Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Atlas de Riesgo 2014 Teoloyucan

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de

Teoloyucan, Estado de México.


Expediente No: 415091PP003173

Atlas de Riesgos Naturales del Municipio


de Teoloyucan, Estado de México, 2014.
ENTREGA FINAL

Fecha: 31 de Diciembre de 2014


Entrega Final
Número de Obra: 415091PP003173
Municipio de Teoloyucan, Estado de México
Elaboró:
EM CAPITAL SOLUCIONES INTEGRALES S.A. DE C.V.
Av. de las Fuentes 509, Colonia Jardines del Pedregal de San Ángel,
Del. Álvaro Obregón, C.P. 01900, México D.F.
Tel: (55) 55 32 04 81, www.emcapital.mx
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

PRÓLOGO

Muchos países sufren cada año severos daños, en términos materiales y de vidas humanas, a razón del impacto de amenazas de origen natural. Particularmente en México, dada su
heterogénea composición orográfica y climática, en un mismo año se pueden presentar problemas de inundaciones en la parte sur del territorio, mientras que en la parte norte, los estragos de
la sequía son devastadores. Por otro lado, México, a través de las dependencias que integran el Sistema Nacional de Protección Civil, ha encaminado sus esfuerzos hacia una cultura de la
prevención de riesgos, específicamente los clasificados como hidrometerológicos y geológicos. El presente año fue especial, ya que por un lado, se integraron a la revisión de los Atlas de
Riesgos Municipales, dependencias expertas en el tema, como el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), y por el otro,
se decidió que los resultados obtenidos en la totalidad de los Atlas de Riesgos Municipales, se integrarán al Atlas Nacional de Riesgos, lo cual implica un elemento enriquecedor del presente
trabajo, además de que se garantiza que los resultados obtenidos fueron generados mediante análisis metodológicos en concordancia con los lineamientos de calidad requeridos por el personal
técnico de las dependencias revisoras, adicionales a los de la propia Secretaría de Desarrollo, Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).
El Atlas de Teoloyucan, Estado de México, tiene la finalidad de aportar conocimientos relacionados con los fenómenos geológicos, hidrometeorológicos (e incluso antropogénicos), presentes
en el Municipio. Pretende además -a fin de poder proteger a la población y al entorno natural contra los fenómenos perturbadores naturales- cumplir con las funciones específicas de
identificación y ubicación de las fuentes de peligro así como la determinación del alcance y afectación potencial que pudieran representar para la ciudadanía y sus bienes. Contar con un
Atlas de Riesgos, aportará una serie de elementos técnico-científicos que permitirán delinear las políticas de Protección Civil (prevención, mitigación y eventualmente de respuesta a
situaciones de emergencia) así como políticas de Desarrollo Urbano y de Gestión Ambiental. Todo ello redunda en un mejor manejo del territorio y ayuda a reforzar las estrategias preventivas
con el propósito de disminuir el impacto socio-económico de los fenómenos naturales.
De esta forma el compromiso de la administración municipal, es reducir los riesgos a través de una adecuada infraestructura (evolucionando de acciones reactivas a preventivas), de una
capacitación constante tanto de la población como del personal del Protección Civil, además de un fortalecimiento de las capacidades de respuesta. Ello implica un esfuerzo sostenido además
de la participación de los tres órdenes de gobierno, del sector privado y de la comunidad en su conjunto. La elaboración del Atlas de Riesgos fue posible gracias a la valiosa contribución del
Gobierno Municipal, Protección Civil, Desarrollo Urbano y Obras del municipio de Teoloyucan, dentro del marco del Programa de Prevención de Riesgos en los Asentamientos Humanos
(PRAH), a cargo de la Secretaría de Desarrollo, Agrario, Territorial y Urbano. Expresamos nuestro reconocimiento a todas las personas que hicieron posible la construcción del presente
Atlas.

ING. LEO MIJAIL CASTAÑEDA ROBLES


DR. VICTOR CARLOS VALERIO

2
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

ÍNDICE
CAPÍTULO I. Antecedentes e Introducción .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 5
1.1. Introducción ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5
1.2. Antecedentes ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5
1.3. Objetivo ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 6
CAPÍTULO II. Determinación de zona de estudio y niveles de análisis y escalas de representación cartográfica ..................................................................................................................................................................................................................................... 9
2.1. Localización y determinación de la zona de estudio ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 9
2.2. Barrios, Colonias , Ejidos y Fraccionamiento ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 9
2.3. Niveles de análisis y escalas de representación cartográfica ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 10
CAPÍTULO III. Caracterización de los elementos del medio natural ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 11
3.1. Fisiografía ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 11
3.2. Geomorfología................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 12
3.3. Geología ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 14
3.4. Edafología ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 15
3.5. Hidrología ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 15
3.6. Cuencas y Sub-cuencas ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 16
3.7. Clima ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 16
3.8. Uso de suelo y vegetación .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 17
3.9. Áreas naturales protegidas ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 18
3.10. Problemática ambiental .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 19
CAPÍTULO IV. Caracterización de los elementos sociales, económicos y demográficos ..................................................................................................................................................................................................................................................................................... 20
4.1. Elementos demográficos: dinámica demográfica, distribución de población, pirámide de edades, mortalidad, densidad de población. ................................................................................................................................................................. 20
4.2. Características sociales (escolaridad, hacinamiento, población con discapacidad, marginación, pobreza) ........................................................................................................................................................................................................................... 23
4.3. Principales actividades económicas en la zona................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 29
4.4. Características de la población económicamente activa ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 30
CAPÍTULO V. Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural y antropogénico ...................................................................................................................................................................................... 30
5.1 Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante fenómenos de origen Geológico ............................................................................................................................................................................................................................................................................................... 30
5.1.1 Erupciones volcánicas............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 30
5.1.2. Sismos ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 39
5.1.3 Tsunamis ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 45
5.1.4 Inestabilidad de laderas ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 46

3
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

5.1.5 Flujos ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 47


5.1.6 Caídos y derrumbes ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 49
5.1.7 Hundimientos ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 49
5.1.8 Subsidencia.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 50
5.1.9 Agrietamientos ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 51
5.2. Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante fenómenos de origen Hidrometeorológico .................................................................................................................................................................................................................................................................... 51
5.2.1 Ondas cálidas y gélidas ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 52
5.2.2 Granizo ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 55
5.2.3. Tormentas Eléctricas................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 58
5.2.4. Heladas ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 60
5.2.5. Lluvias extremas ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 62
5.2.6 Sequías ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 65
5.2.7 Tormentas de nieve ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 66
5.2.8 Ciclones tropicales...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 67
5.2.9 Tornados ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 68
5.2.10 Tormentas de polvo ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 69
5.2.11 Inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 69
5.3 Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante fenómenos de origen antropogénico...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 78
5.3.1 Peligros químico-tecnológicos .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 78
5.3.2 Peligros sanitario-ambientales ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 81
5.3.3 Peligros y riesgos socio-organizativos ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 83
CAPÍTULO VI. Obras de mitigación ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 89
CAPÍTULO VII. ANEXO .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 92
7.1. Glosario de Términos ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 92
7.2. Bibliografía ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 96
7.3. Cartografía empleada ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 98
7.4. Fichas de campo ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 98
7.5. Memoria fotográfica ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 98
7.6. Nombre de la consultoría y personas que elaboran el Atlas........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 98
CAPÍTULO VIII. METADATAS ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 99

4
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

REFERENCIA AÑO CAUSAS O AFECTACIONES

CAPÍTULO I. Antecedentes e Introducción El 11 de Enero de 1967


Atlas Nacional de Riesgos, Secretaria de Gobernación, 11 de enero de
sorprendió a la población una
1.1. Introducción CENAPRED 1967
nevada con espesor de 5 cm.

El Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de Teoloyucan, Estado de México, que integra el presente trabajo, Las inundaciones fueron
La Jornada causadas porque el río La
se deriva del Programa de Prevención de Riesgos en los Asentamientos Humanos (PRAH), a cargo de la Se desbordan los ríos la Presa y El Chico en el estado de 19 de junio 2000 Presa, en Tepotzotlán, está
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). En las Reglas de este programa el México. azolvado y las compuertas
municipio se encuentra catalogado como de Alto Riesgo, por lo cual resulta impostergable generar este estaban cerradas.
documento integrado dentro de un Sistema de Información Geográfica (SIG), que sirva como herramienta Asignación en el 2002 una
para la toma de decisiones en la Gestión Integral de Riesgos. El Universal.mx partida presupuestal de 35
Repararán bóveda del río Verdiguel, auguran. millones de pesos para
06 de junio 2001
El diagnóstico es el preámbulo de una buena planeación, por lo que la mejor estrategia para reducir el http://www.eluniversal.com.mx/estados/33412.html atender el riesgo de
colapso que presenta la
impacto de los riesgos es la prevención, la cual precisa de la percepción de la existencia de un fenómeno
bóveda del río Verdiguel.
peligroso, de la estimación de la susceptibilidad o peligrosidad, de la evaluación de la vulnerabilidad y su Un total de 41 municipios
reducción, así como la adopción de medidas para mitigar los efectos. Una fase fundamental en la prevención mexiquenses se encuentran en
de riesgos naturales, es su identificación y caracterización, lo cual usualmente se expresa de forma "alerta máxima" ante los
cartográfica mediante la zonificación del territorio. Este último concepto tiene su mayor expresión en un pronósticos de lluvias
intensas, chubascos y
Atlas de Riesgos, concebido como una herramienta básica que permite orientar políticas y programas de:
actividad eléctrica
Centro Virtual de Información del Agua
pronosticada para las
- Protección Civil (mitigación, prevención, atención de emergencias, difusión y capacitación). Alertan a 41 Municipios Mexiquenses por lluvia. 07 de julio 2008
próximas horas, lo que nuevos
https://agua.org.mx/h2o/index.php?option=com
- Desarrollo urbano y Ordenamiento territorial (normatividades, planes de desarrollo urbano, riesgos de inundaciones,
atención y gestión de riesgo en zonas de asentamientos irregulares). desbordamiento de ríos,
granizadas, desplazamientos
- Regularización de vivienda y reubicación de asentamientos. de tierra en áreas montañosas
- Normatividad y cumplimiento de Programas Internos de Protección Civil. e incluso derrumbes en
- Aseguramiento de infraestructura. carreteras.
La zona cero fue ubicada en el
El Atlas de Riesgos Naturales permitirá al municipio de Teoloyucan, hacer un mejor uso del suelo y orientar barrio de Santa María Caliacac
Punto por Punto
17 de julio de 2010 en donde se reportaron
políticas de ordenamiento urbano, donde determine la aptitud del terreno y sus posibles riesgos, Lluvias provocan contingencia en Teoloyucan.
inundadas 17 calles y más de
considerando con atención especial la incorporación del suelo ejidal al desarrollo urbano. Asimismo, los 700 familias afectadas.
resultados de este estudio, deben involucrar a todos los niveles de gobierno, medios de comunicación, y a Sólo entre 30 y 40 centímetros
los habitantes del municipio, para que el manejo y la compresión de la información con respecto a los riesgos, La Prensa ha descendido el nivel de aguas
Persiste la inundación en Cuautitlán y Teoloyucan, Estado 6 de Septiembre negras que mantiene anegadas
permita reducir significativamente su impacto.
de México del 2011 varias colonias de Cuautitlán y
http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n2216973.htm Teoloyucan en el Estado de
México.
1.2. Antecedentes Inminente el riesgo que
CRONICA 10 de septiembre representan dos fisuras
El municipio es afectado principalmente por fenómenos de origen hidrometeorológico, esto debido a las Alerta por Grietas en muro de contención de Río Cuautitlán. 2013 detectadas en los muros de
contención del Río Cuautitlán.
intensas lluvias que se presentan en la zona, desbordando el río Cuatitlán. Sus efectos pueden reflejarse en Al menos 32 Municipios del
pérdidas humanas, daños a la infraestructura, servicios, actividades económicas y daños en la salud. Heraldo del Estado de México Estado de México están en
31 de mayo de
Recomiendan medidas extremas por lluvias en Valle de Riesgo de presentar
2014
México. inundaciones durante la
temporada de lluvias.

