Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Araña Violinista Presentación Toxicología Forense

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Universidad Autónoma de Zacatecas

Área de Ciencias de la Salud


Unidad Academica de Ciencias Químicas


Programa de Quimico Farmaceutico Biologo

Seminario de Toxicología Forense


Araña violinista
Paloma del Rocío Enríquez Chávez
Mayela Viramontes Lizardo
Introducción
La reclusa chilena, también llamada araña de rincón, araña violinista o
araña de los rincones (Loxosceles laeta), es una especie de araña
araneomorfa de la familia Sicariidae que suele esconderse en grietas y
rincones de difícil acceso.
Es considerada como la más peligrosa de las arañas del género
Loxosceles, ya que su mordedura produce frecuentemente reacciones
sistémicas severas e incluso la muerte.
La araña Sicarius está emparentada con esta araña y, por ende,
también se considera peligrosa
Morfología
Es una de las mayores especies del género Loxosceles; mide
generalmente de 8 a 30 mm con las patas extendidas.
Como la mayoría de las especies de Loxosceles, es marrón y tiene
marcas en el lado dorsal del tórax con una línea negra que parte de
ahí con forma de violín, cuyo cuello apunta a la parte posterior de la
araña, lo que le da su nombre en áreas de habla inglesa, fiddleback
spider (araña de violín).
Cuando el dibujo de violín no es visible se han de examinar los ojos para
su correcta identificación.
A diferencia de la mayoría de las arañas que tienen 8 ojos, las arañas
reclusas tienen 6 ojos organizados en pares (díadas) con un par mediano
frontal más grande y 2 pares laterales muy pequeños que le
proporcionan una visión de 300º
Clasificación Taxonómica
Nombre científico: Loxosceles laeta
Clasificación superior: Loxosceles
Categoría: Especie
Clase: Arachnida
Dominio: Eukaryota
Especie: Loxosceles laeta; (Nicolet, 1849)
Familia: Sicariidae
Características
Telaraña sucia y desordenada.
Viven de 2 a 5 años.
Largos períodos sin agua ni alimento.
Sobrevive transporte larga distancias
Las hembras pueden poner hasta 1500 huevos.
Aparato venenoso
Constituído por un par de quelíceros.
- Apéndices preorales
Asociado a glándulas venenosas:
- Ubicadas en el interior del cefalotórax.
Veneno:
-Liberación voluntaria.
- Naturaleza proteica.
¿Qué toxina tiene el
veneno de la araña
violinista?
El veneno de esta araña
tiene acciones citotóxicas y
hemolíticas.

