Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Nicolás Romero-Riesgos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

Atlas de Riesgos Naturales del

Municipio de Nicolás Romero 2011

Fecha: 20 de diciembre de 2011


Número de avance: final
Número de obra: 115060PP036877
Municipio de Nicolás Romero, Estado de México

SIGEMA SA de CV
Ocotlán 47 2° piso, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc,
México DF, CP 06700. Tel. 56619084
Email: sigema.info@gmail.com

ESTE PROGRAMA ES DE CARÁCTER PÚBLICO, NO ES PATROCINADO NI PROMOVIDO POR PARTIDO POLÍTICO ALGUNO Y SUS RECURSOS
PROVIENEN DE LOS IMPUESTOS QUE PAGAN TODOS LOS CONTRIBUYENTES. ESTA PROHIBIDO EL USO DE ESTE PROGRAMA CON FINES
POLÍTICOS, ELECTORALES, DE LUCRO Y OTROS DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS. QUIEN HAGA USO INDEBIDO DE LOS RECURSOS DE
ESTE PROGRAMA DEBERÁ SER DENUNCIADO Y SANCIONADO DE ACUERDO CON LA LEY APLICABLE Y ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE.
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

ÍNDICE
CAPÍTULO I. Antecedentes e Introducción ................................................................................................... 4
1.1 Introducción ......................................................................................................................................... 4
1.2 Antecedentes ....................................................................................................................................... 5
1.3 Objetivo ................................................................................................................................................ 6
1.4 Alcances .............................................................................................................................................. 6
1.5 Metodología General ........................................................................................................................... 7
1.6 Contenido del Atlas de Riesgo ............................................................................................................ 8
CAPÍTULO II. Determinación de la zona de estudio ..................................................................................... 9
2.1 Determinación de la Zona de Estudio.................................................................................................. 9
2.1.1 Localización................................................................................................................................... 9
2.1.2 Límites políticos............................................................................................................................. 9
2.1.3 Infraestructura ............................................................................................................................. 10
CAPÍTULO III. Caracterización de los elementos del medio natural .......................................................... 11
3.1 Fisiografía .......................................................................................................................................... 11
3.2 Geología ............................................................................................................................................ 11
3.3 Geomorfología ................................................................................................................................... 12
3.4 Edafología .......................................................................................................................................... 13
3.5 Hidrología ........................................................................................................................................... 14
3.6 Climatología ....................................................................................................................................... 15
3.7 Uso de suelo y vegetación ................................................................................................................. 17
3.8 Áreas naturales protegidas ................................................................................................................ 18
3.9 Problemática ambiental ..................................................................................................................... 19
3.9.1 Agua ............................................................................................................................................ 19
3.9.2 Aire .............................................................................................................................................. 19
3.9.3 Deforestación y erosión .............................................................................................................. 20
3.9.4 Desechos sólidos ........................................................................................................................ 20
CAPÍTULO IV. Caracterización de los elementos sociales, económicos y demográficos .......................... 21
4.1 Elementos demográficos ................................................................................................................... 21
4.1.1 Dinámica demográfica ................................................................................................................ 21
4.1.2 Distribución de población ............................................................................................................ 23
4.1.3 Mortalidad.................................................................................................................................... 23
4.1.4 Densidad de población ................................................................................................................ 24

2
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

4.1.5 Discapacidad ............................................................................................................................... 24


4.2 Características sociales ..................................................................................................................... 25
4.3 Principales actividades económicas en la zona ................................................................................ 28
4.4 Características de la población económicamente activa ................................................................... 29
4.5 Estructura urbana .............................................................................................................................. 30
CAPÍTULO V. Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen
natural .......................................................................................................................................................... 33
5.1 Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante fenómenos de origen Geológico ...................................... 36
5.1.1 Fallas y Fracturas ........................................................................................................................ 36
5.1.2 Sismos......................................................................................................................................... 43
5.1.3 Tsunamis o maremotos ............................................................................................................... 53
5.1.4 Vulcanismo .................................................................................................................................. 53
5.1.5 Deslizamientos ............................................................................................................................ 58
5.1.6 Derrumbes................................................................................................................................... 66
5.1.7 Flujos de lodo .............................................................................................................................. 70
5.1.8 Hundimientos .............................................................................................................................. 73
5.1.9 Erosión ........................................................................................................................................ 76
5.2 Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante fenómenos de origen Hidrometeorológico ....................... 79
5.2.1 Ciclones (Huracanes y ondas tropicales) ................................................................................... 79
5.2.2 Tormentas eléctricas y lluvias extraordinarias ............................................................................ 80
5.2.3 Sequías ....................................................................................................................................... 85
5.2.4 Temperaturas máximas extremas............................................................................................... 87
5.2.5 Vientos Fuertes ........................................................................................................................... 90
5.2.6 Inundaciones ............................................................................................................................... 90
5.2.7 Masas de aire (heladas) ............................................................................................................ 102

3
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

CAPÍTULO I. Antecedentes e Introducción

1.1 Introducción

Los fenómenos naturales de carácter destructivo siempre han aparecido de forma recurrente,
impredecible e inevitable. A lo largo de la historia, en todo el territorio de Nicolás Romero, los fenómenos
naturales han provocado variaciones al paisaje y en algunos casos pérdidas económicas por daño a
infraestructura. Sin embargo, en los últimos años, estos fenómenos aunados con procesos de expansión
urbana, han incrementado la magnitud de su devastación. De ahí la importancia de hacernos conscientes
de que los ciclos naturales no son ajenos a los habitantes del municipio y que pueden ser perjudiciales si
no existe un pleno conocimiento de su dinámica. Así mismo, cuando las personas se olvidan de las
consecuencias que puede tener un fenómeno natural extremo y se exponen sin tomar precauciones dan
como resultado graves pérdidas tanto materiales como humanas.

Nicolás Romero es un municipio que está expuesto a los desastres naturales por su ubicación geográfica
y consecuente dinámica geológica y climática. De esta manera, a lo largo de la historia reciente se han
presentado diversos desastres naturales como inundaciones e incendios forestales.

Por ello, en la agenda municipal de protección civil, la prevención de desastres ha tomado una gran
relevancia, debido principalmente a la diversidad de fenómenos que pueden causar catástrofes en
nuestro territorio. Así, se ha reconocido la importancia de establecer estrategias y programas de largo
alcance enfocados a prevenir y reducir sus efectos, y no sólo focalizar recursos para la atención de las
emergencias y la reconstrucción. Esta estrategia debe lograr que la sociedad sea capaz de afrontar los
peligros naturales asegurando al mismo tiempo que el desarrollo no incremente su vulnerabilidad y por
ende el riesgo. Sólo así se podrá garantizar un municipio menos vulnerable y una población más
preparada y segura.

Es por lo anterior que se debe de contar con un Atlas de Riesgos a fin de contar con instrumento de
prevención, mitigación y respuesta más eficientes y precisas. Para ello es importante en primera instancia
completar el diagnóstico de las zonas más susceptibles a padecer daños, es decir, conocer las
características de los eventos que pueden tener consecuencias desastrosas y determinar la forma en que
estos eventos inciden en los pueblos, barrios y colonias de Nicolás Romero.

El reto que se estableció fue la integración de un sistema de información sobre el riesgo de desastres
detallado a nivel municipal. La integración de este Atlas de Riesgos, demandó un esfuerzo coordinado de
investigación, recopilación de datos, trabajo de campo, entre la Dirección Municipal de Protección Civil,
contratistas privados, la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno Federal, así como la población en
general.

Es así que el Municipio de Nicolás Romero, ha dado un gran paso hacia una política responsable en
materia de prevención de desastres, con la elaboración de su Atlas de Riesgos, una iniciativa del
Ayuntamiento que cuenta con el apoyo del programa “Prevención de Riesgos en Asentamientos
Humanos” de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno Federal. Mediante este documento, el
Municipio tendrá la certeza de contar con un instrumento de identificación de Peligros, Vulnerabilidad y

4
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Riesgos que ayude a fortalecer la orientación de políticas públicas a fin de prevenir o mitigar los daños a
la población, causados por fenómenos perturbadores de origen natural.

Los estudios realizados para integrar el presente documento se elaboraron de conformidad a las
metodologías establecidas por la SEDESOL en las “Bases para la Estandarización en la Elaboración de
Atlas de Riesgos y Catálogo de Datos Geográficos para Representar el Riesgo 2011”.

1.2 Antecedentes

En Municipio de Nicolás Romero, debido a sus condiciones geográficas y el proceso de ocupación del
territorio lo hacen altamente susceptible a enfrentar fenómenos de carácter destructivo. Iniciando con los
fenómenos de carácter hidrometeorológico, el fenómeno de las inundaciones es uno de los que
representan mayor peligro para los habitantes; al suroeste en las colonias Arcoíris, San Juan Tlihuaca,
Colmena, Loma de la Cruz, San Isidro de la Paz, las inundaciones ocurren por el desbordamiento del Río
Xinté. Otras zonas susceptibles a este fenómeno son las colonias San Idelfonso, Sitio 217, Capetillo,
Jiménez Cantú, Zaragoza, Progreso Industrial, La Y Griega, Granjas Guadalupe, Joya del Tejocote y
Ejido Azotlan, debido a que la inmensa mayoría de estas colonias se han asentado dentro del cauce
natural de algunos ríos o en la zona de inundación del mismo. En total se tiene un registro preliminar de
16 colonias en peligro por fenómenos hidrometeorológicos.

Con respecto a los fenómenos de carácter geológico dentro del municipio, se cuenta con un registro de 4
colonias en riesgo de hundimiento, mismas que son: Francisco Sarabia, Elsa Córdoba, Colmena y
Francisco I. Madero. De igual manera se tiene el registro de 2 colonias asentadas en barrancas, las
colonias 5 de Febrero e Hidalgo. Y finalmente hay 5 colonias asentadas en taludes inestables, las
colonias: La Concepción, La Era, Fraccionamiento San Carlos, El Tráfico y Cahuacán 2º Barrio. En total
se tiene un registro preliminar de 12 colonias en peligro por fenómenos geológicos.

Con respecto a los factores de riesgo de los fenómenos de origen químico-tecnológico, se tienen
registradas 38 colonias en peligro por incendios, de las cuales 35 son por incendio de pastizal y
forestales. Es importante destacar que gran parte de la superficie de municipio es de uso de suelo
agrícola y forestal, y que en la mayoría de los casos estos incendios son incendios inducidos por los
agricultores con la finalidad de fertilizar el suelo, sin embrago en algunas ocasiones estos se salen de
control e incluso invaden las zonas urbanas.

El presente documento representa la parte teórica y metodológica de la integración del Atlas de Riesgos
del Municipio de Nicolás Romero, con fundamento en lo establecido por el Programa de Prevención de
Riesgos en Asentamientos Humanos. No obstante, cabe mencionar que por parte de Nicolás Romero,
este no es un esfuerzo sin antecedentes, ya que anteriormente en 2009, el Ayuntamiento había hecho
una integración del Atlas de Riesgos 2009, que consistió en un inventario georreferenciado de puntos de
riesgo y que represento un avance para la identificación de diversos fenómenos perturbadores dentro de
las áreas urbanas del municipio.

Es en este sentido, que con los antecedentes antes mencionados, el H. Ayuntamiento de Nicolás
Romero, en cumplimiento con lo establecido en la Ley general de Protección Civil, el Reglamento de Ley
de Protección Civil del Estado de México y en coparticipación con la Secretaría de Desarrollo Social del

5
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Gobierno Federal, dentro del programa “Prevención de Riesgos en los Asentamientos Humanos”,
elaboran el Atlas de Riesgos para el Municipio con la responsabilidad de que los resultados obtenidos
serán considerados como base para tomar las medidas necesarias en políticas públicas, para prevención
y/o mitigación de los riesgos a los cuales están expuestos los habitantes del municipio.

1.3 Objetivo

Diagnosticar, ponderar y detectar los riesgos, peligros y/o vulnerabilidad en el espacio geográfico
del Municipio de Nicolás Romero.

1.4 Alcances

Se llevarán a cabo estudios técnicos y documentales del territorio del Municipio de Nicolás Romero para
determinar las zonas de riesgo por fenómenos naturales y antropogénicos.

Con base a la identificación de peligros y/o vulnerabilidad, se hará la zonificación de los mismos por
medio de un Sistema de Información Geográfica (SIG), para generar cartografía digital y mapas
impresos, en la que se determinarán las Zonas de Riesgo (ZR) ante los diferentes tipos de fenómenos.

Una vez obtenida dicha cartografía se realizará un análisis completo de riesgos, señalando qué zonas
son las más propensas a sufrir procesos destructivos, cuantificando población, áreas, infraestructura,
equipamiento con probable afectación y señalando puntualmente qué obras o acciones se proponen para
mitigar el riesgo.

El análisis delimitará las ZR, hará referencia a los mapas de riesgos, peligros y/o vulnerabilidad e
interpretará sus resultados, procurando hacer vinculaciones entre fenómenos perturbadores cuando
estos se sobrepongan.

Los mapas finales representarán el grado o nivel de riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante cada uno de
los fenómenos naturales; en caso de no existir algún fenómeno en la zona, éste no se desarrollará,
asentando en el documento las razones por las cuales dicho mapa no se desarrolla.

Las propuestas de acciones y obras estarán enfocadas a la reducción y mitigación de riesgos; estarán
basadas en la detección y localización de zonas de riesgo o peligro y serán ubicadas en la cartografía
entregada.

Se entregarán Mapas de Zonas de Riesgo (ZR) por cada uno de los fenómenos de riesgo establecidos
por la SEDESOL, con su respectivo texto descriptivo de las ZR para cada uno de los fenómenos,
desarrollado a partir del análisis de todos los factores identificados.

El atlas permitirá:

6
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

1. Contar con un documento cartográfico y escrito que represente y zonifique cada uno de los fenómenos
naturales perturbadores de manera clara y precisa.

2. Desarrollar y fundamentar una base de datos homologada para cada uno de los fenómenos naturales
perturbadores presentes.

3. Sentar las bases para definir un esquema de prevención, planeación y gestión del riesgo.

1.5 Metodología General

Las bases teóricas y sistémicas para la elaboración del Atlas de Riesgos del Municipio de Nicolás
Romero se derivan de lo establecido en la Guía para la Elaboración de Atlas de Riesgos y/o Peligros, la
cual a su vez se conformó de acuerdo con los criterios de clasificación y los términos de referencia
establecidos por el CENAPRED en materia de riesgos.

En general, se procedió a realizar una recopilación e investigación documental de datos primarios, en las
principales instituciones nacionales de información del territorio, tales como INEGI, CONAGUA, SMN,
SGM, INE, CONABIO, u organismos equivalentes estatales y municipales, particularmente de las áreas
de protección civil. Posteriormente los datos se procesaron en función de la guía metodológica de la
SEDESOL, con base a los niveles aplicables de cada caso, zonificando las áreas de incidencia de los
fenómenos, las áreas de vulnerabilidad, así como el grado de riesgo predominante. En cada apartado del
capítulo 5 se precisan más datos sobre la metodología empleada para la detección de los diferentes
fenómenos analizados.

Fenómeno Nivel de Análisis Escala usada


Geológicos
Fallas y fracturas 1 1:10000
Sismos 3 1:60000
Vulcanismo 2 1:60000
Deslizamientos 1 1:10000
Derrumbes 1 1:10000
Flujos 1 1:10000
Hundimientos 1 1:60000
Erosión 1 1:10000
Hidrometeorológicos
Tormentas eléctricas y lluvias extraordinarias 1 1:60000
Sequias 1 1:60000
Temperaturas máximas extremas 1 1:60000
Inundaciones 1 1:5000
Masas de aire (heladas) 1 1:60000
Tabla 1.1 Fenómenos estudiados, nivel de análisis y escalas empleadas.

7
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

1.6 Contenido del Atlas de Riesgo

El presente Atlas de Riesgos se conforma de seis capítulos, el primero que incluye la introducción,
antecedentes, objetivos, alcances, metodología general y contenido. Es en general una breve descripción
de la situación actual en la cual se encuentra el municipio en materia de prevención de desastres.

El capítulo dos hace referencia a la determinación de la zona de estudio, en este apartado se define en
forma precisa la localización de la entidad, límites políticos y una descripción de los elementos de
infraestructura urbana del municipio. También en esta sección se define el mapa topográfico base.

En el tercer capítulo se define la caracterización de los elementos de medio natural, atendiendo los
siguientes temas: fisiografía, geología, geomorfología, edafología, hidrología, climatología, uso de suelo,
áreas naturales protegidas y la problemática ambiental de la zona de estudio.

El cuarto capítulo integra la caracterización general de la situación demográfica, social y económica de la


zona de estudio, con indicadores básicos que revelan las condiciones generales en las que se encuentra
el municipio.

En el quinto capítulo se desarrolla la identificación de riesgos, peligro y/o vulnerabilidad. Contiene cada
uno de los fenómenos perturbadores de origen natural, identificando su periodicidad, área de ocurrencia y
grado de impacto sobre los sistemas afectables. Esta sección contiene la cartografía de los fenómenos
perturbadores, la cual señala las zonas propensas a sufrir procesos destructivos, cuantificando población,
áreas infraestructura, equipamiento con probable afectación y señalando puntualmente obras o acciones
que se proponen para mitigar el riesgo. Los estudios llevados a cabo son de los siguientes temas:

1. Fenómenos Geológicos
a. Fallas y fracturas
b. Sismos
c. Vulcanismo
d. Deslizamientos
e. Derrumbes
f. Flujos
g. Hundimientos
h. Erosión
2. Fenómenos Hidrometeorológicos
a. Tormentas eléctricas y lluvias extraordinarias
b. Sequias
c. Temperaturas máximas extremas
d. Inundaciones
e. Masas de aire (heladas)
3. Otros fenómenos

Por último el capítulo seis referente a los anexos contiene el glosario de términos, bibliografía, cartografía
empleada con índice y breve descripción, así como el diccionario de los metadatos.

8
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

CAPÍTULO II. Determinación de la zona de


estudio

2.1 Determinación de la Zona de Estudio


La zona que abarca el presente estudio comprende los límites territoriales del Municipio de Nicolás
2 1
Romero, el cual cuenta con 233.51 Km de superficie total . Para fines de diagnóstico general de riesgos,
se utilizará una escala 1:80,000; para una evaluación urbana, la escala será de 1:30,000; mientras que
los estudios que requieran una escala local, es decir manzanas y calles, se analizarán a 1:5,000.

2.1.1 Localización
El Municipio de Nicolás Romero se localiza al norte del Estado de México, en el extremo occidental de la
Cuenca de México, teniendo como coordenadas geográficas extremas 19º42’19”N, 99°32’25’’W y
19º33’47”N, 99º15’56”W.

Las principales accidentes geográficos en el municipio son: en la parte oriental, el Lago de Guadalupe; al
centro los principales ríos que desaguan en dicha presa, como el Rio San Pedro, el Arroyo Grande, el
Arroyo Chiquito y el Arroyo Xinté; y al occidente, las estribaciones del Eje Neovolcánico Transversal
previas al Valle de México, llamada Sierra de Monte Alto, cuyo pico más alto dentro de la zona de estudio
es el cerro de La Cruz (3623 msnm), seguido del cerro Los Potrerillos (3603 msnm) y cerro Río Frío
(3600 msnm), todos ubicados en la parte del extremo occidente del municipio. En general, el relieve del
municipio es de lomeríos intercalas con cañadas (ver mapa 2.1 en el anexo cartográfico).

La cabecera municipal, es decir Ciudad Nicolás Romero (a menudo también identificada de forma no
oficial como Villa Nicolás Romero), se encuentra en la porción del extremo oriental del municipio, forma
parte del Área Metropolitana de la Ciudad de México, y colinda con la ciudad de Atizapán. Es el área más
poblada del municipio ya que concentra al 76.8% de todos los habitantes.

2.1.2 Límites políticos


I. Al norte colinda con los Municipios de Villa del Carbón y Tepotzotlán;
II. Al sur colinda con los Municipios de Atizapán de Zaragoza, Isidro Fabela y Temoaya;
III. Al este colinda con el Municipio de Cuautitlán Izcalli; y
IV. Al oeste colinda con los Municipios de Jiquipilco y Villa del Carbón.

1
Bando Municipal 2011 del H. Ayuntamiento Constitucional de Nicolás Romero

9
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

2
En la actualidad mantiene litigios territoriales con los siguientes municipios :

 Con Temoaya, por una franja de terreno que se inicia en el punto trino de colindancia de los
municipios de Isidro Fabela, Temoaya y Nicolás Romero y corre al municipio de Jiquipilco.
 Con Jiquipilco, por una franja de terreno en la que están ubicados el Río Frío y el ojo de agua de
La Cañada.
 Con Tepotzotlán, por una cuchilla dentro de los terrenos de Magú, en la que ya se estableció la
colonia de Los Petroleros.
 Con Atizapán, en el pueblo de San Miguel Hila que desde siempre ha reconocido como límite
natural el Río Navarrete, que desemboca en la presa La Colmena; actualmente los dueños de
Condado de Sayavedra están cercando más arriba del citado arroyo.

2.1.3 Infraestructura
Las vías de comunicación principales son carreteras, debido a que no existen vías de ferrocarril dentro
del Municipio, ni tampoco aeropuertos. Las carreteras más importantes son: Tlalnepantla-Atlacomulco,
Nicolás Romero-Cuautitlán Izcalli, El Vidrio-Tepotzotlán y Nicolás Romero-Tlazala. Estas vías se
desarrollan de la siguiente manera:

1. Eje Tlalnepantla-Atlacomulco: Es la más trascendente, ya que cruza toda la zona urbana y gran
parte del municipio con dirección de sureste a noroeste.
2. Eje Nicolás Romero-Tlazala: Conecta de sur a norte las localidades del interior del municipio.
3. Eje El Vidrio-Tepotzotlán: Se ubica en el noroeste del municipio y aunque no llega a la cabecera
municipal, sí existe una fuerte conexión con ella a través del primer eje.
4. Eje Nicolás Romero-Cuautitlán Izcalli: Integra toda la zona norte del municipio, conectándose con
los municipios de C. Izcalli y Atizapán.

Los principales líneas de alta tensión van de Ciudad Nicolás Romero a San José del Vidrio, y de ahí se
redistribuyen al norte hacia San Francisco Magú, y hacia al sur a Quinto Barrio y Transfiguración.

Adicionalmente, como puntos relevantes de infraestructura urbana, destaca que Nicolás Romero cuenta
con 62 Industrias; 280 instituciones educativas y de rehabilitación; 19 mercados y tianguis; 79 centros
religiosos; 6 tiendas de autoservicio; y 177 instituciones de salud (incluyendo laboratorios clínicos).

2
H. Ayuntamiento de Nicolás Romero/Protección Civil del Estado de México, Atlas de Riesgos Nicolás Romero
(Información Básica), Primera Etapa 2006-2009

10
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

CAPÍTULO III. Caracterización de los


elementos del medio natural

3.1 Fisiografía

El municipio se encuentra localizado en la provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico y forma parte de la
subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac.

El Eje Neovolcánico está conformado por un conjunto de planicies escalonadas resultado de


acumulaciones volcánicas y movimientos tectónicos, ambos procesos de intensidad considerable a lo
largo del Cuaternario. Sobre estas planicies se asientan elevaciones volcánicas, lo mismo que serranías
que pequeños conos, campos volcánicos monogenéticos y grandes volcanes compuestos. Cabe destacar
que esta provincia fisiográfica es un límite climático, geológico y biogeográfico.

Asimismo, el relieve de la subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac está integrado por grandes sierras
volcánicas o elementos individuales de todos tipos: maares, conos de escoria, volcanes compuestos,
aislados y conjuntos menores y grandes así como por con amplias llanuras y vasos lacustres. Esta
subprovincia ocupa el 100 % de la superficie municipal.

Al ubicarse en esta provincia fisiográfica, el municipio cuenta con dos tipos de paisajes; sierras con
elevaciones de más de 3,500 metros (al poniente, 35%), y lomeríos (al oriente donde se localiza la
cabecera municipal, 65%).

Las mayores elevaciones se localizan en las colindancias de Nicolás Romero con los municipios de
Jiquipilco y Villa del Carbón, la cuales se conocen como Los Potrerillos, Río Frío, la Cruz, El Escorpión y
Tres Piedras, entre otras.

En la cordillera conocida como Monte Alto, al este del municipio, existen pequeñas colinas que se
alternan con lomeríos hasta culminar en la Presa de Guadalupe. Esta orografía favorece la formación de
cañadas donde existen corrientes intermitentes y algunos arroyos. En resumen, los lomeríos, cañadas y
las sierras son las formas del relieve que constituyen principalmente la fisiografía del lugar. Ver mapa 3.1
en el anexo de mapas.

3.2 Geología

Como se mencionó con anterioridad, la provincia del Eje Neovolcánico se caracteriza por una enorme
masa de rocas volcánicas de diferente tipo, acumulada en innumerables y sucesivos episodios eruptivos.
Al pertenecer el municipio a dicha provincia se localizan rocas de tipo ígneo dentro de la demarcación. De

11
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

igual forma se localizan rocas sedimentarias producto de la acumulación de sedimentos a lo largo de


millones de años.

Las rocas ígneas localizadas en el municipio son andesíticas y piroclásticas. Dentro de las rocas
andesíticas se halla la andesita, la cual es una roca de composición intermedia de color gris medio, y de
grano fino, ligada a regiones con una importante actividad tectónica y asociada con basaltos, en forma de
coladas de lava y de domos. Se localiza principalmente en las sierras del poniente del municipio (20%).

La brecha volcánica es una roca piroclástica que se ubica en una pequeña porción del centro de la
demarcación (1%). Está compuesta fundamentalmente por partículas de tamaño mayor a 10 mm
dispuestas en formas irregulares y unidas por cementantes diversos.

De igual forma se puede localizar toba en parte del sur y en la zona centro del municipio (15%). Esta roca
se compone fundamentalmente de pequeños fragmentos de ceniza volcánica que se cementaron
después de su caída.

Dentro de los tipos de roca que se ubican en el municipio encontramos también rocas sedimentarias
producto de la consolidación de los sedimentos derivados de procesos erosivos.

La arenisca-toba es la roca que predomina en la demarcación, localizada en la porción norte, centro y


oriental (60%). Estas rocas están constituidas por granos de arena unidos por un cementante que puede
ser sílice, arcilla, carbonato de calcio, óxido de hierro u otros.

Por otra parte, dentro de los límites de la demarcación se pueden encontrar dos tipos de suelo: aluvial y
residual. Los suelos aluviales son formados por el acarreo y depósito de materiales; generalmente se
localizan en los cauces de arroyos naturales, ríos y cuerpos de agua. Se ubican en el extremo oriente del
municipio (3%). En el oriente y parte de centro se encuentran suelos residuales compuestos por todas
las impurezas insolubles de la roca, arcilla, sílice y limo (1%).

La naturaleza volcánica y la actividad tectónica propia del Eje Neovolcánico influyen en la formación de
un número considerable de fallas y fracturas a lo largo y ancho del territorio municipal. De acuerdo a las
cartas geológicas de Villa del Carbón E14A28 y Cuautitlán E14A29 editadas por INEGI, en el municipio
se localizan 4 fallas normales ubicadas en el poniente y 54 fracturas distribuidas en la mayor parte del
territorio concentrándose en mayor número al norte y sureste.

Es importante destacar que debido a los derrames y depósitos de material volcánico la zona es favorable
para la explotación de bancos de material. Ver mapa 3.2 en el anexo de mapas.

3.3 Geomorfología

La geomorfología del municipio es una balanceada combinación de procesos endógenos, creadores del
relieve y exógenos, es decir modeladores. Como ya se comentó con anterioridad, el origen de las formas
encontradas dentro de la demarcación es volcánico originado por procesos tectónicos. El tipo de material,
en conjunto con el clima y la hidrología se han encargado de ir modelando el relieve hasta formar una
serie de topoformas que predominan en gran parte de la región.

12
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

El relieve predominante es de lomeríos con mesetas, conjugados con valles producto de la erosión de
fluvial de miles de años. A grandes rasgos se puede decir que las geoformas predominantes en el
municipio son las siguientes:

 Valle aluvial con procesos de acumulación. La forma principal de este tipo de relieve es un cauce,
seguido de una planicie o llanura de inundación y terrazas. El cauce presenta escurrimiento
temporal o permanente, por lo que varía su nivel a lo largo del año, en ocasiones alcanza su nivel
máximo sobre todo en temporada de lluvias desbordándose hacia la planicie de inundación, la
cual generalmente se desarrolla hacia un lado. En el caso del municipio, algunas viviendas se
asientan en esta planicie y otras en las terrazas, esta situación provoca que en temporada de
lluvias muchas de ellas resulten afectadas por la crecida de la corriente. Una característica del
cauce es su sinuosidad, la corriente realiza erosión en las porciones cóncavas, y
simultáneamente, deposita sedimentos que acarrea desde partes altas en la ribera opuesta
(10%).
 Rampa erosiva con procesos de socavación lateral. Consta de una geoforma de tipo residual que
se expresa con un relieve de elevaciones y lomeríos modelados por la disección fluvial en forma
de socavación. Una característica que se presenta en esta geoforma es la fuerte disección por
incisión de barrancos y erosión remontante de las cabeceras; además se distingue porque en
este tipo de rampa deja de haber acumulación sedimentaria y por tanto, termina su edificación
sustituyéndola por un relieve erosivo expresado por arreglo de lomas disectadas por la red de
barrancos, campos de cárcavas y surcos (45%).
 Ladera modelada. Superficie natural del terreno, producto de procesos denudatorios, se
caracteriza por presentar pendientes onduladas con inclinaciones entre 20° y 30°; generalmente
constituyen el piedemonte que anticipa las pre-montañas. Habitualmente estas zonas presentan
una buena cobertura vegetal pese a que muchas de estas geoformas están cubiertas por
delgadas capas de fragmentos de rocas de diversos tamaños (30%).
 Rampa acumulativa-erosiva con sedimentación. Relieve de acumulación formando por
superficies de depósitos sedimentarios y/o planicies acumulativas. Combina el proceso de
acumulación y el de erosión. Ver mapa 3.3 en el anexo de mapas (15%).

