Andrade Boone Abril Doménica
Andrade Boone Abril Doménica
Andrade Boone Abril Doménica
Artículo Académico
INTRODUCCIÓN
Históricamente el Ecuador ha mantenido vínculos comerciales con ciertos países miembros de la Unión
Europea (UE), a finales del año 2016 se oficializó la suscripción del convenio de Adhesión del Acuerdo
Multipartes con la UE y sus Estados miembros, entrando en rigor el 1 de enero de 2017, promoviendo una
mayor apertura de los productos ecuatorianos en los mercados internacionales, donde el banano ha sido el
principal beneficiado de este acuerdo comercial (SERCOP, 2020). El volumen de comercialización de banano
al mercado internacional se vio afectado por el impacto de la oferta y demanda. Durante los años (2017 –
2019) el Parlamento Europeo, aprobó un acuerdo sobre medidas de protección del sector bananero y las zonas
ultra periféricas de ese bloque (FAO, 2020) de las importaciones provenientes de Ecuador. En este contexto,
el Ecuador registró una caída de las exportaciones de banano en 2019, debido a factores externos como la
apreciación del dólar e internos como la sobre oferta de la fruta por parte de países centroamericanos y
Colombia que generaron un menor volumen de negociación con la UE.
El fortalecimiento del dólar provocó una pérdida de competitividad en la exportación de banano, al igual que
el rendimiento de las plantaciones locales que en promedio anual producen 1.700 cajas por hectárea, en tanto
Colombia lo hace en 2.200 cajas, según lo señalado por la Corporación Regional de Bananeros Ecuatorianos
(AGROBAN).
Conviene resaltar que, el banano se ha convertido en la segunda fuente generadora de divisas en el país,
después de las exportaciones de petróleo. El Ministerio de Comercio Exterior (2017) resaltó que las
exportaciones bananeras representan el 2% del PIB y aproximadamente el 35% del PIB.
Facultad de Economía
Artículo Académico
MARCO TEÓRICO
Los postulados del comercio internacional expuestos por David Ricardo y Heckscher-Ohlin dan cuenta de la
dinámica del comercio internacional y como éstos influyen en la economía. Ricardo demuestra que dos países
pueden comerciar con ventajas comparativas, incluso cuando uno es más eficiente que el otro en la producción
de bienes. El comercio aporta beneficios al permitir a los países exportar bienes cuya producción se realiza
con relativa intensidad de recursos abundantes en el país, mientras que importa bienes cuya producción
requiere una intensidad en la utilización de recursos que son relativamente escasos. Los beneficios del
comercio exterior es que las naciones suelen ganar con el comercio internacional, por tanto, es posible que
afecte negativamente a determinados grupos dentro de los países; en otras palabras, el comercio internacional
tendrá fuertes efectos sobre la distribución de la renta (Krugman, P. 2012).
Una economía globalizada comprende naciones soberanas y autónomas, cada una de ellas son libres de preferir
sus propias políticas económicas y comerciales. Desgraciadamente, en una economía mundial integrada, las
políticas económicas de un país afectan, al resto del mundo. Los distintos objetivos de los países suelen generar
conflictos de intereses, incluso cuando los países tienen objetivos similares y pueden experimentar pérdidas
si falla la coordinación de sus políticas, por tanto, es imperativo que la economía internacional consiga un
grado aceptable de armonía del comercio con las políticas monetarias de los diferentes países.
La política comercial de los países en desarrollo se ocupa principalmente de dos objetivos: (i) promoción de
la industrialización (buscando la reducción de países proveedores de bienes primarios, sin mayor valor
agregado), y (ii) resolución del desarrollo desequilibrado de la economía nacional (búsqueda de una mejor
distribución de la riqueza interna). De su lado, el comercio exterior promueve el aumento de la producción
mundial, ya que cada país se dedica a producir bienes en los que dispone de ventaja comparativa. Un país
tiene ventaja comparativa en la producción de un bien, si el costo de oportunidad en la producción del bien en
términos de otros bienes es inferior que lo sería en otro u otros países.