Tabla 1.2.1. Afectaciones históricas.


Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

1.3. Objetivo 1) Recopilación y análisis de información previa.


2) Generación de cartografía base, mapa base y mapas temáticos.
Elaborar el Atlas de Riesgos Naturales y Antropogénicos del Municipio de Teoloyucan, Estado de México, 3) Análisis de los peligros geológicos, hidrometeorológicos que tengan un impacto en la delegación.
a fin de detectar, clasificar y zonificar las áreas de amenaza, peligros, vulnerabilidad y riesgo por fenómenos 4) Trabajo de campo para los principales fenómenos perturbadores, para recabar datos que permitan
perturbadores de origen natural que impacten al territorio municipal. Al nivel de identificación de amenazas ponderar y modelar las variables involucradas en los análisis de peligro.
y de estimación cualitativa del peligro, se analizarán los fenómenos perturbadores de origen antropogénico. 5) Análisis de la vulnerabilidad del área de estudio con base en la información disponible (INEGI,
CONEVAL).
Alcances 6) Estimación del riesgo por fenómenos geológicos e hidrometeorológicos en términos de viviendas y
población potencialmente afectable.
La información temática y de riesgos que conforma el Atlas sirve para: visualización e impresión de mapas 7) Recomendaciones para la mitigación.
a diferentes escalas y formatos según las necesidades del usuario; consulta para la toma de decisiones;
análisis de fenómenos multi-riesgo; delimitación de polígonos de actuación y respuesta; integración de bases METODOLOGIA PARA PELIGROS GEOLÓGICOS (G)
de datos de eventos pasados; actualización de atenciones a emergencias; adiestramiento y
perfeccionamiento de protocolos de respuesta. 1. ERUPCIONES VOLCÁNICAS
No aplica, debido a la falta de registros considerados de erupciones volcánicas durante los últimos 50 años
Se analizarán a detalle los fenómenos naturales perturbadores que tengan relevancia dentro del territorio y la distancias existente entre el municipio de Teoloyucan y los volcanes más cercanos.
municipal. El riesgo será determinado tomando como base información de INEGI para obtener estimaciones
de población potencialmente afectada. 2. SISMOS
Los registros existentes son irrelevantes, considerando la incidencia de sismos durante los últimos 50 años.
Mapa base
3. TSUNAMIS
Se generará un mapa base para representar en él todos los temas, e incluirá: localidades (toponimia), No aplica
vialidades principales, curvas de nivel, hidrografía, principales obras de infraestructura y líneas de
comunicación. Se compilará la información relevante con que cuente el municipio, misma que será integrada 4. INESTABILIDAD DE LADERAS
en el Atlas de Riesgos para su consulta, manipulación, análisis y actualización. El Atlas de Peligros y Riesgos Compilación de información de estudios realizados en el territorio objeto de análisis
será una herramienta estratégica que permitirá formular políticas de planeación urbana, ordenamiento Localización y clasificación de deslizamientos anteriores.
territorial así como estrategias de prevención y mitigación. Descripción de los materiales geológicos.
Representación cartográfica de la información levantada, geo-referenciada con GPS.
Se espera contar con datos de población y vivienda afectada así como con la delimitación de zonas de riesgo, Elaboración de cartografía especializada:
con una escala tal que permita mayor detalle. La información se integrará teniendo como plataforma el Cartografía Geológica.
software “Arc Gis Desktop versión 10.0”, con el fin de manipular, modificar, editar, actualizar la información Cartografía Geomorfológica.
correspondiente a los riesgos naturales involucrados en este estudio. Cartografía morfométrica.

Metodología General Trabajo de campo:


− Medición de pendientes y altimétrico.
Los análisis que integran este documento, se apegan a los términos de referencia denominados: “Bases para − Levantamiento de información geológico–geomorfológica.
la Estandarización en la Elaboración de Atlas de Riesgos y Catálogo de Datos Geográficos para − Clasificación de laderas como indicador de estabilidad o inestabilidad del terreno.
representar el Riesgo, 2014” (BEEAR), emitidos por la SEDATU. Asimismo, se toman en cuenta los − Confirmación de las zonas susceptibles a deslizamiento.
lineamientos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), en sus “Términos de − Caracterización los sitios con susceptibilidad a deslizamientos.
Referencia y Guía de contenido mínimo para los Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos”.
5. FLUJOS
Las actividades principales que conforman la metodología son: Evaluación de ocurrencia de procesos
Los procesos relacionados con diferentes tipos de flujos presentan una morfología especial en el territorio,
la cual puede ser observada y cartografiada.

6
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Los mapas que ayudan en el estudio de los flujos son los siguientes:
− Carta altimétrica 12. HELADAS
− Carta de pendientes Visualización ambiental durante o posterior a las heladas en: Flora silvestre, Fauna silvestre, Agricultura,
− Carta de drenaje natural. Ganadería, Población. Para ello se realiza trabajo de campo en zonas afectadas.
Registro de temperaturas. Los geofactores más propensos a ser identificados cuando las temperaturas
6. CAÍDOS O DERRUMBES atmosféricas bajan lo suficiente (alrededor de 0°C), son la vegetación natural y los cultivos agrícolas.
Investigación sobre antecedentes en la zona de estudio.
Trabajo de campo: 13. TORMENTAS DE GRANIZO
− Identificación de afloramientos rocosos Se analizarán datos históricos y a partir de un análisis de frecuencias, se obtendrá un mapa de probabilidad
− Localización de afloramientos con sobreescarpado. de ocurrencia y se tipificará en niveles de peligro.

7. HUNDIMIENTOS 14. TORMENTAS DE NIEVE


Cartografía de hundimientos. Levantamiento en campo de las zonas afectadas, determinando tipo de Actualmente en las Guías de SEDATU, no se contempla una metodología para analizarlo, pero se generará
hundimiento, causas, geometría de las fracturas generadas en superficie. Se determinará el tipo de una serie de datos a la que se ajustará una función de distribución de probabilidad, y se extrapolará la
infraestructura o viviendas potencialmente afectables y estos procesos serán representados a mayor detalle. probabilidad de ocurrencia de granizadas a los periodos de retorno de 5, 10, 25 y 50 años.

8. SUBSIDENCIA 15. CICLONES TROPICALES


Cartografía general de subsidencias (regionales). Se determinarán zonas donde se reúnan las características No aplica.
geológicas, atendiendo principalmente al tipo de material y a las características del terreno observadas en
el campo. 16. TORNADOS
No aplica.
9. AGRIETAMIENTOS
Cartografía de los agrietamientos. Se realiza el levantamiento en campo de las zonas afectadas, 17. TORMENTAS POLVO
determinando el tipo de agrietamiento, posibles causas, geometría y patrón de agrietamiento. Se No aplica.
determinará el tipo de infraestructura o viviendas potencialmente afectables y estos procesos serán
representados con un mayor detalle, facilitando su caracterización y monitoreo. 18. TORMENTAS ELÉCTRICAS
Registros históricos de tormentas eléctricas:
METODOLOGIA PARA PELIGROS HIDROMETEOROLÓGICOS (H) Se calcularán los valores medios de las tormentas de un periodo determinado, que puede ser un mes, una
estación del año o los valores medios anuales.
10. ONDAS CÁLIDAS Y GÉLIDAS Se trazarán isopletas de un espacio dado o bien pueden usarse rangos representados de varios colores para
mostrar la distribución espacial del hidrometeoro.
NEVADAS Se analizarán las tormentas para periodos de retorno a 5, 10, 25 y 50 años.
Se cuantificarán de manera anual los días con Nevadas en la Delegación, se extrapolará la probabilidad de
ocurrencia de nevadas a los periodos de retorno de 5, 10, 25 y 50 años. 19. LLUVIAS EXTREMAS
Cuando se presentan lluvias con duración menor a diez minutos el 76.52% del territorio municipal es
TEMPERATURAS MAXIMAS EXTREMAS cubierto por precipitaciones entre 100 y 119 mm/h. En los casos de lluvias con duración de hasta treinta
Obtener los registros de datos climatológicos de varias décadas de temperaturas máximas extremas minutos, el 91.53% del territorio municipal es cubierto por precipitaciones entre 50 y 59 mm/h.
mensuales. En lluvias que persisten hasta sesenta minutos, el 80.36% del territorio municipal es cubierto por
Establecer los rangos para las isotermas de acuerdo a la distribución del sistema. precipitaciones entre 30 y 39 mm/h.
Determinar periodos de retorno a 5, 10, 25 y 50 años.
20. INUNDACIONES PLUVIALES, FLUVIALES, COSTERAS Y LACUSTRES
11. SEQUÍAS Cartografía general de inundaciones históricas. Se realiza una encuesta de una muestra entre la población y
No aplica, debido a la falta de registros significativos. La temperatura y la precipitación media anual un levantamiento general de infraestructura dañada y se registra en un mapa a escala detallada. La escala
registrada durante los últimos 50 años no indican incidencia de sequías. de información será de por lo menos 1:10 000.