3.4 Edafología

El suelo es una parte fundamental de los ecosistemas, es un cuerpo dinámico en evolución, resultado del
intemperismo sobre las rocas, que las fragmenta y crea el regolito, combinado a esto encontramos
materia mineral y orgánica, agua y aire. La importancia del suelo radica en que sobre él viven las
plantas, que son los principales aportadores de materia orgánica.

Cada lugar presenta un tipo de suelo distinto, debido principalmente al clima, geología, geomorfología y
los procesos erosivos que actúan sobre él. Nicolás Romero se encuentra localizado en una zona que
presenta climas templados y rocas de tipo ígneo, por lo que sus suelos son el resultado de esta
conjunción. Por esta razón los suelos se distribuyen de forma distinta en el municipio formando grupos
con características similares, dependiendo la zona que los ha generado. Los principales tipos de suelo
encontrados en la demarcación son los siguientes:

13
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

 Andosol. Suelos localizados en áreas de actividad volcánica reciente, son formados a partir de
cenizas volcánicas. Estos suelos suelen ser poco fértiles y muy susceptibles a la erosión, por lo
que se recomienda un uso de suelo forestal. En el municipio se presenta la variedad Andosol
húmico (Th), los cuales presentan en la superficie una capa de color obscuro, rica en materia
orgánica, pero muy ácida y muy pobre en nutrientes, con texturas medias y fases líticas. Se
ubican en el occidente del municipio (35%).
 Feozem. Su característica principal es una capa superficial obscura, suave, rica en materia
orgánica y en nutrientes, los usos que se les dan son variados, aunque generalmente se utilizan
para la agricultura. La susceptibilidad de erosión varía en función de las condiciones que se
presenten en el terreno. En el municipio se presentan en los extremos sureste y noreste, con
marcadas fases líticas, por lo que son medianamente susceptibles a la erosión (5%).
 Luvisol, que se caracteriza por el lavado de arcilla de las capas superiores, para acumularse en
las capas inferiores y denota un claro enrojecimiento por la acumulación de óxidos de hierro, son
generalmente rojos o claros, aunque los hay pardos o grises, sin ser muy obscuros. Se usan con
fines agrícolas con rendimiento moderado. En el municipio hay dos variedades de este tipo de
suelo, el Luvisol crómico (Lc) y el Luvisol ortico (Lo). El primero presenta colores rojos o
amarillentos en el subsuelo, tiene fertilidad moderada, con textura media y de fases físicas
duricas profundas a normales, está ubicado en el centro del municipio (35%). El Luvisol ortico, se
ubica en una pequeña porción del centro del municipio, se caracteriza por tener una textura
media (10%).
 Vertisol. Son suelos que se presentan en climas templados, con una marcada estación seca y
otra lluviosa. Se caracterizan por grietas anchas y profundas que aparecen en ellos en la época
de sequía. Es originado por sedimentos con una elevada proporción de arcillas esmectíticas
(arcillas expansivas) que forma profundas grietas. Su utilización agrícola es variada y productiva,
suelos muy fértiles pero presenta ciertos problemas de inundación y mal drenaje. En el municipio
se encuentra al oriente la variedad Vertisol pélico (Vp), que son suelos grises, con textura fina y
fase física dúrica (15%). Ver mapa 3.4 en el anexo de mapas.

3.5 Hidrología

El municipio está ubicado dentro de la región hidrológica No. 26 Pánuco, y dentro de las subcuencas del
río Cuautitlán, Tepotzotlán, El Salto, río Sila, Lago de Texcoco y Zumpango y río Otzolotepec-
Atlacomulco; todas ellas ubicadas dentro de la cuenca del río Moctezuma y en menor parte dentro de la
del río Lerma-Toluca (tabla 3.1).

El extremo suroeste del municipio forma parte de la subcuenca del río El Salto, que corre con rumbo
noreste hacia el municipio de Villa del Carbón. La subcuenca del río Cuautitlán se extiende desde el
noreste hacia el sureste, está formada por dos ramas principales que desembocan una en la presa El
Rosario, localizada en el municipio de Tepotzotlán y la otra en la presa de Guadalupe, ubicada en su
mayor parte en Cuautitlán Izcalli.

Las principales corrientes que descargan sus aguas a la presa de Guadalupe son San Pedro, Chiquito,
Grande y Xinté. El arroyo San Pedro nace en la Sierra de Monte Alto donde cruza buena parte del
municipio continuando su recorrido hasta la cabecera municipal. El arroyo Chiquito es resultado de la
unión de varias corrientes intermitentes y manantiales que se ubican en las cercanías de la barranca de

14
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

La Rosa situada en la sierra de Monte Alto. Cabe destacar que esta corriente es perenne. El arroyo El
Grande es una corriente intermitente que se forma al sur del arroyo Chiquito y se une a éste por su
margen derecha.

La subcuenca del río Tepotzotlán se forma en la parte alta del municipio con los arroyos Tepozanes, Las
Peñas de San Isidro y los diversos manantiales ubicados en los ejidos de Cahuacán y San Juan de las
Tablas.

Asimismo el municipio cuenta con dos presas, La Colmena y Guadalupe, está última declarada como
Área Natural Protegida con la categoría de Parque Estatal denominada “Santuario del agua y Forestal
Presa de Guadalupe”. Ver mapa 3.5 en el anexo de mapas.

Región hidrológica Pánuco (99.32%) y Lerma - Santiago (0.68%)


Cuenca R. Moctezuma (99.32%) y R. Lerma - Toluca (0.68%)

Subcuenca R. Cuautitlán (52.61%), Tepotzotlán (31.96%), El Salto


(14.41%), R. Sila (0.51%), L. Texcoco y Zumpango
(0.34%) y R. Otzolotepec - R. Atlacomulco (0.17%)
Corrientes de agua perennes Rio Los Arcos, Cuautitlán, Chiquito, Rio Los Sabios,
Barranca Seca y Arroyo Las Palomas.

Corrientes de agua intermitentes El Oro, El Esclavo, El Puerto, Lanzarote, Chiquito, San


Pablo, Agua Caliente, Xinte, La Zanja, San Pedro, Arroyo
El Trigo, La Cañada, Santa Ana, Xido y Cuautitlán.

Cuerpos de agua Perennes Lago de Guadalupe, La Colmena, El Rosario y Casa


Vieja.
Tabla 3.1: Principales rasgos hidrográficos del municipio. Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de
los Estados Unidos Mexicanos Nicolás Romero, México. INEGI 2009.

3.6 Climatología

El municipio de Nicolás Romero es parte de la zona de transición del clima templado al semifrío. El
relieve es un factor que influye directamente sobre el clima del lugar ya que el territorio va de los 2310
msnm a los 2430 msnm aproximadamente; por lo tanto esta diferencia de altitud se ve reflejada en la
variación de temperatura y presión atmosférica del municipio, pues a mayor altitud menor temperatura y
presión. El municipio presenta una temperatura media anual que oscila entre 15.4 y 15.8 °C; una
temperatura máxima de 23°C y una mínima de 7.9°C. La gráfica 3.1 muestra el comportamiento de la
temperatura media mensual en el periodo de 1970 al 2000.

15
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

18
17
Temperatura(°C) 16
15
14
13
12
11
10
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Novi Dic

Grafica 3.1: Comportamiento de la Temperatura Media Mensual. 1970-2000

El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas propias de una región, constituido por la cantidad y
frecuencia de lluvias, la humedad, la temperatura, los vientos, las presiones, etc. Los climas que existen
en el municipio son los siguientes:

 C(w1). Clima templado subhúmedo, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura
del mes más frio entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C. Precipitación
en el mes más seco menor de 40mm; lluvias de verano con índice P/T entre 43.2 y 55 y
porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual (25%).
 C(w2). Clima templado subhúmedo, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura
del mes más frio entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C. Precipitación
en el mes más seco menor de 40mm; lluvias de verano con índice P/T mayor de 55 y porcentaje
de lluvia invernal del 5 al 10.2% del total anual (55%).
 Cb'(w2). Clima semifrío subhúmedo con verano fresco largo, temperatura media anual entre 5°C
y 12°C , temperatura del mes más frio entre -3°C y 18°C, temperatura del mes más caliente bajo
22°C.Precipitacion en el mes más seco menor de 40 mm; lluvias de verano y porcentaje de lluvia
invernal del 5 al 10.2% del total anual (20%).

Como se establece en la clasificación climática, la precipitación en los meses húmedos es apreciable, ya


que presenta una máxima de 156.5 mm; mientras que en los meses secos del año presenta una mínima
de 7.4 mm, presentando una media anual que oscila entre los 850 mm a 1250mm (grafica 3.2).

16
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

200

Precipitación (mm) 150

100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Novi Dic

Grafica 3.2: Comportamiento de la Precipitación Media Mensual. 1970-2000

Los vientos dominantes en la región presentan una componente del Norte, con vientos dominantes del
noroeste en invierno y primavera, del sureste en verano, y del noreste en otoño. Ver mapa 3.6 en el
anexo de mapas.

3.7 Uso de suelo y vegetación

Las comunidades vegetales del municipio han sido alteradas radicalmente y se encuentran en peligro de
extinción en algunos sitios, debido al fuerte impacto que implica el crecimiento continuo de la mancha
urbana.

Debido a que el municipio se localiza en la zona transicional de los climas templados al semifrío, su
vegetación está compuesta por coníferas que se ubican en los bosques localizados al poniente del
territorio municipal.

En las partes más altas se encuentran bosques de abeto y pino; conforme disminuye la altitud se
observan algunos grupos de aile; y hacia la parte central del municipio se encuentran relictos dispersos
de bosques mixtos de pino-encino y encino-pino ubicados en barrancas y sitios de mayor pendiente.

Por la expansión de las actividades agropecuarias se deforestaron fuertemente las áreas de menor
pendiente y donde los suelos son menos someros. Las localidades que presentan mayor afectación a su
masa arbórea por la tala inmoderada en forma clandestina, son: Cahuacán, Transfiguración, San Juan de
las Tablas, el Vidrio, Magú y San Miguel Hila.

A lo largo de las márgenes de los cauces y en las zonas que presentan pendientes del terreno más
marcadas como taludes y orillas de barrancos predominan especies perennifolias con distintos grados de
desarrollo.

Debido a que los suelos son forestales, al desaparecer el bosque quedan expuestos a la erosión hídrica y
eólica; al degradarse son ocupados por estratos herbáceos y arbustivo que son muy pobres en especies,

17
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

donde predomina el zacatón y la hierba del carbonero, aunque esta última especie no llega a formar
manchones densos como es frecuente encontrarla en otros sitios.

En estas mismas zonas han logrado adaptarse especies xerófitas, es decir propias de climas más secos
y de sitios alterados, entre las que están el nopal, huizache, maguey y tabaquillo. Sin embargo estas
especies no forman manchones densos ya que con la pérdida de suelo por la erosión avanzada sólo
ocupan los sitios donde aún queda una capa ligera de suelo.

En áreas de pastizales la ganadería no impacta sustancialmente a las comunidades vegetales, a pesar


de que se desarrolla un pastoreo cada vez menor.
3
De acuerdo con datos del INEGI , la superficie municipal que se dedica a la Agricultura ocupa casi el
27.82% del total del municipio, la boscosa el 38.59 %, la zona urbana 22.59% y la zona que es ocupada
por pastizales inducidos ocupa el 10.85 %. Ver mapa 3.7 en el anexo de mapas.

3.8 Áreas naturales protegidas

Con el propósito de conservar el patrimonio natural del país, mejorar la calidad de vida de los pobladores
y mitigar los impactos negativos a los ecosistemas y su biodiversidad, fueron creadas las Áreas Naturales
Protegidas (ANP). Éstas están compuestas por las regiones prioritarias para la conservación por medio
de un decreto de protección, y con un programa de manejo, como instrumento de planeación para que
se puedan conjugar las metas de la conservación con las del bienestar social.

Varias entidades de la república cuentan ya con decretos de áreas protegidas a nivel estatal bajo la
administración de secretarias o institutos ambientales de los gobiernos de los estados. El gobierno del
Estado de México cuenta con sus ANP, donde debido a su gran extensión y riqueza biológica se
subdividen en varias categorías como por ejemplo reserva ecológica, parque nacional, parque estatal,
parque municipal, área de protección, etc. Ver mapa 3.8 en el anexo de mapas.

En Nicolás Romero se pueden localizar las categorías de ANP enlistadas en la tabla 3.2:

Fecha de
Nombre Tipo Categoría Fuente
decreto
Zempoala - La Bufa "Otomí-Mexica" Estatal 08/01/1980 Parque Ecol. Gob. del
Tur. Estado
Recreativo
Santuario del Agua y Forestal Presa Estatal 13/10/2004 Parque Estatal CONANP
Guadalupe
Santuario del Agua y Forestal Estatal 12/05/2006 Parque Estatal Decreto
Subcuenca Tributaria Río Mayorazgo-
Temoaya
Tabla 3.2. Áreas Naturales Protegidas Estatales y categorías del Municipio Nicolás Romero. Fuente: CONANP

3
Prontuario de información municipal

18
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

3.9 Problemática ambiental

El municipio de Nicolás Romero no puede sustraerse de la problemática ambiental que aqueja los
sistemas naturales en todo el mundo. La influencia humana es un factor imprescindible de los procesos
ecológicos del planeta, a la par con las tendencias climáticas y las fuerzas geológicas. El Centro para la
Red Internacional de Información de Ciencias de la Tierra (CIESIN) de la Universidad de Columbia (EU)
generó un índice para evaluar el grado de perturbación de los ecosistemas naturales por la actividad
humana. El índice de la actividad humana se produce a través de una superposición de una serie de
capas de datos que representan los factores que ejercen una influencia sobre los ecosistemas:
distribución de la población, zonas urbanas, carreteras, y las tierras agrícolas. Con el efecto combinado
de estos factores se obtiene el Índice de Influencia Humana. El Índice de Influencia Humana (HII), va de
valores de 0 (sin degradación) hasta 64 (degradación máxima posible). Dentro de este contexto, el
municipio de Nicolás Romero tiene dentro de su territorio zonas que van desde 14 puntos (ecosistemas
poco degradados) hasta 46 puntos (ecosistemas degradados). Varios de los elementos afectados se
enlistan a continuación. Ver mapa 3.9 en el anexo de mapas.

3.9.1 Agua
La contaminación de los cuerpos de agua es propiciada en gran medida por la conjunción de aguas
residuales o negras, desechos provenientes de las industrias y desechos sólidos urbanos. La calidad del
agua de los escurrimientos ha disminuido de forma significativa y en su recorrido hacia las Presas de
Guadalupe y Concepción aumenta el grado de contaminación.

Nicolás Romero genera más de 2 millones de metros cúbicos de agua negra y contamina 12 millones de
metros cúbicos de agua limpia que corre por los ríos Xinte y San Pedro, los cuales son abastecedores del
Lago Guadalupe. De acuerdo con un estudio del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN
(CINESTAV), el Lago de Guadalupe está considerado como uno de los más contaminados de la
República.

Ese mismo documento señala que los niveles de contaminación del agua contienen nitrógeno amoniacal
(Orines) 177 veces por encima de la norma; fósforo (detergentes) 37 veces por arriba de la norma;
materia orgánica (heces fecales) 13 veces por arriba de la norma; bacterias coliformes 19 veces por
encima de la norma, algas cianofitas tóxicas al hígado y 500 mil toneladas de lodo en el fondo clasificado
como residuo peligroso.

3.9.2 Aire
Los impactos negativos sobre la atmósfera son generados principalmente por los gases emitidos por la
actividad industrial, comercios y servicios establecidos en este municipio junto con el sistema de
transporte público.

Aunque la actividad industrial en el municipio de Nicolás Romero no es muy representativa, los aportes
de contaminantes son generados principalmente por giros pequeños como tortillerías, tintorerías, talleres
de repintado automotriz, establecimientos de venta de alimentos, talleres de fundición entre otros que
son, los que generan un mayor porcentaje de las emisiones totales a la atmósfera.

19
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

3.9.3 Deforestación y erosión


Buena parte de la superficie boscosa del municipio presenta problemas en su manejo pues se ha
propiciado la excesiva deforestación de algunas partes, como principal responsable la tala clandestina
que ocurre sustancialmente en la zona de Cahuacán y en los límites con el municipio de Isidro Fabela. El
ayuntamiento ha realizado campañas de reforestación principalmente en los lugares más afectados, sin
embargo no han sido suficientes para detener este grave problema. Durante 2008-2009, se documentó
que la deforestación y degradación del municipio tiene en promedio 7.30 hectáreas.

El resultado de la deforestación es la erosión del suelo, la ausencia de árboles produce que la


precipitación sea directa sobre éste, ocasionando su arrastre hacia terrenos bajos. En zonas que
presentan erosión avanzada y una pendiente alta se pueden presentar procesos de remoción en masa.

3.9.4 Desechos sólidos


Los desechos sólidos son uno de los principales causantes de la degradación de los elementos naturales
de una región, forman parte de la contaminación de diversos recursos naturales y ciudades. Un desecho
sólido o basura es necesario eliminarlo de nuestro entorno, por lo que se la coloca en lugares previstos
para la recolección para ser canalizada a tiradero, rellenos sanitarios u otro lugar.

En el caso del municipio de Nicolás Romero, en junio del 2008, inició operaciones la Planta de
Tratamiento Integral de Residuos Sólidos Urbanos, la cual selecciona, clasifica y comercializa los
materiales reciclables, al tiempo que produce, a partir del biotratamiento de la materia orgánica, un
fertilizante de cuarta generación apto para la agricultura de alimentos humanos. Esta planta aprovecha el
97,5% de las 1500 toneladas de basura que llegan por día, además mitiga hasta un 85% el impacto
ambiental del sitio.

Antes de la Planta de Tratamiento, gran cantidad de los desechos sólidos generados por el municipio
eran depositados en tiraderos clandestinos ubicados en barrancas, arroyos y áreas verdes; y muchos de
ellos no están totalmente erradicados.

20
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

CAPÍTULO IV. Caracterización de los


elementos sociales, económicos y
demográficos
La dinámica demográfica, los elementos que integran, así como las actividades y estructura económica
que componen al municipio de Nicolás Romero, constituyen una parte fundamental a considerar en el
Atlas de Riesgo. Esto permite identificar lo factores socioeconómicos, contribuyendo a detectar de
manera directa el grado de vulnerabilidad social que presentan algunos sectores de la sociedad, lo cual
facilitará la toma de decisiones, así como en la identificación de la población que pueda ser más
susceptible a sufrir daños por los riesgos, ya sean de manera natural o antrópica.

4.1 Elementos demográficos

Lo componentes demográficos de los que se hace mención en está caracterización, corresponden a las
variables estadísticas poblacionales, generadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), recopilada a través de los Censos y Conteos Poblacionales, con los que se construyen los
indicadores que muestran la manera en la que está estructurada la población.

4.1.1 Dinámica demográfica


En el Estado de México, según datos obtenidos en el INEGI, para el año 2010, la entidad contaba con
una población de 15, 175,862 habitantes; el municipio de Nicolás Romero, reúne al 2.41% de la
población total, es decir, a 366,602 habitantes, de los cuales el 51% son mujeres, mientras que el 49%
restante son hombres (grafica 4.1). De la población total el 76.87% se concentra en la cabecera
municipal, debido a esta concentración de población, se incrementa las posibilidades de ser vulnerables a
factores antropogénicos, además de los fenómenos naturales que se puedan presentar, lo cual indica la
importancia y los grandes retos que esta representa para el municipio (ver mapa 4.1 en el anexo
cartográfico).

En la siguiente pirámide de edades (grafica 4.2), se puede observar los grupos quinquenales de edad,
diferenciada por sexo, a la izquierda los hombres y a la derecha las mujeres. En la base, se observa el
mayor nacimiento de mujeres que de hombres, al igual que en la punta, lo que indica que la esperanza
de vida es mayor para las mujeres, por otra parte, la base comienza a ser menos ancha, esto tiene una
significancia de que existen menos nacimientos, y comienza a darse un mayor número de población en
los grupos de edad de 10 a 29 años, esto tiene consecuencias directas en el empleo, así como en la
cuestiones educativos, ya que la demanda de estos comienza a ser mayor.

21
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Población Total

51% 49%
Población Masculina 186,463 180,139
Población Femenina

Grafica 4.1: Población Masculina y Femenina en 2010 en el municipio de Nicolás Romero. Fuente: Elaboración
propia con base en datos obtenidos en el XIII Censo de Población y Vivienda 2010, en Instituto Nacional de
Geografía y Estadística (INEGI).

Mujeres Hombres
No especificado
1,613
1,617
85 y más años 739
485
De 80 a 84 años 892
654
De 75 a 79 años 1,301
1,125
De 70 a 74 años 2,135
1,875
De 65 a 69 años 2,841
2,729
4,385
De 60 a 64 años 4,170
5,900
De 55 a 59 años 5,502
8,113
De 50 a 54 años 7,650
10,192
9,504
De 5 a 9 años
13,149
12,203
De 45 a 49 años 16,289
14,927
De 40 a 44 años 16,363
14,485
De 35 a 39 años 15,729
14,391
De 30 a 34 años 16,876
16,497
17,294
De 25 a 29 años 17,816
17,160
De 20 a 24 años 17,811
18,227
De 15 a 19 años 19,068
17,265
De 10 a 14 años 17,630

-20,000 -15,000 -10,000 -5,000 0 5,000 10,000 15,000 20,000


De 0 a 4 años

Grafica 4.2. Pirámide de Población Nicolás Romero, 2010. Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos
en el XIII Censo de Población y Vivienda 2010, en Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

De tal manera que la pirámide inicia con características regresivas, propias de las dinámicas
poblacionales que se están experimentando en las grandes urbes.

22
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Mediante este análisis se consolidan las diversas estrategias de manera focalizada, identificando los
grupos vulnerables que representan los niños, así como los adultos mayores.

4.1.2 Distribución de población


Composición de la población por grandes grupos de edad.

Con la finalidad de proporcionar información de la distribución de población en el municipio, se realiza


este análisis de manera general de los grandes grupos de edad, con el fin de conocer cuál es el grado de
vulnerabilidad que se pudiera tener en el municipio.

De tal manera que para el año de 2010, de los 366,602 habitantes del municipio de Nicolás Romero, el
66% de la población total, pertenece al grupo de entre los 15 años hasta los 64 años, seguido por el
grupo de 0 a 14 años con el 29% de niños y niñas, mientras los adultos mayores que es el grupo de 65
años y más ocupaba el 4%, los no especificados, que son aquellas personas que en el Censo no fue
posible identificar su edad les corresponde el 1% restante tal como se puede observar en el gráfico 4.3.

3,230
No especificados

14,776
65 años y más

241,435
15 a 64 años

107,161
0 a 14 años

0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000

Gráfico 4.3: Distribución de la Población por grupos de edad, 2010. Fuente: Elaboración propia con base en datos
obtenidos en el XIII Censo de Población y Vivienda 2010, en Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

4.1.3 Mortalidad
La mortalidad se mide a través de la tasa de mortalidad, que es el indicador demográfico, el cual señala
el número de defunciones de la población municipal, por cada 1,000 habitantes, durante un periodo
determinado. De tal manera que para el año de 2009 en el Estado de México la tasa de mortalidad era de
cuatro fallecimientos por cada mil habitantes, mientras que para el municipio de Nicolás Romero, la tasa
de mortalidad es de tres defunciones por cada mil habitantes.

Otro aspecto importante a considerar es la tasa de mortalidad infantil, la cual indica el número de
defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos vivos registrados, cabe señalar que este

23
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

indicador se mide sobre niños menores de un año. En el 2000, según datos obtenido en el INEGI esta
era de 20.7

4.1.4 Densidad de población


La densidad de población, también denominada población relativa, se refiere a la distribución del número
2
de habitantes a través del territorio municipal, es decir la superficie municipal (235.65 km ) expresada en
kilómetros cuadrados, entre la población total (366,602 habitantes), lo que corresponde a 1,556
habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que a nivel estatal, habitan 679 habitantes por cada
kilómetro cuadrado, lo que muestra la gran densidad demográfica que prevalece para este municipio,
provocando un deterioro en el entorno, así como la disminución en la calidad de vida. Esto puede
provocar un desequilibrio en la sostenibilidad, lo que puede repercutir en agravar algún fenómeno que se
presente en el municipio (ver mapa 4.2 en el anexo cartográfico).

4.1.5 Discapacidad
En el municipio de Nicolás Romero habitan un total de 11,808 personas con alguna clase de
discapacidad, incluyendo auditivas, de habla, visuales, mentales o motrices. Esta población posee un
mayor grado de vulnerabilidad ya que su condición, en caso de desastre, incrementa la probabilidad de
sufrir daños derivados de las limitaciones de movilidad, o percepción sensorial de un peligro inminente.

Población Limitación
Población Limitación Limitación Limitación Limitación Sin
Localidad con en el
total motriz visual auditiva mental limitación
limitación habla
Villa Nicolás
281799 9153 4670 2879 860 1035 494 268848
Romero
Quinto Barrio 5795 235 81 98 29 27 14 5552
Sta Ma.
5279 302 104 166 26 16 13 4960
Cahuacán
Caja de Agua 1420 31 23 1 1 2 2 1388
Colonia
2557 76 37 13 6 11 2 2467
Morelos
Progreso
11289 362 202 72 29 33 22 10877
Industrial
Puerto Magú 3433 90 41 31 12 12 8 3324
San Francisco
4962 158 81 36 30 21 16 4797
Magú
San José El
5204 150 75 44 20 18 10 5031
Vidrio
San Juan
713 14 6 2 1 1 4 699
Tablas
San Miguel Hila 4373 112 67 32 10 8 3 3807
Transfiguración 4002 70 32 15 7 12 0 3898
Loma del Río 1316 47 28 10 5 6 8 1265
Loma Larga 3945 223 92 77 18 11 7 3685
El Mirador 1168 33 13 10 10 5 3 1135
Puentecillas
738 16 6 5 4 2 2 719
Cahuacán

24
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Población Limitación
Población Limitación Limitación Limitación Limitación Sin
Localidad con en el
total motriz visual auditiva mental limitación
limitación habla
El Esclavo 1860 39 15 12 5 2 1 1816
Las Espinas 131 13 1 6 1 4 0 118
Miranda 659 20 11 6 2 1 1 638
Pueblo Nuevo 381 4 3 1 1 0 0 376
Barrio de La
493 7 6 0 1 0 0 486
Luz
Loma de
1271 20 10 1 3 0 1 1245
Guadalupe
Llano Grande 724 58 28 17 12 7 15 666
Veintidós de
13021 250 142 37 38 28 22 12716
Febrero
Barrio de
945 46 12 18 1 11 1 894
Guadalupe
Loma de San
2541 84 36 20 6 6 10 2454
José
La Estancia 493 10 1 5 0 3 0 477
Colonia San
581 19 6 5 1 4 2 557
Miguel
Ampliación El
318 3 3 0 1 1 1 294
Rosario
Loma de
812 33 27 3 2 2 1 778
Chapultepec
Tabla 4.1. Tipos de limitación en la población de Nicolás Romero. Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010,
Principales resultados por Localidad ITER.

4.2 Características sociales

Es importante el analizar los datos relacionados con, los niveles de bienestar, tales como educación,
salud y vivienda, lo que permite conocer las condiciones de vida que persisten para los habitantes del
municipio, con lo que se puede establecer estrategias focalizadas diferenciadas según el grado de
vulnerabilidad en correlación con los niveles de desarrollo existentes.

Educación.

Uno de los factores importantes de prevención se establece dentro del sistema escolarizado, debido a la
concientización que toman los jóvenes en lo referente a los peligros que puedan existir y la forma de
enfrentarlos. Por otra parte, los indicadores en este rubro, están relacionados con la adopción de
actitudes y conductas preventivas que contribuyen en la disminución de riesgos, debido al conocimiento
que se puede obtener sobre fenómenos y riesgos.

El contar los datos de la matrícula, así como la ubicación de los planteles, facilita la elaboración de este
atlas de riesgo, estableciendo zonas de vulnerabilidad ante cualquier fenómeno, según datos obtenidos
en la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México, en el municipio se registró una
matrícula 81,737 alumnos en educación básica, media superior y superior en los sistemas escolarizado y
no escolarizado, correspondiente al ciclo escolar 2010-2011, en el que se incluyen escuelas oficiales y

25
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

particulares de control estatal, federalizado, federal y autónomo, en un total de 416 planteles, los cuales
se encuentran de manera diferenciada en la tabla 4.1.

