical entre el nivel del
sótano terminado y el suelo natural.

z = 6,00 metros, a 80 % sondeo = 1,5 B, a 20 % sondeo, donde B es el


ancho de la cimentación delimitada por todas las puntas de los pilotes o
todas las bases de las columnas. En caso de que se conozca la presencia
de una capa de suelo resistente en el área que habitualmente se utiliza
como nivel de apoyo para la cimentación, se puede aceptar hasta una
profundidad de p, a criterio y responsabilidad del PR. capa inmune más la
profundidad de control, que no debe ser inferior a 5 m en el caso de una
cimentación profunda. Si la roca se encuentra antes de llegar a la
profundidad, el PR realizará un control de calidad de la misma por un
método adecuado durante al menos 3 m.

d) Distribución de los puntos de investigación Se distribuyen adecuadamente,


teniendo en cuenta las características y dimensiones del paisaje y la ubicación
de las edificaciones previstas cuando las definen.
e) Número y tipo de muestras a retirar Si el nivel de apoyo previsto de la
cimentación no es roca, en cada perforación se deberá tomar una muestra
tipo Mab* por capa o al menos una cada 2 metros hasta el nivel de apoyo
previsto de la cimentación. cimentación y de ella una muestra tipo Mib o Mit
cada metro hasta alcanzar la profundidad p, tomando la primera muestra del
propio nivel de cimentación. Si no se puede obtener una muestra tipo Mib o
Mit, se reemplaza por una prueba "in situ" y una muestra tipo Mab.
f) Los análisis se realizan "in situ" y en el laboratorio. Estos están hechos con capas
representativas y/o muestras extraídas de acuerdo con los estándares dados en las
tablas 3 y 5. El PR especifica las determinaciones a realizar y el número mínimo
de muestras a ensayar.
2.3 ARTÍCULO 12 - INFORME DEL EMS

Este artículo detalla el informe EMS, que incluye la memoria descriptiva, los
planos del sitio y las distribuciones de los puntos de levantamiento, los perfiles del
suelo y, finalmente, los resultados "in situ" y de laboratorio. En la memoria
descriptiva se reseñan ocho puntos muy importantes que describen las
características del trabajo de investigación realizado, en detalle se muestra a
través de las sucesivas partes el tipo de cimentación, la historia del paisaje,
trabajos de campo como sondeos, experimentos, olor, etc..). También se
muestran el nivel del agua, su ubicación y la fecha de medición, describiendo los
cambios a lo largo del tiempo. La segunda parte de la memoria descriptiva
menciona el análisis de la cimentación, donde se describen detalladamente las
propiedades físico-mecánicas del suelo, esta parte contiene informes de cálculo
para cada caso, esta parte será aún más detallada, debido a que el informe de
cálculo, se debe sumar el tipo de cimentación, la profundidad de la cimentación
(Df), la carga de falla y el factor de seguridad (FS)) determinación, arreglo -
evaluación, presión admisible, precauciones. ubicación, parámetros de diseño de
muros y/o cercas y otros parámetros, cuyo valor depende del suelo. Finalmente,
el efecto sismo es NTE E0.30 según Diseño Sismorresistente; EMS proporciona
un factor de suelo (S) y un período de tiempo que determina la base espectral
(Tp(S)) de cada tipo de suelo. Se debe considerar que el profesional responsable
debe ser quien recomiende la medición “in situ” del período base del suelo, si
existe un suelo granular (arena, limo no plástico o grava), el KJS debe evaluar.
valor de hidratación del suelo según el artículo 32. La segunda parte del informe
del SGA son los planos y perfiles del terreno, en el cual encontrará dos partes, la
primera de las cuales es el plano de ubicación del programa de investigación,
donde encontrará el mapa topográfico. del suelo indicador (BM), que es la
ubicación física según la siguiente nomenclatura.

n – numero correlativo de sondaje

El segundo punto es el perfil estratigráfico de los puntos investigados, que incluye


información sobre el perfil del suelo, las muestras obtenidas y los resultados de
los ensayos “in situ”.

3. TIPOS DE SUELO DE LA CIUDAD DE LIMA

Según la investigación realizada, se puede determinar a partir de los puntos 12.3


de la norma, el tipo de suelo más predominante en la ciudad de Lima. A
continuación, se muestran los detalles:

Según actualización, comentarios sobre microzonificación sísmica en la ciudad


de Lima está ubicada en una zona sísmicamente activa. En el pasado, la ciudad
ha sido devastada por grandes terremotos como el de 1746.