7
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Se realiza el análisis estadístico de las variables precipitación máxima y caudal máximo (en caso de existir Líneas de acción
datos de este último). • Promover y consolidar la elaboración de un Atlas Nacional de Riesgos a nivel federal, estatal y
municipal, asegurando su homogeneidad.
- Intersección de las áreas de peligro y de las zonas vulnerables. • Impulsar la Gestión Integral del Riesgo como una política integral en los tres órdenes de
gobierno,con la participación de los sectores privado y social.
La determinación de las zonas de riesgo dependerá de las áreas de afectación de los peligros sobre la • Fomentar la cultura de protección civil y la autoprotección.
población. Además de la población vulnerable identificada, se deberán tener en cuenta los sitios que se • Promover el fortalecimiento de las normas existentes en materia de asentamientos humanos en
encuentran vulnerables ante los diferentes peligros Naturales, como lo son las iglesias, escuelas, hospitales, zonas de riesgo, para prevenir la ocurrencia de daños tanto humanos como materiales evitables.
zonas deportivas, comerciales, reservas ecológicas, terminales de pasajeros, cuerpos de agua, etc.
En lo que respecta a las leyes estatales, se contempla en la Ley de Protección Civil del Estado Libre y
La intersección de los peligros identificados y sus áreas de afectación con la zonificación de la vulnerabilidad Soberano de México, en el Título Segundo, “De la organización de la Protección Civil en el Estado”; Capítulo
Social, permitirá establecer cuáles son los riesgos mitigables y los no mitigables, así como su geo- Primero: “Del Sistema Estatal de Protección Civil”, en el Artículo 11.- Son Atribuciones del Sistema Estatal de
referenciación y las colonias involucradas. Este análisis permitirá obtener como resultado los POLÍGONOS Protección Civil las siguientes:
O ZONAS DE RIESGO. …
VIII. Aplicar los recursos estatales y federales a las acciones correctivas, de prevención, de auxilio y
Contenido del Atlas de Riesgo de recuperación;

El presente documento está estructurado de la siguiente manera: XI. Desarrollar, actualizar y difundir por lo menos cada seis meses, los atlas municipales de riesgos;
Capítulo 1. Se refiere a aspectos generales del área de estudio, se plantean los objetivos, los alcances y la …
metodología general. XV. Investigar, estudiar y evaluar riesgos y daños provenientes de elementos, agentes naturales y
Capítulo 2. Consiste en la determinación del área de estudio. antropogénicos generadores de riesgo o desastres;
Capitulo 3. Incluye las características físicas del área de estudio, abarcando la fisiografía, geología regional,
geomorfología, vegetación y los tipos de uso de suelo, climas y aspectos como la contaminación de las XIX. Desarrollar, actualizar y difundir por lo menos cada seis meses el Atlas de Riesgos del Estado de
corrientes de agua. México.
Capítulo 4. Refiere los aspectos sociales, económicos y demográficos más específicos, que detallan el grado
de crecimiento demográfico, la dinámica poblacional, indicadores económicos, condiciones y tipo de De esta forma, la realización del Atlas de Riesgos, se constituye como un avance importante en la Gestión
equipamiento urbano. Integral de Riesgos que emprende actualmente el Municipio de Teoloyucan, Estado de México.
Capítulo 5. En este apartado, se realiza el análisis de los peligros y riesgos geológicos e hidrometeorológicos
considerados.
Capítulo 6. Finalmente, se presentan los anexos y mapas finales, el glosario, las fichas de campo, el reporte
fotográfico así como los datos generales de los responsables del estudio.

Fundamento Jurídico

El Atlas de Riesgos Naturales, se constituye como una herramienta integral para la gestión de riesgos y tiene
como sustento principal el objetivo 1.6 delineado en el Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018, emitido
por el Gobierno de la República que menciona:

Objetivo 1.6. Salvaguardar a la población, a sus bienes y a su entorno ante un desastre de


origen natural o humano.

Este objetivo tiene como estrategia:


Estrategia 1.6.1. Política estratégica para la prevención de desastres.

8
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

CAPÍTULO II. Determinación de zona de estudio y niveles de análisis COLONIAS BARRIOS EJIDOS FRACCIONAMIENTOS
Agrícola Santo Melchor
y escalas de representación cartográfica Tomás
Acolco
Ocampo
Fresno 2000
Ejidal Santa Cruz San Bartolo
2.1. Localización y determinación de la zona de estudio del Monte
Tepanquiahuac
Tlaxihuicalco
La Providencia
ExHacienda Sna
Teoloyucan se localiza al norte del Distrito Federal, al noreste del Estado de México, en las coordenadas José Puente Tlatenco San Lorenzo Sagitario
19°45'11" latitud norte; 99°11'15" de longitud oeste, a una altura de 2280 metros sobre el nivel del mar. Grande
Limita al norte con los municipios de Coyotepec y Zumpango; al sur con Tepotzotlán, Cuautitlán Izcalli, San Mateo
Guadalupe Tlatilco Rinconada San Antonio
Cuautitlán y Melchor Ocampo; al oriente con los municipios de Jaltenco, Nextlalpan y Melchor Ocampo y al Iztacalco
poniente con los municipios de Coyotepec y Tepotzotlán. Su distancia aproximada a la capital del estado es La Era Santa Bárbara
de 45 kilómetros. La extensión territorial del municipio es 60 kilómetros cuadrados, según datos Santa María
La Victoria
proporcionados por el cabildo 2014. Huecatitla
Nueva Venencia Teoloyucan
Tultepec
La Reforma
(Tultitlán)

Tabla 2.1. Nombres y división política de la delegación.


(Fuente: Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal, Ayuntamiento de Teoloyucan, Plan de Desarrollo
Municipal 2013-2015,).

Servicios y equipamiento urbano

Por la cercanía a la Ciudad de México, Teoloyucan cuenta con diferentes medios. Tiene acceso a las
radiodifusoras y televisoras del Valle de México, así como medios de comunicación impresa y servicios de
diversa índole, además su ubicación es estratégica como un punto de conexión entre municipios vecinos de
la zona, pues está conectado a la autopista México-Querétaro y al Circuito Exterior Mexiquense.

Existe un proyecto para crear una estación en el municipio a partir de la ampliación del Sistema 1 del
Ferrocarril Suburbano del Valle de México hasta Huehuetoca.

En el enfoque de salud se cuenta con los siguientes centros:

 Centro de Salud Municipal, dependiente del Instituto de Salud del Estado de México.
 DIF Municipal, con otras 3 clínicas adscritas.
Fig. 2.1. Mapa base del Municipio de Teoloyucan .  Diversos consultorios médicos y clínicas particulares.

2.2. Barrios, Colonias , Ejidos y Fraccionamiento

Teoloyucan cuenta con 7 colonias, 4 barrios, 9 ejidos y 4 fraccionamiento.

9
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

NIVEL
PELIGRO CONCEPTUAL ESCALA DE ANÁLISIS ESCALAS
DE ANÁLISIS
1. Erupciones volcánicas Nivel 1 Municipal, localidad urbana 1:50 000
2. Sismos Nivel 2 Municipal, localidad urbana 1:50 000
3. Tsunamis No aplica Municipal, localidad urbana 1:50 000
4. Inestabilidad de laderas Nivel 2 Municipal, localidad urbana 1:50 000
1:50 000
5. Flujos Nivel 2 Municipal, localidad urbana
1:10 000
1:50 000
6. Caídos o derrumbes Nivel 2 Municipal, localidad urbana
1:10 000
7. Hundimientos Nivel 1 Municipal, localidad urbana 1:50 000
8. Subsidencia Nivel 1 Municipal, localidad urbana 1:50 000
9. Agrietamientos Nivel 1 Municipal, localidad urbana 1:50 000

Tabla 2.2. Fenómenos geológicos

ESCALA DE
PELIGRO NIVEL CONCEPTUAL DE ANÁLISIS ESCALAS
ANÁLISIS
- Ondas gélidas: Aplica. El análisis se realizará con el
método de nivel 2
10. Ondas cálidas y gélidas Municipal 1:50 000
- Ondas Cálidas: Aplica. El análisis se realizará con el
método de nivel 1
Fig. 2.2. Mapa de equipamiento. 11. Sequías Aplica. El análisis se realizará con el método de nivel 1 Municipal 1:50 000
12. Heladas Aplica. El análisis se realizara con el método de nivel 2 Municipal 1:50 000
13. Tormentas de granizo Se analizará, en el cual se obtendrá un mapa probabilidad
Municipal 1:50 000
2.3. Niveles de análisis y escalas de representación cartográfica de ocurrencia y se tipificara en niveles de peligro.
Se analizará, en el cual se obtendrá un mapa probabilidad
14. Tormentas de nieve Municipal 1:50 000
de ocurrencia y se tipificara en niveles de peligro.
Los niveles de análisis de los diferentes peligros y riesgos, según las BEEAR, se determinaron a partir del
Este peligro que da fuera del análisis, ya que la zona de
tipo de fenómeno perturbador, su extensión, nivel de afectación y nivel de detalle de la información estudio se encuentra lejos de la línea de costa, y las
disponible. Las tablas 2.2. y 2.3. muestran las diferentes escalas y niveles de análisis de acuerdo a cada tipo 15. Ciclones tropicales posibles lluvias que provocaría el evento huracanado, se Municipal 1:50 000
de peligro considerado. presentarían como lluvias de larga duración, pero que son
parte de su régimen pluvial.
16. Tornados No aplica. Municipal 1:50 000
17. Tormentas polvo No aplica. Municipal 1:50 000
18. Tormentas eléctricas Aplica. El análisis se realizara con el método de nivel 1 Municipal 1:50 000
19. Lluvias extremas Aplica. El análisis se realizara con el método de nivel 1 Municipal 1:50 000
20. Inundaciones Aplica. Se realizará con el método de Nivel 1.
1:50 000
pluviales, fluviales, Municipal
1:10 000
costeras y lacustres