Mientras que el Grado Promedio de Escolaridad de la población de 15 años y más en 2010 fue de 8.7, es
decir, el nivel de instrucción del municipio corresponde a menos de 9 años de educación formal (ver
mapa 4.3 en el anexo cartográfico).

Oficial Particular Total


Nivel
Matrícula Docentes Planteles Matrícula Docentes Planteles Matrícula Docentes Planteles

Preescolar 8,456 290 73 4,064 241 107 12,520 531 180


Escolarizada

Primaria 42,644 1,165 106 3,886 199 28 46,530 1,364 134


Secundaria 17,734 670 52 1,077 109 10 18,811 779 62
Media Superior 6,167 258 12 864 84 6 7,031 342 18
Superior 3,802 145 2 3,802 145 2

Inicial 84 0 6 84 0 6
Escolarizada
No

Especial 275 32 5 275 32 5

Para Adultos 2,575 137 9 2,575 137 9

Total 81,737 2,697 265 9,891 633 151 91,628 3,330 416
Tabla 4.2. Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en Información Estadística y de Registros
Administrativos del Sector Educativo Estatal, en la Secretaria de Educación del Gobierno del Estado de México 2010-
2011.

Por otra parte, en lo referente al analfabetismo, que son las personas mayores de 15 años que no saben
leer ni escribir, los cuales son considerados como vulnerable por su condición, en 2010 representaban el
4.09% es decir, 10,489 personas mayores de 15 años eran analfabetas de los cuales, el 66.69% eran
mujeres y el 33.31% eran hombres, donde la cabecera municipal concentra a 7,040 personas, el 67.12%,
esto debido a la gran concentración de población que persiste en el municipio.

Otro dato importante que ayuda a identificar la vulnerabilidad, es el grupo de población de 15 años y más
con primaria incompleta, cabe señalar, que este indicador al igual que el analfabetismo, es utilizado como
variable para medir el índice de marginación. En 2010 según datos registrados en el Censo existían
22,491 habitantes de 15 años y más que no concluyeron la primaria, el 6.13% del total de la población.

Vivienda.

Los indicadores obtenidos con relación a la vivienda, proporcionan la información con respecto a la
situación que guardan, así como para determinar la vulnerabilidad como consecuencia del tipo de
materiales con las que están construidas las viviendas, los riesgos en la infraestructura y servicios, como
consecuencia del hacinamiento que se pudiera presentar en el municipio.

En el municipio en 2010 INEGI registró un total de 91,357 viviendas, con un promedio de 4 habitantes por
vivienda, de las cuales 86,994 viviendas tenían piso de material diferente de tierra y 3,056 viviendas

26
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

tenían piso de tierra. En lo referente a servicios, se registró a 81,080 vivienda que contaban con los
servicios de agua entubada, luz y drenaje, lo que representa una cobertura del 88.75%.

Una manera de identificar las zonas vulnerables es a través del índice de marginación, que en su
carácter multidimensional, utiliza variables sociales, demográficas y territoriales mediante el uso de
indicadores, con lo que se pueden focalizar las estrategias al ser los grupos más expuestos a riesgo y
vulnerabilidades sociales.

Total de Cobertura
Material del Piso Servicios
Viviendas (%)
Luz 89,543 98.01
Diferente de
86,994
tierra Agua entubada 82,778 90.61
91,357 3,056 Drenaje 87,729
De tierra 96.03
Total* 90,050 Viviendas con todos los servicios 81,080 88.75

Tabla 4.3: Viviendas, tipo de material del piso, servicios y cobertura. Nota*: La sumatoria no corresponde al total de
viviendas, debido a que el Censo solo cuenta con la información aquí descrita. Fuente: Elaboración propia con base
en datos obtenidos en el XIII Censo de Población y Vivienda 2010, en Instituto Nacional de Geografía y Estadística
(INEGI).

Para el 2005, con base en datos obtenidos en el II Conteo de Población realizado por el INEGI, el
Consejo Nacional de Población (CONAPO) realizó el índice y grado de marginación a nivel municipal y
localidad, donde el municipio de Nicolás Romero tuvo un grado de marginación muy bajo, debido a que
el índice de marginación fue de -1.4257, ubicándolo a nivel nacional en el lugar 2,287.

Con la finalidad de ubicar las localidades que componen al municipio y observar cual es la situación
guardan con respecto al índice de marginación, la siguiente tabla, agrupa los datos obtenidos en 2005,
donde se agrupa 83.55% de la población en el grado de marginación muy bajo, le sigue el bajo, con el
11.08% de población en 15 localidades, esto como consecuencia de la concentración de población en la
cabecera municipal, los datos puedes ser contradictorios debido a la disparidad como consecuencia de la
dispersión de población que existe en las localidades, ya que en 15 localidades los grados de
marginación son muy alto y altos, sin embargo, sólo representaban el 1.67% de la población total, en el
momento en que se realizó este análisis, tal como se muestra en la tabla 4.3.

Población
Grado de Marginación Número de localidades
Total Porcentaje (%)
Muy alto 2 39 0.01
Alto 13 5,093 1.66
Medio 7 11,327 3.70
Bajo 15 33,972 11.08
Muy Bajo 4 256,069 83.55
Total 41 306,500 100

27
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Tabla 4.4: Grado de Marginación en localidades y concentración de población 2005Fuente: Elaboración propia con
base en datos obtenidos en Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005 (IV Trimestre).

4.3 Principales actividades económicas en la zona

Los fenómenos naturales y antropogénica tienen una repercusión directa en las dinámicas económicas,
es fundamental el identificar las principales actividades económicas realizadas en el municipio,
clasificando la peligrosidad según las actividades que se llevan a cabo.

Concentrando estas actividades se realiza la tabla 4.5, la cual muestra los principales sectores
económicos subdivididos por los tipos de actividades económicas (Primarias, Secundarias y Terciarias).
La tabla siguiente muestra que las principales actividades del municipio en 2009, se centraban en el
sector terciario, al contar con un mayor número de unidades económicas, esta tercerización se
correlaciona con el elevado número de población que se concentra en la cabecera municipal, siendo
está, el sitio donde mayor dinamismo se tiene al interior del municipio, por lo que es una zona vulnerable.

Primer Sector de la Economía Segundo Sector de la Economía Tercer Sector de la Economía


Producción Producción
Actividades Actividades
Ganadera Forestal
Sup.
Agricultura Transporte
(Has)
Cárnico Ton Tipo Ton Medida Minera Fabrica Medida Comercial correos
y almacén
Bovino 206
económicas

económicas
Unidades

Unidades

Porcino 63 Forestal
Sembrada 6,803 47,046 C* 721 5,035 18
Maderable
Ovino y Caprino
49
Aves 294 Forestal
ocupado **

ocupado **
Personal

Personal

Cosechada 6,446 No 16,466


Miel 41 Maderable 70 3,387 11,111 1,637

Diferencia -357 Total 653 Total 63,512

Tabla 4.5: Concentrado de Actividades Económicas por Sector, 2009. Fuente: Elaboración propia con base en datos
obtenidos en el XIII Censo de Población y Vivienda 2010, en Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

28
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

* Cifra no publicable, por el principio de confidencialidad de la Ley de Información Estadística y Geográfica.


** Personal ocupado total comprende tanto al dependiente como al no dependiente de la razón social.

4.4 Características de la población económicamente


activa

Mediante la identificación de las características de la población económicamente activa, es posible


localizar aquellos sectores susceptibles de sufrir daño, en su persona o bienes que posea. En este
sentido, se presentan algunos indicadores que permitirán asociar elementos para determinar la
vulnerabilidad social ante los desastres naturales, definida como la serie de factores económicos,
sociales y culturales que determinan el grado en el que un grupo social está capacitado para la atención
de la emergencia, su rehabilitación y recuperación frente a un desastre.

La población económicamente activa, es aquella población que están en edad de trabajar, que se
encuentran ocupados en algún sector de la economía y que son remunerados por su trabajo, con base
en datos obtenidos en el Censo de Población 2010, la Población Económicamente Activa en el municipio
era de 149, 058 habitantes, es decir, de los 275,898 habitantes que ocupan el grupo de edad de entre 12
años y más, el 54.02% de este grupo de edad se encontraba de manera activa, de los cuales, el 67.35%
eran hombres, y el restante 32.65% eran mujeres, por lo que existe un mayor número de hombres
activos.

Por otra parte se encuentran la Población Económicamente No Activa, en este indicador se consideran a
las personas de 12 años y más, pensionados o jubilados, estudiantes, personas que tienen alguna
limitación física o mental permanente que les impide trabajar, así como a las personas dedicadas al
quehacer del hogar, estas últimas son consideradas debido a que no perciben un salario. Cabe señalar
que este grupo de personas son clasificadas con mayor vulnerabilidad debido a su condición. En 2010 se
registraron a un total de 126,480 personas como económicamente inactivas, de las cuales predominan la
mujeres con el 73.50%, mientras que en los hombres, sólo el 26.50% se mantenía inactivo, siendo las
mujeres el grupos con mayor vulnerabilidad (grafica 4.4).

100%
80%
60%
40%
20%
0%
PEA PEI 12 AÑOS Y MÁS
MUJERES 48,666 93,232 141,898
HOMBRES 100,392 33,608 134,000
TOTAL 149,058 126,840 275,898

29
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Gráfico 4.4: Características de la población económicamente activa e inactiva 2010. Fuente: Elaboración propia con
base en datos obtenidos en el XIII Censo de Población y Vivienda 2010, en Instituto Nacional de Geografía y
Estadística (INEGI).

4.5 Estructura urbana

Los usos de suelo es la modificación antrópica del ambiente natural, en un ambiente construido, como
áreas de cultivo, asentamientos urbanos, corredores industriales entre otros usos. Estos han provocado
en ciertos casos, un uso indiscriminado de la tierra, donde los cambios como el crecimiento urbano
descontrolado, tienen efectos significativos en la erosión, degradación salinización y desertificación de los
suelos, haciendo a estos susceptibles de riesgos.

Según datos obtenidos en el Plan de Desarrollo Urbano, el municipio tiene una superficie de 23,351 ha,
de las cuales el 84.38% correspondía a áreas no urbanas, mientras que el 15.62% restante era área
urbana (tabla 4.6).

En lo que corresponde al área urbana, el uso habitacional predominante es el habitacional con el 81.21%
con respecto al total urbano. En los que existen fraccionamientos de diversos tipos, predominando el tipo
de Interés Social, según datos recabados en el plan de Desarrollo Urbano, se tenían autorizados un total
de 25 fraccionamientos. Por otra parte las viviendas de tipo popular, en las que se contemplan los
pueblos de transfiguración, así como los procesos de construcción de manera progresiva, establecida en
las colonias de la cabecera municipal.

El restante 17.91% es ocupado por los demás usos urbanos, en el que la baldíos urbanos registran una
superficie de 78.55 ha, el 0.34% del total municipal. Mientras que el suelo en el que se cuentan con
instalaciones de uso colectivo, representan el 0.5% (ver grafica 4.6 y mapa 4.4 en el anexo cartográfico).

SUPERFICIE
USO
HABITACIONAL (ha) ÁREA (%) MUNICIPAL (%)
H-100-A 36.31 1.00 0.16
H-125-A 270.84 7.42 1.16
H-200-A 1,120.23 30.71 4.8
H-370-A 764.34 20.96 3.27
H-583-A 310.29 8.5 1.33
H-667-A 156.98 4.3 0.67

ÁREA URBANA H-1000-A 303.35 8.32 1.3


3,646.91ha Subtotal Habitacional 2,962.34 81.21 12.69
Equipamiento urbano 115.72 0.5 0.5
Centros urbanos 10.03 3.17 0.04
Sub centro urbano 46.38 1.27 0.2
Centro vecinal 30.87 0.85 0.13
Corredores urbanos 48.36 1.32 0.21
Industria 18.18 0.5 0.08

30
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Infraestructura 33.17 0.91 0.14


Baldíos urbanos 78.55 2.15 0.34
Vialidades principales 303.31 8.32 1.3
Subtotal demás usos urbanos 649.62 17.91 2.94
Área Natural (Bosque) 12,208 61.96 52.29
ÁREA NO Pastizal 310.11 1.57 1.33
URBANA
19704.09 ha Agropecuario 7158.05 36.32 30.65
Cuerpos de agua 27.93 0.14 0.12
ÁREA TOTAL 23,351.00 100 100

Tabla 4.6: Usos del Suelo 2005. Fuente: Elaboración propia con base en el Plan de Desarrollo Urbano 2005.
Se cuenta con un Centro Urbano, el cual concentra diversos equipamientos educativos, comerciales,
administrativos y religiosos, este se ubica en el primer cuadro de la cabecera municipal. Cuenta con una
extensión de 10.03 ha. Además cuenta con tres Sub centros Urbanos, los cuales concentran diversos
equipamientos, ubicados en las siguientes colonias:

 Primero.- Guadalupe San Idelfonso, 5 de Febrero, Fraccionamiento los Manantiales.


 Segundo.- Boulevard Ignacio Zaragoza a la altura de Bosques de la Colmena.
 Tercero.- Colonia Progreso Industrial.

La superficie utilizada para el sector industrial en el municipio es de 18.18 ha, esta no está concentrada.
Destacan las naves industriales ubicadas en San Idelfonso, Colonia la Colmena y Progreso Industrial,
cabe señalar que está ultima se encuentra inactiva. Los factores de riesgo en estas industrias se detectan
debido a que en las periferias se localizan zonas habitacionales.

Otra parte importante a consideras son las principales vialidades del municipio, las cuales son zonas de
riesgo, debido al saturado tránsito por la gran cantidad de vehículos particulares y transporte público.
La carretera Nicolás Romero-Villa del Carbón es la vía principal para llegar a la cabecera municipal, por
lo que esta vía es la que presenta una mayor afluencia de vehículos automotores; de igual manera, las
avenidas situadas en el primer cuadro de la cabecera municipal presentan problemas de fluidez.

31
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

100%
80%
60%
40%
20%
0%
Área No Urbana
Área Urbana

Grafica 4.5. Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en El Plan de Desarrollo Urbano 2005.

Por otra parte el área no urbana, que comprende las zonas donde se realizan las actividades
agropecuarias, así como los bosques que conforman al municipio, el cual cuenta con una superficie de
19,704.09 ha, de la cual, el 52.29% del territorio son bosques, el 30.65% está destinado para las
actividades agropecuarias y el 1.33% restante son zonas de pastizales, las cuales se convierten en zonas
de riesgo en temporadas de secas.

32
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

CAPÍTULO V. Identificación de riesgos,


peligros y vulnerabilidad ante fenómenos
perturbadores de origen natural
El territorio municipal de Nicolás Romero se encuentra sujeto a gran variedad de fenómenos que pueden
causar desastres. Por ser parte del campo volcánico del Eje Neovolcánico Transversal, el municipio
podría ser afectado por actividad sísmica y volcánica. De los de volcanes que han existido en las distintas
épocas geológicas en el territorio o cerca de él, tres de ellos han hecho erupción en tiempos históricos y
se consideran activos o representan zonas activas. La ubicación del municipio en una región intertropical,
lo hace sujeto a los embates de lluvias intensas. Los efectos de este fenómeno, en términos de
inundaciones y flujos, se resienten principalmente en las zonas bajas del oriente, es decir, la cabecera
municipal; las lluvias intensas además pueden causar deslaves en el interior del territorio. De las ultimas
5 temporadas de lluvias, tres han causado daños severos. En sentido opuesto, la escasez de lluvia se
resiente en diversas regiones cercanas al municipio y que afectan la agricultura, la ganadería y la
economía de esas regiones. Asociados a la escasez de lluvia están los potenciales incendios forestales
que aunque no se han presentado, pueden alcanzar proporciones extraordinarias debido a la masa
forestal establecida en el municipio. Los tipos de desastres anteriores tienen como origen un fenómeno
natural, por lo que se les suele llamar desastres naturales, aunque en su desarrollo y consecuencias
tiene mucho que ver la acción del hombre. Los distintos fenómenos y los desastres que éstos generan se
tratarán con mayor detalle más adelante; el propósito de esta descripción inicial es resaltar la amplitud de
la problemática y la gravedad de sus posibles consecuencias. Como ejemplo, baste citar las
inundaciones de 2011 y 2010, que dejaron a su paso destrucción de infraestructura, daños a viviendas e
incluso perdidas de vidas humanas.

El municipio de Nicolás Romero, ha establecido estrategias de protección civil desde hace varios años,
en muchos casos ha logrado defenderse de los embates de las manifestaciones de fenómenos
destructivos, pero con frecuencia las medidas de protección han sido rebasadas por las fuerzas de la
naturaleza. Por ello se ha llegado a reconocer que, para enfrentar mejor los efectos de estas fuerzas, es
necesario adoptar un enfoque global, que cubra los aspectos científicos y tecnológicos relativos al
conocimiento de los fenómenos y al desarrollo de las medidas para reducir sus efectos, y que en base a
ellos prevea esquemas operativos para apoyar a la población con medidas organizativas de la población
misma, para que esté preparada y responda de manera apropiada al embate de los fenómenos
peligrosos.

Hasta ahora, la Dirección de Protección Civil y Bombero se dedicaba esencialmente a la atención de las
emergencias, o sea, a las acciones que se realizan una vez que el evento se ha presentado, para limitar
sus efectos y rescatar a las víctimas. A partir de la administración encabezada por el Lic. Alejandro
Castro, se ha establecido que también se debe dar atención a la fase de prevención o mitigación, que se
refiere a las acciones tendientes a identificar los riesgos y a reducirlos antes de la ocurrencia del
fenómeno.

Este trabajo corresponde a la parte técnico-científica del conjunto de tareas que tienden a la reducción de
los impactos de los desastres a nivel municipal. Un requisito esencial para la puesta en práctica de las

33
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

acciones de protección civil es contar con diagnósticos de riesgos, o sea, conocer las características de
los eventos que pueden tener consecuencias desastrosas y determinar la forma en que estos eventos
inciden en los asentamientos humanos, en la infraestructura y en el entorno. El proceso de diagnóstico
implicó la determinación de los escenarios o eventos más desfavorables que pueden ocurrir, así como de
la probabilidad asociada a su ocurrencia. Los escenarios incluyeron el otro componente del riesgo, que
consiste en los efectos que los distintos fenómenos tienen en los asentamientos humanos e
infraestructura expuesta a eventos. Debido a que los riesgos son complejos porque implican la
interacción dinámica entre los fenómenos naturales, el entorno, y la cambiante sociedad, este Atlas de
Riesgo debe actualizarse permanentemente.

Antes de adentrarse en el estudio individual de cada riesgo, es importante explicar algunos conceptos
generales sobre la medición del riesgo. El riesgo se calcula en función de una formulación probabilística,
que en su planteamiento más general se expresa de la manera que se describe a continuación.

Riesgo = Peligro × Vulnerabilidad; R = P × V

Fig. 5.1 Representación grafica de la medición del Riesgo en función del peligro y vulnerabilidad

Se llama peligro P, a la probabilidad de que se presente un evento de cierta intensidad, tal que pueda
ocasionar daños en un sitio dado. Se llama vulnerabilidad V, a la propensión de estos sistemas a ser
afectados por el evento; la vulnerabilidad se expresa como una probabilidad de daño. Finalmente, el
riesgo es el resultado de los dos factores. En este esquema, el riesgo se expresa como un resultado
posible de un evento; ya que P y V son dos probabilidades,

En este Atlas, para determinar las probabilidades de ocurrencia de distintos fenómenos, se obtuvieron
las estadísticas sobre la incidencia de los mismos. Los servicios meteorológicos, sismológicos, etc.,
realizan el monitoreo y llevan estadísticas de los fenómenos, de las que se pueden derivar estimaciones
de probabilidad de ocurrencia de intensidades máximas. En muchos casos las estadísticas cubrieron
lapsos mucho menores que aquellos necesarios para determinar los periodos de retorno útiles para
diagnóstico de riesgo, por lo que se aplicaron periodos de retorno.

El concepto de período de retorno en términos probabilísticos no implica que el proceso sea cíclico, o sea
que deba siempre transcurrir cierto tiempo para que el evento se repita. Un periodo de retorno de 100
años para cierto evento significa, por ejemplo, que en 500 años de los que hay datos históricos, el evento
en cuestión se ha presentado cinco veces, pero que en un caso pudieron haber transcurrido 10 años

34
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

entre un evento y el siguiente, y en otro caso, 200 años. Como se verá en los apartados siguientes, para
la mayoría de los fenómenos no es posible representar el peligro en términos de periodos de retorno,
porque no ha sido posible contar con la información suficiente para este tipo de representación. Se
recurrió a escalas cualitativas, buscando las representaciones de uso más común y de más utilidad para
las aplicaciones usuales en el tema específico.

Para la representación de los resultados de los estudios de peligro, se utilizaron mapas a distintas
escalas, en los que se identifican los tipos e intensidades de los eventos que pueden ocurrir. Los mapas
se realizaron en sistemas de información geográfica, ya que estos sistemas permiten representaciones
mucho más completas y ágiles de las distintas situaciones. Además, estos sistemas facilitaran la
actualización oportuna de las representaciones del riesgo necesarias para cada caso.

El Atlas de Riesgos del Municipio de Nicolás Romero pretende proporcionar la información más completa
posible sobre los peligros y sobre la incidencia de los fenómenos a nivel local. El presente documento
tiene el propósito principalmente de difundir conocimientos sobre los problemas que se presentan en el
municipio y de proporcionar una visión de conjunto sobre la distribución geográfica de los peligros, en el
entendido de que los estudios de riesgo deberán ser producto de esfuerzos específicos para cada tipo de
fenómeno y para cada localidad. Así, el esquema de este documento, representa no sólo la información
de los peligros, sino también la de los riesgos que se derivan de las condiciones locales específicas y de
la situación de población y de infraestructura expuesta a los fenómenos potencialmente desastrosos.
Este Atlas será el instrumento operativo base para los programas de protección civil y los planes de
emergencia.

35
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

5.1 Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante


fenómenos de origen Geológico
Aquellos fenómenos en los que intervienen la dinámica y los materiales del interior de la Tierra o de la
superficie de ésta son denominados fenómenos geológicos, los cuales, para nuestros fines, pueden
clasificarse de la siguiente manera: sismicidad, vulcanismo, y deslizamientos de laderas. Estos
fenómenos han estado presentes a lo largo de toda la historia geológica del planeta y, por tanto, seguirán
presentándose obedeciendo a patrones de ocurrencia similares. La sismicidad y el vulcanismo son con-
secuencia de la movilidad y de las altas temperaturas de los materiales en las capas intermedias de la
Tierra, así como de la interacción de las placas tectónicas. Otros fenómenos geológicos son propios de la
superficie terrestre y son debidos esencialmente a la acción del intemperismo y la fuerza de gravedad,
teniendo a ésta como factor determinante para la movilización masiva, ya sea de manera lenta o
repentina, de masas de roca o sedimentos con poca cohesión en pendientes pronunciadas. En ocasiones
estos deslizamientos o colapsos también son provocados por sismos intensos. Otros fenómenos
asociados a movimientos superficiales son los hundimientos y agrietamientos locales llegan a afectar
seriamente las edificaciones y la infraestructura. En las siguientes páginas se presentan los análisis de
cada uno de los fenómenos mencionados, considerando lo sucedido en el pasado y estimando posibles
escenarios futuros.

Fenómenos Geológicos
Fallas y fracturas
Sismos
Vulcanismo
Deslizamientos
Derrumbes
Flujos
Hundimientos
Erosión
Tabla 5.1 Fenómenos Geológicos considerados en el Atlas de Riesgos de Nicolás Romero

5.1.1 Fallas y Fracturas

Las Fallas y Fracturas son fenómenos geológicos que pueden afectar las edificaciones e infraestructura
en general, dañando la estabilidad de las construcciones al grado de impedir su uso e incluso llegando a
derrumbarlas. Las fracturas son planos de ruptura dentro de una unidad litológica, causadas por
movimientos y deformaciones corticales (epirogénesis y orogénesis); por contracción y disecación de los
sedimentos; o por liberación de tensión paralela a la superficie. Una falla es una fractura en la que dos
bloques de roca, se deslizan uno con respecto al otro en direcciones divergentes. Cuando los bloques
tienen movimiento (caso de las fallas), son capaces de provocar daños cuya severidad estará en

36
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

función de la intensidad del movimiento, a su vez de la superficie o infraestructura que pudiese


resultar afectada. Al ubicarse una falla considerada como activa en zona urbana llega a poner en peligro
infraestructura a sus alrededores, como viviendas, edificaciones diversas, vialidades, infraestructura de
agua y drenaje, entre otros.

Peligro por fallas y fracturas


En el Municipio de Nicolás Romero, este fenómeno se identificó por primera vez en 1975, como parte de
la elaboración de la cartografía geológica del país. Para su ubicación y características generales, además
de la información verificada en campo, se consultaron las Cartas Geológicas E14A28 y E14A29 escala
1:50,000 del INEGI. Las fracturas presentes en el territorio se han generado por esfuerzos tectónicos y en
menor grado por la subsidencia del terreno; en el caso de las fallas, esta problemática ha evolucionado
lentamente, se presenta primero como grietas con desplazamientos casi imperceptibles, que poco a poco
crecen hasta alcanzar una geometría de fallas de tipo normal con movimientos diferenciales acumulados
de varios centímetros. Sus direcciones predominantes van de NW a SE y coinciden con las del
fallamiento tectónico regional.

Las fallas geológicas ubicadas en Nicolás Romero, son todas normales e inactivas; adicionalmente en
esta área no se han registrado epicentros sísmicos en el registro histórico. En siete casos puntuales se
identificaron asociaciones directas con zonas de inestabilidad de laderas. Por otro lado la falla geológica
de Quinto Barrio, en caso de una reactivarse por un sismo u otro esfuerzo tectónico regional, podría
afectar zonas de tipo residencial. Cabe destacar que la región del Eje Neovolcánico Transversal donde se
ubica el municipio se caracteriza por una presentar actividad sísmica recurrente.

Sistema de Fallas
Las fallas que se encuentran en el municipio de Nicolás Romero son únicamente cuatro, de las cuales
ninguna presenta riesgos asociados a otros fenómenos como deslizamientos, sismos o derrumbes,
principalmente debido a su prolongada inactividad y a que su ubicación en general no afecta
asentamientos humanos.

Falla Quinto Barrio


Es una estructura que tiene escasa expresión morfológica. Esta estructura es la única que pasa por una
zona poblada. Tiene una dirección NW-SE, con una longitud de 2.3 km. Su segmento potencialmente
dañino es el que atraviesa a la localidad de Quinto Barrio, específicamente a las calles Avenida de los
Pinos, Calle 5 de Mayo, y Calle Familia Trejo. El número de viviendas particulares que pudieran sufrir
afectaciones es de 7, con sus correspondientes líneas de drenaje y agua. No hay otro tipo de
infraestructura afectable además de la ya mencionada (figura 5.2).

37
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Figura 5.2. Expresión de la Falla Quinto Barrio, se observan cuarteaduras en una edificación sobre Av. De los Pinos.

Falla Los Pilares


Es una estructura que también se caracteriza por tener escasa expresión morfológica, se ubica al sur de
la pequeña localidad de Los Pilares, al norte del municipio. Su longitud es de 1.3 km, con dirección SW-
NE. No atraviesa a ningún centro de población; sin embargo, si podría afectar a la carretera Villa del
Carbón - Nicolás Romero, a la altura de la desviación a Puentecillas, así como a dos construcciones
particulares ubicadas en áreas rurales, de las cuales una es una vivienda y otra una bodega

Falla Los Corrales


Tiene una dirección NW-SE con una longitud de 2.7 km, con una escaza expresión morfológica. Su
nombre se debe a una ranchería deshabitada que se encuentra al norte de dicha falla. No afecta a
ningún centro de población, ya que se ubica en el poniente del municipio en el área forestal. Sin
embargo, como sistema potencialmente afectable se encuentra la carretera a San Jerónimo Zacapexco,
al sur de la desviación a Los Capulines.

Falla Rio Frío


Esta falla se prolonga por más de 7km, pero sólo 4.3 se ubican dentro del municipio. No afecta a ningún
lugar habitado, ya que se encuentra en el oeste del municipio en la zona forestal. Se encuentra a 2 km al
sur de la Falla Los Corrales, y también puede afectar en caso de reactivarse, a la carretera a San
Jerónimo Zacapexco, a la altura del Cerro Río Frío.

38
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Sistema de Fracturas
Dentro del municipio, se ha identificado dos subsistemas de fracturas, uno con dirección
predominantemente NW-SE, con expresión en todo el territorio, incluyendo el área urbana de Ciudad
Nicolás Romero; y otro que se desarrolla en dirección perpendicular al anterior, es decir, con dirección
NE-SW, el cual no ocupa ningún área poblada, salvo por una pequeña orilla de la localidad de San
Francisco Magú. En general, ninguno de los dos sistemas tiene expresiones morfológicas bien definidas;
tampoco se han documentado hasta el momento afectaciones a la infraestructura por su causa. A
continuación se presentan sus características generales.

