2.revisión de Literatura
2.revisión de Literatura
2.revisión de Literatura
REVISIÓN DE LITERATURA
4
encostramiento y la compactación del suelo se refiere al sellamiento o relleno de los poros del
suelo con material fino que resulta del paso continuo de la maquinaria, vehículo y/o ganado
en el terreno, o bien, por efecto del golpeteo de las gotas de lluvia; estos efectos desarrollan
una capa impermeable en la superficie del suelo que impide la infiltración del agua de lluvia,
otro aspecto importante es la falta de materia orgánica del suelo lo que implica que los
espacios de aire se reduzcan al máximo, entonces el suelo adquiere la apariencia de bloques
compactos (SEMARNAT y CP, 2002).
Es una planta cultivada desde la antigüedad, hace más de 7000 años. Su origen
parece situarse en la zona de México, donde se han encontrado los vestigios más antiguos
(Ortas, 2008).
La especie botánica maíz (Zea mays) pertenece a la tribu maidea, la cual incluye
5
ocho géneros. Cinco de origen asiático (Coix, Schlerachne, Polytoca, Chinonachne y
Trilobachne) y tres americanos (Zea, Tripsacum y Euchlaena o Teosintle). Existen dos
especies del genero Zea: Zea mays y Zea diploperennis (Llanos, C., 1984 citado por Ospina,
2015).
El maíz posee una destacada importancia social por su explotación mayoritaria por
pequeños agricultores. Está dada por la producción mecanizada que son aquellos cultivos
realizados por empresas privadas que siembran maíz zafriña, tipo tupi pyta e híbridos de gran
rendimiento, exclusivos para la elaboración de forrajes. También está dada por el pequeño
productor con una superficie de siembra que varía de media a una hectárea, con variedades
como avati moroti (chipa), moroti pora (locro), destinadas al consumo dentro de la finca y
tupi pyta utilizada para la alimentación del corral y animales menores (MAG, 2010).
El grano de maíz es el fruto de la planta, compuesto por una cariopside que consta de
tres partes principales: la pared, el endosperma triploide y el embrion diploide. La cubierta o
capa de la semilla, que es la pared del ovario, se llama pericarpio, es dura y debajo de ella se
encuentra la capa de aleurona, que le da el color al grano (blanco, amarillo, morado) y que
contiene las proteinas. El embrión está formado por la radícula y la plumula, ubicandose en el
escutelo, localizado en la parte inferior del grano, donde va adherido a la tusa o raquis
(Ospina, 2015).
La fisiología del maíz está determinada, en gran medida, por el factor genético. La
forma de crecimiento y desarrollo de la planta depende de las condiciones ambientales, sólo
hasta cierto punto. Bajo condiciones apropiadas de temperatura, humedad y aireación, el maíz
germina dentro de los seis días posteriores a la siembra. No requiere de luz para germinar y en
general, no presenta problemas de latencia o dormencia (Parsons et al., 2001)
6
2.3 Exigencias climáticas del maíz
El maíz muestra notoria predilección por suelos ricos en materia orgánica y dotada
de adecuadas propiedades físicas y biológicas del suelo. La adaptabilidad en este aspecto es
igualmente importante, aunque sean más favorables los suelos francos, profundos y con
elevado nivel de fertilidad (Ortigoza, 2017). El suelo ideal para el cultivo de maíz es de
textura intermedia, de franco a franco-arcilloso. Los suelos para el maíz deben ser bien
drenados y aireados, al ser este uno de los cultivos menos tolerantes a la baja difusión de aire
en el suelo. El pH ideal para la siembra de maíz es de 5,5 a 7,0 existiendo fuera de estos
límites problemas de toxicidad de ciertos elementos (Rojas, 2003).
El C. cajan ha sido utilizado por más de cuatro mil años en la India de donde se
difundió al oeste de África (Martínez, et al., 2003; Robledo, 2010). En las Indias Orientales se
encuentra el Atylosia cajanifolia Haines, sinónimo de C. cajanifolium (Haines) Maesen,
pariente más cercano; otras variedades del género Atylosia en Australia. El C. kerstingii
(Harms), se encuentra en las zonas áridas y semiáridas de África (The Plant List, 2010).
7
Produce anualmente grandes volúmenes de biomasa, inclusive en suelos
extremadamente degradados (7 a 14 t.ha-2), razón por la cual es una excelente opción para
iniciar la recuperación de suelos degradados Cauca (Fundación horizonte, 2000; Salas et al.,
2001).