Tabla 2.3. Fenómenos hidrometeorológicos

10
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

En el caso del análisis y las fuentes de información de los rubros Sociales, demográficos y económicos, se CAPÍTULO III. Caracterización de los elementos del medio natural
tendrá la siguiente escala de análisis (Tabla 2.4).
3.1. Fisiografía
ELEMENTOS
SOCIALES, METODOLOGÍA Y FUENTES El municipio de Teoloyucan perteneces orográficamente a la Provincia Eje Neovolcánico (o Cinturón
NIVEL DE ANÁLISIS ESCALAS
ECONÓMICOS Y DE INFORMACIÓN Volcánico Transmexicano-CVTM) y está localizado en la subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac.
DEMOGRÁFICOS
Distribución de El Eje Neovolcanico es un arco volcánico continental que se extiende por más de 1 200 km desde las costas
INEGI, CONEVAL Municipal, Localidad urbana 1:25 000
población del Pacífico hasta las inmediaciones del Golfo de México (Demant, 1978). A nivel regional, el CVTM se ha
dividido en tres grandes sectores (Pasquaré et al., 1987): el sector occidental, formado por las fosas
Densidad de población INEGI, CONEVAL Municipal, Localidad urbana 1:25 000 tectónicas de Tepic, Colima y Chapala, donde se pueden encontrar rocas de afinidad calcialcalina y alcalina;
el sector central, caracterizado por grandes estratovolcanes de composición andesítica y dacítica, calderas y
Grado de escolaridad INEGI, CONEVAL Municipal, Localidad urbana 1:25 000 campos volcánicos monogenéticos con afinidad calcialcalina y alcalina; por último, el sector oriental
caracterizado por la presencia de grandes estratovolcanes de composición andesítica-dacítica.
Grados de marginación INEGI, CONEVAL Municipal, Localidad urbana 1:25 000
El relieve de la subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac está conformado por grandes sierras volcánicas
Viviendas sin energía o elementos volcánicos aislados (conos cineriticos, grandes estratovolcanes) así como por amplios llanuras
INEGI, CONEVAL Municipal, Localidad urbana 1:25 000
eléctrica
y cuencas lacustres.
Viviendas sin agua INEGI, CONEVAL Municipal, Localidad urbana 1:25 000

Viviendas sin drenaje INEGI, CONEVAL Municipal, Localidad urbana 1:25 000

Hacinamiento INEGI, CONEVAL Municipal, Localidad urbana 1:25 000

Equipamiento urbano INEGI, CONEVAL Municipal, Localidad urbana 1:25 000

Tabla 2.4. Niveles de análisis y escalas de elementos sociales-demográficos y económicos

Fig. 3.1.a Ubicación del Cinturón Volcánico Transmexicano.

11
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Figura 3.1.b. Modelo de relieve sombreado de la Cuenca de México con la zona urbana Fig. 3.1.c Mapa de fisiografía.
(Servicio Geológico Metropolitano, 2005).
3.2. Geomorfología
ÁREA MUNICIPAL 60 Km2 100 %
Con base en el análisis por sobreposición de la litología y las curvas de nivel de la zona de estudio, se
MAPA ÁREA PORCENTAJE
identifican cuatro unidades Geomorfológicas con las áreas y superficies que se describen en la tabla 3.2.1.
FISIOGRAFÍA
1.- Endógeno Volcánico (Montaña ligeramente diseccionada)
Eje Neovolcánico 60 km2 100 %
2.- Endógeno volcánico (lomeríos)
3.- Exógeno lomeríos medianamente ondulados
Tabla 3.1. Áreas y porcentajes 4.- Exógeno acumulativo planicie ligeramente ondulada.

ÁREA 60 km2 100%


MAPA
GEOMORFOLOGÍA
Endógeno Volcánico (Montaña ligeramente 0.138 0.23
diseccionada)
Endógeno Volcánico (Lomeríos) 0.246 0.41
Exogeno-Lomerios (Medianamente ondulados) 0.552 0.92
Exógeno-Acumulativo (Planicie ligeramente ondulada) 59.064 98.44
Tabla 3.2.1. Áreas y porcentajes de las unidades Geomorfológcas

12
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

El territorio registra pendientes que van de entre 2% y 15%, presentando una tendencia a incrementarse
hacia la zona norte, presentando extensas zonas con pendientes menores a 6%, es decir, con topografía
plana.

En el norte, se identifican pendientes que se encuentran en el rango de 15%, aptas para el desarrollo urbano,
aunque con algunas restricciones para la construcción de vivienda unifamiliar, industria ligera y comercial
de productos básicos; aunque no son aptas para la construcción de vivienda plurifamiliar, industria pesada,
establecimientos comerciales, de abasto y zonas deportivas, debido a que este tipo de pendientes genera un
costo extra en la instalación de infraestructura hidráulica y sanitaria, principalmente.

Tabla 3.2.2. Cuadro explicativo de las unidades morfogenéticas de la


porción central de la cuenca de México.

13
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

existente; esta unidad está formada por terrenos aluviales compuestos de rocas sedimentarias originadas
en el periodo cuaternario. La zona está formada por planicies.

En la zona circundante inmediata a la Laguna de Zumpango se identifican planicies con asociaciones


lacustres (cubren aprox. el 23% del suelo total del sector) y conforman la unidad geológica secundaria del
área Q(la). La unidad geológica terciaria está formada por tierras compuestas de rocas sedimentarias y
volcano sedimentarias originadas en el período terciario superior.

Los suelos aluviales por su origen lacustre y la presencia de asociaciones arcillosas tienen tendencias a sufrir
desplazamiento irregulares y de difícil desalojo de agua.

ÁREA 60 KM2 100 %


MAPA ÁREA PORCENTAJE
Geología
Roca Ígnea extrusiva 10.08 16.8
Roca Ígnea extrusiva 47.36 78.93
intermedia
Basalto 2.59 4.31

Tabla 3.3. Áreas y porcentajes


Fig. 3.2. Mapa de geomorfología.

3.3. Geología

En el sector oriente está formado por los grupos geológicos cuaternario con un 23 % en la laguna de
Zumpango y áreas circundante inmediatas, el 75 % en áreas urbanas al oriente de Teoloyucan y
volcanoclásticas terciario con un 2 % en la franja longitudinal situada en el Límite de Teoloyucan con
Coyotepec y Zumpango.

De la zona poniente se tiene el 50 % de rocas sedimentarias del cuaternario, situada entre la vía férrea
México-Laredo y la autopista México -Laredo y la Autopista Mé xico-Queré taro con excepció n de una isleta
de tierra clasificada con la clave Ts que cubre parte de los Barrios de Tlatenco y Coaxoxoca y la sección sur
del Ejido de Teoloyucan al oriente de la Autopista. El 35% de rocas volcanoclásticas del terciario superior,
son parcelas formadas por rocas sedimentarias y volcano sedimentarias cubren una isleta dispuesta en los
barrios de Tlatenco y Coaxoxoca y la sección sur del Ejido de Teoloyucan situada al oriente de la Autopista
Mé xico-Queré taro Además cubre terrenos de pendiente media (+10°) situados entre la Autopista y el camino
que enlaza la cabecera municipal de Tepotzotlan con el poblado de Santa Cruz del Monte. Del terciarios
superior conforman el 15 % de predios cerriles situados al poniente del camino que comunica al poblado de
Sta. Cruz del Monte con la cabecera municipal de Tepotzotlan, donde está la presencia de brechas volcánicas
intermedias. En el sector oriente, la unidad geológica predominante es Q (al) cubriendo el 75% del suelo
Fig. 3.3. Mapa geológico.

14
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

3.4. Edafología

Los suelos dominantes en la zona son el Phaeozem y Versitol. El primero se caracteriza por su amplio
contenido de materia orgánica, debido a esto su fertilidad es mayor.

En la zona Nororiente, tiene como suelo predominante el clasificado como Feozem Há plico (Hh), lo que
implica capacidad de desagüe aceptable, fertilidad limitada a moderada y fácil manejo. El suelo secundario
en el mismo sector está identificado como Vertisol Pé lico (Vp), lo cual indica presencia de suelos expansivos
de textura arcillosa, susceptibles de agrietarse cuando pierden humedad y tornarse barrosos cuando se
anegan debido a su deficiente capacidad de drenaje.

Los Vertisoles Pé licos son suelos que al saturarse de agua pueden presentar deslizamientos aun en terrenos
de pendientes mínimas. Este tipo de suelo generalmente presenta resistencia a la labranza si no se controla
la cantidad de agua que absorben y frecuentemente muestran tendencia a salinizarse o alcalinizarse si son
regados con agua negras o grises.
En la región Nororiente tiene una clase textural fina en su capa superficial de 30 cm de espesor lo que implica
presencia de suelos arcillosos con drenajes internos deficientes y de difícil manejo, agrietables cuando se
secan y con susceptibilidad de colapsarse, cuando se inundan.
Las áreas con esta clase textural requieren niveles estables de humedad y se recomienda que en ellos se
introduzcan especies de pastos forrajeros. Tambié n se muestran fases dú ricas profundas en su capa
superficial de un metro de espesor lo que significa presencia de tepetate y dificultad para el crecimiento de
especies arboríferas de raíces profundas.
Fig. 3.4. Mapa edafológico.