Fracturas de primer orden con componente NW-SE


Este subsistema de fracturas se ubica predominantemente en la parte sur del municipio, generalmente en
áreas despobladas. Sin embargo, dos estructuras de este sistema se ubican dentro de Ciudad de Nicolás
Romero, lo que convierte en zonas potencialmente afectadas a las zonas habitacionales ubicadas sobre
dichas fracturas. La primera fractura se ubica paralela a la carretera Nicolás Romero – Atizapán, a 100m
al poniente de dicha vía, con igual orientación NNW-SSE, tiene una longitud de 3 km, inicia en San Juan
Tilhuaca y termina en Juárez Barrón (ver fig. 5.3). La segunda estructura es con toda probabilidad una
extensión de la primera, ya que tiene la misma orientación NNW-SSE, cuenta con 2.3 km de extensión, y
atraviesa la ciudad desde 5 de Febrero hasta El Capulín, pasando por el Centro (ver fig. 5.4). Hay una
tercera estructura que ocupa una pequeña porción de San Francisco Magú, con una longitud de 1.3 km,
pero que no llega a afectar más de 4 viviendas, debido a que se ubica en una orilla de dicha localidad.

Figura 5.3. Expresión de una fractura geológica (línea amarilla) sobre la calle Guadalupe Victoria, se observan
grietas en el piso de una vivienda (líneas azules).

39
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Fracturas de segundo orden con componente NE-SW


Estas fracturas son perpendiculares al primer subsistema. Igualmente se ubican predominantemente al
sur del municipio. Una de estas estructuras se ubica sobre Ciudad Nicolás Romero, con una longitud de
1.3 km, desde Francisco I. Madero hasta la Colmena Centro, siendo su dirección NEE-SWW. Una
segunda estructura se ubica en San Francisco Magú, con una longitud de 1.1 km, afectando
potencialmente a 5 viviendas.

Figura 5.4. Expresión de una fractura geológica (línea amarilla) sobre la calle Venustiano Carranza, se observan
grietas en el pavimento de la calle (líneas azules).

Vulnerabilidad y Riesgo asociados a fallas y fracturas.


A pesar de la nutrida presencia de este fenómeno en el municipio, la mayoría de fracturas y fallas se
ubica en la parte forestal; las zonas en donde se estiman daños potenciales a las obras civiles, son las
áreas urbanas de Quinto Barrio, y en menor medida San Francisco Magu y Ciudad Nicolás Romero.

Las fallas y fracturas en las zonas urbanas generalmente se aprecian a simple vista por problemas de
hundimientos diferenciales a lo largo de trazas lineales, que ocasionan daños importantes en obras
civiles, tales como cuarteaduras. Sin embargo, en el municipio de Nicolás Romero no se han observado
evidencias significativas, debido a que el sistema de fallas ha estado inactivo durante el periodo de
construcción y crecimiento de las zonas urbanas.

40
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Conforme a los criterios definidos por la Comisión Reguladora de Energía Atómica de Estados Unidos,
las Fallas de Nicolás Romero se han identificado como potencialmente sísmicas, ya que han sido
generadas por acumulación de esfuerzos y desplazamientos súbitos durante los últimos 35,000 años, y
se han encontrado evidencias morfológicas de rupturas durante el Holoceno, pero no hay registro
histórico o instrumental de sismicidad asociada a ellas.

No se puede determinar si un sismo reactivaría las fallas del municipio, ni mucho menos de qué magnitud
debería de ser para hacerlo, sin embargo, en caso de que así ocurriera, las zonas más afectadas serían
las ubicadas en Quinto Barrio, es decir, un total de 7 viviendas y tres calles. En el caso de las fracturas,
estas podrían afectar a la Ciudad de Nicolás Romero, en un número mucho mayor, estimándose en más
de 300 viviendas, además de infraestructura tales como calles, drenajes y tuberías de agua potable.

En el caso de un sismo que reactivara las fracturas dentro del municipio, estas actuarían como
catalizador de otros procesos geológicos, tales como deslizamientos de ladera. En general, estos
fenómenos tienen mayor posibilidad de ocurrencia donde la densidad de fracturas y las pendientes son
más altas, lo cual ocurre en la porción occidental del territorio, sin afectar a las localidades, ya que estas
se ubican en el sector oriente. Sin embargo, hay varias zonas que reúnen las condiciones de
fracturamiento y pendientes elevadas, además de encontrarse en el área más densamente poblada del
municipio, en Ciudad Nicolás Romero; estas estructuras poseen una dirección NW-SE y pendientes
elevadas, combinadas con un proceso de urbanización que favorecen la posibilidad de que ocurran
deslizamientos asociados a fracturas (ver fig. 5.4).

La zona de influencia para fallas y fracturas fue designada en función de un posible


desplazamiento entre sus bloques: 50m en el caso de fallas que ha tenido desplazamiento y son
susceptibles a una posible reactivación; 20m en el caso de las fracturas, que no representa
desplazamiento, sino sólo una rotura entre litología, por lo cual su radio de influencia fue menor. Cabe
mencionar que en este apartado se consideró el análisis de peligrosidad cualitativo, lo anterior debido a
que no fue posible contar con las herramientas y estimar un posible grado de reactivación, por lo
cual únicamente se hace referencia a la ubicación de los mismos y la delimitación de sus áreas
susceptibles.

A continuación se indican las zonas con riesgo potencial por fallas y fracturas (ver también mapa 5.1 y
5.2 en el anexo cartográfico):

AGEB / Grado de
Calles / Área Población vulnerable
Localidad Riesgo
150600011041 Carretera Atizapán- Nicolás Romero, Medio
(Ciudad Nicolás Calle 24 de Febrero, Calle 20 de 25 viviendas (asociado a
Romero) Noviembre deslizamiento)
Carretera Atizapán- Nicolás Romero,
150600011060 Medio
Calles Vicente Guerrero, Ignacio López
(Ciudad Nicolás 45 viviendas, 1 clínica (asociado a
Rayón, José Ma. Morelos, Cuauhtémoc,
Romero) deslizamiento)
Cerrada 10 de Mayo
1506000010607
(Ciudad Nicolás Carretera Atizapán- Nicolás Romero 2 viviendas Muy Bajo
Romero)
1506000010715 Carretera Atizapán-Nicolás Romero,
(Ciudad Nicolás Calles Quetzales, Alcaravanes, Chorlitos, 65 viviendas, 1 templo Muy Bajo
Romero) Tordos, Antiguo Camino del Ferrocarril

41
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

AGEB / Grado de
Calles / Área Población vulnerable
Localidad Riesgo
1506000011126
(Ciudad Nicolás Carretera Atizapán-Nicolás Romero 7 viviendas Muy Bajo
Romero)
10 viviendas, estación
1506000010908 de bomberos, 1
Carretera Atizapán-Nicolás Romero,
(Ciudad Nicolás escuela, casa de Muy Bajo
Calles Pueblo Viejo, Avenida Principal
Romero) cultura, 1 fabrica, 1
templo
Carretera Atizapán-Nicolás Romero,
Calles Casada, Margaritas, Mariano
150600001026A Medio
Abasolo, Colorines, Michoacán, Pinos, El 75 viviendas, 1
(Ciudad Nicolás (asociado a
Pino, Plan de San Luis, José Ma. escuela
Romero) deslizamiento)
Morelos, Real de Capulín, Real del
Bosque, del Río, (ver fig. 5.4).
1506000010240 Carretera Atizapán-Nicolás Romero,
(Ciudad Nicolás Calles Gardenias, Luis Procuna, Carlos 30 viviendas Muy Bajo
Romero) Arruza,
1506000010768 Alto
(Ciudad Nicolás Carretera Atizapán-Nicolás Romero 8 viviendas (asociado a
Romero) deslizamiento)
1506000010594
(Ciudad Nicolás Calle Monte Alto 10 viviendas Muy Bajo
Romero)
Calles Pino Suarez, Constitucionalistas,
1506000010541 Medio
Nicolás Romero, Venustiano Carranza, 80 viviendas, 1 templo,
(Ciudad Nicolás (asociado a
Mariano Abasolo, Porfirio Díaz, 1 escuela
Romero) deslizamiento)
Constitución, Hermenegildo Galeana
1506000010132 Avenida Benito Juárez, Calles Álvaro
(Ciudad Nicolás Obregón, Julio Velázquez, Ricardo Flores 20 viviendas Muy Bajo
Romero) Magón
1506000010838 Calles 3ª Josefa Ortiz de Domínguez, Alto
(Ciudad Nicolás Ailes, Granjas, Gardenias, Guadalupe 35 viviendas (asociado a
Romero) Victoria deslizamiento)
1506000010842 Medio
(Ciudad Nicolás Calles Miguel Hidalgo y Niños Héroes 5 viviendas (asociado a
Romero) deslizamiento)
Medio (se
1506000030414 Carretera Ejido – Santa María Cahuacán,
7 viviendas, 1 escuela observan
(Quinto Barrio) caminos vecinales
grietas)
150600017 Carretera El Arenal – Tepotzotlán,
15 viviendas Muy Bajo
(Puerto Magú) Camino a Sn José El Vidrio
150600074 (El Carretera El Arenal – Tepotzotlán,
10 viviendas Muy Bajo
Esclavo) caminos vecinales
150600071 (El Camino El Esclavo – El Mirador, caminos
10 viviendas Muy Bajo
Mirador vecinales
Tabla 5.2 Áreas en riesgo por fracturas y fallas

42
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Figura 5.5. Vista en planta de las fracturas de la zona centro de Ciudad Nicolás Romero, la zona amarilla son las
áreas de influencia de las fracturas (20m a partir del centro de la fractura) y la roja áreas de deslizamientos.

5.1.2 Sismos
Un sismo o temblor es una sacudida del terreno que se produce debido a una súbita liberación de
energía por reacomodos de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico.
La litosfera está dividida en varias placas, cuya velocidad de desplazamiento es del orden de varios
centímetros por año. En los límites entre placas, donde éstas hacen contacto, se generan fuerzas de
fricción que impiden el desplazamiento de una respecto de la otra, generándose grandes esfuerzos en el
material que las constituye. Si dichos esfuerzos sobrepasan la resistencia de la roca, o se vencen las
fuerzas friccionantes, ocurre una ruptura violenta y la liberación repentina de la energía acumulada.
Desde el foco (o hipocentro), ésta se irradia en forma de ondas sísmicas, a través del medio sólido de la
Tierra en todas direcciones. La costa mexicana del Pacifico, y por extensión el Municipio de Nicolás
Romero, se encuentra afectado por la interacción de dos placas tectónicas.

43
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Los sismos no pueden predecirse; no existe un procedimiento confiable que establezca con claridad la
fecha y el sitio de su ocurrencia, así como el tamaño del evento. Sin embargo, los sismos se presentan
en regiones bien definidas a nivel regional y se puede elaborar una estimación de las intensidades
máximas esperadas, en función de los antecedentes históricos y la geología local. La sismicidad se
refiere al grado de susceptibilidad de un área a presentar sismos, lo cual a su vez está asociado a ciertas
condiciones geológicas, tales como posición con respecto a las márgenes de las placas geológicas.

Peligro por sismicidad


Zonificación Sísmica
De acuerdo con la división de zonas sísmicas en el país por parte de la Comisión Federal de Electricidad,
el Municipio de Nicolás Romero se ubica en la Zona B intermedia, donde se registran sismos no tan
frecuentemente, y las aceleraciones del suelo no sobrepasan el 70%. Esto aunado a su geología local,
donde predominan las rocas de origen volcánico, las intensidades esperadas en caso de un sismo son
significativamente menores en relación a las que podrían afectar a la Ciudad de México, debido a la
condición lacustre de este último (ver mapa 5.3 en el anexo cartografico).

Ahora bien, en relación con los registros de sismos antiguos del Servicio Sismológico Nacional, ubicados
en la zona en que se emplaza el municipio, no se tienen registrados epicentros en la zona de estudio ni
en lugares cercanos, por lo el peligro por sismo en el área es bajo. No obstante, los sismos pueden
reactivar fracturas y fallas que se ubican en el municipio, lo que representa una mayor amenaza que el
sismo en sí mismo.

Para obtener estos datos, se realizó una investigación documental en el CENAPRED y en el Servicio
Sismológico Nacional, para determinar la zonificación que corresponde al municipio con respecto al
sistema de clasificación de la Comisión Federal de Electricidad. Por otro lado, se verificó la existencia de
epicentros sísmicos en la zona de estudio en la base de datos del Servicio Sismológico Nacional, pero no
se ha detectado ninguno.

Peligro por sismicidad local en relación a la topografía


La metodología del U.S. Geológical Survey (USGS) para determinar las condiciones de sismicidad
locales en relación a la topografía, propuesta por Wald y Allen, permite obtener mapas en base al
30
promedio de velocidad de las ondas secundarias superficiales de hasta 30m de profundidad (V s ), las
cuales tienen una correlación directa con la pendiente topográfica.

Las ondas sísmicas secundarias (VS) son ondas en las cuales el desplazamiento es transversal a la
dirección de propagación del sismo. Su velocidad es menor que la de las ondas primarias; debido a ello,
aparecen en el terreno poco después que las ondas primarias. Sin embargo, las ondas secundarias son
las que generan las oscilaciones durante el movimiento sísmico y las que producen la mayor parte de los
daños.
30
En el caso específico de Nicolás Romero, el coeficiente para derivar Vs fue el utilizado por Wald y Allen
(2007) en las regiones tectónicamente activas y que poseen relieve topográfico dinámico. Este
coeficiente se ha aplicado a todo el centro de México por el USGS, obteniendo una evaluación de primer
orden de las condiciones sísmicas de la región. Esta metodología permite conocer el grado de
aceleración del suelo al ocurrir un sismo, lo cual implica una zonificación de áreas con probabilidad de
sufrir mayores daños que otras. Este modelo permite usos con aplicaciones prácticas relacionados con la

44
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

probabilística y basadas en escenarios, aunque en este caso, solo se determina la velocidad promedio de
propagación de la onda secundaria, en base al modelo predefinido determinado por el USGS.
30
Para la confección del mapa de sismicidad local de Nicolás Romero, se calculó la V S con base en los
rangos mostrados en la Tabla 5.3 (para las regiones activas tectónicas) que es la correlación directa
30
entre VS y pendiente topográfica. El método se ajusta a los valores de velocidad de corte vinculados al
30
Programa Nacional de Reducción de Riesgos de Terremoto (límites NEHRP) VS de la FEMA (Federal
Emergency Management Agency) de Estados Unidos (ver mapa 5.4 en el anexo).

Clase Rango VS30 Rango de pendiente en zona tectónicamente activa


(m/sec2) (m/m)
<180 <1.0E–4
E
180–240 1.0E–4–2.2E–3
240–300 2.2E–3–6.3E–3
D 300–360 6.3E–3–0.018
360–490 0.018–0.050
490–620 0.050–0.10
C
620–760 0.10–0.138
B >760 >0.138
30
Tabla 5.3. Resumen de Categorías NERPH VS para rangos de pendientes

Aceleraciones máximas según tres diferentes periodos de retorno


La aceleración sísmica es una medida de intensidad de los terremotos que consiste en la medición
directa de las aceleraciones que sufre la superficie del suelo. La unidad de aceleración sísmica es la
2
intensidad del campo gravitatorio (1g = 981 cm/s/s = 9.81 m/s ). A diferencia de la escala Richter o la
escala de magnitud de momento, la aceleración sísmica no mide la energía total liberada del terremoto,
sino la intensidad del sismo en la superficie, por lo que tiene una correlación directa con la escala de
Mercalli. La aceleración sísmica se utiliza para establecer normas de construcción y determinar el riesgo
sísmico para la infraestructura expuesta. Durante un sismo, el daño en los edificios y las construcciones
está relacionado con la velocidad y la aceleración símica, y no directamente con la magnitud del
terremoto.

Para el Municipio de Nicolás Romero se analizaron las aceleraciones máximas del suelo para tres
diferentes periodos de retorno, con la finalidad de conocer el peligro sísmico según diferentes rangos de
tiempo. Para facilitar la definición de niveles de peligro para un sitio dado se eligieron los periodos de
retorno más representativos, en función de la vida útil de la gran mayoría de las construcciones,
correspondientes a periodos de 10, 100 y 500 años. En ellos se muestran aceleraciones máximas para
terreno firme para un periodo de retorno dado (tiempo medio, medido en años, que tarda en repetirse un
sismo con el que se exceda una aceleración dada).

Los mapas de aceleración sísmica máxima que se muestran a en el anexo con los números 5.5, 5.6 y 5.7
son resultado de la elaboración del programa Peligro Sísmico en México (PSM, 1996) realizado por el
Instituto de Ingeniería de la UNAM, Instituto de Investigaciones Eléctricas, Comisión Federal de
Electricidad, y CENAPRED.

45
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

En el caso del mapa de aceleración sísmica máxima para un periodo de retorno de 10 años, se espera un
evento sísmico con aceleraciones de 11 cm/s/s ó 1.12%g, lo que corresponde a un sismo en la escala de
Mercalli de IX grados, o sea, violento con daño potencial fuerte; pánico generalizado, daños
considerables en estructuras especializadas, paredes inclinadas, grandes daños en importantes edificios,
con derrumbes parciales, edificios desplazados fuera de las bases (ver tabla 5.4).

En el caso del mapa de aceleración sísmica máxima para un periodo de retorno de 100 años, se espera
un evento sísmico con aceleraciones de 27 cm/s/s ó 2.75%g en el noroeste, y 85 cm/s/s ó 8.66%g en el
sureste, lo que implica un sismo en la escala de Mercalli de X grado, o sea, un sismo extremo con daño
potencial muy fuerte; algunas estructuras de madera bien construidas quedan destruidas, la mayoría de
las estructuras de mampostería y el marco destruido con sus bases, rieles doblados.

En el caso del mapa de aceleración sísmica máxima para un periodo de retorno de 500 años, se espera
un evento sísmico con aceleraciones de 135 cm/s/s ó 13.76%g, lo que corresponde a un sismo en la
escala de Mercalli de X grado, o sea, extremo con daño potencial muy fuerte; algunas estructuras de
madera bien construidas quedan destruidas, la mayoría de las estructuras de mampostería y el marco
destruido con sus bases, rieles doblados.

Velocidad
Escala de Aceleración Periodo de
sísmica Percepción del
Mercalli sísmica Daño potencial retorno
máxima temblor
(Instrumental) máxima (%g) (años)
(cm/s)
I < 0.0017 < 0.1 No apreciable Ninguno ND
II-III 0.0017 - 0.014 0.1 - 1.1 Muy leve Ninguno ND
IV 0.014 - 0.039 1.1 - 3.4 Leve Ninguno ND
V 0.039 - 0.092 3.4 - 8.1 Moderado Muy leve ND
VI 0.092 - 0.18 8.1 - 16 Fuerte Leve ND
VII 0.18 - 0.34 16 - 31 Muy fuerte Moderado ND
VIII 0.34 - 0.65 31 - 60 Severo Moderado a ND
fuerte
IX 0.65 - 1.24 60 - 116 Violento Fuerte 10
X+ > 1.24 > 116 Extremo Muy fuerte 100 y/o 500
Tabla 5.4 Correlación entre Escala de Mercalli y Aceleración sísmica, así como periodos de retorno asociados en el
municipio de Nicolás Romero. Fuente: USGS ShakeMap Scientific Background, elaboración propia.

Periodos de Retorno para Aceleraciones de 15%g o Mayores


Se sabe que, para los tipos constructivos que predominan en el Municipio de Nicolás Romero, los daños
son considerables a partir de un nivel de excitación del terreno igual o mayor al 15% de g (aceleración de
la gravedad terrestre). Por tal razón, se realizó el mapa de periodos de retorno de aceleraciones de 15%g
o mayores utilizando información de la Comisión Federal de Electricidad (ver mapa 5.8).

En el estudio realizado por la CFE, el periodo de retorno para eventos con una aceleración de 15%g ó
2
147.15 cm/s es de 1002 años, por lo que prácticamente cada milenio se produciría un evento de esa
intensidad.

46
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Vulnerabilidad sísmica de viviendas en las zonas urbanas


Se estableció un parámetro para estimar los posibles daños esperados en el municipio de Nicolás
Romero, definido como índice de vulnerabilidad sísmica Isb, y que se interpreta como el nivel de
susceptibilidad de las viviendas a sufrir un daño en un escenario por un determinado coeficiente sísmico.
Los datos se pasaron de intensidad sísmica a coeficiente sísmico para hacer más práctico su manejo y
se estableció una variación discreta para hacerla corresponder a la zona sísmica B (a la que pertenece
del municipio según la CFE).

Para la elaboración del presente análisis, se tomo como base la metodología de Ramírez de Alba,
Pichardo-Lewenstein, Arzate-Cruz (2007) que propusieron un criterio para establecer la vulnerabilidad
básica en términos del costo de reparación de las estructuras dañadas, enfocado a la aplicación por
municipios en zonas de riesgo y compañías de seguros.

El índice de susceptibilidad de daños por sismo se define de acuerdo a la ecuación 1.

Isd = Vb*Te*E (1)

Donde

Isd = Índice de susceptibilidad a daños por sismo

Vb = vulnerabilidad básica

Te = factor de terreno blando

E = factor de tipología estructural y calidad de construcción

Cálculo de la vulnerabilidad básica (Vb)

Con el primer criterio, se pudo observar que para las intensidades más altas de IX en escala Mercalli
modificada, se tiene un porcentaje de daños entre 15% y 65%; para intensidades moderadas de VIII entre
10% y 35%; y para intensidades relativamente bajas de VI se tiene entre 1% y 1.5% de estructuras
dañadas. Para establecer el daño probable en función del coeficiente sísmico c, primero se recurre a
relaciones que se han propuesto entre intensidad y aceleración, de esta manera la intensidad IX se
2 2 2
relaciona con 500cm/seg ; la intensidad de VIII con 350 cm/seg y la de VI con 60cm/seg . En este caso,
el coeficiente sísmico corresponde a las aceleraciones del suelo, que para la zona B, la aceleración de
respuesta es 3.5 veces la del suelo, esto por la forma de espectro de diseño, o sea, c= 0.21.

Para valores de c menores de 0.21 no se tienen datos por lo que se optó por un criterio simple (menor
intensidad menor daño), es decir una recta que pasa por el origen hasta el valor correspondiente a 0.21
que es de 0.010 (zona B donde generalmente se manifiestan daños por sismos intensos ocurridos en
zonas vecinas). De esta manera, se realizó la ecuación 2.

Vb = 0.0476c (2)

c = 0.21

Vb = 0.0476*0.21 = 0.009996

47
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Cálculo del factor de terreno blando (Te)

El factor de terreno blando, Te, se calcula con datos geológicos y topográficos, depende del coeficiente
sísmico y de una variable que permita estimar si se pueden presentar amplificaciones de los efectos
sísmicos debidos a las características del subsuelo, que se denomina Tb. La fórmula empleada por el
método es la ecuación 3.

Te = (1.67c + 1.37)*Tb +1 (3)

Para obtener el coeficiente sísmico, c, (terreno duro) se recurrió a lo propuesto en el Manual de Obras
Civiles de la Comisión Federal de Electricidad, o sea, 0.14 para la zona B.

La relación TB se define como el área de terreno con posibilidades de incrementar los efectos sísmicos al
área total. El tabulado de valores propuesto por el método se enlista a continuación:

Características del terreno Tb


Predominio de terrenos altos con valles aluviales antiguos, topografía uniforme. 0.00
Predominio de terrenos aluviales con escasos depósitos de arcilla. O bien depósitos de arcilla
consolidados con topografía uniforme. 0.25

Predominio de terrenos aluviales con depósitos significativos de arcilla no consolidados y


topografía accidentada. 0.50

Predominio de terrenos aluviales poco consolidados, con zonas significativas cercanas a


lechos de ríos o grandes áreas urbanas sobre depósito de arena. 0.75
Predominio de terrenos cerca de costas, lechos de ríos o rellenos sobre antiguos lagos o bien
terrenos muy escarpados con propensión a movimiento de taludes. 1.00
Tabla 5.5 Variables sísmicas del Terreno según su topografía. Fuente: Ramírez de Alba (2007)

En el caso del Municipio de Nicolás Romero, y de acuerdo a la cartografía topográfica, de pendientes y


geológica, el territorio en su totalidad corresponde a la zona con “Predominio de terrenos cerca de costas,
lechos de ríos o rellenos sobre antiguos lagos o bien terrenos muy escarpados con propensión a
movimiento de taludes”, por lo que Tb= 1.00

Continuando con la ecuación 3:

Te = (1.67c + 1.37)*Tb +1

c = 0.14

Tb = 1.00

Te = ((1.67*0.14) + 1.37)*(1.00 +1) = 2.6038

48
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Cálculo del factor por tipología estructural y calidad de construcción (E)

Para el cálculo del factor por tipología estructural y calidad de construcción, E, se los autores propusieron
un criterio empírico, tomando la forma de un factor de amplificación o de reducción según el caso, de
acuerdo a la ecuación 4.
x
E = p /1-p (4)

El valor p, se define como la relación del número de edificaciones con posible comportamiento
insatisfactorio al total de construcciones. Una forma de calcular este valor es a partir de los datos del
censo población y vivienda, que consignan tipologías estructurales y construcciones hechas con
materiales precarios. En este caso, el municipio embona dentro de la categoría “Predominio de
estructuras de mampostería reforzada, concreto reforzado y acero estructural, con más de 10% de
estructuras con muros de adobe o mampostería no reforzada” (tabla 5.6).

Para el índice de calidad de construcción, x, se utiliza los valores tabulados en la Tabla 5.7., los cuales
en el caso de la zona de estudio corresponde a: “Calidad de construcción variable tendiendo a la baja,
materiales que no son sometidos a controles estrictos, propensión a la modificación y ampliación de
estructuras, poca cultura del mantenimiento”, como un promedio general.

Tipo de estructuras p
Predominio de estructuras de mampostería reforzada, concreto reforzado y acero estructural, no
0.1
más de 10% de estructuras con muros de adobe o materiales precarios.
Igual que el anterior pero con más de 10% de estructuras con muros de adobe o mampostería no
0.2
reforzada
Casi igual cantidad de estructuras de mampostería reforzada y concreto reforzado respecto a los
0.3
de adobes y mampostería sin refuerzo.
Localidades donde exista predominio de las estructuras cuyos muros sean de adobe,
0.5
mampostería no reforzada o de materiales precarios.
Tabla 5.6 Variables de daño sísmico de las estructuras según los materiales de construcción. Fuente: Ramírez de
Alba (2007)

49
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Características de la construcción x

Regiones con reconocida tradición constructiva, uso de materiales controlados y mantenimiento


1.0
oportuno de las construcciones

Regiones con calidad de construcción normal, materiales de calidad regular y acciones de


0.7
mantenimiento generales
Calidad de construcción variable tendiendo a la baja, materiales que no son sometidos a
controles estrictos, propensión a la modificación y ampliación de estructuras, poca cultura del 0.5
mantenimiento.
Calidad de construcción muy baja, materiales de construcción de baja resistencia y poca
0.3
durabilidad, poca cultura de mantenimiento.

Calidad de construcción excepcionalmente baja, material es precarios y nula atención al


0.1
mantenimiento.
Tabla 5.7 Variables sísmicas de los asentamientos según su tipología constructiva. Fuente: Ramírez de Alba (2007)

Volviendo a la ecuación 4:
x
E = p /1-p

p = 0.2

x = 0.5
0.5
E = 0.2 / 1 - 0.2 = 0.559016994

Aplicando valores en la ecuación 1

Isd = Vb*Te*E

Vb = 0.009996

Te = 2.6038

E = 0.559016994

Isd = 0.009996*2.6038*0.559016994 = 0.014549862

Determinación de vulnerabilidad: baja en promedio para el municipio de Nicolás Romero.

50
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Vulnerabilidad Isd Rango de valores


Baja 0.0002700 - 0.0793775
Media 0.0793775 - 0.1584800
Alta 0.1584800 - 0.2375920
Muy alta 0.2375920 - 0.3167000
Tabla 5.8 Rangos de vulnerabilidad sísmica de las viviendas según los resultados obtenidos del I sd. Fuente: Ramírez
de Alba (2007)

Riesgo asociado a Sismicidad


El riesgo potencial asociado a sismos se calculo de acuerdo a la relación de la vulnerabilidad sísmica y el
peligro sísmico en relación a la topografía (método del USGS).