El comercio internacional promueve el aumento del bienestar del país. En otras palabras, es posible ir más
allá de la frontera de posibilidades de producción, permitiendo la cooperación entre países y obtener con la
misma cantidad de recursos y tecnología una canasta de mayor consumo. La reasignación de recursos se hace
de manera eficiente, lo cual, implica que los países tienden a especializarse en la producción de bienes. Esta
especialización, implica la producción de aquellos bienes que permiten mejorar la distribución de recursos
con respecto a la situación de cuando no existía comercio internacional. Conforme los países especializan sus
Facultad de Economía
Artículo Académico
producciones, se da una división del trabajo que profundiza la especialización y concentra los procesos
productivos en la fabricación de ciertos bienes con el fin de intercambiarlos, consiguiendo así ganancias en el
comercio de bienes.
400.000
380.000
360.000
340.000
Miles de dólares FOB
320.000
300.000
280.000
260.000
240.000
220.000
200.000
sep.-16
nov.-16
sep.-17
nov.-17
sep.-18
nov.-18
sep.-19
nov.-19
sep.-20
nov.-20
ene.-16
mar.-16
may.-16
mar.-17
may.-17
mar.-18
may.-18
mar.-19
may.-19
mar.-20
may.-20
jul.-16
oct.-16
ene.-17
dic.-16
jul.-17
oct.-17
ene.-18
dic.-17
jul.-18
oct.-18
ene.-19
dic.-18
jul.-19
oct.-19
ene.-20
dic.-19
jul.-20
oct.-20
feb.-16
feb.-17
feb.-18
feb.-19
feb.-20
abr.-16
jun.-16
ago.-16
abr.-17
jun.-17
ago.-17
abr.-18
jun.-18
ago.-18
abr.-19
jun.-19
ago.-19
abr.-20
jun.-20
ago.-20
Gráfico 1.Exportación total de banano en miles de dólares FOB, periodo 2016-2020. Fuente: Banco Central del Ecuador
(2020).
El comportamiento de las exportaciones de banano del Ecuador tras la firma del convenio con la Unión
Europea en 2017, se vieron favorables ya que los márgenes crecieron considerablemente, como consecuencia
de la reducción de aranceles (véase tabla 1). El banano y plátano es el principal producto de exportación hacia
la Unión Europea al transarse en 2016 USD 2.734,2 millones en valor FOB y posterior a la firma del convenio
se situó en USD 3.028,2 millones, con un crecimiento de 9.9%. En 2018 y 2019, el Ecuador registró una caída
de sus exportaciones debido a una disminución en el volumen de comercio dentro de los tres principales socios
comerciales (Unión Europea, Rusia y los países pertenecientes al Cono Sur).
Tabla 1.
Variación porcentual de las exportaciones de banano en el Ecuador – Valores FOB
Año Valor FOB Tasa de variación
De acuerdo con la Asociación Ecuatoriana de Bananeros del Ecuador - AEBE (2021), la reducción de la cuota
de mercado europeo en 2019 representó un descenso del 5.5% de las ventas de banano, en lo que respecta a
Rusia la caída fue del 1.7% seguido por el Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay) en un 8.5%. El aumento
de la competitividad y las recesiones económicas en los países del sur han sido factores que han generado una
reducción de la demanda del banano ecuatoriano. Ante el aumento de la capacidad productiva y mejor
tratamiento de la fruta para su conserva en el mercado internacional, en el 2020 las exportaciones ascendieron
a USD 3.669,0 en valor FOB y con ello una recuperación de la participación del banano en alrededor del 10%.
750.000,0
700.000,0
Toneladas metricas de produccion
650.000,0
600.000,0
550.000,0
500.000,0
450.000,0
sep.-16
nov.-16
sep.-17
nov.-17
sep.-18
nov.-18
sep.-19
nov.-19
sep.-20
mar.-16
may.-16
may.-17
may.-18
may.-19
oct.-16
oct.-17
dic.-19
may.-20
ene.-16
dic.-16
ene.-17
mar.-17
dic.-17
ene.-18
mar.-18
oct.-18
dic.-18
ago.-18
ene.-19
mar.-19
oct.-19
oct.-20
ene.-20
mar.-20
jul.-16
ago.-16
jul.-17
ago.-17
jul.-18
jul.-19
ago.-19
jul.-20
ago.-20
feb.-16
feb.-17
feb.-18
feb.-19
feb.-20
abr.-16
jun.-16
abr.-17
jun.-17
abr.-18
jun.-18
abr.-19
jun.-19
abr.-20
jun.-20
Gráfico 2. Toneladas métricas de producción ecuatoriana de banano, periodo 2016-2020. Fuente: Banco Central del
Ecuador (2020).