ÁREA 60 KM2 100 %


3.5. Hidrología
MAPA ÁREA PORCENTAJE
EDAFOLOGÍA
Feozem calcárico 5 km2 16.12% El Río Cuautitlán, que viene de la presa de Guadalupe, desde época muy remota ha proporcionado el vital
Vertisol pélico 14 km2 45.16% líquido para regar las tierras de cultivo de los naturales de Teoloyucan. Este río en el estado de Hidalgo recibe
Feozem háplico 12 km2 38.7% el nombre de “Río Tula” y es tributario del Panuco. El Río Chico, se deriva del Río Hondo en Tepotzotlán, nace
en el represo llamado “El Alemán”, al sur de la cabecera municipal de Tepotzotlán pasan próximos a la
Tabla 3.4. Áreas y porcentajes cabecera municipal.

Otra fuente este lago de Texcoco con una influencia de 32.05% y Tepotzotlán de 11.37%. La laguna de
Zumpango en la época prehispánica era muy extensa y proporcionaba a los naturales de Teoloyucan
alimentos por medio de la pesca y caza de aves acuáticas, además del tule.

El municipio de Teoloyucan está identificada como una zona de concentración de pozos que han sido
perforados en suelos de alta permeabilidad con de los barrios de Tlatilco, Tlatenco y la Colonia La Era que
son suelos de permeabilidad media. El agua utilizada por la población es extraída de pozos profundos, ya
que en la zona no existen manantiales.

Entre los rasgos hidrológicos superficiales más relevantes son :

15
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

 Emisor Poniente
 Canal de Castera y derivaciones
 Laguna de Zumpango
 Río Chiquito

Fig. 3.6. Mapa de cuencas y subcuencas.

3.7. Clima

Dada la ubicación geográfica del estado de México, el clima dominante debería ser tropical; sin embargo, las
Fig. 3.5. Mapa de hidrología. variaciones del relieve originan diversidad de climas. Existe el templado subhúmedo C(w) que comprende
61.8 % del territorio; el cálido A(w) es característico del sur de la entidad y representa 20.8 %; el semiárido
templado B(s) está presente en la parte norte y le corresponde 5.7 %; y el frío E(T)H y semifrío C(E) se
3.6. Cuencas y Sub-cuencas localizan en zonas altas y montañosas, como el Nevado de Toluca, Popocatépetl e Iztaccihuatl,
comprendiendo 11.7 %.
El municipio de Teoloyucan está localizado en la cuenca hidrológica D, donde existen dos subuencas
hidrológicas : la N y la P. En la subcuenca hidrológica N se localizan los barrios de Axalpa, Tepanquiahuac Específicamente para el municipio de Teoloyucan el clima se caracteriza por ser templado semi-seco con
(sector poniente), Tlatenco, Tlatilco, Cuaxoxoca, Acolco, Zimapan, Santo Tomá s (fracción noroeste), Santa lluvias en el verano, la temperatura media anual es de 15°C, la máxima es de 30°C, la mínima extrema es de
Cruz, San Juan y Atzacoalco (fracción poniente). Además, cubre las colonias La Era, Ejidal Santa Cruz del 5°C La precipitación pluvial máxima en 24 horas es de 46.2 mm. La precipitación media anual oscila entre
Monte, La Victoria, Ex Hacienda San José́ Puente Grande y Guadalupe. Los fraccionamientos El Fresno 2000 los 600 y los 700 mm concentrada mayormente en el periodo mayo-octubre. La frecuencia de granizadas en
y Villas Teoloyucan también pertenecen a la subcuenca. la región es de 2 a 4 días por añ o con excepción de los distritos situados en el área circundante inmediata a
la Laguna de Zumpango en donde la incidencia de granizadas es de 0 a 2 días por añ o. Las heladas o frentes
La subcuenca hidrológica P abarca los barrios de Tepanquiahuac (sector oriente), San Bartolo Tlaxihuicalco, fríos tienen una incidencia de 60 a 80 días cada añ o.
Analco, Santiago, Santo Tomá s (sección oriente), Santa Cruz, San Juan y Atzacoalco (fracción oriente).
Además, cubre las colonias Santo Tomá s y Nueva Venecia. El fraccionamiento La Providencia también Según la clasificación de Köppen, modificada por E. García, en la figura 3.7a. se muestran los tipos de clima
pertenece a esta subcuenca. presentes en la entidad, así como su distribución espacial.

16
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

ÁREA 60 KM2 100 %


MAPA ÁREA PORCENTAJE
CLIMAS
Templado semi-seco C(w0)(w) 60 km2 100 %

Tabla 3.7. Áreas y porcentajes

Fig. 3.7b. Mapa de temperatura.

3.8. Uso de suelo y vegetación

El territorio municipal está compuesto por suelos altamente orgánicos como son el aluvial y toba; rocas
ígneas extrusivas y rocas sedimentarias clásicas o mecánicas. El 79% del territorio agrícola, el 15% se utiliza
para vivienda, mientras que el 5% se usa para oficinas y espacios públicos.
Fig. 3.7a. Mapa de climas.
La vegetación se caracteriza por árboles de pirul, sauce, sauce llorón, eucalipto, fresno, álamo, casuarina,
- Temperatura pino, mimosa, huizache, alcanfor y ahuehuete. Hay variedad de árboles frutales: durazno, manzana, capulín,
tejocote, morera, ciruelo, pera, higuera y granada. Plantas medicinales: sábila, pata de león, alfilerillo,
Durante la primavera la temperatura regional del Estado de México, aumenta considerablemente en casi mostrante, manrubio, hinojo, cedrón, peshtó, manzanilla, hierbabuena, golondrina, gordolobo, epazote de
todo el territorio de la entidad. Los valores más elevados se registran en mayo, principalmente en las perro y de zorrillo, ruda, mejorana y mortadela. Cultivos: maíz, alfalfa, frijol, trigo y haba.
regiones localizadas al suroeste, en donde se llegan a registrar de 36 °C a 40 °C. En montañas como la Sierra
de las Cruces, la Sierra Nevada y el Nevado de Toluca, las temperaturas fluctúan entre 6 °C y 16 °C, mientras
que en los valles de México y Toluca oscilan entre 24 °C y 30 °C. El intenso calor en este período se debe a
que el sol se halla en el cenit de estas latitudes y también a la escasa humedad atmosférica; circunstancia que
facilita el paso de los rayos solares hasta la superficie del suelo.

17
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

ÁREA 60 KM2 100 %


MAPA ÁREA PORCENTAJE
USO DE SUELO Y VEGETACIÓN
Agricultura de riego anual y 21 km2 67.7%
semipermanente
Agricultura de temporal anual 1 km2 3.2%
Vegetación halófila hidrófila 6 km2 19.3%
Asentamientos humanos 1 km2 3.2%
Zona Urbana 2 km2 6.5%

Tabla 3.8. Áreas y porcentajes

- Agricultura de riego: Consiste en el suministro de importantes cantidades de agua a los cultivos


a través de diversos métodos artificiales de riego. Este tipo de agricultura requiere grandes
inversiones económicas y una cuidada infraestructura hídrica: canales, acequias, aspersores,
albercas, que exige a su vez un desarrollo técnico avanzado.

o Maíz grano (298 Hectáreas)


o Frijol (15 Hectáreas)
o Avena forrajera (147 Hectáreas)
o Alfalfa verde (620 Hectáreas)

- Agricultura de temporal: Es aquella en la que el ser humano no contribuye con agua, el suministro Fig. 3.8. Mapa de uso de suelo y vegetación.
de agua es el que proporcionan las precipitaciones, ya sea en forma de nieve o de lluvia.

- Matorral crasicaule: En éste predominan las grandes cactáceas, como nopales y garambullos. Se 3.9. Áreas naturales protegidas
desarrolla preferentemente en las laderas de los cerros riolíticos y basálticos y sobre abanicos
aluviales situados en las bases de los cerros; en ocasiones en las llanuras contiguas donde existen A la necesidad de fomentar el patrimonio natural de la entidad mediante la instrumentación de acciones con
suelos derivados de las rocas señaladas. Se localiza en altitudes que varían entre 1 000 y 2 000 tendencias a rescatar el equilibrio ecológico y la biodiversidad, fue que en 1999 al 2005 se creó el Plan de
msnm, en el Altiplano. En algunos casos, las cactáceas se utilizan como forraje para el ganado una Desarrollo del Estado de México, al ver la posibilidad de proteger la Laguna de Zumpango con su fauna y
vez que se les han eliminado las espinas, generalmente mediante el fuego. El producto principal flora, se decretó como Parque Estatal, Santuario de Agua Laguna de Zumpango el 23 de junio del 2003,
de las cactáceas es la tuna, que se industrializa para la elaboración del conocido queso de tuna. logrando mantener , la función ambiental, como la capacitación y el almacenamiento de agua pluvial. La
El maguey (agave) se utiliza como materia prima para la elaboración de mezcal. El garambullo Laguna de Zumpango cubre una superficie de 20,08 hectáreas, ocupando Teoloyucan solo una porción de
tiene demanda como fruta fresca y seca convertida en pasa. esta.

- Pastizal inducido: Son comunidades vegetales donde predominan los pastos con pocos árboles y NOMBRE (AÑO DE DECRETO) SUPERFICIE SUPERFICIE TIPO DE
arbustos. Pueden ser producto del desmonte de terrenos boscosos pero aquí nos referimos a los TOTAL DEL ANP PROTEGIDA EN LA VEGETACIÓN
naturales. En las sabanas pueden existir árboles pero son escasos y muy dispersos. (HA.) REGIÓN (HA.)
Parque Estatal para la Protección y 20,108.70 7,447 Chaparrales,
- Vegetación halófila Hidrófila: Son comunidades vegetales que viven arraigadas en lugares Fmento del Santuario del Agua Laguna matorrales y
de Zumpango(2003) pastizales.
pantanosos con agua dulce o salobre y poco profunda (manglar, popal, tular y carrizal).
Tabla 3.7. Áreas y porcentajes

18
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

La contaminación del agua se dá al verterse aguas negras sin tratamiento previo al Emisor Poniente y al
Canal de Castera que cumplen funciones de colectores primarios de drenaje a cielo abierto.
De modo similar a los casos de los municipios colindantes, en Teoloyucan la práctica de usar aguas negras
para regar la tierra es potencialmente factor en la contaminación de suelos y mantos freáticos considerando
que la mayor parte del territorio municipal tiene un nivel alto de permeabilidad.