A continuación se indican las zonas urbanas de Nicolás Romero con riesgo potencial por sismicidad:

% de viviendas
con materiales Vulnerabilidad Riesgo
AGEB Peligro Sísmico
de baja Sísmica Sísmico
resistencia
1506000010132 4 Baja Alto Medio
1506000010170 3 Baja Medio Medio/Bajo
150600001019A 3 Baja Alto Medio
1506000010240 2 Baja Alto Medio
150600001026A 1 Baja Alto Medio
1506000010293 8 Baja Alto Medio
1506000010359 3 Baja Medio Medio/Bajo
1506000010378 7 Baja Medio Medio/Bajo
150600001040A 20 Media Medio Medio
1506000010448 3 Baja Alto Medio
1506000010537 1 Baja Alto Medio
1506000010541 1 Baja Medio Medio/Bajo
1506000010556 2 Baja Alto Medio
1506000010560 0 Baja Alto Medio
1506000010575 1 Baja Medio Medio/Bajo
150600001058A 1 Baja Medio Medio/Bajo
1506000010594 1 Baja Alto Medio
1506000010607 1 Baja Alto Medio
1506000010611 1 Baja Alto Medio
1506000010626 0 Baja Alto Medio
1506000010645 3 Baja Medio Medio/Bajo
1506000010700 2 Baja Alto Medio
1506000010715 1 Baja Medio Medio/Bajo
150600001072A 4 Baja Medio Medio/Bajo

51
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

% de viviendas
con materiales Vulnerabilidad Riesgo
AGEB Peligro Sísmico
de baja Sísmica Sísmico
resistencia
1506000010734 3 Baja Medio Medio/Bajo
1506000010749 1 Baja Medio Medio/Bajo
1506000010753 2 Baja Alto Medio
1506000010768 1 Baja Alto Medio
1506000010772 8 Baja Medio Medio/Bajo
1506000010787 6 Baja Medio Medio/Bajo
1506000010804 1 Baja Alto Medio
1506000010819 2 Baja Alto Medio
1506000010823 2 Baja Medio Medio/Bajo
1506000010838 2 Baja Medio Medio/Bajo
1506000010842 2 Baja Medio Medio/Bajo
1506000010857 2 Baja Medio Medio/Bajo
1506000010876 15 Baja Medio Medio/Bajo
1506000010880 0 Baja Medio Medio/Bajo
1506000010908 5 Baja Medio Medio/Bajo
1506000010912 1 Baja Medio Medio/Bajo
1506000010931 4 Baja Medio Medio/Bajo
1506000011003 4 Baja Medio Medio/Bajo
1506000011018 6 Baja Medio Medio/Bajo
1506000011022 6 Baja Medio Medio/Bajo
1506000011037 3 Baja Medio Medio/Bajo
1506000011041 0 Baja Alto Medio
1506000011056 2 Baja Medio Medio/Bajo
1506000011060 2 Baja Alto Medio
1506000011075 7 Baja Alto Medio
150600001108A 1 Baja Alto Medio
1506000011094 25 Media Medio Medio
1506000011107 12 Baja Medio Medio/Bajo
1506000011111 1 Baja Medio Medio/Bajo
1506000011126 0 Baja Medio Medio/Bajo
1506000011130 29 Media Medio Medio
1506000011145 10 Baja Medio Medio/Bajo
150600001115A 0 Baja Alto Medio
1506000011179 18 Baja Medio Medio/Bajo
1506000011215 20 Media Medio Medio
1506000030414 12 Baja Medio Medio/Bajo
1506000030518 8 Baja Alto Medio
1506000040081 5 Baja Medio Medio/Bajo
1506000160679 2 Baja Medio Medio/Bajo
1506000160683 1 Baja Medio Medio/Bajo

52
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

% de viviendas
con materiales Vulnerabilidad Riesgo
AGEB Peligro Sísmico
de baja Sísmica Sísmico
resistencia
1506000160698 0 Baja Medio Medio/Bajo
1506000180382 10 Baja Medio Medio/Bajo
1506000200984 4 Baja Medio Medio/Bajo
1506000200999 4 Baja Medio Medio/Bajo
1506000250429 12 Baja Medio Medio/Bajo
1506000820946 6 Baja Medio Medio/Bajo
1506000820950 10 Baja Medio Medio/Bajo
1506000820965 0 Baja Medio Medio/Bajo
150600082097A 0 Baja Medio Medio/Bajo
1506000821164 0 Baja Medio Medio/Bajo
1506000821183 10 Baja Medio Medio/Bajo
1506000821198 16 Baja Medio Medio/Bajo
1506000821200 10 Baja Medio Medio/Bajo
Tabla 5.9 Zonificación del Riesgo sísmico.

5.1.3 Tsunamis o maremotos


Los Tsunamis son series de olas de gran longitud de onda que aparecen en el agua por el
desplazamiento de un gran volumen de material dentro de un océano. Los eventos detonantes son los
terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra e impactos de meteoritos. El impacto de los
tsunamis se limita a las zonas costeras, por lo que en el caso del Municipio de Nicolás Romero, este
fenómeno no representa una amenaza debido a los 260 km de distancia a la costa más cercana.

5.1.4 Vulcanismo
El vulcanismo es un conjunto de fenómenos geológicos resultantes de la expulsión de materiales desde
la corteza terrestre a la superficie, debido a la presión y posterior liberación por medio de fisuras en las
rocas. Los fenómenos asociados a vulcanismo abarcan desde fluidos de lava, hasta caída de ceniza,
incluyendo flujos piroclásticos, caída de materiales como tefra y bombas, lahares, y deslizamientos, por
mencionar sólo los más representativos.

53
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Fig. 5.6 Representación gráfica de los múltiples fenómenos peligrosos asociados al vulcanismo. Fuente: U.S.G.S.

El Municipio de Nicolás Romero se encuentra en el campo volcánico del Eje Neovolcánico Transversal,
por lo que el territorio municipal es susceptible a la aparición de nuevos volcanes, o a la erupción de los
volcanes activos cercanos. Sin embargo, no es posible determinar mediante ningún método, la aparición
de un nuevo volcán en una zona geográfica dada, ni predecir un evento eruptivo de un volcán activo. Por
otro lado, antes de una erupción, los volcanes presentan disturbios precursores que si se detectan y
analizan a tiempo permiten anticiparse a las erupciones y prevenir a las comunidades en riesgo
implementando planes de emergencia y medidas de mitigación.

Para la elaboración del mapa de peligro volcánico del municipio de Nicolás Romero, se siguió la
metodología del CENAPRED, que en resumen consiste en lo siguiente:

1. Identificación de volcanes activos a menos de 100 km de la zona de interés


2. Reconstrucción del comportamiento eruptivo de los volcanes detectados
3. Determinar las amenazas volcánicas, e identificar si afectan el área de interés

Peligro por vulcanismo


Se detectaron tres volcanes activos a menos de 100 Km de distancia del municipio de Nicolás Romero,
los cuales son el Nevado de Toluca, Popocatépetl y el Xocotépetl. De los tres volcanes activos a menos
de 100 km de distancia se realizó una investigación documental para obtener los registros relacionados
con peligros. Adicionalmente, se identificaron 9 volcanes monogenéticos (inactivos) en las cercanías o
dentro del municipio, de los cuales se eligió al cerro Río Frío y al cerro Potrerillos, para realizar una
reconstrucción de su comportamiento eruptivo, lo cual sirvió para identificar la posible magnitud de un
evento similar dentro o muy cercano al municipio, en caso de que naciera otro volcán en la zona. Los
resultados se presentan a continuación.

Xocotépetl
El Volcán Xocotépetl (también conocido como Jocotitlán) se encuentra a 28km del punto mas cercano al
municipio de Nicolás Romero y a 48km de la cabecera municipal, tiene una elevación de 3,920 msnm y
forma parte del grupo de volcanes activos del Eje Neovolcánico Trasversal. El Xocotépetl es un
estratovolcán que ha presentado, al menos, dos episodios eruptivos ocurridos en los últimos 10 mil años.
El más reciente sucedió hace menos de mil años, se estima que pudo haber ocurrido entre 1100 y 1300

54
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

d.C. Es de categoría 2 dentro de la clasificación de volcanes cuaternarios del CENAPRED, así como de
peligrosidad intermedia. Se estima que en caso de que este volcán presentara un nuevo evento eruptivo,
los flujos de lava, flujos piroclásticos, lahares y deslizamientos no afectarían al municipio de Nicolás
Romero debido a la presencia de la Sierra de Monte Alto. Sin embargo, si podría haber una afectación
derivada de caída de ceniza, dependiendo de la dirección del viento y magnitud de la erupción. Con base
en lo anterior, y debido a que este volcán no ha presentado actividad en los últimos 900 años, se estima
que el peligro que representa para el municipio de Nicolás Romero es bajo.

Nevado de Toluca
El volcán Nevado de Toluca se encuentra a 58km del punto más cercano al municipio de Nicolás Romero
y a 74km de la cabecera municipal, es un estratovolcán con una altitud de 4680 msnm que a lo largo de
su historia geológica ha tenido erupciones violentas acompañadas de flujos piroclásticos, lahares,
avalanchas, caída de cenizas y pómez. Es de categoría 1 dentro de la clasificación de volcanes
cuaternarios del CENAPRED, así como de peligrosidad intermedia. Durante los últimos 50,000 años, este
volcán ha presentado al menos ocho erupciones vesubianas, cuatro plinianas, una ultrapliniana, y tres
erupciones acompañadas de la destrucción de domos. Además, en los últimos 100,000 años han
presentado dos avalanchas de escombros. El volcán Nevado de Toluca se ha caracterizado por
erupciones muy explosivas con períodos largos de descanso.

El Instituto de Geofísica de la UNAM, determinó con base en el estudio de los productos eruptivos
emitidos por el Nevado de Toluca, que los flujos piroclásticos representan el peligro volcánico más
importante, por su frecuencia y por el área que han cubierto en las erupciones pasadas. Después están
los lahares, seguidos por la caída de cenizas y finalmente las avalanchas de escombros. Mediante un
análisis que se plasmó en cartografía de riesgos, se determinó que ningún evento eruptivo podría afectar
más allá del Valle de Toluca, por lo que se descarta totalmente una afectación al Municipio de Nicolás
Romero en caso de un evento eruptivo, es decir, el peligro que representa para el territorio de Nicolás
Romero es bajo (fig. 5.7).

55
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Figura 5.7 Mapa de peligros volcánicos del volcán Nevado de Toluca, donde se aprecia que no afecta al área del
Municipio de Nicolás Romero, ubicado a 58km al NE. Fuente: Instituto de Geofísica de la UNAM

Popocatépetl
El volcán Popocatépetl se encuentra a 93km del punto más cercano al municipio de Nicolás Romero y a
97km de la cabecera municipal, tiene una altitud de 5452 msnm. El Popocatépetl es un estratovolcán de
edad aproximada de 730,000 años, durante los cuales ha estado activo, a pesar de que en escala
humana haya habido largos periodos de reposo. Desde su primera erupción registrada en 1347, ha
presentado múltiples manifestaciones. De 1921 a 1991 no se tuvo registro de actividad volcánica. A partir
de 1993 hubo fumarolas claramente visibles desde 50 kilómetros de distancia. El 23 de julio de 1994
lanzó fumarolas; y el 21 de diciembre de 1994 inició una serie de pequeñas erupciones, lluvias de ceniza
con temblores locales de baja magnitud. El fenómeno se repitió a finales de 1995 y principios de 1996. El
25 de diciembre de 2005 se produjo en el cráter del volcán una nueva explosión, que provocó una
columna de humo y cenizas de tres kilómetros de altura y la expulsión de lava. Es de categoría 1 dentro
de la clasificación de volcanes cuaternarios del CENAPRED, así como de peligrosidad alta (o mayor).

Según el Instituto de Geofísica de la UNAM, en general el volcán representa un peligro mayor para las
áreas cercanas al volcán, moderado para el sureste y este del Estado de México, y menor para la Ciudad
de México. En el caso del Municipio de Nicolás Romero, el peligro es bajo, debido a que se ubica a más
de 90 km de distancia, lo que implica que en caso de una erupción extraordinaria, no habría afectación
por cenizas volcánicas, ni tampoco por otros materiales volcánicos (ver figura 5.8).

56
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Figura 5.8 Mapa de peligros por caída de materiales volcánicos (ceniza) del volcán Popocatépetl, en donde se
aprecia que no afecta al área del Municipio de Nicolás Romero, ubicado a 93km al NW. Fuente: Instituto de
Geofísica de la UNAM.

Volcanes inactivos locales


El municipio de Nicolás Romero, se encuentra rodeada por siete estructuras volcánicas monogenéticas,
los cuales son: Volcán Apaxco, El Calvario, Xitox, Catedral, Las Palomas y dos aparatos volcánicos sin
nombre; adicionalmente, dentro del territorio municipal hay tres volcanes igualmente monogenéticos que
son los cerros La Cruz, Río Frío, Potrerillos, ubicados al extremo occidental del territorio. El hecho de ser
monogenéticos implica que no representan ninguna clase de peligro, ya que están inactivos. Sin
embargo, se conservan vestigios de su actividad histórica, tales como secuencias de lava A, B y C, y
flujos piroclásticos, todos en el poniente del municipio. Para fines representativos de los alcances de un
eventual volcán local, se tomaron como ejemplo dos volcanes del poniente del municipio, estos son
Potrerillos y Río Frío.

Las secuencias de lava de los volcanes Potrerillos y Río Frío se detectaron en la zona poniente del
municipio con dirección del flujo fue oeste-este, con una extensión de hasta 7km; por otro lado, los flujos
piroclásticos de los mencionados volcanes se ubicaron en la zona centro, sobre el área de colinas y
barrancas, con una extensión de hasta 15 km. Debido a su condición monogenética, estos volcanes
hicieron una erupción de tipo efusiva en una sola etapa (no explosiva), a través de una fisura o boca y
construyeron un pequeño edificio en forma de cono escoriáceo. El volumen emitido estimado fue de
3
10,000 m , sin inyección a la troposfera (ver mapa 5.9 en el anexo).

Para la reconstrucción del comportamiento eruptivo de los volcanes analizados, se realizó el trazado de
unidades morfogenéticas por medio de imágenes satelitales y ortofotos de la región, con base al método
de Verstappen. Adicionalmente se usó la información del Índice de Explosividad Volcánica del
CENAPRED para determinar la tipología del volcán.

57
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Vulnerabilidad por vulcanismo


El municipio de Nicolás Romero está altamente vinculado con la Ciudad de México, en cuestiones
económicas, alimentarias, de infraestructura energética, de infraestructura hidráulica y de transporte. En
caso de que la Ciudad de México tuviera problemas por vulcanismo, derivados de la actividad del
Popocatépetl, el municipio de Nicolás Romero invariablemente sufriría un alto grado de afectación a sus
actividades económicas. Esto no implica sufrir daños físicos directos de la actividad volcánica, sino
derivadas de un potencial cierre del aeropuerto, fallas en la distribución de agua, alimentos, energéticos o
fallas en el drenaje general de la cuenca, etc. Por tanto, y dado que la Ciudad de México es muy
vulnerable, el caso de Nicolás Romero es igualmente de alta vulnerabilidad a los fenómenos volcánicos.

Riesgo por vulcanismo


A pesar de que los peligros por fenómenos volcánicos son bajos para el Municipio de Nicolás Romero, se
estima que el riesgo general es MEDIO, debido a las siguientes consideraciones:

 Alta vulnerabilidad a los fenómenos volcánicos debido a la elevada dependencia alimentaria,


energética y económica del municipio con la Ciudad de México.
 Peligro moderado en la Ciudad de México, debido a la actividad reciente del Volcán
Popocatépetl.

5.1.5 Deslizamientos
Los deslizamientos consisten en el corrimiento repentino del material superficial de una ladera. Los
deslizamientos ocurren cuando se rompe o pierde el equilibrio de una porción de los materiales que
componen una ladera y se deslizan hacia abajo por acción de la gravedad. Los deslizamientos suceden
tanto en taludes escarpados, como en laderas de poca pendiente. Son primariamente ocasionados por el
grado de compactación del material litológico, textura del suelo, grandes cantidades de agua en el suelo y
roca, y la erosión. Ahora bien, los deslizamientos pueden ser desencadenados por eventos
desestabilizadores, tales como lluvias intensas, actividad sísmica, actividad volcánica, o actividades
humanas (p. ej. cortes de taludes para la construcción de carreteras, bancos de material, viviendas, etc.).

Los deslizamientos de laderas son fenómenos que no se pueden predecir, pero se puede establecer una
medida del grado de probabilidad de que ocurra en algún sitio especifico, en función de la geología y
geografía local.

En el caso del Municipio de Nicolás Romero, se ha identificado áreas con susceptibilidad a presentar este
fenómeno, particularmente en las porciones del centro y oriente, donde la litología, el grado de
deforestación y desestabilización de los materiales por acción del hombre, así como la topografía propia
de barrancos, permiten que dicha amenaza esté latente, afectando a la población de las principales
localidades del municipio, particularmente a aquellas con una alta densidad poblacional.

Peligro por deslizamientos de ladera


A fin de estimar el peligro por deslizamiento de laderas, fue necesario investigar las condiciones del sitio
distinguiendo: a) los deslizamientos que ocurrieron en la zona; b) las características topográficas y
geomorfológicas; c) las características geotécnicas de los materiales; y d) las condiciones ambientales.

58
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Para la investigación histórica se realizó una compilación de información sobre deslizamientos ocurridos
en el municipio, la cual fue proporcionada por Protección Civil municipal tanto en documento como
oralmente. Por otro lado se realizó un análisis cartográfico, que incluyó la identificación de las pendientes
del territorio municipal por medio de un Modelo Digital de Elevación dentro de un software de Sistema de
Información Geográfica, sobre el cual se localizaron y clasificaron los deslizamientos históricos. Se
realizó un recorrido de campo para identificar las zonas de deslizamiento analizadas previamente, con
una descripción de los materiales litológicos, apoyada en la cartografía geológica. También se analizó la
cartografía de uso de suelo y vegetación, edafología, erosión, topografía, e hidrología.

En la tabla 5.10 se muestra los criterios para asignar calificaciones a los atributos que determinan la
estabilidad de una ladera. Se trata de una metodología del CENAPRED de naturaleza cualitativa y
empírica para juzgar la susceptibilidad al deslizamiento, y con ello el peligro de deslizamiento en una
ladera. Los valores generales que aquí se incluyen variaron caso a caso, por lo que se ajustaron al
contexto local. De esta manera se calificó el grado de influencia relativa que los factores citados tienen en
la ocurrencia de un deslizamiento, y se determinó el grado general de susceptibilidad a presentar
deslizamientos de ladera a nivel municipal (ver mapa 5.10 y 5.11 en el anexo cartográfico).

Factor Intervalos o categorías Calificación

Más de 45° 2.0


35º a 45° 1.8
Inclinación de los taludes 25º a 35° 1.4
15º a 25° 1.0
Menos de 15° 0.5
Menos de 50 m 0.6
50 a 100 m 1.2
Altura
100 a 200 m 1.6
Más de 200 m 2.0
Antecedentes de No se sabe 0.3
deslizamientos en el sitio, Algunos someros 0.4
área o región Sí, incluso con fechas 0.6
Suelos granulares medianamente compactos a
sueltos. Suelos que se reblandecen con la
1.5 a 2.5
absorción de agua. Formaciones poco
consolidadas.
Rocas metamórficas (lutitas, pizarras y esquistos)
de poco a muy intemperizadas. 1.2 a 2.0
Tipo de suelos o rocas
Suelos arcillosos consistentes o areno limosos
compactos. 0.5 a 1.0
Rocas sedimentarias (areniscas, conglomerados,
etc.) y tobas competentes. 0.3 a 0.6
Rocas ígneas sanas (granito, basalto, riolita, etc.). 0.2 a 0.4
Menos de 5 m 0.5
Espesor de la capa de 5 a 10 m 1.0
suelo. 10 a 15 m 1.4
15 a 20 m 1.8

59
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Factor Intervalos o categorías Calificación

Menos de 15° 0.3


Echado de la
25 a 35° 0.6
discontinuidad.
Más de 45° 0.9
Más de 10 0.3
Ángulo entre el rumbo de 0° a 10° 0.5
las discontinuidades y el
0° 0.7
rumbo de la dirección del
0° a -10° 0.8
talud.
Menos de -10º 1.0
Ángulo entre el echado de Más de 30° 0.2
las discontinuidades y la 10° a 20° 0.3
inclinación del talud. Menos de 5° 0.5
Evidencias Inexistentes 0.0
geomorfológicas de huecos Volúmenes moderados 0.5
en laderas contiguas Grandes volúmenes faltantes 1.0
Zona urbana 2.0
Cultivos anuales 1.5
Vegetación y uso de la Vegetación intensa 0.0
tierra Rocas con raíces de arbustos en sus fracturas 2.0
Vegetación moderada 0.8
Área deforestada 2.0
Nivel freático superficial 1.0
Régimen del agua en la Nivel freático inexistente 0.0
ladera Zanjas o depresiones donde se acumule agua en
1.0
la ladera o la plataforma

Suma de las calificaciones Grado


Menos de 5 Peligro muy bajo
5a7 Peligro bajo
7 a 8.5 Peligro moderado
8.5 a 10 Peligro alto
Más de 10 Peligro muy alto
Tabla 5.10 Formato para la estimación de el peligro de deslizamiento de laderas. Fuente: CENAPRED 2006.

Vulnerabilidad y riesgo por deslizamiento de laderas


La vulnerabilidad de las construcciones, viviendas e infraestructura del Municipio de Nicolás Romero a
fenómenos de deslizamiento de ladera no se pudo calcular cuantitativamente ya que cada edificio en
particular puede presentar diferentes tipos de cimentación que permitan un menor o mayor grado de
afectación por un deslizamiento de ladera. Sin embargo, se considera que para que un edificio no sea
vulnerable a un deslizamiento, requiere tener cimentación por pilotes de al menos 5m de profundidad, lo
cual es algo que en la construcción tradicional mexicana no se realiza. Por lo anterior, se estima de
forma cualitativa que la vulnerabilidad general es alta: es decir, en el caso de que una casa se encuentre

60
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

en una zona susceptible a presentar deslizamientos, se considera que una construcción promedio va a
sufrir un daño directamente proporcional a la magnitud del deslizamiento.

(a)
(b)

(c) (d)
Fig. 5.9 Diferentes vistas de laderas con susceptibilidad de deslizamiento: (a), viviendas construidas en la ladera;
(b), edificios de condominios nuevos sobre la ladera; (c), deslizamiento amenaza a escuela; (d) vista desde la parte
superior de una ladera susceptible a deslizarse

Con base a lo anteriormente expuesto, se estima un riesgo ALTO en general. Para un desglose
detallado, el riesgo se zonificó de la siguiente manera:

Población en
AGEB Calles / Áreas en peligro
riesgo
Muy alto: Av. Vía Corta a Morelia, Calles Lombardo
Muy alto: 60
Toledano, Cancún, Puerto Manzanillo, 3 Cda. Miguel
1506000010132 viviendas, 1 escuela
Hidalgo, Cda. Miguel Hidalgo, 18 de Julio, Conalep, Cda.
Bajo: 5 viviendas
Lerdo de Tejada, Acapulco, 3 Cda. Acapulco, Cda. 18 de

61
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Población en
AGEB Calles / Áreas en peligro
riesgo
Julio
Bajo: Cda. 18 de Julio
Muy Alto: Calles Vicente Becerril, División del Norte,
Ignacio Capetillo, del Río, Hidalgo, Cda. Del Tráfico, Cda.
Muy Alto: 70
Palomas, Cda. Francisco Villa, Lomas del Río, Cda. De
1506000010170 viviendas
Vargas, Emiliano Zapata, Callejón Justo Sierra.
Bajo: 10 viviendas
Bajo: Calle Sn. Isidro, Rancho el Edén, Hidalgo, Emiliano
zapata,
Muy Alto: Calles Jaime Nuño, Manzanillo, Buenavista,
Muy Alto: 15
Sta. Clara, Pino, Cárcamo, Principal de Sn Isidro.
150600001019A viviendas, 1 fabrica
Bajo: Calle 20 de Noviembre, Baja California, La Cuesta,
Bajo: 35 viviendas
1ro de Mayo, de la Paz, Las Flores
Muy Alto: Calles Silverio Pérez, Rodolfo Clavel, Renato Muy Alto: 10
1506000010240 Leduc viviendas
Bajo: Cda. Colorines, Cóndores, Silverio Pérez Bajo: 5 viviendas
Muy Alto: Calles Sierra Oaxaqueña, Francisco I. Madero, Muy Alto: 15
150600001026A Sierra Nevada, Pino Suarez, Miguel Hidalgo, Morelos. viviendas
Bajo: Calle Venustiano Carranza, Margaritas Bajo: 7 viviendas
Muy Alto: Calles Francisco Díaz Covarrubias, Vicente
Guerrero, Ignacio Ávila, Francisco Ayala, Y Griega,
Castel, Gómez Farías, Miguel Negrete, Emiliano Zapata, Muy alto: 90
1506000010359 Priv. Miguel Negrete, 2da cda. Miguel Negrete, Joaquín viviendas, 1 escuela
Colombres, Ignacio Alatorre, Fresnos, Puebla, Gonzales Bajo: 5 viviendas
Ortega, Porfirio Díaz, Allende.
Bajo: Vicente Guerrero, Miguel Negrete
Muy Alto: 5
Muy Alto: Calles Agustín Melgar, La Loma
1506000010378 viviendas
Bajo: Calles Santiaguito, Las Torres
Bajo: 5 viviendas
150600001040A Bajo: Calles Francisco I. Madero, Balcones de Sta. Ana Bajo: Calles
Muy Alto: <5
Muy Alto: Calle Prolongación de los Pozos
1506000010448 viviendas
Bajo: Av. Vía Corta a Morelia
Bajo: <5 viviendas
Muy Alto: 10
1506000010541 Muy Alto: Calle Venustiano Carranza
viviendas
Muy Alto: Calle Allende, Principal de Sn. Isidro, Renato
Muy Alto: 25
Leduc, Capulines, Sn. Felipe, Rojo Gómez, La Herradura,
1506000010556 viviendas
Juan Silvetti, Daniel Delgadillo,
Bajo: <5 viviendas
Bajo: Calle Silverio Pérez
Muy Alto: 5
Muy Alto: Calle Daniel Delgadillo, Sn. Isidro
1506000010560 viviendas
Bajo: Av. Vía Corta a Morelia
Bajo: 5 viviendas
Muy Alto: Calle Azahares, De la Constitución, División Muy Alto: 10
1506000010575
del Norte, Fray Juan de Zumárraga viviendas, 1 escuela
Muy Alto: Calle Gradenias, geranios, Cda. Vista del Muy Alto: 10
150600001058A Valle, Linda Vista, Atardecer, Pte. 12, Pte. 13. viviendas
Bajo: Calle 21 de Marzo, Cda. Sta. Cecilia Bajo: 5 viviendas

62
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Población en
AGEB Calles / Áreas en peligro
riesgo
Muy Alto: 30
Muy Alto: Calle Buenavista, Jaime Nuño, Fray Juan de
viviendas, 2
1506000010594 Zumárraga, Sta. Clara, Zacatecas, Callejón del Charco.
escuelas
Bajo: Calle Buenavista
Bajo: 15 viviendas
Muy Alto: Calle Tirano, Cda. Tucán, Tucanes, Petirrojos,
Muy Alto: 30
1506000010611 Perdices, Autillos, Loritos, Jacarandas, Torcacitas, 1ra
viviendas
Cda. Torcacitas
Muy Alto: 5
1506000010645 Muy Alto: Calle Guanajuato
viviendas
Muy Alto: Calle San Judas Tadeo, San Felipe, 1ro de
Mayo, Tulipanes, Via Corta a Morelia, 5 de Mayo, San Muy Alto: 50
1506000010700 Juan, Laureles, San Antonio, Azafrán viviendas
Bajo: Calle Margaritas, Calandrias, San Judas Tadeo, Bajo: 30 viviendas
San Pedro, Guacamayas, Francisco Villa.
Muy Alto: 15
Muy Alto: Calle Felipe Ángeles, Jasmín, Olivos.
1506000010715 viviendas
Bajo: Calle Francisco Villa.
Bajo: 5 viviendas
Muy Alto: Calle Kennedy, Dicha, 2da Tlilan, Miguel Muy Alto: 5
150600001072A
Hidalgo, Pirules, Rosas viviendas
Muy Alto: 15
Muy Alto: Calle Lerdo de Tejada
1506000010734 viviendas
Bajo: Calle Lerdo de Tejada, Guillermo Prieto
Bajo: 10 viviendas
Bajo: 10 viviendas,
1506000010749 Bajo: Calle Aldama, Cda. Miguel Alemán
1 escuela
Muy Alto: 5
Muy Alto: El Fresno, 3ra López Mateos, 3ra Álvaro
viviendas
1506000010753 Obregón, Adolfo Ruiz Cortines.
Bajo: 10 viviendas.
Bajo: Calle Álvaro Obregón, Lorenzo, Cda. Lorenzo.
1 industria
Muy Alto: Av. Atizapán, Francisco Villa, A Barrón, Muy Alto: 30
Morelos, Corregidora, Mina, 16 de Septiembre, Oaxaca, viviendas, 3
1506000010768 Cda. Lázaro Cárdenas, Monte de las Cruces, Cda. escuelas, 1
Oaxaca industria
Bajo: Calle Manuel Doblado, francisco Zarco, Bajo: 5 viviendas
Muy Alto: Calle 5 de Febrero, 16 de Septiembre, 2 de
Febrero, Jazmín, Flores, Juárez, Camelinas, Montes de Muy Alto: 35
1506000010772 Oca, De las Rosas, Allende viviendas, 1 escuela
Bajo: Desierto de los Leones, Allende, Francisco I. Bajo: 20 viviendas
Madero, 16 de Septiembre, De las Rosas
Muy Alto: Calle Retama, Madroño, Emiliano Zapata,
Gral. Anaya, Jiménez Cantú, Mariano Abasolo, Allende,
Aldama, Corregidora, Veracruz, Comonfort, Josefa Ortiz
Muy Alto: 120
de Domínguez, López Mateos, Miguel Hidalgo, Zaragoza,
1506000010787 viviendas
Niños Héroes, Plutarco Elías Calles, 1ro de Mayo, Adrián
Bajo: 20 viviendas
Castrejón.
Bajo: Matamoros, Allende, Miguel Hidalgo, Gral. Anaya,
Niños Héroes, 1ro de Mayo, Rojo Gómez.