De su lado, la producción de banano medida en toneladas métricas entre 2016 y 2017 observó un crecimiento
de 6.2%, sin embargo, y frente a las medidas de protección anti plagas ejecutada por el gobierno nacional y
organismos de control sanitario los márgenes de crecimiento registraron una caída de 4.3% en 2018 (Véase
tabla 2), esto obedecería a factores naturales como las inundaciones en las principales provincias productoras
de banano en el Ecuador.
Facultad de Economía
Artículo Académico
Tabla 2.
Variación porcentual de la producción de banano en el Ecuador – Toneladas Métricas (TM)
Año TM Tasa de variación
1,10
1,05
Precio internacional
1,00
0,95
0,90
0,85
0,80
sep.-16
nov.-16
sep.-17
nov.-17
sep.-18
nov.-18
sep.-19
nov.-19
sep.-20
nov.-20
mar.-16
may.-16
mar.-17
may.-17
mar.-18
may.-18
mar.-19
may.-19
dic.-19
mar.-20
may.-20
ene.-16
jul.-16
oct.-16
dic.-16
ene.-17
jul.-17
oct.-17
dic.-17
ene.-18
jul.-18
oct.-18
dic.-18
ago.-18
ene.-19
jul.-19
oct.-19
oct.-20
ene.-20
jul.-20
dic.-20
feb.-16
feb.-20
abr.-16
ago.-16
feb.-17
abr.-17
ago.-17
feb.-18
feb.-19
abr.-18
abr.-19
ago.-19
abr.-20
ago.-20
jun.-16
jun.-17
jun.-18
jun.-19
jun.-20
Gráfico 3. Precio internacional de exportación de banano hacia la UE, periodo 2016-2020. Fuente: Banco Central del
Ecuador (2020).
Los cambios en el precio internacional por kilogramo de banano dentro del mercado internacional tuvieron
una variación positiva, ya que hasta el 2016 el precio por kg/USD en banano oscilaba los USD 0.8 y USD 0.9
por Kg de banano; sin embargo, con la firma del acuerdo multipartes el precio de esta fruta se mantuvo en
promedio en 2020 en USD 0.9 (Véase tabla 3).
Facultad de Economía
Artículo Académico
Tabla 3.
Variación porcentual del precio promedio internacional del banano ecuatoriano
Año Precio promedio Tasa de variación
2016 0.9
2017 0.8 -0.6%
2018 0.9 5.0%
2019 0.8 -8.1%
2020 0.9 2.6%
Fuente: Banco Central del Ecuador
En este período el precio internacional del banano registró ciertas fluctuaciones, que no se alejaron del valor
medio de USD 0.9, conservando su estabilidad. La Unión Europea, es uno de los principales socios
comerciales del país, favoreciendo el intercambio por medio de medidas de flexibilización arancelaria,
apertura de mercados, precios competitivos entre otros aspectos.
En este contexto, la evolución de las exportaciones, tras la firma del acuerdo, ha dado paso a un efecto
significativo en los volúmenes de producción, comercio y, consecuentemente, en la participación de la Balanza
Comercial del país (véase gráfico 4).
140.000,0
130.000,0
Miles de dolares FOB
120.000,0
110.000,0
100.000,0
90.000,0
80.000,0
70.000,0
60.000,0
50.000,0
40.000,0
feb.-16
feb.-17
feb.-18
feb.-19
feb.-20
sep.-20
abr.-16
sep.-16
nov.-16
dic.-16
abr.-17
sep.-17
nov.-17
dic.-17
abr.-18
sep.-18
nov.-18
dic.-18
abr.-19
sep.-19
nov.-19
dic.-19
abr.-20
ene.-20
ene.-16
ago.-16
ene.-17
ago.-17
ene.-18
ago.-18
ene.-19
ago.-20
may.-16
jun.-16
jul.-16
oct.-16
may.-17
jun.-17
jul.-17
oct.-17
may.-18
may.-19
ago.-19
jun.-18
jul.-18
oct.-18
jun.-19
jul.-19
oct.-19
may.-20
jun.-20
jul.-20
oct.-20
mar.-16
mar.-17
mar.-18
mar.-19
mar.-20
Gráfico 4. Exportación total de banano a la Unión Europea en valor FOB, periodo 2016-2020. Fuente: Banco Central
del Ecuador (2020).