Lo anterior deriva en una serie de riesgos para la población determinada por:

 Contaminación del agua propiciada por descargas de aguas grises y negras de origen doméstico,
industrial y comercial en líneas de agua corriente a cielo abierto como el Emisor Poniente, el Canal
de Castera con sus derivaciones y la Laguna de Zumpango.
 Inundaciones y presencia de suelos colapsables en las áreas circundantes inmediatas a la Laguna de
Zumpango impactando negativamente los sectores oriente de los barrios de Santa Cruz y San Juan;
de las colonias Santo Tomá s y Nueva Venecia y al Fraccionamiento La Providencia.
 Contaminación de tierras superficiales y mantos freáticos por infiltración de aguas negras utilizadas
en labores de riego efectuadas principalmente en la región oriente del municipio donde la tierra es
altamente permeable.
 Contaminación de tierras superficiales, subsuelo e incluso mantos acuíferos por infiltración de
lixiviados generados por la acumulación de desechos orgánicos en basureros a cielo abierto situados
en áreas de alta permeabilidad.
 Erosión del suelo debido a la deforestación acelerada, al deficiente o nulo esquema de rotación de
cultivos y al bajo índice de retención de humedad de la tierra. Esta situación se presenta
Fig. 3.9. Mapa de Áreas Naturales Protegidas.
principalmente en la Colonia Ejidal Santa Cruz y Guadalupe y en el Barrio de San Sebastián.
3.10. Problemática ambiental  Deforestación y transformación de distritos agrícolas a urbanos en zonas de riesgo como es el caso
de parte de las colonias y barrios localizados en la periferia inmediatamente próxima al borde de la
Las modificaciones al medio natural en la región de Teoloyucan tienen su origen al iniciarse el proceso de Laguna de Zumpango.
desecación del Lago de Texcoco a principios del S. XVI. Como resultado de las obras hidráulicas edificadas  Posibilidad de deslaves en zonas cerriles con pendientes superiores al 15% en la zona norte de la
por el hombre para conectar artificialmente este sistema lacustre a la Cuenca hidrológica del Alto Panuco y Colonia Ejidal Santa Cruz del Monte.
lograr simultáneamente verter las aguas negras producidas por la Ciudad de México al Gran Canal del
Desagüe, el Lago de Texcoco que hacia 1520 se extendía desde Zumpango por el norte hasta Mixquic por el La Laguna de Zumpango es utilizada como una presa a la cual son vertidas aguas negras y dispone de un
sur, se dividió́ y se transformó en un sistema lacustre formado por cuatro lagos: muro perimetral de contención que aminora el riesgo de inundaciones al subir la rasante de la Laguna en
 Lago de Xochimilco periodos de lluvia.
 Lago de Texcoco
 Lago de Xaltocan
 Lago de Zumpango

Desde entonces, el proceso de desecación ha continuado ininterrumpidamente lo cual significa que cualquier
desarrollo edificado sobre tierras ocupadas originalmente por el Lago de Texcoco son elementos artificiales
o inducidos por el hombre. La erosión hídrica solo se presenta en la región cerril situada al norponiente del
territorio municipal como resultado de los escurrimientos que depositan materiales en la parte baja situada
entre la Autopista Mé xico-Queré taro y la sierra.

19
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

CAPÍTULO IV. Caracterización de los elementos sociales, económicos


y demográficos
4.1. Elementos demográficos: dinámica demográfica, distribución de población, pirámide
de edades, mortalidad, densidad de población.

La situación demográfica actual del Estado de México es resultado del rápido crecimiento de su población a
partir de 1960, experimentando tasas de crecimiento promedio anual (TCPA) hasta de 7 %. La población se
cuadriplicó en tan solo dos décadas.

En el inicio del siglo XXI, la población total de la entidad pasó de 13.1 a 14 millones de habitantes en el
periodo de 2000 a 2005. La tasa de crecimiento en ese periodo fue de 1.3 % mientras que la nacional fue de
1.2 %. El Consejo Estatal de Población, para el 2007, reporta 14.4 millones, con respecto al reportado en
2005, la población aumento 2.52 %. Figura 4.1.1 Población según género. Municipio Teoloyucan

La distribución de la población comprende: 72.9 % urbana, 13.7 % rural y 13.4 % mixta. La expansión En el siguiente mapa (Fig. 4.1.2) se encuentra la distribución de la población total por cada una de las áreas
demográfica de la entidad se explica, además del crecimiento natural, por una serie de fenómenos geoestadísticas básicas (AGEB) que integran al municipio de Teoloyucan.
socioeconómicos y naturales, como la migración neta positiva, políticas públicas, actividades económicas,
adelantos médico-científicos y eventos catastróficos. Por el contrario, una de las políticas públicas nacionales
más exitosas para el control poblacional ha sido la planificación familiar. En el Estado de México tal estrategia
refleja una reducción significativa en la TCPA a partir de 1990, de tal forma que para ese año la tasa fue de
2.64 % y para 2005 de 1.35 %.

En el municipio de Teoloyucan, habitan un total de 63,115 personas, de acuerdo con el Censo de Población
y Vivienda 2010 del INEGI, de los cuales el 49.50 % son hombres en cifras corresponde a 31,240 y el 50.50%
corresponde a población femenina, es decir 31,875 (Fig. 4.1.1).

El comportamiento tendencial de la población en el municipio de 1980 al 2010 se enuncia a continuación:

La población existente en el municipio en el 2010, según datos del Censo de Población y Vivienda 2010 era
Figura 4.1.2. Distribución de la población por AGEB.
de 63,115 habitantes, con 14,631 viviendas, es decir que en promedio existen 4.3 habitantes por vivienda.
La conformación de la población por sexo, es de 31,240 hombres lo que representa 49.50%, y 31,875 son
mujeres, es decir el 50.50%.

20
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

La división en grupos quinquenales de población de acuerdo a las cifras publicadas por el Censo de Población
y Vivienda 2010 del INEGI, muestran que la mayor población se concentra entre las edades de 0 a 44 años,
es decir que la mayor parte de la población es joven. En la gráfica de la figura 4.1.3 se puede observar que la
población va disminuyendo a partir de los grupos de edades mayores a los 40 años.

15,000
9,736 10,448 8,765 8,621
10,000 7,502 6,922
5,159 4,697
5,000 1,522 1,388
MUJERES

0 HOMBRES
0-14 15-29 30-44 45-64 >65
RANGO EDADES

Figura 4.1.3 Distribución de la población total por grupos quinquenales de edad

Las localidades de la delegación Teoloyucan en las que se concentra la mayor cantidad de población es la
Localidad de Teoloyucan, siendo la comunidad que supera a los 7,000 habitantes. La localidad Teoloyucan
concentra poco más del 88.89% del total de la población municipal (Tabla 4.1.1).
Figura 4.1.4 Densidad de Población por AGEB.
POBLACION POBLACION POBACION
POBLACION POBLACION
LOCALIDAD HOMBRES MUJERES 6 A 14 12 Y + 15 Y +
TOTAL 0 A 5 AÑOS
AÑOS AÑOS AÑOAS
TEOLOYUCAN 54,202 36,553 37,143 9,891 14,032 52,119 47,380
SAN BARTOLO 6,255 26,800 27,402 6,994 10,027 38,584 35,181
SAN
3,297 3,086 3,169 845 1,166 4,322 3,929
SEBASTIAN
SANTA CRUZ
6,109 1,693 1,604 500 747 2,275 2,042
DEL MONTE
COLONIA
1,543 3,022 3,087 953 1,268 4,260 3,825
SANTO TOMAS
EL RAMAL LAS
416 771 772 243 322 1,093 977
LADRILLERAS
SANTA MARIA
369 207 209 63 74 251 229
CALIACAC
BARRIO
766 196 173 66 74 251 229
TLATENCO
SAN JOSE DEL
298 400 366 112 165 536 483
PUENTE
BARRIO LA
291 148 150 38 50 230 210
TECLA

Tabla 4.1.1 Distribución poblacional de las localidades con mayor población.

La densidad poblacional del municipio de Teoloyucan 1190.40 [hab/km2], mientras que por área
geoestadística básica se tienen los siguientes valores de densidad poblacional (Figura 4.14; 4.1.5). Figura 4.1.5. Densidad de Población por Manzanas.

21
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

- Proyección de crecimiento poblacional al 2030 (CONAPO)

La población del Estado de México muestra hoy profundas transformaciones que afectan su crecimiento y
su estructura por edad. La disminución en la mortalidad infantil, los nuevos patrones de causa de muerte, la
mayor esperanza de vida al nacer, el aumento del uso de métodos anticonceptivos modernos y la
intensificación de las migraciones, son responsables directos de estos cambios, entre otros factores. El
desarrollo, tal como se acepta hoy en día, es concebible siempre que éste se traduzca en una mejoría del nivel
de vida de las personas, el incremento de la renta per cápita de la familia, unido a mayores posibilidades de
acceso a la salud, la educación y al bienestar en general, acompañado también por la autoestima, el respeto,
la dignidad y la libertad de elección de los individuos. Estas preocupaciones han sido el objeto de la
planeación demográfica que ha acompañado a las políticas económicas y sociales del país.

Las proyecciones de población constituyen un marco, un instrumento analítico y la base estadística


demográfica fundamental para planificar la actividad económica y social de un país. Las estimaciones futuras
de población son necesarias para conocer cuál será la demanda de servicios, por ejemplo, en materia de
salud, educación, empleo, vivienda y de otros servicios sociales, para asignar recursos, definir y aplicar
planes o programas de desarrollo. Además, permiten anticipar situaciones de riesgo y aprovechar las
ventajas del cambio en la estructura poblacional, mismas que deben estar consideradas en el diseño de
políticas, planes y programas que orientarán el desarrollo de cada entidad federativa y sus municipios. Figura 4.1.6. Comportamiento de crecimiento poblacional por grupos de edad (CONAPO 2030)

Proyección por edades al 2030

MUNICIPIO SEXO GRUPOS DE EDAD HABITANTES 2030


0-14 8 592
15-29 8 596
Hombres 30-44 7 732
45-64 7 756
65+ 3 122
Teoloyucan
0-14 8 168
15-29 8 173
Mujeres 30-44 7 962
45-64 8 564
65+ 3 834

Tabla 4.1.2. Estimación del crecimiento poblacional para el municipio de Teoloyucan por grupo de
edades y género (CONAPO 2030).
Figura 4.1.7. Crecimiento poblacional por género (CONAPO 2030)

22
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

La tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años, es de un promedio de 99.5%. El índice de


aprovechamiento a nivel primara fue del 98.3%, a nivel secundaria del 83.7% y de bachillerato del 73.6%.
Los índices de retención para primaria, fue del 97%, para secundaria de 95.4%y para bachillerato del 94%
(Fig. 4.2.2).