Su tamaño se ha estimado en Ms 8,8 (Silgado, 1978). entonces sucedió grandes


terremotos que causaron grandes daños como el de 1966 y 1974 en la ciudad de
Lima. Sin embargo, hasta el momento no ha habido eventos por más o menos
igual que en 1746. Análisis de información de terremotos pasados y las
mediciones geodésicas permitieron modelar posibles fuentes sísmicas frente a la
ciudad de Lima podría generar un evento de hasta 8.8 toneladas 9,0 Mw (Pulido,
et al., 2011). Esta realidad sísmica hace evidente que Lima necesita contar con
un plan de prevención ante este tipo de fenómenos naturales. La mayor parte del
suelo de Lima se compone de grava aluvial. El Cono aluvial del río Rímac. El cual
presenta buenas características mecánicas y dinámica. Sin embargo, los conos
norte y sur también tienen las siguientes áreas:

Especialmente en los distritos de Ventanilla y Chorrillos, suelos pantanosos, son


suelos de baja capacidad portante y alta compresibilidad de base plana. También
hay una zona residencial con gruesas capas de arena eólica, malas pendientes,
especialmente en distritos de Villa El Salvador, La Molina, Ventanilla y Ancón.
Ellos están aislados Áreas previamente despejadas o rellenadas un relleno
sanitario que ahora se está urbanizando. Se han identificado cuatro zonas en el
mapa de microzonificación sísmica.

Las zonas I, II, III y IV reflejan el comportamiento geotécnico y sísmico del suelo.
También se han observado áreas inundadas por tsunamis con olas de hasta 10
m.

Zona I: Consiste en afloramientos rocosos y gruesas capas de grava se unen los


conos de los ríos Rímac y Chillón, integran capas de gravas coluviales al pie de
los taludes y se ubican superficialmente o recubiertas de una fina capa de
material. La capacidad de carga admisible de los cimientos corridos con un ancho
de 0,60 m es de 2,0 - 4,0 kg/cm2 para profundidades de cimiento de 0,80 - 1,20
m. El período de movimiento del suelo es de 0,10 a 0,20 segundos.

Zona II: Consiste en material arenoso fino y/o alternando suelos finos cohesivos
y no cohesivos, variando en espesor entre 3.0 y 10.0 m. Debajo de estas capas
hay grava aluvial o grava coluvial. Una cimentación continua con un ancho de
0,60 m tiene una capacidad de carga de 1,20 a 2,0 kg/cm2.

Se espera un aumento modesto en la amenaza sísmica estimada en esta región


debido a los efectos del comportamiento dinámico del suelo entre 0,80 y 1,50 m
de profundidad de cimentación del período de dominancia del suelo tiene un valor
entre 0,20 y 0,50 segundos.

Zona III: Está compuesto por arcilla de alta plasticidad y arena de viento de alto
rendimiento en estado suelto. La zona de cimentación está formada por suelos de
grano fino y arcillosos de alta plasticidad y arenas de grano fino medio sueltas.
Considerando una cimentación continua con un ancho de 0,60 m y una
profundidad de cimentación de 0,80 a 1,50 m, la capacidad de carga es de 0,90
a 1,20 kg/cm2. Se espera un aumento significativo.

Nivel de peligro sísmico estimado debido a los efectos del comportamiento


dinámico del suelo.

La duración dominante del suelo tiene un valor de 0,50 a 0,70 segundos.

ZONA IV: Está asociada a suelos que presentan un comportamiento especial,


como alta compresibilidad en las zonas pantanosas, licuación de suelos en las
arenas sueltas saturadas. Se incluyen las aéreas así con taludes de fuerte
pendiente que se localizan en las laderas de los cerros. En esta zona existe un
potencial alto de peligro de deslizamiento de detritos y lodos, derrumbes y caídas
de rocas que están condicionadas a las precipitaciones pluviales y a la ocurrencia
de sismos. Los periodos predominantes encontrados en estos suelos son
mayores que 0.70s.

ZONA DE INUNDACIÓN POR TSUNAMI: Zona de inundación con potencial de


olas de hasta 10 metros de altura. Se recomienda la identificación de edificios
para evacuación rápida a terreno más alto y/o evacuación vertical.

Como conclusión, cabe señalar que la ciudad de Lima presenta suelos


predominantemente gravosos limosos. Esto se debe a que la mayoría de los
distritos de la Zona I están cubiertos con este tipo de suelo.

También podría gustarte