Facultad de Economía
Artículo Académico
Desde el 2015 la variación del volumen exportado experimentó cierta recuperación al pasar de USD 817,465
en valor FOB en 2016 a USD 891,651 en valor FOB en el 2017 con una tasa de crecimiento del 8.3%, debido
al aumento en la producción de dicho periodo y la creciente demanda de banano en el bloque europeo, para el
2018 se exportó USD 979,854 en valor FOB (9% de crecimiento). Sin embargo, en el año 2019 experimentó
una caída en 17.6% en valor FOB (Véase tabla 4).
Tabla 4.
Variación anual de las exportaciones de banano ecuatoriano hacia la UE
Año Valor FOB Tasa de variación
2016 817 465,7
2017 891 651,0 8.3%
2018 979 854,9 9.0%
2019 833 199,9 -17.6%
2020 819 046,6 -1.7%
Fuente: Banco Central del Ecuador
Los márgenes de comercialización de banano entre 2019 y 2020 decrecieron en -1.7%, debido a la creciente
oferta de banano proveniente del continente asiático y otros países de Centroamérica, los cuales
comercializaban a menor precio, paralelamente, la pérdida del poder adquisitivo de los habitantes de la Unión
Europea como efecto de la crisis sanitaria (Covid-19) generó una reducción de la demanda.
195.000,0
Toneladas Metricas
175.000,0
155.000,0
135.000,0
115.000,0
95.000,0
feb.-16
feb.-17
feb.-18
feb.-19
feb.-20
abr.-16
sep.-16
nov.-16
dic.-17
dic.-16
abr.-17
sep.-17
nov.-17
abr.-18
sep.-18
nov.-18
dic.-18
abr.-19
sep.-19
nov.-19
dic.-19
abr.-20
sep.-20
ene.-16
may.-16
jun.-16
ago.-16
oct.-16
ene.-17
jun.-17
ago.-17
oct.-17
ene.-18
jun.-18
ago.-18
oct.-18
ene.-19
jun.-19
jul.-19
ago.-19
oct.-19
ene.-20
jun.-20
ago.-20
oct.-20
mar.-16
jul.-16
mar.-17
may.-17
jul.-17
mar.-18
may.-18
jul.-18
mar.-19
may.-19
mar.-20
may.-20
jul.-20
Gráfico 5. Toneladas métricas de exportación de banano hacia la UE, periodo 2016-2020. Fuente: Banco
Central del Ecuador (2020).
Facultad de Economía
Artículo Académico
Durante 2016 se exportaron 1.780,5 miles de TM de banano y en 2017 1.898,8 miles de TM, con un aumento
de 4.7%.
Tabla 5.
Variación porcentual de las exportaciones de banano ecuatoriano hacia la UE
Año TM Exportados a la Unión Tasa de variación
Europea
2016 1 780 528.9
2017 1 898 766.0 6.2%
2018 1 992 327.0 4.7%
2019 1 667 362.8 -19.4%
2020 1 506 032.8 -10.7%
Fuente: Banco Central del Ecuador
Durante 2019 y 2020 se registraron caídas de las exportaciones totales medidas en TM de 19.4% y 10.7%
respectivamente. Esto debido a la reducción de demanda de los mercados como la Unión Europea, Corea del
Sur, Rusia (Ekosnegocios, 2020).
0,9600
0,9400
0,9200
Tipo de cambio SPOT
0,9000
0,8800
0,8600
0,8400
0,8200
0,8000
feb.-16
feb.-17
feb.-18
feb.-19
feb.-20
abr.-16
sep.-16
nov.-16
abr.-17
sep.-17
nov.-17
abr.-18
sep.-18
nov.-18
abr.-19
sep.-19
nov.-19
abr.-20
sep.-20
nov.-20
ene.-16
dic.-16
dic.-17
dic.-18
oct.-19
dic.-19
dic.-20
may.-16
jun.-16
ago.-16
oct.-16
ene.-17
jun.-17
ago.-17
oct.-17
ene.-18
jun.-18
ago.-18
oct.-18
ene.-19
jun.-19
ago.-19
ene.-20
jun.-20
ago.-20
oct.-20
mar.-16
jul.-16
mar.-17
may.-17
jul.-17
mar.-18
may.-18
jul.-18
mar.-19
may.-19
jul.-19
mar.-20
may.-20
jul.-20
Gráfico 6. Tipo de cambio USD/EUR, periodo 2016-2020. Fuente: Banco Central del Ecuador (2020).