63
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Población en
AGEB Calles / Áreas en peligro
riesgo
Muy Alto: Calle San Pedro Progreso, Del Río, 1ra Del
Muy Alto: 20
1506000010804 Río, Juárez, Gral. Anaya, Rosa Gloria Chagoyan, Manuel
viviendas
Obispo
Muy Alto: Calles Emiliano Zapata, División del Norte,
Muy Alto: 25
Raúl Madero, De Las Rosas, Cda. De las Rosas,
1506000010819 viviendas
Zacatecas, Cda. Kennedy.
Bajo: 5 viviendas
Bajo: Cda. De las Rosas, Cda. Kennedy.
Muy Alto: Calles Mejía, Pipila, Cjon. Peritas, Galeana, Muy Alto: 10
1506000010823
Los Pinos. viviendas
Muy Alto: Galeana, 2da. Galeana, Guadalupe Victoria,
Cda. Miguel Hidalgo, Niños Héroes, Ailes, Granjas, Muy Alto: 30
1506000010838
Gardenias, Orquídeas, Guillermo Prieto, Lerdo de Tejada, viviendas
Condominios, Hidalgo.
Muy Alto: <5
1506000010842 Muy Alto: Lerdo de tejada, Niños Héroes.
viviendas
Muy Alto: <5
1506000010857 Muy Alto: Luis Echeverría
viviendas
1506000010880 Bajo: Luis Echeverría Bajo: <5 viviendas
Muy Alto: 15
Muy Alto: Las Rosas, Calle A, Calle C
1506000010908 viviendas
Bajo: Del Canal, División del Norte
Bajo: <5 viviendas
1506000010912 Bajo: Infonavit Francisco I Madero Bajo: 30 viviendas
1506000010931 Bajo: Calle Begonia Bajo: <5 viviendas
Muy Alto: Mariano Escobedo, Emiliano Zapata, Gral.
Anaya, Jiménez Cantú, Abasolo, Benito Juárez,
Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, 1ra Cda. Lázaro Muy Alto: 130
1506000011003
Cárdenas, 2da Cda. Lázaro Cárdenas, Carlos Hank viviendas
Gonzales, Alfredo del Mazo, Benito Juárez, Adrián
Castrejón, Dr. Gustavo Baz.
Muy Alto: Venustiano Carranza, Plutarco Elías Calles,
Niños Héroes, Anaya, Lázaro Cárdenas, 1ro de Mayo, 16 Muy Alto: 40
1506000011018
de Septiembre, Virreyes, Cda del Amanecer, Amanecer, viviendas
Anochecer.
Muy Alto: Loma Larga, Las Cruces, 1ro de Mayo, 12 de
Muy Alto: 30
Diciembre, Lirios, De Los Norteños, El Rastro, Avena, 1er
1506000011022 viviendas
And. Adolfo López Mateos
Bajo: 15 viviendas
Bajo: Palomares, De La Cruz
Muy Alto: 15
Muy Alto: Rutilio Rojas Pinedo, Privada de Colosio,
1506000011037 viviendas
Tarasco, Emiliano Zapata.
Muy Alto: 15
Muy Alto: 24 de Febrero, 5 de Mayo, 1ro de Mayo,
1506000011041 viviendas, 1
Colmena
Gasolinera
Muy Alto: Benito Juárez, 2da de Benito Juárez, 1ra de
Muy Alto: 25
1506000011056 Benito Juárez, 3ra 10 de Abril, 10 de Abril, De Las
viviendas, 1 escuela
Universidades, Paseo de las Fuentes, Fuentes de los

64
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Población en
AGEB Calles / Áreas en peligro
riesgo
Deseos, Fuente de los Duendes.
Muy Alto: 10
1506000011060 Muy Alto: Colmena, 24 de Febrero
viviendas
Muy Alto: 5
150600001108A Muy Alto: Pinzones, Urúes, 5 de Mayo,
viviendas
Muy Alto: <5
1506000011094 Muy Alto: Los Tubos
viviendas
Muy Alto: <5
1506000011107 Muy Alto: Francisco I. Madero, Zapata
viviendas
Muy Alto: Crisálida, Área Oeste del Fraccionamiento Muy Alto: 35
1506000011126
Vista Verde (calles sin asignación de nombre) viviendas, 1 escuela
Muy Alto: 6 de Enero
Muy Alto: <5
Bajo: Romualdo Gutiérrez, Primavera, Camino a La Era,
1506000011130 viviendas
Miraflores, Marina Vargas, Ignacio Allende, Camino a La
Bajo: 15 viviendas
Presa
Muy Alto: <5
1506000011145 Muy Alto: Agustín Melgar, Aldama
viviendas
Muy Alto: <5
Muy Alto: Av. Vía Corta a Morelia
150600001115A viviendas
Bajo: 20 de Noviembre, Av. Vía Corta a Morelia
Bajo: 60 viviendas
Muy Alto: 15
1506000011179 Muy Alto: calles sin asignación de nombre
viviendas
1506000011215 Bajo: calle sin asignación de nombre Bajo: <5 viviendas
Muy Alto: Carretera Estatal 5, camino a Loma de Muy Alto: 15
1506000030414 Chapultepec viviendas, 1 escuela
Bajo: Carretera Estatal 5 Bajo: 10 viviendas
Muy Alto: 25
viviendas, 1
Muy Alto: Carretera Estatal 5
1506000030518 escuela, 1
Bajo: Carretera Estatal 5
gasolinera
Bajo: 10 viviendas
Muy Alto: Carretera Estatal 5, Sta. María Magdalena Muy Alto: 25
1506000040081 Cahuacán norte, noreste y oeste viviendas
Bajo: Sta. María Magdalena Cahuacán sur Bajo: 5 viviendas
Muy Alto: Camino a la Mina La Magdalena, Av. Las
Muy Alto: 50
Minas, Invierno, Parque Gloria, Av. Villa del Carbón,
viviendas
Fresnos, Colorines, Francisco Díaz Covarrubias, La Joya,
Bajo: 150
1506000160679 Lindavista, Braulio Navarrete, Lázaro Cárdenas
viviendas, 2
Bajo: Av. Villa del Carbón, Agustín Melgar, Lindavista,
escuelas, 1
Parque Gloria, Av. Principal San Pablo de la Cruz, Los
gasolinera
Tubos, La Joya, Rodolfo Neri Vela, Covarrubias,
Muy Alto: Benito Juárez, Av. Las Minas, Infonavit La Muy Alto: 25
1506000160683
Concepción viviendas, 1 escuela
Muy Alto: 10
1506000160698 Muy Alto: Roble, Loma Larga
viviendas, 1 escuela
1506000180382 Bajo: Norte de San Francisco Magú Bajo: 10 viviendas

65
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Población en
AGEB Calles / Áreas en peligro
riesgo
Muy Alto: Noreste de la Colonia San Miguel (calles sin Muy Alto: 10
1506000200984
asignación de nombre) viviendas
Muy Alto: 20
Muy Alto: Calle Querétaro, Franja Oeste-Noreste de San
viviendas, 2
José el Vidrio (calles sin asignación de nombre)
1506000200999 escuelas, 1 templo.
Bajo: este, norte de San José el Vidrio (calles sin
Bajo: <5 viviendas,
asignación de nombre)
1 escuela
Muy Alto: Calle 5 de Mayo, Porfirio Díaz, Justo Sierra,
Muy Alto: 20
Ignacio Zaragoza, Emiliano Zapata, Las Rosas, Loma
viviendas, 1
1506000250429 Colorada
industria
Bajo: Miraflores, Porfirio Diaz, Carretera Nicolás Romero
Bajo: 15 viviendas
– Transfiguración, Ignacio Zaragoza, del Sol, Lindavista
Muy Alto: 5
1506000820946 Muy Alto: 1ro de Diciembre, 10 de Marzo
viviendas
Muy Alto: Independencia, Alcanfores, 15 de Noviembre, Muy Alto: 20
Terracería, Arboleda, 20 de Abril, Rulfo Rojas Pinedo, viviendas, 3
1506000820950 Privada de Colosio, Emiliano Zapata, Lomas del Río escuelas
Bajo: Lomas del Río, Tarasco, Independencia, Bajo: 15 viviendas,
Alcanfores, 15 de Noviembre, Terracería 1 escuela
Muy Alto: <5
Muy Alto: Nicolás Romero viviendas
1506000821183
Bajo: Loma larga Bajo: <5 viviendas,
1 gasera
1506000821198 Bajo: Azucena Bajo: <5 viviendas
Muy Alto: Terracería, 1ro de Mayo, 20 de Noviembre, 21 Muy Alto: 20
1506000821200 de Marzo, viviendas
Bajo: Terracería, 1ro de Mayo, 21 de Marzo Bajo: 10 viviendas
Tabla 5.11 Zonificación del Riesgo por deslizamientos de ladera

5.1.6 Derrumbes
Los derrumbes son movimientos repentinos de caída libre de suelos y fragmentos aislados de rocas que
se originan en pendientes abruptas o acantilados, que incluyen rodamiento y rebotes de los materiales
edáficos y litológicos. Estos fenómenos se generan casi siempre debido a las actividades humanas, como
las voladuras de cerros para construir carreteras (donde se presentan mayormente este tipo de
fenómenos), viviendas, minas, u otros tipos de excavaciones o voladuras.

Los fenómenos de derrumbe son principalmente detonados por lluvias extraordinarias, sismos o
sobrecarga de la capacidad de soporte de los taludes.

Peligro por derrumbes


Para el municipio de Nicolás Romero, se realizó investigación sobre antecedentes en la zona de estudio;
análisis de cartografía topográfica, geológica, uso del suelo, y geomorfológica; se localizaron las

66
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

zonas con sobreescarpado y se analizaron los factores externos como cubierta vegetal, deforestación,
y acción antrópica (caminos, túneles, terraza, cortes, rellenos, etcétera).

Se identificaron un total de 105 ha de zonas con propensión a presentar derrumbes, las cuales se ubican
principalmente en las áreas urbanas, estando todas asociadas a inestabilidad causada por obras de
infraestructura diversa, tales como construcción de viviendas y carreteras. En general, se estima que los
cortes y voladuras son medianamente susceptibles a derrumbarse, ya que frecuentemente los cortes de
terreno son mamposteados o incluso reforzados con obras construidas en el escalón inferior. Por otro
lado, hay casos, principalmente de casas habitación en donde se observó que a pesar de encontrarse a
escasos decímetros de la voladura, y sin que haya obra de mamposteado, el drenaje domestico es
arrojado por el escarpe, humedeciendo a los materiales. No se detectó ningún caso en el que una zona
propensa a derrumbe no estuviera generada por la actividad antrópica (ver mapas 5.12 y 5.13 en el
anexo cartográfico).

Vulnerabilidad y riesgo por derrumbes


La vulnerabilidad de las construcciones, viviendas e infraestructura del Municipio de Nicolás Romero a
fenómenos de derrumbes es alta para las viviendas que se encuentran sobre y bajo los escarpes, debido
a que independientemente de la calidad de los materiales usados en su construcción, por consecuencia
física de un movimiento de caída libre de un talud, cualquier casa o edificación sufriría una destrucción
proporcional a la distancia de los materiales derrumbados. En el caso de las carreteras, en general están
construidas bajo el escarpe, por lo que en caso de haber un derrumbe, probablemente solo sufrirán
bloqueos cuya magnitud dependerá del volumen del material colapsado, de modo que la vulnerabilidad
de las carreteras se estima media.

(b)

(a)

67
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

(c)
Fig. 5.10 Áreas susceptibles a derrumbes: (a) y (b), viviendas; (c) vialidad primaria

El riesgo por derrumbe en general es ALTO; la zonificación a detalle se presenta a continuación:

Población/
AGEB Calles / Áreas en peligro Infraestructura en
riesgo
Calles Lerdo de Tejada, Cda. Lerdo de Tejada, Cda. 5 viviendas, 1
1506000010132
Maza de Juárez, Vía Corta a Morelia vialidad principal
Calles Exvía del Tren, Av. Atizapán, Las Flores, Principal 10 viviendas, 2
150600001019A de San Isidro, Manzanillo, Morelos, La Cuesta, Vía Corta vialidades
a Morelia principales
<5 viviendas, 1
1506000010240 Av. Atizapán
vialidad principal
1506000010293 CECYTEM 1 escuela
5 viviendas, 1
1506000010359 Vía Corta a Morelia
vialidad principal
Vía Corta a Morelia, Mora, entrada al Fraccionamiento
5 viviendas, 1
1506000010448 Colonial del Lago, laderas poniente del Lago de
vialidad principal
Guadalupe
1506000010537 Arturo Paredes, Agua Caliente 1 Clínica
1506000010541 Hermenegildo Galeana <5 viviendas
1506000010556 Gregorio García, El Sabino, San Felipe, 1ro de Mayo 15 viviendas
10 viviendas, 1
1506000010560 Vía Corta a Morelia
vialidad principal
Vía Corta a Morelia, Las Rosas, Geranios, Cda. V. del 5 viviendas, 1
150600001058A
Río vialidad principal
5 viviendas, 1
1506000010594 Jaime Nuño
Clínica
1506000010626 Cezna 10 viviendas, 1

68
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Población/
AGEB Calles / Áreas en peligro Infraestructura en
riesgo
Centro comercial
1506000010645 Vía Corta a Morelia 1 vialidad principal
1506000010700 San Felipe, 1ro de Mayo 15 viviendas
1506000010715 Jazmín, Felipe Ángeles <5 viviendas
1506000010734 Lerdo de Tejada 5 viviendas
15 viviendas, 1
1506000010749 López Mateos industria, 2
escuelas
5 viviendas, 1
1506000010753 Av. Atizapán industria, 1 vialidad
principal
10 viviendas, 1
1506000010768 Lázaro Cárdenas, A Barrón, Monte de las Cruces
industria
1506000010787 Emiliano Zapata <5 viviendas
15 viviendas, 1
1506000010804 Del Río, Juárez, 20 de Agosto, 5 de Mayo, 12 de Dic.
industria
Galeana, Cda. De Galeana, Condominios, Arturo
1506000010838 15 viviendas
Paredes, Guillermo Prieto, Cda Lerdo de Tejada
1506000011003 Vía Corta a Morelia 1 industria
1506000011018 Cda. del Amanecer <5 viviendas
1ro de Mayo, de los Norteños, Las Cruces, 12 de
1506000011022 10 viviendas
Diciembre
Cántaro de Guerrero, Cond. A, De los Universitarios, Av. 20 viviendas, 1
1506000011041
Atizapán gasolinera
1506000011056 Los Cantaros II 10 viviendas
1506000011075 Vía Corta a Morelia <5 viviendas
150600001108A Tordos <5 viviendas
1506000011126 Fraccionamiento Vista verde 30 viviendas
1506000011130 6 de Enero <5 viviendas
50 viviendas, 1
150600001115A 20 de Noviembre, Vía Corta a Morelia
vialidad principal
1506000011179 Cortina de la Presa Cortina de la Presa
1506000030518 Carretera Estatal 5 <5 viviendas
1506000040081 Carretera Estatal 5 1 vialidad principal
Vía Corta a Morelia, Carretera Estatal 5, Camino a la 30 viviendas, 1
1506000160679
Mina Magdalena vialidad principal
1506000160683 Camino a la Mina la Escondida 1 industria
Oeste de San José el Vidrio (Área sin asignación de
1506000200999 <5 viviendas
nombre)
1506000821200 Área Oeste (calle sin asignación de nombre) <5 viviendas
Tabla 5.12 Zonificación del Riesgo por derrumbes

69
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

5.1.7 Flujos de lodo


Los flujos consisten en un tipo de deslizamiento de ladera en el que los materiales se comportan como
fluidos debido a su elevada concentración de agua. El material transportado puede tener una
granulometría muy variable, incluyendo partículas muy finas que se transforman en una colada de lodo,
pero que acarrean grandes rocas. Estas coladas detríticas son fenómenos muy comunes en las áreas
montañosas, a causa de las pendientes y la disponibilidad hídrica proveniente de las precipitaciones
intensas.

Peligro por flujos de lodo


En el municipio de Nicolás Romero, a causa de su topografía montañosa y la textura de los materiales,
este fenómeno se podría presentar potencialmente en gran parte del territorio, principalmente en el centro
y poniente, y en menor grado en la zona poblada del oriente. Sin embargo, es importante apuntar que las
zonas susceptibles a presentar flujos, no necesariamente son las mas afectadas, ya que en un caso de
un flujo por una avenida extraordinaria, los materiales pueden ser transportados varios kilómetros cuesta
abajo, hasta áreas con materiales consistentes.

Para realizar la evaluación de ocurrencia de flujos, se realizó un análisis de la morfología del territorio,
una evaluación de pendientes por medio de un modelo digital de elevación derivado de las curvas de
nivel del INEGI así como el modelo digital de terreno a 30m de resolución, correlacionando con la
cartografía temática de geomorfología, edafología, litología; posteriormente se realizó fotointerpretación
para determinar el grado de cobertura vegetal o erosión en su caso, tipo de suelo, y textura de los
materiales. Los resultados fueron verificados en visitas a campo.

Las zonas con susceptibilidad a presentar flujos de lodo dentro del municipio de Nicolás Romero,
presentaron características distintivas tales como: pendientes pronunciadas, materiales inestables, suelos
con media a alta capacidad de retención de agua, y presencia de fuentes de agua que permiten la
saturación del suelo (corrientes de agua y drenajes); no obstante, no se identificaron áreas con peligro de
flujos que estuvieran saturadas de agua de forma permanente o constante aún en la estación seca de
año, por lo que en la mayoría de los casos se determinó una factibilidad de flujos en caso de lluvias
estacionales extraordinarias.

Históricamente, las inundaciones y los flujos han sido fenómenos estrechamente asociados en el
municipio de Nicolás Romero, ya que las avenidas de agua suelen acarrear grandes cantidades de
escombros y lodos, que desgajan de los cerros paralelos a los cauces. Estos fenómenos actúan juntos y
en general se derivan uno del otro, ya que en las zonas urbanas, el agua de las avenidas al acarrear
materiales de las partes altas bloquea los drenajes construidos exprofeso, agudizando el proceso de
inundación (ver mapa 5.14 en el anexo cartográfico).

Vulnerabilidad y riesgo por flujos


La vulnerabilidad de las viviendas en Nicolás Romero es de alta a muy alta, debido principalmente a que
la dinámica de crecimiento demográfico y urbano ha permitido que las viviendas se ubiquen a escasos
centímetros de los cauces de los ríos, creando embudos artificiales que son donde generalmente los
flujos depositan los materiales arrastrados. Las viviendas son muy vulnerables a este tipo de eventos,
aunque el grado aumenta o disminuye dependiendo de la calidad de los materiales de construcción, y el
grado de reforzamiento ante las avenidas extraordinarias. Se observó que en general, los materiales de
construcción son fuertes para resistir inundaciones y flujos, ya que están basados en cemento y tabicón,

70
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

e históricamente no se han tenido noticias de casas que hayan resultado derribadas totalmente por este
tipo de fenómenos; no obstante, en los AGEBs 1506000011094, 1506000011130, 1506000011215 y
150600001040A, se detectaron un 20-30% de viviendas con materiales de baja calidad, incluyendo
madera, lo cual las hace de muy alta vulnerabilidad a estas zonas.

(a) (b)

(c) (d)
5.11 Flujos de lodo ocurridos en el municipio: (a), un vecino muestra el nivel alcanzado; (b) en una bodega se
observa la marca del lodo (1.3m); (c), obras de reconstrucción de un puente peatonal derribado por el flujo; (d) vista
parcial de materiales dejados por el flujo (grandes rocas)

A pesar de que no haya habido colapso de viviendas por flujos dentro del municipio, ha sido común que
ante estos fenómenos, las viviendas afectadas queden cubiertas por varios centímetros de lodo dañando
el menaje de casa, y que algunas bardas perimetrales o de separación de lotes sean derribadas por el
flujo, tales como grandes rocas y troncos. Incluso se tienen reportes de un puente peatonal derribado por
el flujo de 2011.

71
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Por tanto, en las zonas donde se determine un peligro por flujo, el riesgo es MEDIO/ALTO. A
continuación se presenta la zonificación de riesgo por flujos, considerando únicamente a las zonas donde
el material puede ser con mayor facilidad desgajado:

Viviendas en
AGEB Calles / Áreas en peligro
riesgo directo
1506000010132 Medio: Nardos Medio: 0 viviendas
Bajo: Lomas del Río, Cda. Capulín Bajo: 15 viviendas
1506000010170
Medio: Emiliano Zapata Medio: <5 viviendas
Bajo: Vía Corta a Morelia, La Cuesta Bajo: <5 viviendas
150600001019A
Medio: Vía Corta a Morelia, La Cuesta Medio: 0 viviendas
1506000010240 Medio: Silverio Pérez Medio: <5 viviendas
Bajo: Vía Corta a Morelia Bajo: <5 viviendas
1506000010359
Medio: Benito Juárez Medio: <5 viviendas
Bajo: Laderas que bordean al Lago de Guadalupe Bajo: <5 viviendas
1506000010448
Medio: Laderas que bordean al Lago de Guadalupe Medio: 0 viviendas
1506000010560 Bajo: Vía Corta a Morelia Bajo: <5 viviendas
150600001058A Bajo: Vía Corta a Morelia, Buenavista Bajo: <5 viviendas
1506000010594 Bajo: Buenavista Bajo: <5 viviendas
1506000010645 Bajo: Ignacio Zaragoza, Vía Corta a Morelia Bajo: 0 viviendas
150600001072A Medio: Tlilan, Leandro Valle Medio: <5 viviendas
1506000010753 Medio: Río Lerma, Oklahoma, Cto. Oklahoma Medio: <5 viviendas
1506000010819 Bajo: Cda. Kennedy Bajo: 0 viviendas
1506000010823 Bajo: Galeana Bajo: 0 viviendas
1506000010880 Bajo: Luis Echeverría Bajo: <5 viviendas
1506000010908 Medio: José de la Macora, Cuauhtémoc, Medio: 0 viviendas
Bajo: 1ra Cda. de Lázaro Cárdenas, 2da Cda. de Lázaro
1506000011003 Bajo: 0 viviendas
Cárdenas
1506000011018 Bajo: Felipe Ángeles, Cda. Morelos Bajo: 0 viviendas
1506000011022 Bajo: Las Cruces Bajo: <5 viviendas
1506000011107 Bajo: Gral. Lázaro Cárdenas Bajo: <5 viviendas
1506000011130 Medio: Romualdo Gutiérrez Medio: 0 viviendas
Bajo: Vía Corta a Morelia Bajo: 0 viviendas
150600001115A
Medio: Vía Corta a Morelia Medio: 0 viviendas
1506000011179 Medio: Miguel de la Rosa, colinas al sur de la presa Medio: <5 viviendas
1506000011215 Bajo: colinas del oeste (zona sin asignación de nombre) Bajo: 0 viviendas
Medio: Colinas del centro (zona sin asignación de
Medio: <5 viviendas
1506000030414 nombre)
Alto: <5 viviendas
Alto: Colinas del norte (zona sin asignación de nombre)
1506000030518 Bajo: Colinas del este (zona sin asignación de nombre) Bajo: 5 viviendas
1506000040081 Bajo: Colinas del centro (zona sin asignación de nombre) Bajo: 10 viviendas
Bajo: Benito Juárez, Lindavista Bajo: 5 viviendas
1506000160679
Medio: Vía Corta a Morelia, Parque Gloria Medio: 20 viviendas
Bajo: Colinas del norte (zona sin asignación de nombre),
Bajo: 5 viviendas
1506000180382 Camino a Barrio la Luz.
Medio: 0 viviendas
Medio: Colinas del norte (zona sin asignación de

72
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Viviendas en
AGEB Calles / Áreas en peligro
riesgo directo
nombre)
1506000200999 Medio: Carretera Estatal 5 Medio: 0 viviendas
Bajo: Ricardo Flores Magón, Las Rosas, Porfirio Díaz,
Miraflores, Emiliano Zapata, Camino a Barrio de
1506000250429 Bajo: 15 viviendas
Guadalupe, Ricardo Flores Magón, 5 de Mayo, Justo
Sierra
Bajo: Lomas del Río Bajo: 10 viviendas
1506000820950 Medio: Lomas del Río Medio: <5 viviendas
Alto: Lomas del Río Alto: 5 viviendas
1506000821164 Bajo: Colinas del centro (zona sin asignación de nombre) Bajo: 0 viviendas
1506000821183 Bajo: Emiliano Zapata, Loma Larga Bajo: 10 viviendas
1506000821198 Bajo: Colinas del centro (zona sin asignación de nombre) Bajo: <5 viviendas
Tabla 5.13 Zonificación del Riesgo por flujos

No obstante la lista anterior, es importante recalcar que la tabla solo aplica como riesgo directo, ya que
en general el riesgo por flujos puede afectar a otras zonas que originalmente no poseen un potencial para
desarrollar este tipo de eventos. El caso de áreas que pueden ser afectadas por la trayectoria de un flujo
se trata en el apartado de inundaciones, ya que son fenómenos correspondientes.

5.1.8 Hundimientos
Los procesos de hundimiento son movimientos verticales descendentes del terreno, habitualmente en
áreas con o muy baja pendiente. Los hundimientos se producen por inestabilidad debida a la presencia
de huecos subterráneos en el suelo o roca, permitiendo que las estructuras superficiales colapsen
abrupta y repentinamente o se asienten a través de periodos de tiempo relativamente largos. Otro tipo de
hundimiento se puede deber a un encogimiento de los materiales debido a deshidratación, principalmente
en arcillas.

Peligro por Hundimiento


Para identificar los peligros por hundimientos se realizó una entrevista con Protección Civil para realizar
un levantamiento general en campo de áreas con procesos de socavamiento, hundimientos,
levantamiento del terreno, agrietamientos, deformación de la superficie o bien con infraestructura dañada:
hundimientos parciales de edificios, inclinación de obras, hundimiento de postes, enrejados o muros;
rompimiento constante de obras soterradas. La información se registró en un mapa con escala a detalle.

En el municipio de Nicolás Romero, se identificaron dos área que han presentado hundimientos de
terreno, los cuales ya han afectado viviendas, escuelas, infraestructura hidráulica y vialidades. La primera
zona se ubica en las márgenes de Ciudad Nicolás Romero al sureste, en los límites con el municipio de
Atizapán. La segunda zona se ubica al noreste, igualmente en la cabecera municipal, en los límites con
Tepotzotlán. La causa de la subsidencia local son los reacomodos de los materiales debido a la
existencia de huecos en las lomas de los cerros, los cuales en ambos casos tienen con una alineación W-
E. Hasta ahora se han producido por lo menos 12 hundimientos del terreno en forma circular, con una
profundidad promedio de 15cm. La mayoría de los hundimientos están dentro de terrenos baldíos e

73
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

incluso dentro del Municipio de Atizapán, pero el peligro es mayor para Nicolás Romero debido a la
cercanía de la mancha urbana. En la zona del sur, hay 5 hundimientos, de los cuales sobresale uno con
28m de diámetro y casi 30cm de profundidad, y otro que afectó un aula de un jardín de Niños. En la parte
norte, los hundimientos han impactado las calles de Morelos y Allende, sin que haya habido afectaciones
a las viviendas.

Los hundimientos detectados se deben con toda probabilidad a colapsos y acomodos del material
superficial por debilidad de la estructura interna, la cual posee huecos subterráneos producidos por la
meteorización física de los materiales; el agua de la lluvia se infiltra y empieza a correr en éstas áreas, de
tal manera que empieza a arrastrar los sedimentos quedando huecos u oquedades, llegando un
momento que colapsan. Este fenómeno está ocurriendo hasta ahora, en la cima del cerro, pero no se
descarta que pueda ocurrir en las laderas, las cuales están habitadas. El hecho de que en la parte norte
no hayan afectado a viviendas sino solamente a calles tiene sentido debido a que a la hora de la
cimentación de las viviendas, se rellenaron los huecos existentes, cosa que no pasó con la calle debido a
la escaza profundidad a la que se realizó el aplanado.

(a)

74
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

(c)
(b)
Fig. 5.12 Hundimientos: (a)Vista satelital y en planta de los hundimientos debidos a los acomodos diferenciales de
los materiales en los límites del municipio de Nicolás Romero con Atizapán; (b) y (c), hundimientos en calles de la
cabecera municipal

Vulnerabilidad y Riesgo por Hundimientos


Las viviendas potencialmente afectadas por el fenómeno de hundimiento no han presentado
agrietamientos ni descendencia vertical con respecto a su plano original. No obstante, dado que por la
2
naturaleza del fenómeno, los hundimientos son diferenciales en relación a superficies de más de 2m , se
estima que las viviendas pueden sufrir daños significativos, debido a que la cimentación tradicional sufre
fracturamiento por colapsos del terreno mayores a 2cm.