1836
2000 1736
1800
1468
1600
1400
1200
1000
800
600 385
400
200 0
0
Egresados Egresados Egresados Egresados Egresados
Preescolar Primaria Secundaria Bachillerato Profesional
Técnico

Figura 4.2.1. Alumnos egresados por nivel educativo en el 2011.

La figura 4.2.1. presenta el porcentaje de población de 15 años o más que no concluyó la secundaria. Los
Figura 4.1.8. Proyección de población a 30 años (CONAPO). datos presentados en ambos mapas es información obtenida del último censo poblacional del INEGI llevado
a cabo en el 2011, se presenta por área geoestadística básica.
Natalidad y mortalidad

Respecto al tema de la natalidad en el 2012 se registraron 1,827 nacimientos, de los cuales 955 fueron
varones y 872 fueron mujeres, en el caso de la mortalidad en el 2012 se registraron 328 muertes, de las
cuales 189 fueron hombres y 139 mujeres. Se registraron 28 muertes de menores de un año.

4.2. Características sociales (escolaridad, hacinamiento, población con discapacidad,


marginación, pobreza)

- Educación

En el municipio se cuenta con un total 91 escuelas para la impartición en educación preescolar se cuenta
con 38, para escuela primaria 34, para secundaria 15, para profesionales técnico 0, para bachillerato 4 y
formación de trabajo 0.

23
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Figura 4.2.3. Viviendas con hacinamiento.


Figura 4.2.2. Población de 15 años o más sin secundaria concluida, por AGEB.
Discapacidad
- Hacinamiento
De acuerdo con la información publicada en el Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, en el municipio
En el siguiente mapa (Fig. 4.2.3.) se presenta el porcentaje de viviendas por área geoestadística básica con hay 2,034 personas con algún tipo de limitación, representando un 3.22% del total de la población municipal.
hacinamiento.
Entre las principales limitaciones que presenta la población está la dificultad para caminar, moverse o subir
y bajar, se indica que hay 1044 con esa limitación, 593 personas indicaron tener limitación para ver y usan
lentes, 169 están limitadas para hablar y 264 para escuchar (Fig. 4.2.4).

24
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Población Población
Población Población
con con
Población con Población con Población con Población
limitación limitación Población
con limitación limitación con limitación sin
1,400 1,230 Clave
limitación
para
para ver, para hablar, limitación para
para poner con
limitación
AGEB caminar o atención o limitación
en la aun comunicarse para vestirse, en la
moverse, aprender mental
1,200 actividad
subir o
usando o conversar escuchar bañarse o
cosas
actividad
lentes comer
bajar sencillas
1,000 150910001004A 204 116 56 26 32 21 14 33 7061

1509100010054 13 7 0 0 * 0 * 3 1274
800
593 1509100010069 502 230 207 32 64 12 15 22 6597
600
1509100010088 150 84 36 10 26 11 9 15 5596

400 264 1509100010092 90 41 12 9 11 6 5 11 4863


169 191
1509100010158 55 27 9 9 3 * * 7 3317
200
1509100010162 18 10 3 * 3 * 0 * 1348
0 1509100010177 230 115 79 16 25 6 3 14 5041
Pob. Lim. Pob. Lim. Pob. Lim. Pob. Lim. Pob. Lim.
1509100010181 176 66 62 12 27 5 * 18 6106
Motriz Visual Lenguaje Audición Mental
1509100010196 192 125 31 11 20 13 9 18 4426

1509100010209 21 13 6 0 * * * 0 282
Figura 4.2.4. Distribución de las principales limitaciones de la población.
1509100010213 15 7 * 3 0 0 0 3 400

1509100010266 3 * 0 * 0 0 0 * 175
En la siguiente tabla se presenta las cifras de población con discapacidad por área geoestadística básica,
donde se puede encontrar la población total con algún tipo de limitación, así como las cifras por tipo de 1509100010302 74 44 23 12 11 12 9 10 2149

limitación (Tabla 4.2.1). 1509100100000 148 83 41 8 13 4 6 22 6112

1509100100073 148 83 41 8 13 4 6 22 6112

Tabla 4.2.1. Población con discapacidad por AGEB.

25
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Figura 4.2.5 (b). Distribución de la población con discapacidad por manzana.


Figura 4.2.5 (a). Distribución de la población con discapacidad.

Marginación

De acuerdo con datos publicados por la CONAPO, el municipio de Teoloyucan del Estado de México , tenemos
2 localidades urbanas.
En donde se pueden identificar 15 AGEBS, de la cuales 12 tienen un nivel de marginación alto, hablando en
número de habitantes son 929, 3 AGEBS se encuentran en un nivel de marginación medio, dentro de las
cuales hay 11,468 habitantes y ningún AGEB fue clasificado con un nivel de marginación bajo.

En las siguientes tablas y figura (Tablas 4.2.2 y 4.2.3; Fig. 4.2.6) se presentan los indicadores considerados
en la estimación del nivel de marginación, los índices se encuentran por AGEB y fueron publicados por la
CONAPO, de acuerdo a las cifras publicadas en el Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI.

26
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

% Viv. Lugar que Lugar que


Índice de Grado de
particular %
% Viv. % Viv. Población ocupa en el ocupa en el
es sin Viv.particulares % Viv. % Viv. Clave de AGEB marginación marginación
particulares sin particulares total contexto contexto
Pob. agua sin drenaje particulares particulares urbana 2010 urbana 2010
Clave de AGEB
total entubada conectado a la
excusado con
con piso de
con algún
sin estatal nacional
conexión de nivel de
dentro de red pública o tierra refrigerador 150910001004A 7 490 0.15948 Alto 1 550 15 827
agua hacinamiento
la fosa séptica
vivienda 1509100010054 1 309 0.06088 Alto 1 744 17 260
7 2 1 3 1509100010069 7 199 0.35435 Alto 1 235 13 310
150910001004A 2.862 36.306 16.208
490 7.924 5.956 2.486
1 0 0 2 1509100010088 5 871 0.55848 Alto 978 11 026
1509100010054 1.320 43.234 19.000
309 .990 .330 9.333 1509100010092 5 004 0.12886 Alto 1 603 16 263
1509100010069 7 199 44.053 2.921 41.990 3.267 45.421 25.847
1509100010158 3 420 0.49772 Alto 1 048 11 720
5 5 2 5
1509100010088 2.297 46.585 18.552 1509100010162 1 400 0.31498 Alto 1 293 13 776
871 3.452 0.473 2.587
5 1 3 2 1509100010177 5 366 0.14493 Alto 1 570 16 050
3.613 43.051 19.783
1509100010092 004 7.493 .697 7.239
3 4 9 4 1509100010181 6 372 -0.35730 Medio 2 517 24 639
2.696 44.118 23.748
1509100010158 420 5.431 .653 7.258
1509100010196 4 676 -0.03322 Medio 1 928 18 757
1 4 1 3
1.375 44.863 20.137
1509100010162 400 1.980 7.182 9.931 1509100010209 304 1.21016 Muy alto 366 5 456
5 1 1 3
2.244 39.583 18.665 1509100010213 420 -0.35545 Medio 2 516 24 601
1509100010177 366 8.967 .533 8.238
6 1 0 1 1509100010266 187 0.36833 Alto 1 210 13 151
0.866 34.485 11.408
1509100010181 372 1.917 .467 8.036
4 2 5 2
1509100010302 2 237 0.82463 Alto 644 8 343
2.566 40.753 18.135
1509100010196 676 1.747 .394 2.938 1509100100073 6 404 0.66069 Alto 846 9 892
3 5 5 8
4.762 60.317 31.746
1509100010209 04 8.730 6.452 3.636
4 1 1 1 Tabla 4.2.3. Índices y grado de marginación y lugar ocupado de cada área geoestadística básica a
3.000 35.000 14.000 nivel estatal y nacional
1509100010213 20 3.000 .000 1.000
1 1 6 2
5.128 42.105 12.821
1509100010266 87 7.949 2.162 5.641
2 6 3 6
2.869 43.033 22.587
1509100010302 237 5.914 1.006 5.727
6 6 2 5
2.897 44.873 20.345
1509100100073 404 1.491 4.498 5.644

Tabla 4.2.2. Indicadores de Marginación por AGEB

27
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

VIVIENDAS CON RED PÚBLICA DE AGUA 14,028

VIVIENDAS CON SANITARIO 14,176

VIVIENDAS CON COMPUTADORA 3,393

VIVIENDAS CON LAVADORA 9,938

VIVIENDAS CON TELEVISIÓN 14,029

VIVIENDAS CON REFRIGERADOR 11,491

VIVIENDAS CON ENERGÍA ELÉCTRICA 14,370

VIVIENDAS CON DRENAJE 13,264

TOTAL DE VIVIENDAS PARTICULARES… 14,631

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000

Figura 4.2.7. Cantidad de viviendas particulares por servicios.

En el siguiente mapa (Figuras 4.2.8) se presenta la distribución porcentual de viviendas particulares que no
cuentan con los servicio de agua entubada, lo cual es un indicadores para establecer la pobreza y
Figura 4.2.6. Índice de marginación por AGEB. marginación en la que se encuentran los habitantes de estas viviendas.