Facultad de Economía
Artículo Académico
El tipo de cambio spot dólar/euro experimentó cambios durante el periodo en estudio, en el año 2016 la
cotización se situó en promedio en 0.9 (USD/€) y para 2017 se redujo a 0.8 (USD/€) es decir, se devaluó en
3.1% frente al año anterior.
Tabla 6.
Variación porcentual de tipo de cambio SPOT - USD/EUR
Año Tipo de cambio promedio Tasa de variación
2016 0.90
2017 0.88 -3.1%
2018 0.85 -3.5%
2019 0.89 5.1%
2020 0.87 -2.5%
Fuente: Banco Central del Ecuador
Durante el 2019 la cotización fue de USD 0.90 dólar por euro. Sin embargo, esto no fue un margen constante
ya que para el 2020 se ubicó en USD 0.87 dólar por euro. De acuerdo al Banco Central del Ecuador estos
cambios se dan por una serie de escenarios como la evolución de las economías, fluctuaciones en los tipos de
intereses y las previsiones monetarios. Además, la pandemia ha ocasionado que el sistema monetario tenga
repercusiones en términos cambiarios y debilitamiento del dólar ante el bloque europeo.
Donde:
Y = Exportaciones de banano de Ecuador-UE (miles de dólares FOB)
𝛽̂0 = Término constante del modelo
𝛽̂𝑁 = Estimadores de las variables del modelo
𝑋1 = Exportaciones totales de Banano (valores FOB)
𝑋2 = Toneladas métricas de producción nacional
𝑋3 = Toneladas métricas de exportación a la UE
𝑋4 = Precio internacional
𝑋5 = Tipo de Cambio
𝑋6 = Exportación total Ecuador- UE (valores FOB)
𝜇 = Error estocástico
Se procedió a procesar la información a través del modelo econométrico con el fin de determinar la incidencia
y la significancia de estas variables con respecto a la variable objetivo.
Tabla 7.
Estadísticos descriptivos de las variables del modelo (1)
Al aplicar los estadísticos descriptivos de las variables se puede constatar que los datos de la desviación
estándar se encuentran dispersos. En el caso del precio internacional y tipo de cambio la desviación estándar
es menor, lo que indicaría que no existe una variación considerable de las variables. Sin embargo, no se podría
considerar la existencia o no de significancia. Para ello, se presenta los predictores constantes y la variable
dependiente en el resumen del modelo MCO (Véase Tabla 8)
Tabla 8.
Resumen del modelo MCO (1)
El R2 equivalente a 0.92 explica que las variables del modelo están cercanas a la recta de la regresión, por lo
cual el modelo se encuentra bien ajustado. Por otra parte, el test de Durbin-Watson muestra un valor de 2.58
dando certeza de que existe una correlación positiva y sus variables son significativas al 95% del nivel de
confianza.
Tabla 9.
Modelo ANOVA (1)
Según la prueba ANOVA, la regresión es significativa destacando que hay una incidencia entre la variable
dependiente y las predictores constantes (variables independientes). Ante ello el estadístico F también muestra
un margen de 101.8 que constata que los datos se encuentran dispersos o alejados de la media.
Tabla 10.
Coeficientes de estandarización y colinealidad (1)
De acuerdo al nivel de significancia del 95% se determina que las variables significativas son las exportaciones
totales de banano en miles de dólares FOB, toneladas métricas de producción nacional y toneladas métricas
de exportación nacional.
En el caso de las exportaciones de banano en valores FOB se puede determinar que por cada incremento de
una unidad en valor FOB de las exportaciones totales de banano, las exportaciones de banano de Ecuador a la
Unión Europea crecerán en 0,31 unidades de valor FOB. Con respecto a las toneladas métricas de producción
nacional se espera que en promedio por la producción de una tonelada métrica más, las exportaciones de
banano de Ecuador a la Unión Europea se reduzcan en 1,38 unidades de valor FOB.
En el caso de las toneladas métricas exportadas a la Unión Europea se espera que en promedio por la
exportación de una tonelada métrica más, las exportaciones de banano de Ecuador a la Unión Europea
aumenten en 0,47 unidades de valor FOB.
Con respecto a la falta de significancia del precio internacional y del tipo de cambio obedecería a la baja
desviación estándar que existe en sus valores. El precio internacional y el tipo de cambio no son significativos
Facultad de Economía
Artículo Académico
al encontrarse con una desviación estándar demasiado baja (0.6 y 0.3 respectivamente), lo que indica que la
variación de las respectivas variables no ejerce una influencia de manera directa sobre los volúmenes de
comercialización de banano dentro del bloque europeo.