De esta forma, se estima que el riesgo por hundimientos en la zona afectada es MUY ALTO. Se
sugiere evitar todo tipo de crecimiento de la mancha urbana en la zona identificada en el mapa 5.15 y
5.16 del anexo cartográfico, y de la cual se extrae un resumen en la siguiente tabla:

Viviendas en
AGEB Calles / Áreas en peligro
riesgo
Francisco Villa, San Antonio, Del Río, Juan Barrón, Del
Bajío, A Sta. Ana, Prolongación Cantera, Benito Juarez,
Balcones de Santa Ana, Balcones de Flores, Camino a 90 viviendas, 1
150600001040A
Santa Ana (Fancisco I. Madero), Los Encinos, Luis escuela
Gudiño, Encino, Crecencio, Real de Colmena, 21 de
Marzo, Plan de San Luis
Juan Barrón, Benito Juárez, 1ro de Mayo, 21 de Marzo,
1506000010772 18 de Marzo, 16 de Septiembre, Nogales, desierto de los 80 viviendas
Leones.
Javier Rojo Gomez, Emiliano Zapata, Hank Gonzalez,
Adolfo López Mateos, Josefa Ortíz de Dominguez, 120 viviendas, 1
15060000107
Ignacio Rayón, Corregidora, Aldama, Allende, Hidalgo, escuela
Morelos, Matamoros

75
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Viviendas en
AGEB Calles / Áreas en peligro
riesgo
1506000010876 Sn. Francisco, Granada, Del Río 20 viviendas
Josefa Ortíz de Dominguez, Ignacio Rayón, Corregidora,
1506000011003 30 viviendas
Aldama, Allende, Hidalgo, Morelos, Matamoros
Tabla 5.14 Zonificación del Riesgo por hundimientos

5.1.9 Erosión
La erosión es el transporte de material litológico o sustrato del suelo, por medio del agua o el viento. La
erosión se considera como un peligro porque el suelo o roca erosionado puede influir indirectamente en
amenazas como inundaciones, deslizamientos e incluso variaciones en los patrones climáticos.
Habitualmente, la erosión es detonada por la sociedad, mediante el desmonte de los cerros para uso
agrícola, pecuario, habitacional, o simplemente para obtener madera como combustible y/o material de
construcción.

Peligro por Erosión


En el municipio de Nicolás Romero se detectó erosión producida por factores hídricos, pero detonados
principalmente por el retiro de la cubierta vegetal, dando lugar a erosión laminar, erosión remontante y de
cárcavas, así como profundización de la disección de los cauces. Debido a los procesos de expansión
urbana, este fenómeno es muy agudo en la porción oriente y central del municipio; en la parte poniente
se observa menos intenso, aunque también afecta a esta zona.

Cabe destacar que en algunas zonas de cultivo, no se tuvieron evidencias de procesos erosivos, debido
a las buenas prácticas agrícolas. Por otro lado, en las zonas urbanas, se observa un intenso grado de
deforestación en los cauces, que puede acelerar el proceso de derrumbes de las paredes de los
barrancos, o bien facilitar material para flujos en caso de avenidas extraordinarias.

Para obtener el mapa de peligros por erosión se realizó fotointerpretación para determinar el grado de
cobertura vegetal o erosión en su caso, además de correlaciones con el tipo de suelo y visitas a campo.

76
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

(a)

(b)
Fig. 5.13. Dos vistas satelitales de los procesos erosivos: (a) de origen geológico y (b) de origen antrópico

77
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Vulnerabilidad y riesgo por Erosión


La población es altamente vulnerable a la erosión ya que en general no se cuenta con la suficiente
preparación para resistir fenómenos asociados, como deslizamientos de ladera, derrumbes, y flujos de
lodo. Adicionalmente la pérdida de vegetación en las partes altas ha incrementado el porcentaje de agua
de lluvia que escurre, aumentando el volumen de líquido en los periodos de lluvias, es decir,
incrementando la posibilidad de inundaciones.

Debido a lo anterior, el riesgo por erosión se estima MUY ALTO para el Municipio de Nicolás Romero.
Para la ubicación física de las áreas con mayores problemas de erosión se presenta el mapa 5.17 en el
anexo cartográfico.

78
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

5.2 Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante


fenómenos de origen Hidrometeorológico

Nicolás Romero es afectado por varios tipos de fenómenos hidrometeorológicos que pueden provocar
daños materiales de importancia o incluso la pérdida de vidas humanas. Principalmente está expuesto a
lluvias, heladas, e inundaciones. Acontecimientos como las inundaciones de La Colmena (2011), y las
heladas en Quinto Barrio (2010), constituyen los ejemplos más recientes que ponen de manifiesto la
gravedad de las consecuencias de esta clase de fenómenos. Las fuertes precipitaciones pluviales
pueden generar intensas corrientes de agua en ríos, flujos con sedimentos en las laderas de los cerros,
movimientos de masa que transportan lodo, rocas, arena, árboles, y otros objetos que pueden destruir
casas, tirar puentes y romper tramos de carreteras. Las heladas producen afectaciones en las zonas de
cultivo, y pese a que no es muy poblada la zona de expuesta a nevadas intensas, el frío puede ser causa
de muertes en los sectores de la población de bajos recursos económicos. Las sequías, aunque no se
han presentado, pueden provocar fuertes pérdidas económicas a la ganadería y la agricultura en
periodos de meses o años. El conocimiento de los principales aspectos de los fenómenos
hidrometeorológicos, la difusión de la cultura de Protección Civil en la población y la aplicación de las
medidas de prevención de desastres pueden contribuir de manera importante en la reducción de los
daños ante esta clase de fenómenos. A continuación, se analizan los principales fenómenos
hidrometeorológicos que se presentan en el municipio.

Fenómenos Hidrometeorológicos
Tormentas eléctricas y lluvias extraordinarias
Sequias
Temperaturas máximas extremas
Vientos fuertes
Inundaciones
Masas de aire (heladas)
Tabla 5.15 Fenómenos Geológicos considerados en el Atlas de Riesgos de Nicolás Romero

5.2.1 Ciclones (Huracanes y ondas tropicales)


Los Ciclones son fenómenos meteorológicos que ocurren en los océanos o en las áreas costeras
tropicales. Se desarrollan sobre extensas superficies de agua cálida y pierden su fuerza cuando penetran
en tierra. Esa es una de las razones por la que solo las zonas costeras son dañadas de forma
significativa por los ciclones tropicales, mientras que las regiones interiores están a salvo, de no ser por
las lluvias asociadas a los ciclones. En el caso del Municipio de Nicolás Romero, este fenómeno no
representa una amenaza debido a los 260 km de distancia a la costa más cercana; a estar a más de
2350 m sobre el nivel del mar; y a la orografía que lo rodea. El caso de las lluvias extraordinarias,
asociado a huracanes, aunque no necesariamente, será estudiado en el siguiente apartado.

79
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

5.2.2 Tormentas eléctricas y lluvias extraordinarias


Las tormentas eléctricas son un fenómeno meteorológico caracterizado por la presencia de rayos en la
atmósfera terrestre. Las tormentas eléctricas por lo general están acompañadas por vientos fuertes, lluvia
copiosa y a veces granizo, por lo que asociado a este fenómeno se presentan inundaciones repentinas.
Un riesgo directo de las tormentas eléctricas es que a una persona o vivienda reciba una descarga
eléctrica por un rayo.

Por otro lado, las lluvias extraordinarias implican una o varias precipitaciones que superan en volumen
registrado al promedio histórico de las lluvias mensuales. Estas lluvias pueden acelerar y/o detonar
procesos de deslizamiento de laderas, erosión, derrumbes, hundimientos e inundaciones, aunque en
otros casos las lluvias normales también pueden causar los mismos efectos.

Peligro por tormentas eléctricas y lluvias extraordinarias


En el caso del municipio de Nicolás Romero, el peligro por tormentas eléctricas es relativamente bajo en
la zona densamente poblada del oriente, sin embargo el peligro se incrementa en dirección al centro,
donde se registra un promedio de 32 días con tormentas eléctricas por año. La zona con mayor peligro es
la localidad de Santa María Cahuacán, con 27 tormentas eléctricas de promedio anual. Otras localidades
con más de 20 días de promedio anual son Quinto Barrio y Miranda. Adicionalmente, estas zonas, por
estar en áreas semirurales, son más susceptibles de presentar daños por rayos debido a la existencia de
árboles entre las casas o en áreas muy cercanas a ellas.

Para obtener el mapa de peligros por ocurrencia de tormentas eléctricas, se realizó una interpolación
mediante un sistema de información geográfica de los datos de las estaciones meteorológicas del SMN,
los cuales tienen un periodo de datos de aproximadamente 30 años (en algunos casos más y en otros
poco menos). La interpolación se realizó según el sistema de Natural Neighbor, el cual es un método de
interpolación espacial en 2D, que se basa en la teselación de Voronoi de un conjunto discreto de puntos
espaciales. Este método proporciona una aproximación más suave con relación a los datos reales, pero
proporciona un modelado más coherente con el espacio.

La ecuación básica en 2D es la siguiente:

Donde G(x, y) es la estimación en (x, y), wi son los pesos y f (xi, yi) son los datos conocidos en el (xi,
yi). El método usado en el GIS propone una medida estándar para el cálculo de los pesos, y la selección
de los puntos vecinos para la interpolación.

Como resultado de la interpolación anterior se obtuvo el mapa de frecuencias de tormentas eléctricas (ver
mapa 5.18 en el anexo cartográfico), donde se observa una tendencia de incrementos del peligro en el
centro del polígono municipal y disminución hacia los lados. Es necesario notar, que no obstante la fuerte
probabilidad de tormentas eléctricas en el sector central del municipio, estos fenómenos no
necesariamente están acompañados de lluvias extraordinarias, debido a que tienen orígenes diferentes.

80
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Por lo tanto, el peligro aislado de las tormentas eléctricas en sí no ofrece un alto impacto en la zona de
estudio.

Sin embargo, más allá de las tormentas eléctricas, las lluvias extraordinarias históricamente han causado
los mayores desastres en el municipio, por lo que es necesario revisar su probabilidad. Estas lluvias,
pueden presentar fenómenos de rayos, pero no es una condicionante. Incluso pueden ser lluvias poco
intensas, pero muy prolongadas. Además, las lluvias extraordinarias pueden aparecer en varios episodios
repartidos en varios días, y no necesariamente en una sola emisión.

Las lluvias extraordinarias, para considerarse como tales deben superar los valores mensuales de
precipitación promedio mostrados en la siguiente tabla:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Zona Centro y Norte del Municipio
Precipitación
9.5 10 17.2 53.2 86.7 204 233.1 211 192.6 82.7 14.9 11.5 1126
Promedio
Máxima
Mensual 47.5 39.1 74 159.5 190 41 406.4 453.5 413.5 213.6 38 55 453.5
Registrada
Año de
1967 1981 1966 1981 1975 1961 1983 1969 1967 1978 1964 1976 1969
Máxima
Días con
Precipitación 1.4 2 2.8 6.6 10.6 16.8 21.2 20.2 16.3 9 3.2 2.5 112.5
Apreciable
Días con
Tormenta 0.12 0.12 0.13 1.92 3.86 4.08 6.67 6.79 5 2.04 0.76 0.2 31.68
Eléctrica
Zona Este del Municipio
Precipitación
7 8.7 12.8 27.9 69.8 152.1 167.9 151.7 132.8 60.6 12 8.2 811.4
Promedio
Máxima
Mensual 27.1 28.1 41.6 101.7 169.7 251.6 271.8 345 236.9 126.6 47.1 24.9 345
Registrada
Año de
1975 1981 1978 1981 1975 1978 1976 1980 1971 1978 1980 1978 1980
Máxima
Días con
Precipitación 1.3 2.1 2.2 5.3 9.9 15.4 18.6 16.5 14.2 6.5 2.5 1.8 96.3
Apreciable
Días con
Tormenta 0 0 0 0 0 0 0.06 0 0 0 0 0 0.06
Eléctrica
Zona Sur y Oeste del Municipio
Precipitación
15 14.2 15.4 48.6 80.5 214.6 238.5 245.1 233.7 88.2 20.3 12 1226.1
Promedio
Máxima
Mensual 80.9 46 60 156.7 170.4 405.1 403.6 576.1 370 227.1 75.5 68.2 576.1
Registrada
Año de
1980 1982 1978 1981 1975 1978 1981 1969 1967 1976 1980 1976 1969
Máxima
Días con
Precipitación 2 2.7 2.9 6.7 10 16.5 21.4 19.9 17.3 9.2 4 2.5 115.1
Apreciable

81
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Días con
Tormenta 0 0 0.04 0 0 0.15 0.07 0.41 0 0.07 0.08 0 0.82
Eléctrica
Tabla 5.16 Estadística básica de fenómenos de precipitación y tormentas eléctricas en el municipio de Nicolás
Romero. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional, estaciones meteorológicas 00015109 Sta. Ma. Magdalena
Cahuacán, 00015019 Col. Vicente Guerrero y 00015114 Santiago Tlazala.

Ahora bien, las lluvias extraordinarias pueden afectar al Municipio de Nicolás Romero de varias maneras.
Puede ser un cumulo de eventos a lo largo de varios días, incluso semanas, que como resultados
sobrepasen el promedio de precipitación para el mes en el que ocurren. Pero también se pueden
presentar como un solo evento o varios distribuidos en un máximo de 24 horas. El CENAPRED ha
identificado que la precipitación máxima esperada para el todo el polígono municipal es de 130mm, es
decir, 130 litros de agua por metro cuadrado en un periodo de 24 horas. En este escenario, en un solo
día, caería la lluvia equivalente al 10% del total anual.

Adicionalmente, se generaron escenarios de las lluvias máximas probables para periodos de retorno de
5, 20, 50 y 100 años para una duración de 1 hora.

En el escenario de un periodo de retorno de 5 años, se espera una lluvia de 40 mm para la parte norte
del municipio, y aproximadamente 41mm para la zona sur, la cual aportaría el volumen mencionado en
un tiempo de 1 hora (fig. 5.14 (a)).

En el escenario de lluvias probabilísticas para un periodo de 20 años, se espera que un evento de 1 hora
aporte un volumen de 60mm para la zona sur del municipio, y aproximadamente 59mm en el norte de
Nicolás Romero (fig. 5.14 (b)).

Para un periodo de retorno de 50 años, se estima que podría aparecer un evento de una hora de
duración que precipitara 60mm de agua pluvial para todo el municipio. Como se ve, hay una muy ligera
variación con respecto al escenario de 20 años (fig. 5.14 (c)).

En el último escenario, para un periodo de retorno de 100 años y duración de 1 hora, se estima un
volumen de precipitación del orden de 65mm para la zona este, 64mm para el centro, y 63mm para la
zona oeste del municipio de Nicolás Romero (fig. 5.14 (d)).

82
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

(a)

(b)

83
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

(c)

(d)
Figura 5.14. Escenarios por lluvias probabilísticas a 5 años (a), 20 años (b), 50 años (c) y 100 años (d), todos con
una duración de 1 hora. Fuente: SIATL INEGI.

84
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Vulnerabilidad y Riesgo por Tormentas eléctricas y Lluvias


extraordinarias
Las tormentas eléctricas y en mayor grado las lluvias extraordinarias son fenómenos que a pesar de no
representar peligros directos, están estrechamente asociados a otros peligros como deslizamientos (en
sus diversas modalidades) e inundaciones. La vulnerabilidad a los deslizamientos, como se trató en el
apartado correspondiente, es muy alta en el municipio de Nicolás Romero toda vez que las
construcciones típicas no consideran dentro de su reforzamiento estructural la construcción de pilotes
hasta la roca sana, habitualmente a más de 5m de profundidad. En el caso de las inundaciones, la
vulnerabilidad es igualmente alta, como se presentará más adelante, debido a la también escaza
protección contra tales eventos. Por extensión, la vulnerabilidad es alta en el caso de las lluvias y
tormentas eléctricas. Se insiste en el hecho de que la exposición a la lluvia no es directa, sino asociada a
los daños colaterales que ocasiona.

El riesgo por lluvias extraordinarias y tormentas eléctricas es MUY ALTO para todo el municipio de
Nicolás Romero, ya que históricamente los mayores desastres han sido detonados por este fenómeno. Al
respecto, es necesario hacer las siguientes observaciones: en los valles, barrancos, cauces, y zonas
bajas el riesgo derivado de las lluvias extraordinarias se centra en las inundaciones; en las lomas,
laderas, y zonas altas el riesgo se deriva de los deslizamientos y derrumbes.

5.2.3 Sequías
La sequía meteorológica es una anomalía atmosférica transitoria en la que la disponibilidad de agua se
sitúa por debajo de las necesidades de las plantas, los animales y la sociedad. La causa principal es una
disminución significativa en la precipitación pluvial promedio de una zona dada. Si este fenómeno perdura
por varias temporadas, deriva en una sequía hidrológica caracterizada por la desigualdad entre la
disponibilidad natural de agua y las demandas naturales de agua. En casos extremos se puede llegar a la
aridez. Las consecuencias inmediatas de la sequía meteorológica son pérdida de cosechas, perdida de
cabezas de ganado vacuno, ovino y caprino y en casos agudos, insuficiencia de agua para uso
doméstico e industrial.

Peligro por Sequías


En el caso de Nicolás Romero, se determinó la peligrosidad de la sequía meteorológica mediante el
método de María Engracia Hernández, el cual se diseño para un escenario de cambio climático,
utilizando el modelo climático de circulación general GFDL-R30 (Geophysical Fluid Dynamics
Laboratory). Este método proporciona un índice que determina el nivel de severidad de sequía
meteorológica. En su aplicación para el Municipio de Nicolás Romero, se encontró que la probabilidad de
sequía es Fuerte para todo el municipio, lo que implica que la posibilidad de insuficiencia de agua para
los usos agropecuarios y urbanos es alta en un mediano plazo.

Para obtener los resultados anteriormente expuestos, se utilizaron datos de precipitación media mensual
de las estaciones meteorológicas cercanas (tabla 5.17); sin embargo el periodo de años de observación
de las estaciones es variable, por lo que sólo se consideró el lapso 1950-1980. El cálculo del índice de
severidad para cada año en el periodo estudiado, se realizó con los datos de precipitación, comparados
con sus respectivas medias, como se muestra a continuación:

85
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Índice de Severidad (IS):

IS = (∑Y-∑X)/∑X ∑Y<∑X
Dónde:

∑Y= sumatoria de la Precipitación mensual registrada (2007)


∑X= sumatoria de la Precipitación mensual normal (histórico)
Si ∑Y - ∑X es menor de 0.0, hay sequía meteorológica.
Se calculó el índice con la fórmula. El índice de severidad de la sequía meteorológica se clasifica en siete
grados: extremadamente severo (mayor de 0.8), muy severo (0.6 a 0.8), severo (0.5 a 0.6), muy fuerte
(0.4 a 0.5), fuerte (0.35 a 0.4), leve (0.2 a 0.35) y ausente (<0.2). Para determinar un escenario a futuro,
se utilizó el modelo climático de Circulación General GFDL-R30 (Geophysical Fluid Dynamics
Laboratory), para simular los cambios en el equilibrio climático resultante del incremento de dos veces las
concentraciones del CO2. Los datos de precipitación media mensual se ajustaron a los cambios
planteados por los modelos GFDL-R30 para simular los efectos de un posible incremento de dos veces la
2
concentración de CO . Esto se hizo al multiplicar los registros de precipitación media mensual de enero a
diciembre de los treinta años estudiados por los cambios en porcentaje propuestos en condiciones de
2
2XCO . De esta forma se obtuvo un archivo con datos de precipitación simulados, que se importaron a la
base de datos para calcular el índice de severidad de la sequía meteorológica con un programa
estadístico, que calcula el I.S. considerando la media mensual normal del periodo 1950-1980. Con los I.S.
obtenidos para todas las estaciones modificadas, se generó el mapa de los escenarios futuros, mediante
el trazo de isolíneas (ver mapa 5.19 en el anexo cartográfico).

Clave SMN Nombre Longitud Latitud Altitud


15132 Villa Del Carbón 19.44 99.28 2755
15074 Presa La Concepción 19.42 99.17 2360
15071 Presa El Tigre 19.40 99.27 2706
15073 Psa. Guadalupe Tultitlan 19.38 99.15 2300
15109 Sta. Ma. Magdalena Cahuacán 19.38 99.25 2980
15019 Col. Vicente Guerrero 19.36 99.20 2900
15075 Psa. Las Ruinas Atizapán 19.35 99.17 2300
15114 Santiago Tlazala 19.35 99.26 2820
15111 Santa María Nativitas 19.35 99.35 2600
15047 Las Arboledas (R. Tuipan) 19.34 99.13 2280
15037 Jiquipilco Jiquipilco 19.33 99.36 2565
15095 San Luis Ayucan 19.31 99.21 2700
Tabla 5.17 Estaciones meteorológicas usadas para determinar el índice de severidad de la sequía. Fuente: Servicio
Meteorológico Nacional.

Vulnerabilidad y Riesgo por Sequías.


Las sequías son algunos de los fenómenos más desastrosos porque la carencia de agua implica caídas
sustanciales en la producción de alimentos. Inicialmente afectan la economía agropecuaria, pero pueden

86
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

llegar incluso a acelerar la mortalidad de la población debido a la falta de agua, lo que conlleva a
problemas de higiene, gastrointestinales, y eventualmente de deshidratación como fenómeno de salud
publica. En general, se estima que la vulnerabilidad ante una sequía es muy alta para todo Nicolás
Romero.

En relación con lo anterior y debido a que la probabilidad de sequía a futuro es fuerte, se estima que para
el Municipio de Nicolás Romero, el riesgo de sequía es ALTO.

5.2.4 Temperaturas máximas extremas


Las temperaturas máximas extremas son un peligro en las áreas en las durante más de 3 horas por día
en temporada de verano, la temperatura ambiente es superior a las temperaturas máximas promedio. En
general, en los días calurosos los riesgos mayores se encuentran en las enfermedades gastrointestinales
derivadas de la putrefacción de los alimentos, particularmente de aquellos preparados sin normas de
higiene en la calle; en la deshidratación, tanto de las plantas como de los animales y humanos; incendios
en la vegetación natural; y en algunos casos insolación (enfermedad por exposición prolongada al sol).

Peligro por temperaturas máximas extremas


En el municipio de Nicolás Romero, debido a su ubicación en el Valle de México donde la temperatura es
templada, y hay nubosidad durante la mayor parte del verano, este fenómeno no se presenta de manera
significativa. Sin embargo, a través de la historia se han presentado casos en los que ha habido un
incremento sustancial de la temperatura promedio, e incluso superior al promedio de temperaturas
máximas.

En el anexo cartográfico se presentan los mapas de temperatura máxima promedio (ver mapa 5.20) y
temperatura máxima absoluta (mapa 5.21). En el caso del primero, se observa que las temperaturas
máximas que habitualmente se presentan el municipio de Nicolás Romero son de 24 a 26°C en la zona
este; de 22 a 24°C en el centro; y de 18 a 22° C en el oeste. Como se indica, las temperaturas máximas
promedio son de baja intensidad como para representar un peligro habitual. Sin embargo, se calcula que
las temperaturas máximas esperadas pueden ser de 28 a 32°C para la cabecera municipal; de 26 a 28°C
para la zona centro; y 24 a 26°C para el oeste.

En general, se estima que el peligro por temperaturas elevadas para este municipio inicia a los 28°C, por
lo que este tipo de fenómenos no afecta la porción poniente del territorio, pero si lo hace con la parte
poblada ubicada al oriente.

Para la realización de este mapa se interpolaron los valores máximos promedio y máximos absolutos de
las estaciones cercanas a Nicolás Romero y enlistadas en la tabla 5.17.

Vulnerabilidad y riesgo por temperaturas extremas


La vulnerabilidad de la población a las altas temperaturas se deriva de malestares fisiológicos producidos
directamente por el incremento de calor, o bien por fenómenos asociados, como un incremento en el
metabolismo de los organismos bacteriológicos existentes en los alimentos, aire, agua y suelos.
Adicionalmente la vulnerabilidad se incrementa en la población infantil y adultos mayores, así como en

87
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

personas en situación de indigencia. A continuación se presenta una tabla con los principales factores
asociados a la incidencia de altas temperaturas:

Temperaturas Designación Vulnerabilidad


La evapotranspiración de los seres vivos se
28 a 31°C Incomodidad incrementa. Aumentan dolores de cabeza en
humanos.
La deshidratación se torna evidente. Las
tolvaneras y la contaminación por partículas
31.1-33°C Incomodidad extrema
pesadas se incrementan, presentándose en
ciudades.
Las plantas comienzan a evapotranspirar con
33.1-35°C Condición de estrés exceso y se marchitan. Los incendios forestales
aumentan.

Se producen golpes de calor, con inconciencia en


> 35°C Límite superior de tolerancia
algunas personas. Las enfermedades aumentan.
Tabla 5.18 Vulnerabilidad por altas temperaturas. Fuente: SEDESOL (2011).

El riesgo asociado a los fenómenos de temperaturas extremas absolutas es MEDIO/ALTO se desglosa


de la siguiente manera:

Peligro por Vulnerabilidad a Riesgo por


AGEB temperaturas temperaturas temperaturas
extremas extremas extremas
1506000010132 Alto Alto Alto
1506000010170 Medio Medio Medio
150600001019A Alto Alto Alto
1506000010240 Alto Alto Alto
150600001026A Alto Alto Alto
1506000010293 Alto Alto Alto
1506000010359 Medio Medio Medio
1506000010378 Alto Alto Alto
150600001040A Medio Medio Medio
1506000010448 Alto Alto Alto
1506000010537 Alto Alto Alto
1506000010541 Alto Alto Alto
1506000010556 Alto Alto Alto
1506000010560 Alto Alto Alto
1506000010575 Alto Alto Alto
150600001058A Alto Alto Alto
1506000010594 Alto Alto Alto

88
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

1506000010607 Alto Alto Alto


1506000010611 Alto Alto Alto
1506000010626 Alto Alto Alto
1506000010645 Alto Alto Alto
1506000010700 Alto Alto Alto
1506000010715 Alto Alto Alto
150600001072A Alto Alto Alto
1506000010734 Alto Alto Alto
1506000010749 Alto Alto Alto
1506000010753 Alto Alto Alto
1506000010768 Alto Alto Alto
1506000010772 Alto Alto Alto
1506000010787 Medio Medio Medio
1506000010804 Medio Medio Medio
1506000010819 Medio Medio Medio
1506000010823 Medio Medio Medio
1506000010838 Medio Medio Medio
1506000010842 Alto Alto Alto
1506000010857 Medio Medio Medio
1506000010876 Medio Medio Medio
1506000010880 Medio Medio Medio
1506000010908 Alto Alto Alto
1506000010912 Medio Medio Medio
1506000010931 Medio Medio Medio
1506000011003 Medio Medio Medio
1506000011018 Alto Alto Alto
1506000011022 Medio Medio Medio
1506000011037 Medio Medio Medio
1506000011041 Alto Alto Alto
1506000011056 Medio Medio Medio
1506000011060 Alto Alto Alto
1506000011075 Alto Alto Alto
150600001108A Alto Alto Alto
1506000011094 Alto Alto Alto
1506000011107 Alto Alto Alto
1506000011111 Alto Alto Alto
1506000011126 Alto Alto Alto

89
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

1506000011130 Medio Medio Medio


1506000011145 Alto Alto Alto
150600001115A Alto Alto Alto
1506000011179 Medio Medio Medio
1506000011215 Alto Alto Alto
1506000160679 Medio Medio Medio
1506000160683 Medio Medio Medio
1506000160698 Medio Medio Medio
1506000180382 Medio Medio Medio
1506000200984 Medio Medio Medio
1506000200999 Medio Medio Medio
1506000820946 Medio Medio Medio
1506000820950 Medio Medio Medio
1506000820965 Medio Medio Medio
150600082097A Medio Medio Medio
1506000821164 Medio Medio Medio
1506000821183 Medio Medio Medio
1506000821198 Medio Medio Medio
1506000821200 Medio Medio Medio
Tabla 5.19 Zonificación del riesgo por altas temperaturas.

5.2.5 Vientos Fuertes


Los vientos de mayor intensidad en son los que se producen durante los huracanes; por tanto las zonas
costeras, y en particular las que tienen una incidencia más frecuente de huracanes, son las que están
expuestas a un mayor peligro por efecto del viento. Sin embargo otros fenómenos atmosféricos son
capaces de producir fuertes vientos, por lo que aún en el interior del territorio existen zonas con peligro
de vientos intensos. Para que este tipo de fenómeno ocurra se requiere de una topografía plana o
semiplana, por lo que el municipio de Nicolás Romero no entra dentro del rango de zonas que pueden ser
potencialmente dañadas por vientos fuertes.

5.2.6 Inundaciones
Las inundaciones son un fenómeno en el cual se anega de agua un área determinada que generalmente
está libre de ésta. El agua proviene del desbordamiento de ríos, represas, o escurrimientos de partes
altas y se asocia a lluvias intensas, en el área o incluso en otras lejanas. A pesar de considerarse un
fenómeno natural, tiene una alta influencia de los procesos de ocupación del territorio y construcción de
infraestructura, ya que a menudo el riesgo existe cuando se establecen viviendas en zonas inundables y
se crean embudos artificiales que impiden el libre tránsito de las avenidas de agua.

90
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Peligro por Inundaciones


Las inundaciones son uno de los peligros más comunes en Nicolás Romero, a veces las inundaciones se
desarrollan lentamente, pero las más dañinas son repentinas e incluso finalizan en sólo unos minutos, sin
señales visibles de lluvia en la zona inundada. Las inundaciones repentinas consisten en una avenida de
agua con gran fuerza de arrastre y con una carga de escombros u otras cosas que encuentra en su paso,
incluyendo autos. Las inundaciones ocurren sobre los márgenes de un río, canal o arroyo definido, pero
también pueden generarse por la confluencia de aguas que escurren zonas altas, habitualmente a través
de calles con mal drenaje. En este sentido es necesario acotar que las inundaciones a nivel municipal
ocurren cuando un drenaje es sobrepasado en su capacidad. Los efectos individuales de las
inundaciones generalmente son muy locales, afectando a un grupo de casas o algunas calles, pero el
efecto sumado de varios puntos de inundación en un mismo evento, afecta varios pueblos o colonias del
municipio.