Tiene, al menos, nueve


componentes; entre éstos:
las enzimas (hialuronidasa,
desoxirribonucleasa,
ribonucleasa, fosfatasa
alcalina, lipasa y
esfingomielinasa D).
La esfingomielinasa D es la
causa principal de la necrosis
y hemólisis que ocasiona este
veneno.
Agente dermonecrotizante.
> Concentración en hembras
Letal para humanos y cerdos.
Inocuo para ratas
Todas estas enzimas, al encontrarse en los tejidos, causan una
reacción inflamatoria mediada por el ácido araquidónico,
prostaglandinas e infiltración de los neutrófilos; esto, a su vez,
da lugar a una vasculitis intensa, con la oclusión de la
microcirculación local y ocasionalmente hemólisis,
trombocitopenia y signos de coagulación intravascular
diseminada (CID)
Manifestaciones
Clínicas
La mordedura puede pasar desapercibida, pero al cabo de unas horas
aparece dolor en el sitio afectado: como el de una quemadura de
cigarrillo; hay malestar general, puede haber fiebre, prurito, eritema,
edema en el área de la mordedura, donde aparecen vesículas que pueden
ser hemorrágicas y que evolucionan a una escara necrótica al cabo de
48 a 72 horas, para ulcerarse; esta lesión presenta, en ocasiones,
secreción purulenta. (Figuras 2 y 3).
La evolución de las lesiones descritas, ocurre en los primeros ocho días de la
mordedura; sin embargo, con un tratamiento rápido y adecuado desaparecen
al cabo de 6 a 8 semanas.
No obstante, algunas veces la lesión ulcerativa puede perdurar por varios
meses.
Cuando en la evolución las alteraciones hematológicas y renales del paciente
se agravan, éste puede caer en insuficiencia renal aguda, anemia hemolítica
o CID; estas manifestaciones corresponden a un envenenamiento sistémico,
grave, que puede conducir a la muerte del enfermo; aunque este evento es
poco frecuente en los niños.
Cabe señalar que la evolución a una forma grave es independiente de la
extensión de la lesión dérmica.
Pruebas de Laboratorio
No hay alguna prueba de laboratorio que ayude a hacer el diagnóstico
temprano de esta mordedura, pero, dependiendo de la evolución
clínica, es conveniente solicitar:
Biometría hemática completa
Recuento de plaquetas
Pruebas de coagulación (TP ,TTPA, fibrinógeno, dímero D)
Examen general de orina
Pruebas de función hepática y renal
Hemograma con recuento de reticulocitos.
Tratamiento inmediato
Se recomienda que ante una mordedura por araña, lo
primero que hay que hacer, es: mantener la calma;
identificar, de ser posible, el tipo de araña que
causó la mordedura.
Tratamiento inmediato
Luego:
1. Aplicar hielo sobre el área afectada
2. Si es una extremidad, elevar a un nivel por encima del corazón
3. Lavar la región con agua helada y jabón suave
4. Evitar actividad física
5. Pueden usarse analgésicos y antihistamínicos 6. Puede administrarse
ibuprofeno, naproxeno u otro antiinflamatorio, para el dolor
7. No aplicar calor en la herida
8. No cortar ni succionar la herida
Tratamiento hospitalrio
Se debe de anotar en la historia clínica, además de lo rutinario,
la hora y lugar del accidente, actividad que realizaba al ocurrir
la mordedura, sitio de la lesión, el tratamiento inmediato que se
hizo y cambios observados en el sitio de la mordedura y en el
estado general.
Tratamiento hospitalrio
1. Inmunización antitetánica
2. Medicamentos contra el dolor (ibuprofeno, ketorolaco)
3. Antibióticos de amplio espectro
4. Puede usarse antihistamínicos (difenhidramina, ciproheptadina)
5. Uso de corticoides, aunque hay controversia, pueden usarse
cuando se presenta vasculitis intensa y anemia hemolítica
6. Complicaciones como: coagulación intravascular diseminada,
insuficiencia renal aguda, síndrome compartamental, anemia
hemolítica y otras, se manejarán de acuerdo a lineamientos
específicos
7. Cirugía reconstructiva
Prevención
Dado que la L. reclusa, como otros arácnidos, se les encuentra en
los lugares menos visitados de la casa (rincones, muebles, clósets,
etc.) es conveniente:
1. Procurar, además de la limpieza habitual del hogar, de manera
periódica hacer limpieza en los lugares poco visitados.
2. Sacudir la ropa, toalla y zapatos antes de usarlos; hacer lo
mismo con la ropa de cama o todo aquello fuera de uso y ventilar
los espacios por tiempo prolongado
Prevención
3.Sellar adecuadamente hendiduras y cualquier orificio por el que
puedan entrar estos arácnidos a la casa.
4. Mantener los tapetes que haya limpios de polvo y sacudirlos con
frecuencia en el exterior de la casa.
5. Se recomienda separar las camas de las paredes,
aproximadamente 20 cm.
6. Ventilar y limpiar (con guantes y plumero), periódicamente, los
lugares dispuestos para almacenaje, evitando el almacenaje de
artículos y muebles que no usan.
Prevención
7. Instalar mosquiteros en ventanas y guardapolvos en las puertas de
entrada a la casa.
8. Colocar madera vieja, troncos o materiales de construcción, lejos
de la casa.
9. Instalar luz con bulbos amarillos, o de vapor de sodio, en el
exterior de las casas cerca de la entrada (esta luz evita arañas y
otros insectos).
10. De ser necesario considerar el empleo de insecticidas, aplicados
por personal capacitado.
Gatica MR, Trejo PL, Cruz VA, Rangel FH. Aracnoidismo necrótico y sistémico.
Informe de un caso y revisión de la literatura. Bol Med Hosp Infant Mex 1991; 48
Escalante GP, Montoya CMA, Terroba LVM, Nava JAR, Escalante FI. Loxoscelismo
local dermonecrótico en niños mordidos por la araña Loxosceles reclusa (araña
“violinista”). Gac Med Mex 1999; 135
Enriquez VE, Velazco OC, López RR, Ortega HS. Loxoscelismo. Rev Mex Angiol
1997; 25: 98-101
Hoffman A. El maravilloso mundo de los arácnidos. México: Fondo de Cultura
Económica, 1993.

Bibliografía
Muchas
Gracias

También podría gustarte