En el caso de las exportaciones totales de Ecuador a la Unión Europea no es significativa por lo cual se podría
señalar que se acepta la hipótesis nula. Esto indicaría que la dinámica de comercio entre Ecuador y la Unión
Europea específicamente en el marco de exportaciones, no tiene efecto alguno en el nivel de exportación de
banano de Ecuador a la Unión Europea en valores FOB. Al analizar la constante B0 se determina que esta no
es significativa puesto que el resto de variables son iguales a 0 la variable dependiente es igual a 0.
De acuerdo a los estadísticos de colinealidad se muestra que los valores de las toneladas métricas de
producción son menores 0.1, lo que se traduce en que existe un problema de multicolinealidad y el VIF es
mayor a 10, por tanto, respalda la colinealidad 12.17.
Al existir un problema de multicolinealidad con las toneladas métricas de producción nacional, se presenta a
continuación un segundo modelo exceptuando los valores que no son significativos para efectos del estudio y
establecer la relevancia de las demás variables que sí influyen en el comportamiento de la demanda de banano
dentro del mercado europeo.
Por lo cual el modelo quedaría de la siguiente forma:
Donde:
Y = Exportaciones de banano de Ecuador-UE (miles de dólares FOB)
𝛽̂0 = Término constante del modelo
𝛽̂𝑁 = Estimadores de las variables del modelo
𝑋1 = Exportaciones totales de Banano (miles de dólares FOB)
𝑋2 = Toneladas métricas de exportación a la UE
𝑋3 = Precio internacional
𝑋4 = Tipo de Cambio
𝑋5 = Exportación total Ecuador- UE (miles de dólares FOB)
𝜇 = Error
Facultad de Economía
Artículo Académico
Una vez ejecutado el modelo se dará lectura de igual forma de los resultados obtenidos con este modelo
ajustado dejando de lado variables con multicolinealidad.
Tabla 11
Estadísticos descriptivos (2)
El segundo modelo muestra que el R2 ajustado con 0.891 lo que explica que las variables del modelo están
cercanas a la recta de regresión lineal igual que el anterior modelo por lo cual el modelo está se enceuntra
ajustado. Con respecto al test de Durbin-Watson presentar un valor de 2.48 dando indicio de que existe
correlación positiva dentro del estudio y sus variables son significativas, destacando que el modelo igualmente
se encuentra bien estructurado.
Con la prueba ANOVA de los datos, la regresión es significativa destacando que hay una incidencia entre la
variable dependiente y las variables independientes. Agregando que el estadístico F también demuestra un
margen de 84,99 que constata que los datos están tan dispersos o alejados de la media.
En la Tabla 14 los coeficientes resultantes mediante la aplicación del nuevo modelo y se obtienen los
siguientes valores:
Tabla 123.
Coeficientes de estandarización y colinealidad (2)
Facultad de Economía
Artículo Académico
Al correr este segundo modelo, con respecto al nivel de significancia se determina que las variables
significativas son exportaciones totales de banano en valor FOB y en toneladas métricas.
Como el análisis anterior, el caso de las exportaciones de banano en valor FOB se establece que: se espera
que en promedio por cada incremento de una unidad en valores FOB de las exportaciones totales de banano,
las exportaciones de banano de Ecuador a la Unión Europea crezcan en 0,15 unidades de valores FOB. Con
respecto a las toneladas métricas de exportación a la Unión Europea se espera que en promedio por la
exportación de una tonelada métrica más, las exportaciones de banano de Ecuador a la Unión Europea crezcan
en 0,37 unidades valores FOB.
En resumen, se acepta la hipótesis nula ya que las exportaciones totales de Ecuador a la Unión Europea no
son significativas. Esto indicaría que la dinámica del comercio entre Ecuador y la Unión Europea
específicamente en el marco de exportaciones, no tiene efecto alguno en el nivel de exportación de banano de
Ecuador a la Unión Europea en miles de dólares FOB. Al analizar la constante B0 se encuentra que esta no es
significativa puesto que si el resto de variables son iguales a 0 la variable dependiente es igual a 0.