Debido a la particular configuración del municipio, el riesgo de inundación es muy alto en casi toda la
cabecera municipal, debido a que recibe las aguas de la parte alta de las subcuencas de Tepotzotlán
(RH26Do) y Cuautitlán (RH26Dn). Dentro de la cabecera municipal, son particularmente susceptibles las
áreas bajas, cerca de ríos o arroyos o de drenajes colectores. Aun los arroyos pequeños, barrancos,
riachuelos, alcantarillas, lechos secos de arroyos o terrenos bajos que parezcan inmunes en tiempo seco
pueden inundarse.

A continuación se enlistan las zonas con mayor probabilidad de ocurrencia de inundaciones:

 Calle Juan Aldama, San Juan Tlihuaca, se presentan inundaciones cada temporada de lluvias, al
igual que Avenida de las Universidades.
 Presa de Lara, San Jan Tlihuaca, presenta posible desborde de la represa, por lo que de
observan 2 casas con riesgo de ser anegadas y poner en peligro la vida de sus habitantes, ya se
tienen registros de que ha habido arrastre de vehículos por la corriente en 2010.
 Calle Colector Lázaro Cárdenas y Calle Cerrada Presa de Lara, San Juan Tlihuaca, se conectan
con el cauce; ya ha existido una labor previa de dragado, se observan troncos, ramas y
sedimentos. En su continuación inunda además de casas a una escuela.
 Calle Presa esquina 24 de Febrero, San Juan Tlihuaca. Termina entubado del rio, inicia
segmento a cielo. Desbordamiento de agua en temporada de lluvias, provocando inundaciones
en casas contiguas. Las calles sirven como cauces.
 Andador San Juan Tlihuaca. En la temporada pasada de lluvias el nivel del agua subió más de
1.5 metros, se presentan 10 familias afectadas en esta calle. El andador se encuentra 60 cm
abajo del nivel de la calle, de igual forma el andador paralelo San Juan.
 Calle Crescencio Castillo, San Juan Tlihuaca. Presenta escurrimientos en temporadas de lluvias,
el cual rebasa por mucho el nivel de la calle. La calle pavimentada conduce el agua hasta
grandes coladeras las cuales son insuficientes, por lo que el agua toma otros caminos que llevan
a calles con mayor desnivel.
 Calle Chapulín, Fraccionamiento Arcoíris. En este lugar se unen dos escurrimientos con la
Avenida Colmena, provenientes de las calles Avispa y Hormiga. Se recomienda como obra de
mitigación ampliar la capacidad del drenaje.
 Calle Catarina. De la Calle Chapulín el agua fluye hasta Catarina, en donde ya se ha levantado el
pavimento. El agua ya ha alcanzado el 1.70 metros de alto.
 Casas Nuevas, Pueblo de Colmena. El agua se une a un cauce natural que presenta profundidad
y anchura considerable, ocasionando su desborde y afectación a viviendas. Es de las zonas más
inundadas, pues se forma un embudo natural provocando que el agua corriente viaje con mucha

91
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

fuerza. Se sugiere como obra de mitigación de riesgos dragar el río para que pueda contener
más agua.
 Pueblo de Colmena, Río Xinte. Embudo originado por puente, entrada al bosque.
 Continuación Río Xinte. Casas Nuevas y el Pueblito, son zonas afectadas por los escurrimientos.
Cruza por debajo de la carretera Atizapán, causando obstrucción en circulación.
 El Pueblito. Presenta inundación a las márgenes del Río Pueblito y Casas Nuevas; además de
las aguas provenientes del escurrimiento de la carretera.
 Los Columpios, Loma de la Cruz. El desbordamiento del río ha afectado a 6 casas, además de la
caída del puente por la fuerza del agua.
 Avenida de las Huertas, Loma de la Cruz (Colmena). El nivel del agua alcanza más de 3 metros.
Se encuentran algunas casas por debajo del nivel de la calle. Además de daños al puente.
 San Judas Tadeo. El aumento del nivel del agua afectó a varias viviendas localizadas a las
márgenes del río, y casi por completo las canchas de futbol localizadas a 10 metros
aproximadamente.
 Calle Jaime Nunó, San Ildefonso. Creciente del río San Pedro cuyo nivel sube a 2 metros
aproximadamente, a la altura de la fábrica Textiles.
 Calzada Californias. La presa es superada e inunda a una docena de viviendas. Además la zona
es susceptible a deslizamientos.
 Presa la Colmena Col Francisco I. Madero. El río se desborda en la temporada de lluvias; en la
parte de abajo hay asentamientos humanos los cuales sufren inundaciones. Se sugiere como
obra más urgente, el dragado y rehabilitación de esta presa para que pueda contener las aguas
que anegan las zonas bajas, particularmente de La Colmena.
 Calle Abasolo, Col 5 de Febrero. Casas ubicadas en barranca donde se presentan inundaciones.
Existe susceptibilidad a movimientos de ladera.
 Continuación de la calle Abasolo. Se encuentran casas muy pegadas a la corriente. Este punto
puede considerarse de alto riesgo debido a la baja calidad de las construcciones como su
cercanía a la corriente.
 Ejido Azotlan parte baja. Se ubican casas a la orilla del río antes de la represa, las cuales
resultan afectadas durante las lluvias.
 Av. Emiliano Zapata, Col. Jorge Jiménez Cantú. Las calles sirven como canal conduciendo el
agua a partes bajas con gran fuerza, el escurrimiento llegó a afectar una iglesia, casas y
escuela.

Para obtener esta información, se procedió a recabar información de Protección Civil, tanto documental
como oral, y visitas a campo para hacer una evaluación visual de las zonas en peligro. Adicionalmente se
realizó cartografía general de inundaciones históricas. Se realizó un levantamiento general de
infraestructura dañada y se registró en un mapa con escala 1:35000. Se realiza el análisis
estadístico de las variables precipitación máxima para un periodo de retorno de 50 años, que resultó
en un promedio de 65mm en una hora en la cabecera municipal. Se elaboró cartografía de zonas
inundables.

Para la determinación de zonas inundables se generaron una serie de escenarios de los valores de
caudal máximo para los periodos de retorno de 2,10, 50, 100 y 200 años en las áreas que en base a los
registros históricos se han presentado las mayores inundaciones, siendo tales lugares La Colmena,
Arcoíris, San Idelfonso y Juárez.

El caso de La Colmena, el río del que se investigó el caudal máximo es el Xinté; para Arcoiris, se realizó
con el arroyo que alimenta a Presa de Lara; para San Idelfonso fue Arroyo Grande y Arroyo Chiquito en
la parte donde se intersectan, y para Juárez fue el Río San Pedro.

92
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Río Xinté
El río Xinté drena las aguas provenientes del poniente del municipio pero principalmente de los
municipios de Isidro Fabela y Jilotzingo, por lo que a veces las avenidas de agua ocurren sin que se haya
observado lluvia en el territorio municipal. Descarga en Presa de Guadalupe. Lleva agua de lluvia en
verano, y todo el año es usado como drenaje urbano al aire libre. Consiste de un cauce poco ancho que
fácilmente es desbordado.

El río Xinté presentó los siguientes valores de caudal máximo en los periodos de retorno de 2, 10, 50, 100
y 200 años:

Periodo de Retorno: 2 años 10 años 50 años 100 años 200 años


Intensidad de la 2.13 cm/h 4.77 cm/h 10.68 cm/h 15.10 cm/h 21.36 cm/h
Lluvia:
Caudal 71.07 m3/s 159.15 356.35 503.83 712.71
m3/s m3/s m3/s m3/s
Concepto Unidad
Elevación máxima: 3538 m
Elevación media: 2938 m
Elevación mínima: 2339 m
Longitud: 27899 m
Pendiente Media: 4.30%
Tiempo de Concentración: 169.05
(minutos)
Área Drenada: 60.06 km2
Coeficiente de 20%
escurrimiento:
Tabla 5.20. Caudales máximos para varios periodos de retorno en el Río Xinté, y valores considerados para el
análisis. Fuente: SIATL INEGI.

93
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Fig. 5.15 Área drenada por el río Xinté desde el punto de mayor inundación. Fuente: SIATL INEGI

En base a estos resultados se estima que el Río Xinté presenta probabilidad de inundar las áreas que se
encuentran a las márgenes de su cauce a partir de la Presa la Colmena y hasta su desemboque a la
Presa de Guadalupe, siendo las zonas más afectadas el pueblo de La Colmena, y las partes bajas de la
Presa La Colmena, debido a que esta última se encuentra totalmente azolvada, por lo que su propósito
de cuerpo de agua regulador está completamente desvirtuado. Se sugiere como obra principal,
desazolvar esta presa para que retenga las aguas de las partes altas de la subcuenca del Río Cuautitlán
y prevenga inundaciones de carácter catastrófico en esta porción de la cabecera municipal.

94
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Fig. 5.16 Dos aspectos de la Presa La Colmena en donde se observa que la cortina de la presa y el nivel del fondo
de la presa están a pocos centímetros de diferencia, salvo por la formación de un pequeño arroyo dentro de los
terrenos azolvados.

Arroyo Lara
El Arroyo Lara es un cauce que drena una pequeña área y que sólo en época de lluvias trae agua,
aunque se ha aprovechado su trazo para descargar aguas residuales domesticas. En circunstancias
normales, sería un cauce poco significativo, pero adquiere mayor relevancia debido a que el proceso de
urbanización bloqueó su cauce en ciertas partes, creando un embudo que en lluvias extraordinarias
obliga un aumento considerable de la presión con la que se desfoga el agua. Se ubica en el sureste del
municipio, y está casi en su totalidad dentro de la cabecera municipal, salvo por sus partes mas altas que
se ubican en Atizapán.

Periodo de Retorno: 2 años 10 años 50 años 100 años 200 años


Intensidad de la 4.01 cm/h 8.98 cm/h 20.09 cm/h 28.41 cm/h 40.19 cm/h
Lluvia:
Caudal 7.46 m3/s 16.71 m3/s 37.38 m3/s 52.87 m3/s 74.79 m3/s
Concepto Unidad
Elevación máxima: 2479 m
Elevación media: 2406 m
Elevación mínima: 2333 m
Longitud: 4372 m
Pendiente Media: 3.34%
Tiempo de Concentración: 42.81 (minutos)
Área Drenada: 3.35 km2
Coeficiente de 20%
escurrimiento:
Tabla 5.21. Caudales máximos para varios periodos de retorno en el Arroyo Lara, y valores considerados para el
análisis. Fuente: SIATL INEGI.

95
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Fig. 5.17 Área drenada por el arroyo Lara desde el punto de mayor inundación. Fuente: SIATL INEGI

El caso del arroyo Lara es particularmente importante porque a pesar de que no se trata de un área de
dren extenso, se han presentado eventos de alta peligrosidad en este sitio, debido principalmente a que
la expansión de la mancha urbana, y la falta de estrategias de planeación, ha hecho que las aguas no
tengan libre tránsito en época de lluvias, por lo que suelen acumularse en un par de calles y liberarse con
una gran presión que, por la estrechez de los pasos, llega a arrasar incluso con el pavimento y alcanzar
una altura de 1.7m. El espacio que ocupaba el arroyo, seco en la mayor parte del año, se uso en algunas
porciones para fincar viviendas, las cuales han sufrido inundaciones y pérdida de menaje.

Se estima que en un caso extremo, se inundarán la mayor parte de las casas de la colonia Arcoíris, y que
la avenida puede alcanzar una gran velocidad y violencia. De hecho, en esta área, ya hubo un muerto
que intentó cruzar con auto a una avenida de agua, el cual fue arrastrado por la corriente y depositado a
varios metros de distancia.

96
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Fig. 5.18 La violencia de la avenida de agua en la Colonia Arcoíris arrastró el pavimento de las calles; una testigo
del evento señala la altura que alcanzó el agua.

Arroyo Grande
El Arroyo Grande es un río que atraviesa a todo el municipio en sentido W-E y poco antes de descargar
en Presa de Guadalupe se une con el Arroyo Chico, un arroyo paralelo más pequeño. Es usado como
canal de drenaje urbano al aire libre. En la parte mas baja y que se ubica en la cabecera municipal,
consiste de un cauce relativamente ancho pero poco profundo, con varias terrazas de limos entre los
meandros que forma.

Se estimaron los siguientes valores de caudales máximos para este río, los cuales, por su capacidad
volumétrica, son los mayores de todos los ríos del municipio:

Periodo de Retorno: 2 años 10 años 50 años 100 años 200 años


Intensidad de la Lluvia: 1.88 cm/h 4.22 cm/h 9.43 cm/h 13.34 cm/h 18.87 cm/h
Caudal 167.84 m3/s 376.75 m3/s 841.88 m3/s 1190.96 1684.67
m3/s m3/s
Concepto Unidad
Elevación máxima: 3587 m
Elevación media: 2952 m
Elevación mínima: 2317 m
Longitud: 35448 m
Pendiente Media: 3.58%
Tiempo de Concentración: 221.42
(minutos)
Área Drenada: 160.7 km2
Coeficiente de 20%
escurrimiento:
Tabla 5.22. Caudales máximos para varios periodos de retorno en el Arroyo Grande, y valores considerados para el
análisis. Fuente: SIATL INEGI.

97
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Fig. 5.19 Área drenada por el Arroyo Grande desde el punto de mayor inundación. Fuente: SIATL INEGI

En el área de Sal Idelfonso, se han identificado potenciales inundaciones de gran magnitud, además de
que históricamente ha sido una de las áreas más afectadas por estos fenómenos. En base a los análisis
realizados, se ha determinado que los márgenes del río a la altura de la industria textil Texflen, pueden
ser anegados por agua y presentar arrastres y derribos por la violencia de la avenida.

Al igual que en todos los casos anteriores, la construcción de edificios ha obstaculizado el libre transito de
las aguas, por lo que las inundaciones en este sentido son provocadas directamente por el hombre. Para
evitar los daños, se sugiere que se drene el cauce del río a fin de aumentar su capacidad volumétrica.

(a) (b)

98
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Fig. 5.20 Arroyo Grande: (a) Aspecto de un puente en San Idelfonso que ha sido severamente dañado en
inundaciones históricas, nótese el nivel del agua en época seca está a 2m de distancia del puente; (b) otro aspecto
en el que se aprecian las construcciones pegadas al cauce del Arroyo Grande.

Río San Pedro


El río San Pedro drena las aguas provenientes del poniente del municipio y descarga en Presa de
Guadalupe. Lleva agua de lluvia en verano, y el resto del año es usado como drenaje urbano al aire libre.
En general, consiste de un cauce poco ancho pero relativamente profundo, que circula entre dos lomas,
ambas urbanizadas en su totalidad, siendo la loma del sur donde se ubica la sede del palacio municipal.

Se estimaron los siguientes valores de caudales máximos para este río:

Periodo de Retorno: 2 años 10 años 50 años 100 años 200 años


Intensidad de la 2.21 cm/h 4.94 cm/h 11.05 cm/h 15.63 cm/h 22.11 cm/h
Lluvia:
Caudal 36.47 m3/s 81.53 m3/s 182.38 257.98 364.93
m3/s m3/s m3/s
Concepto Unidad
Elevación máxima: 2829 m
Elevación media: 2577 m
Elevación mínima: 2326 m
Longitud: 19467 m
Pendiente Media: 2.58%
Tiempo de Concentración: 156.88
(minutos)
Área Drenada: 29.71 km2
Coeficiente de 20%
escurrimiento:
Tabla 5.23. Caudales máximos para varios periodos de retorno en el Río San Pedro, y valores considerados para el
análisis. Fuente: SIATL INEGI.

99
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Fig. 5.21 Área drenada por el río San Pedro desde el punto de mayor inundación. Fuente: SIATL INEGI

El río San Pedro no ha presentado eventos de la magnitud de los anteriores, aunque si ha habido
inundaciones significativas. El hecho de incluirlo en la lista de los más peligrosos se debe a que en los
análisis de cauces, se identificó que es uno de los ríos con mayor capacidad de caudales máximos, por lo
que se juzgó necesario zonificar su área de inundación. En este sentido, se identificó que el área con
mayores daños posibles es el área de Lomas de Guadalupe, siempre y cuando no se lleve a cabo una
planificación del crecimiento de la mancha urbana en los márgenes del río.

Vulnerabilidad y riesgo por inundaciones


La vulnerabilidad a las inundaciones en el Municipio de Nicolás Romero es muy alta debido a la falta de
estrategias de planificación territorial. En toda la cabecera municipal -que es donde por la geografía de la
zona ocurren los mayores eventos de inundación-, es muy común que la presión por construir viviendas
haya llevado a fincar a escasos centímetros de los cauces, o incluso dentro de ellos, debido a una falta
de conocimiento de que dichos cauces, a pesar de estar secos la mayor parte del año, transportan
caudales considerables de líquido en las épocas de lluvia. Adicionalmente, las viviendas en casi todos los
casos, no han atendido las normas más elementales de seguridad, como ubicar puertas y ventanas en la
dirección opuesta a la circulación del rio o arroyo, ni bardas perimetrales de protección o reforzamiento.
Por el contrario, es común que haya nuevas casa o ampliaciones de casas en áreas afectadas
previamente, sin que se atiendan normas básicas de seguridad.

En general, tomando en cuenta el costo que implica para el Municipio, el costo para las familias al perder
su patrimonio, y la probabilidad de daños directos a la vida humana, se establece que el riesgo por
inundaciones es MUY ALTO. Para la determinación de riesgos específica de cada área, se tomó en
cuenta la evaluación de peligro potencial a un periodo de retorno a 2 años, y se desglosa de la siguiente
manera (ver mapas 5.22, 5.23 y 5.24 en el anexo cartográfico):

100
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Viviendas
AGEB Calles / Áreas en peligro directo Riesgo
vulnerables

15 viviendas, 1
150600001019A Calles Jaime Nuño, California Muy Alto
industria
1506000010240 Calles Silverio Pérez, Del Río Frío 10 viviendas Muy Alto
1 campo
150600001026A Colorines Alto
deportivo
Camino a Pueblo Viejo, Morelos,
Margaritas, Jazmín, Carpinteros,
Calandrias, Avestruces, Benito Juárez,
1506000010293 Emiliano Zapata, 21 de Mayo, Condominio 35 viviendas Alto
7, Condominio 8, Condominio 6,
Condominio 5, Condominio 4, Condominio
3, Condominio 2.
10 viviendas, 1
1506000010378 Pedro Anaya, Jacarandas Alto
Escuela
1506000010448 Vía Corta a Morelia 5 viviendas Muy Alto
Abasolo, Venustiano Carranza,
15 viviendas, 1
1506000010541 Constitucionalistas, Mariano Escobedo, Av. Alto
campo deportivo
Miguel Hidalgo
Gregorio García, El Sabino, Cda. Del 20 viviendas, 1
1506000010556 Muy Alto
Sabino, La Herradura escuela
1506000010560 Dalia (alto), Daniel Delgadillo (muy alto) 10 viviendas Muy Alto
5 viviendas, 1
1506000010575 Tepeyac, Cda. Del Norte Muy Alto
escuela
150600001058A 21 de Marzo, Del Río 5 viviendas Muy Alto
Av. Miguel Hidalgo, Cjon. Del Charco, 40 viviendas, 2
1506000010594 Zacatecas, Principal, Sta. Clara, Jaime escuelas, 1 Muy Alto
Nuño, Ranchería, Buenavista. campo deportivo
Municipio Libre, Cda. Zaragoza (alto),
1506000010645 Atizapán, calles sin asignación de nombre 15 viviendas Muy Alto
(muy alto)
Vía Guadalupana, De Las Huertas, 1ra
Cda. De Las Huertas, 2da Cda. De Las
1506000010700 50 viviendas Muy Alto
Huertas, 1ro de Mayo, Calandrias, San
Felipe
5 viviendas, 1
1506000010715 Colmena Muy Alto
escuela
1506000010734 Lerdo de Tejada, Guillermo Prieto 15 viviendas Muy Alto
20 viviendas, 1
1506000010749 Chapala, Del Puerto Muy Alto
industria
Álvaro Obregón, Ávila Camacho, Adolfo
1506000010753 35 viviendas Muy Alto
Ruiz Cortines, Lázaro Cárdenas,
30 viviendas, 3
Av. Atizapán, Francisco Villa, A Barrón,
escuelas, 1
1506000010768 Corregidora, Morelos, Mina, Lerdo de Muy Alto
industria, 1
Tejada
campo deportivo

101
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

Viviendas
AGEB Calles / Áreas en peligro directo Riesgo
vulnerables

10 viviendas 1
1506000010787 Emiliano Zapata, Hidalgo, Allende Alto
escuela
1506000010823 Mariano Escobedo 5 viviendas Medio
1506000010838 Guadalupe Victoria, Ailes 5 viviendas Alto
1506000010842 Niños Héroes <5 viviendas Alto
José de la Macorra, Camino a la Presa,
1506000010908 15 viviendas Muy Alto
Crisálida, Casas Nuevas, Colmena
1506000010931 Begonia, Granada 5 viviendas Alto
1506000011018 Vía Corta A Morelia 1 escuela Medio
Graciano Sánchez, De Las Universidades,
1506000011056 10 viviendas Muy Alto
Fuente Blanca
Presa de Lara, Cda Presa de Lara,
Emiliano Zapata, Lázaro Cárdenas, Flores
1506000011060 70 viviendas Muy Alto
Magón, 24 de Febrero, Camino de la Hera,
Presa Ensolvada, Hormiga
1506000011075 Camino a Pueblo Viejo <5 viviendas Alto
1506000011111 Avispa, Hormiga, Grillo, La Colmena 20 viviendas Muy alto
La Colmena, Langosta, Chapulín, Catarina,
1506000011126 40 viviendas Muy Alto
Avispa, Mariposa
6 de Enero, Romualdo Gutiérrez, Camino a
1506000011130 5 viviendas Muy Alto
la Era, Camino a la Presa
1506000011145 Aldama, Pedro Moreno 10 viviendas Muy Alto
150600001115A 20 de Noviembre 35 viviendas Muy Alto
1506000011179 Camino a la Presa <5 viviendas Muy Alto
1506000160683 A la Mina <5 viviendas Medio
150600016698 Emiliano Zapata 5 viviendas Medio
Tabla 5.24 Zonificación del riesgo por inundaciones.

5.2.7 Masas de aire (heladas)


La helada es un fenómeno atmosférico que consiste en un descenso de la temperatura ambiente a
niveles inferiores al punto de congelación del agua (0°C) y hace que el agua o el vapor que está en el aire
se congele depositándose en forma de hielo en las superficies, el cual se presenta en las primeras horas
del día (de las 3 a las 6 horas). Es un fenómeno particularmente dañino para la agricultura y para las
personas en situación de indigencia, y en algunos casos para las familias en situación de alta
marginación, en donde los niños y adultos mayores son los más vulnerables, llegando a causarles la
muerte.

Peligrosidad por Heladas


En el municipio de Nicolás Romero, las heladas son constantes durante el año, ya que hay en promedio
de 50 a 90 días al año con presencia de este fenómeno, dependiendo de la zona. En general, las heladas

102
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

son más comunes al poniente, y tienen un decremento hacia el este, en donde se ubica la población. Sin
embargo, en la cabecera municipal se registran en promedio 60 días con heladas al año, lo cual lo hace
altamente susceptible a presentar riesgos, particularmente a la población indigente.

En base a la información de la carta IV.4.7 Otros fenómenos climáticos del Atlas Nacional de México del
Instituto de Geografía de la UNAM, se realizó una interpolación para segregar los datos en menores
rangos estadísticos. El procedimiento consistió en georreferenciar la cartografía del Atlas Nacional de
México en un Sistema de Información Geográfica, y posteriormente crear un modelo del territorio
tomando en cuenta las isolíneas de heladas, para después modificar los rangos y mejorar la
visualización.

En general, como se observa en el mapa 5.25 del anexo cartográfico, el peligro por heladas es de
moderado a alto en todo el municipio, debido a la constante presencia del fenómeno en el territorio,
particularmente en los meses invernales.

Vulnerabilidad y Riesgo por Heladas


En el municipio de Nicolás Romero, a pesar de la prevalencia generalizada de heladas durante los meses
fríos, la población ha aprendido a protegerse de este tipo de fenómenos, por lo que hasta ahora no se
tienen noticias ni reportes de daños de tipo severo a la población, a los cultivos o a la infraestructura;
salvo por las enfermedades estacionales (no directamente asociadas a las heladas) no se tienen
reportes de decesos por frío, presencia de hielo en las vialidades, o caídas en la producción agrícola. Por
lo tanto, la vulnerabilidad se toma como moderada, debido principalmente a la alta proporción de niños en
la población del municipio.

El Riesgo en general resultó ser MODERADO, con la excepción de Quinto Barrio, donde la altitud de la
localidad incide en la mayor presencia del fenómeno de heladas.

AGEB Peligro por Heladas Vulnerabilidad a Heladas Riesgo por Heladas


|1506000010132 Moderado Moderado Moderado
|1506000010170 Alto Moderado Moderado
|150600001019A Moderado Moderado Moderado
|1506000010240 Moderado Moderado Moderado
|150600001026A Alto Moderado Moderado
|1506000010293 Moderado Moderado Moderado
|1506000010359 Alto Moderado Moderado
|1506000010378 Moderado Moderado Moderado
|150600001040A Alto Moderado Moderado
|1506000010448 Moderado Moderado Moderado
|1506000010537 Alto Moderado Moderado
|1506000010541 Alto Moderado Moderado
|1506000010556 Moderado Moderado Moderado
|1506000010560 Moderado Moderado Moderado
|1506000010575 Moderado Moderado Moderado
|150600001058A Moderado Moderado Moderado

103
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

|1506000010594 Moderado Moderado Moderado


|1506000010607 Moderado Moderado Moderado
|1506000010611 Moderado Moderado Moderado
|1506000010626 Moderado Moderado Moderado
|1506000010645 Moderado Moderado Moderado
|1506000010700 Moderado Moderado Moderado
|1506000010715 Moderado Moderado Moderado
|150600001072A Alto Moderado Moderado
|1506000010734 Alto Moderado Moderado
|1506000010749 Alto Moderado Moderado
|1506000010753 Alto Moderado Moderado
|1506000010768 Alto Moderado Moderado
|1506000010772 Alto Moderado Moderado
|1506000010787 Alto Moderado Moderado
|1506000010804 Alto Moderado Moderado
|1506000010819 Alto Moderado Moderado
|1506000010823 Alto Moderado Moderado
|1506000010838 Alto Moderado Moderado
|1506000010842 Alto Moderado Moderado
|1506000010857 Alto Moderado Moderado
|1506000010876 Alto Moderado Moderado
|1506000010880 Alto Moderado Moderado
|1506000010908 Alto Moderado Moderado
|1506000010912 Alto Moderado Moderado
|1506000010931 Alto Moderado Moderado
|1506000011003 Alto Moderado Moderado
|1506000011018 Moderado Moderado Moderado
|1506000011022 Alto Moderado Moderado
|1506000011037 Alto Moderado Moderado
|1506000011041 Moderado Moderado Moderado
|1506000011056 Alto Moderado Moderado
|1506000011060 Moderado Moderado Moderado
|1506000011075 Moderado Moderado Moderado
|150600001108A Moderado Moderado Moderado
|1506000011094 Moderado Moderado Moderado
|1506000011107 Moderado Moderado Moderado
|1506000011111 Moderado Moderado Moderado
|1506000011126 Moderado Moderado Moderado
|1506000011130 Alto Moderado Moderado
|1506000011145 Moderado Moderado Moderado
|150600001115A Moderado Moderado Moderado
|1506000011179 Alto Moderado Moderado
|1506000011215 Moderado Moderado Moderado
|1506000030414 Muy Alto Moderado Alto

104
Atlas de Riesgos Naturales del
Diciembre 2011
Municipio de Nicolás Romero

|1506000030518 Alto Moderado Moderado


|1506000040081 Alto Moderado Moderado
|1506000160679 Alto Moderado Moderado
|1506000160683 Alto Moderado Moderado
|1506000160698 Alto Moderado Moderado
|1506000180382 Alto Moderado Moderado
|1506000200984 Alto Moderado Moderado
|1506000200999 Alto Moderado Moderado
|1506000250429 Alto Moderado Moderado
|1506000820946 Alto Moderado Moderado
|1506000820950 Alto Moderado Moderado
|1506000820965 Alto Moderado Moderado
|150600082097A Alto Moderado Moderado
|1506000821164 Alto Moderado Moderado
|1506000821183 Alto Moderado Moderado
|1506000821198 Alto Moderado Moderado
|1506000821200 Alto Moderado Moderado
Tabla 5.25 Zonificación del riesgo por Heladas.

5.3 Obras propuestas


Luego del diagnóstico de riesgos en el Municipio de Nicolás Romero, se sugieren las siguientes obras de
mitigación de daños:

 Construcción de gaviones en la parte alta del Río Xinté, en asociación con el Municipio de
Atizapán.
 Desasolve de la Presa Colmena, para que sirva como vaso regulador de las avenidas
extraordinarias de agua.
 Desasolve de la Presa de Lara, para que sirva como vaso regulador de las avenidas
extraordinarias de agua.

105

También podría gustarte