Alcántara et al., (2000) concluyen que el Cajanus es una de las plantas que mayor
aporta y recicla nutrientes debido a la gran producción de masa seca, que lo convierte en
excelente material para iniciar la recuperación y mejorar las propiedades químicas del suelo.
Además, el Cajanus cajan puede aprovechar el fósforo inorgánico poco soluble a través de la
liberación de compuestos orgánicos en los exudados radicales que hidrolizan el P de los
enlaces (FePO4), principal forma en la que se encuentra el P en un Ultisol y Alfisol (Medina
& Elena s.f.).
El Cajanus cajan ha sido utilizado por más de cuatro mil años en la India de donde
se difundió al este de África (Martínez et al., 2003; Robledo, 2010). En las Indias Orientales
se encuentra el Atylosia cajanifolia Haines, sinónimo de C.cajanifolium (Haines) Maesen, el
pariente más cercano; otras variedades del género Atylosia en Australia. El C. kerstingii
(Harms), se encuentra en las zonas áridas y semiáridas de África (The Plant List, 2010).
Stevens et al., (2001) mencionan como sinónimos a Cytisus cajan L.; Cajanus
bicolor DC. y Cajanus indicus Spreng. Alrededor del mundo el Cajanus cajan recibe diversos
nombres comunes entre los cuales se encuentran: frijol de palo, gandul, fríjol de árbol,
guaduli, Guandul, guandu, chícharo guandú, cachito, caja, chivatillo, guisante de angola,
quinchoncho, feijão-guandu, Straucherbse, red gram, congopea, pigeonpea, yellowdal, adhaki,
ambrévade, arhar, chieh tutzu, chiehtu,kachangkayu, katjangbali, poiscajan, puspo poroto,
sacha poroto, shantouken (Cedano, 2006; The Plant List, 2010; Varshney et al., 2012).
8
Varshney et al., (2012) el Cajanus cajan es un arbusto anual o perenne, que presenta
una variación muy amplia en las partes de la planta, la cual alcanza hasta 5 metros de altura.
El tallo es resistente, de forma cilíndrica con un diámetro basal entre uno y cuatro
centímetros, de coloración verde a verde púrpura, en donde se encuentran ramificaciones
primarias, secundarias y terciarias. La planta posee un sistema radicular compuesto de una
raíz pivotante y raíces laterales, las raíces más finas alcanzan hasta tres metros de
profundidad, lo cual le permite soportar bien la sequía y adaptarse a suelos pobres. Sus hojas
son trifoliadas, alternas y sésiles sobre las ramas terciarias, con foliolos elípticos, lanceolados
u oblongos de 2,5 a 9 cm de longitud, con el haz de color verde oscuro y el envés de color
verde claro cubierto de una pubescencia blancuzca y fina.
Las flores del Cajanus cajan son típicas de la subfamilia Papilionoidea, en racimos
axilares y en la parte terminal de las ramas con pocas flores de 5 a 12 sésiles y con un
pedúnculo largo. El Cajanus cajan se cultiva en terrenos arenosos ligeros y limosos
pedregosos. Por su sistema radicular profundo, el cultivo prospera aun en suelos pobres con
abundante material grueso, pero se desarrolla mejor en suelos preferentemente francos,
profundos, fértiles, de topografía ondulada y de buen drenaje; aunque crece, el cultivo no
prospera bien en suelos pesados, arcillosos y con problemas de drenaje, en los cuales el
desarrollo es pobre y, en ocasiones, se produce podredumbre radicular y muerte de las plantas
(Varshney, et al., 2012).
Aunque la planta tolera pH de 4,5 hasta 8,5, el óptimo se encuentra entre 5,5 y 7,8
(Cedano, 2006). Esta planta muestra un alto grado de tolerancia a suelos con presencia de
aluminio, por su habilidad de traslocar eficientemente el fósforo, desde la raíz a la parte aérea
(Pérez et al., 2003)
Abonos verdes. La fitomasa del guandul con su alto contenido en nitrógeno, fósforo,
potasio y calcio, permite recuperar la materia orgánica del suelo y por ende restaurar su
9
fertilidad, siendo una alternativa rápida y económica para su mejora y manejo (López et al.,
2006; Vivas & Morales, 2005)
11