Al establecer el nuevo modelo se puede identificar que los índices no representan un problema de colinealidad
al ser superiores a 0,1 y que el VF es inferior a 10, lo que da lugar a asumir que el modelo está ajustado de
manera correcta.
A través del análisis de las variables y aplicación del modelo se puede constatar que las exportaciones totales
de banano en valores FOB y toneladas métricas de exportación nacional son las variables significativas.
Es por esto que al momento del análisis se propuso otras variables las cuales pueden determinar si estas son
significativas en el modelo, por lo cual, se ingresó dos variables adicionales con el fin de determinar la
competencia existente entre Ecuador con dos países de la región que muestran un alto nivel de competencia
Colombia y Costa Rica, mismos que suscribieron el acuerdo antes que Ecuador con la Unión Europea gozando
de beneficios y posicionándose en el mercado europeo.
Facultad de Economía
Artículo Académico
CONCLUSIONES
El desarrollo de la presente investigación generó un análisis puntual en cuanto a la influencia y
comportamiento de las variables independientes frente a la dependiente, logrando con ello identificar los
determinantes que han modificado el dinamismo del sector exportador de banano en los últimos años. Las
toneladas métricas de banano son significativas, por lo cual, el incremento o reducción de estas, afecta
directamente a los ingresos percibidos por la exportación de banano. En el caso de las variables exportación
total medidas en valor FOB y toneladas métricas de exportación a la Unión Europea son variables que influyen
directamente en la variable dependiente. A pesar del planteamiento original de la investigación, el modelo
demostró que únicamente dos variables son significativas en el nivel de ingresos por exportaciones de banano
de Ecuador a la Unión Europea demostrando que el resto de variables no muestran mayor representatividad.
RECOMENDACIONES
Tomando como precedente los problemas presentados en este estudio, se recomienda el uso de variables
estandarizadas las cuales puedan ser evaluadas por región, ubicación, país o fuente de origen de los datos, con
la finalidad de obtener resultados más adecuados tomando en consideración la existencia de otros productores
de banano dentro de la región.
ANEXOS
Anexo 1: Calculo de modelo de regresión lineal (regresión 1)
Anexo 2: Cálculo de modelo de regresión lineal sin variable por presencia de colinealidad
BIBLIOGRAFÍA
Acción Ecológica. (2015). El tratado comercial Ecuador-Unión Europea. Ecuador: Acción Ecológica.
Obtenido de Agencia Ecologista de Información Tegantai:
https://www.bilaterals.org/IMG/pdf/lo_que_ecuador_negocio_con_europa.pdf
AEBE. (2021). Nuestro Banano . Obtenido de Asociación de Exportadores de Banano en el Ecuador:
https://fb329f0a-8a6c-4216-9e2f-
dcf8067bce4d.filesusr.com/ugd/f4cd67_4c0c2916cf6a429f824c2264e387ffa6.pdf?index=true
Arévalo, J. L. S., Lima, J. R. F. D., & Araújo, A. F. V. D. (2013). Determinantes de la oferta de exportación
de mango: estudio de caso para el Perú. Revista de economía e sociología rural, 51, s101-s120.
Balassa, B. (1983). La política de comercio exterior de México. Comercio Exterior - Banco de México, 33(3),
210-222. Obtenido de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/232/1/RCE1.pdf
Banco Central del Ecuador. (2020). Estadísticas macroeconómicas. Obtenido de Declaración aduanera de
exportación.
Banco Central del Ecuador. (30 de septiembre de 2020). La economía ecuatoriana decreció 12.4% en el
segundo trimestre de 2020. Obtenido de https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-
archivo/item/1383-la-economia-ecuatoriana-decrecio-12-4-en-el-segundo-trimestre-de-2020
Barría, C. (2020). Coronavirus: cómo te puede afectar el desplome de las monedas en América Latina por el
covid-19. Obtenido de BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-51775304
CFN. (2020). Ficha sectoriales I Trimestre 2020. Obtenido de https://www.cfn.fin.ec/bibliotecainfo/
Cafiero, J. (2005). Modelos gravitacionales para el análisis del comercio exterior. Revista del CEI Comercio
Exterior e Integración, 4, 77-89.
Diario El Comercio. (2019). Las ventas de banano a la Unión Europea Cayeron. Obtenido de Diario El
Comercio: https://www.elcomercio.com/actualidad/ventas-banano-union-europea-caida.html
Ekosnegocios. (2020). Ecuador, líder en la producción de banano. Revista Ekosnegocios, 1. Obtenido de
Revista Ekosnegocios: https://www.ekosnegocios.com/articulo/ecuador-lider-en-la-produccion-de-
banano
El Comercio. (2020). Marianne Van Steen: "En la UE vamos a ser cada vez más exigentes". Obtenido de
https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-union-europea-comercio-banano.html
Facultad de Economía
Artículo Académico
Eurocámara. (2016). Eurodiputados aprueban TLC con Ecuador tras garantías sobre el banano. Obtenido de
https://www.swissinfo.ch/spa/afp/eurodiputados-aprueban-tlc-con-ecuador-tras-garant%C3%ADas-
sobre-el-banano/42762482
European Commission. (2020). Ecuador. Obtenido de https://ec.europa.eu/international-partnerships/where-
we-work/ecuador_en
European Parliament. (2020). Fact sheets on the European Union. Obtenido de
https://www.europarl.europa.eu/factsheets/en/sheet/176/latin-america-and-the-caribbean
Fresh Plaza. (2019). Disminuyen las exportaciones de bananos de Ecuador. Obtenido de Fresh Plaza:
https://www.freshplaza.es/article/9142131/disminuyen-las-exportaciones-de-bananos-de-ecuador/
Godinez, H. (2013). Teorias del comercio internacional. Obtenido de
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/drgjh/Comercio_Onternacional/1.2_TEORIAS_DEL_COM
ERCIO_INTERNACIONAL.pdf
Krugman, P., & Obstfeld, M. (2006). Economía internacional: Teórica y política. Madrid, España: Pearson
Educación S.A.
Lema, M. (2020). La pandemia lleva al euro a su máximo de dos años frente al dólar. Obtenido de Diario El
País: https://elpais.com/economia/2020-08-28/la-pandemia-lleva-al-euro-a-su-maximo-de-dos-anos-
frente-al-dolar.html
López, I. (2018). Análisis del Acuerdo Multipartes y su incidencia en las exportaciones de banano hacia la
Unión Europea. Obtenido de Universidad de Guayaquil:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34264/1/LOPEZ%20LOZANO.pdf
Moreno, A., Narváez, D., & Sancho, S. (2016). Teorías del comercio internacional. Obtenido de Dirección
Nacional de Integración Monetaria y Financiera Regional - BCE:
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/doctec11.pdf
Mayorga, J. J. O., López, Á. H. V., & Sánchez, R. M. S. (2018). El comercio exterior de calzado y el producto
interno bruto en el Ecuador, año 2015. Ojeando la Agenda, (51), 4.
Romero, A. (2019). Comercio exterior del Ecuador con la Unión Europea en el marco del acuerdo comercial
multipartes: caso banano ecuatoriano frente a sus principales competidores Colombia y Costa Risa
durante el periodo 2014-2017. Obtenido de Pontificia Universidad Católica del Ecuador :
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/16334/COMERCIO%20EXTERIOR%20DEL
Facultad de Economía
Artículo Académico
%20ECUADOR%20CON%20LA%20UNI%C3%93N%20EUROPEA%20EN%20EL%20MARCO
%20DEL%20ACUERDO%20COMERCIAL%20MULTIPARTES..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rosa, H. (2012). El modelo ricardiano de ventaja comparativa y el comercio contemporaneo: el caso del sector
de "equipos de transporte" en la industria manufacturera. Revista ciencia y sociedad, XXXVII(4), 529-
555. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/870/87025385007.pdf
Schwartz, P. (2001). El comercio internacional en la historia del pensamiento económico. Obtenido de
IUDEM.
SERCOP. (2020). Acuerdo comercial multipartes con la UE. Obtenido de Servicio Nacional de Contratación
Pública: https://portal.compraspublicas.gob.ec/sercop/acuerdo-comercial-multipartes-con-la-ue/
Usca, E. (2015). Análisis de las exportaciones de banano Cavendish ecuatoriano hacia Alemania 2010-2013.
Obtenido de Universidad Católica de Santiago de Guayaquil:
http://192.188.52.94:8080/bitstream/3317/5899/1/T-UCSG-PRE-ESP-CFI-237.pdf
Veletanga, G. (2020). Teoria de la Ventaja Absoluta de Adam Smith. Obtenido de
http://puceae.puce.edu.ec/efi/index.php/economia-internacional/12-teoria-clasica/71-teoria-de-la-
ventaja-absoluta-de-adam-smith