Pobreza

- Hogares, vivienda y urbanización

En el 2010 se contabilizaron 14,647 hogares, el tamaño promedio de los hogares era de 4.3, el 70.31% de los
hogares tienen jefatura masculina mientras que el 20.69% son hogares con jefatura femenina. La cantidad
de viviendas particulares habitadas contabilizadas en el censo de población y vivienda del 2010, fue de
14,631, con un promedio de ocupantes de 4.3.

28
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

6
Figura 4.2.8. Viviendas sin agua entubada. Figura 4.2.9. Población sin derecho a salud.

- Salud
4.3. Principales actividades económicas en la zona
En total 29,430 habitantes son derechohabientes a algún servicio de salud, de los cuales reciben 19,049
servicio en el IMSS, 1,727 habitantes se encuentran afiliados al ISSSTE. La población sin derechohabiencia La dinámica económica del municipio ha sido la de los servicios, seguida por la actividad del sector primario
es de 32,924. Se han registrado 3,730 familias beneficiadas por el seguro popular. El total de personal médico y en último término la del sector secundario. A este último rubro, la Administración Municipal 2013 – 2015,
disponible en el municipio durante el 2011 era de 22 de los cuales ninguno pertenecen al ISSSTE o al IMMS- pretende darle un mayor impulso, derivado de las pocas ofertas de empleo que hay en el Municipio y porque
Oportunidades, 16 médicos son de la Secretaria de Salud del Estado. En el 2011 se tenían 6 unidades médicas, un número importante de la PEA ocupada de Teoloyucan tiene que trasladarse a otros centros industriales,
y el promedio de consultas por médico fue de 3,480.8. dentro de la región o inclusive fuera de ella, como, Tlalnepantla, Naucalpan e inclusive al Distrito Federal.

El siguiente mapa (Fig. 4.2.9) presenta la distribución porcentual de la población por área geoestadística Bajo este panorama, es necesario impulsar nuevos polos de desarrollo industrial, ya que Teoloyucan cuenta
básica que no se encuentra afiliada a algún tipo de servicio de salud público (población sin con superficies de terreno importantes, poco más del 10% de su territorio puede utilizarse para impulsar la
derechohabiencia). instalación de nuevas empresas, grandes e importantes, así como la creación de parques industriales que
sean el detonante para hacer del Municipio un lugar de progreso y mayor bienestar.

La creación de parques industriales deriva por el simple hecho de que en los municipios circunvecinos como
Melchor Ocampo, Nextlalpan, Zumpango y Huehuetoca, hay zonas habitacionales de reciente creación que
tienen un número considerable de espacios disponibles y porque un porcentaje importante de sus habitantes
tiene que trasladarse a centros de trabajo en lugares muy apartados, lo que implica un gran esfuerzo y gasto
en tiempo y dinero. Adicionalmente, el municipio se encuentra en medio de dos vías de comunicación
importantes como son la autopista México - Querétaro y el Circuito Exterior Mexiquense, los cuales permiten

29
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

estar en un lugar privilegiado. No obstante, para poder ofrecer a empresarios los espacios necesarios para CAPÍTULO V. Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante
asentar a sus empresas, se requiere que las principales vías de comunicación se encuentren fluidas y en
buenas condiciones. fenómenos perturbadores de origen natural y antropogénico
Por otra parte, las micro, pequeñas y medianas empresas requieren de un mayor apoyo por parte de las 5.1 Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante fenómenos de origen Geológico
instancias gubernamentales y financieras para poder mejorar sus procesos de producción y distribución de
5.1.1 Erupciones volcánicas
sus productos. Por ello se deben buscar los mecanismos para acercar a las empresas, las fuentes de
financiamiento y de capacitación. De igual forma, impulsar todos los proyectos productivos que requieran
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED,2007); define al volcán como una abertura de
crecer y que provengan de alguna institución educativa de nivel medio superior o superior, los cuales pueden
la tierra por donde sale el magma (roca fundida). Los volcanes son montañas o cerros que se forman por la
ser exitosos.
acumulación sucesiva de capas de lava, cenizas y otro materiales. Otra definición de volcán, es cualquier
abertura en la Tierra por donde roca fundida, detritos y vapor salen desde el interior del planeta a la
Las actividades agrícolas en Teoloyucan, al igual que en el referente Estatal, son de carácter secundario al
superficie terrestre (Dobeck y Hernández,2011).
ocupar en promedio poco más del 5% de la PEA de la cual el 81% perciben menos de dos salarios mínimos
vigentes.
Existen diversos tipos de volcanes en la Tierra, es por esos que los científicos los clasifican en tres grupos:
A nivel estatal y municipal resalta la cantidad de población que ocupan el sector servicios (22.35% y 11.88%
respectivamente) y el reducido ingreso que generan comparativamente con las actividades industriales,  Activos: Son aquellos volcanes que se espera que entre en erupción en la actualidad, o ya está en
manufactureras y comerciales (entre 3.59 y 6.10%). Lo anterior indica la tendencia industrial de Teoloyucan erupción.
y la necesidad de replantear el modo de operación de las actividades comerciales y de servicios para  Inactivos o Latentes : Se refiere a un volcán que no está en erupción, o no se piensa que pueda entrar
equipararlas con los actuales indicadores Estatales. en actividad en un futuro próximo, pero que sin embargo, lo ha hecho anteriormente. A veces, la
diferencia entre un volcán inactivo y un volcán activo puede ser muy pequeña, porque a pesar de que
un volcán pueda estar latente durante cientos de años, todavía se espera que tenga alguna actividad.
4.4. Características de la población económicamente activa  Extintos: Son los volcanes que no se espera que vuelva a tener una erupción. Aunque esta
clasificación de volcanes extintos no es necesariamente definitiva, pues en algunos se ha presentado
De acuerdo con la informació n del XII Censo General de Població n y Vivienda, se observa que la població n nuevamente actividad por lo que se llama rejuvenecimiento.
econó micamente activa (12 añ os y má s) que refirió estar laborando, es proporcionalmente igual a la referida
en la entidad, destacando que para el cá lculo de la Població n Econó micamente Activa (PEA), se tomó́ en - Causas de la Erupción Volcánica
consideració n só lo a los habitantes de 12 añ os y mayores.
La causa de una erupción volcánica es por el incremento de presión en el magma. Sea cual sea el origen de
Si consideramos a las poblaciones de 12 añ os y mayores al añ o 2000 estatal y municipal (9 ́093,033 hab y ese incremento, tenderá a reequilibrarse con su entorno mediante la apertura de fracturas e inyección de
45,393 hab respectivamente), las PEA resultantes son 49.07% a nivel Estado y 49.06% a nivel municipio con diques o deformando la roca de las paredes, llegando finalmente a la erupción en superficie.
una tasa de desempleo de 1.63% y 1.83% para cada caso.
- Volcanes en radio de 100 km considerados Activos
El XII Censo General de Població n y Vivienda indica una Població n Econó mica Inactiva formada por
habitantes de 12 añ os y mayores enfocados generalmente a actividades estudiantiles o insuficientemente En el municipio de Teoloyucan el peligro volcánico está representado por las formaciones volcánicas de la
especificadas que en conjunto representan 50.94% a escala municipal y 50.93% en el á mbito Estatal. Sierra de Guadalupe, la Sierra de las Cruces, la Sierra Chichinautzin, la Sierra Santa Catarina, el Campo
Destaca que de la PEA activa en el Estado, el 10.25% está formada por població n menor de 19 añ os cuya Volcánico Apan-Tezontepec y los volcanes Jocotitlán, Nevado de Toluca y Popocatépetl (Figura 5.1.1.1),
preparació n acadé mica en pocas ocasiones alcanza niveles de bachillerato terminado. A nivel municipal este ubicadas a distancias de entre 15 y 98 km del Municipio, encontrándose dentro de un radio de 100 km, que
factor equivale al 11.30%. es la zona de influencia volcánica que representa algún tipo de amenaza, a corto o largo plazo (Martínez-
Bringas, et al., 2006a).

El peligro alrededor de un volcán se representa con base en el principio de que un volcán activo es capaz de
repetir o exceder lo que ha hecho en el pasado. Por lo que es necesario conocer los estudios geológicos de
los depósitos de materiales arrojados en erupciones previas, siendo esto un indicador del nivel de peligro

30
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

que el volcán ha sido capaz de generar en el pasado en el entorno del volcán. Los resultados de estos estudios Gordo, Chiquihuite, Tepeyac, Tenayo, etc. (Lugo y Salinas, 1996), asociados a estas estructuras se encuentran
se representan en mapas, en donde se muestran las dimensiones y los alcances más probables de las mayores depósitos de caída, avalanchas, lahares, flujos piroclásticos y de lava.
manifestaciones volcánicas, ya que de las pequeñas es muy probable que no existan vestigios. El daño Las rocas que predominan en esta Sierra son las andesitas y en menor proporción riolitas y dacitas, lo que
causado por una erupción volcánica depende en primer lugar del tipo y magnitud de la erupción, de la muestra la alta actividad explosivia de esta Sierra (Ordoñez, 1895; Campa-Uranga, 1965; Lozano-Barraza,
distancia y vulnerabilidad del elemento en riesgo, de la fuente generadora, de la topografía, del viento y otras 1968). Se distinguen dos tipos de actividad volcánica, el primer tipo y más antiguo se caracteriza por
variables meteorológicas (Martínez-Bringas, et al., 2006a). procesos explosivos de gran intensidad que culminaron con procesos extrusivos, el segundo tipo lo
representan los procesos efusivos siendo estos escasos y de corta extensión (Lugo y Salinas, 1996).
Dado que un volcán es considerado activo o peligroso, (es decir que tiene el potencial de producir nuevas La actividad volcánica inició con la formación de la fosa Barrientos, a la que se le ha calculado una edad de
erupciones), cuando ha mostrado algún tipo de actividad en aproximadamente los últimos 10,000 años, es 14 a 16 Ma (Mioceno) por medio de estudios radiométricos (K-Ar) realizados en las rocas dacíticas, (Lozano-
necesario hacer un análisis de la actividad eruptiva pasada de las formaciones volcánicas cercanas al área, a Barraza, 1968; Jacobo-Albarrán, 1985), a esta le siguió la formación de la caldera Cuautepec del Plioceno
fin de determinar si representan algún tipo de peligro para el Municipio. inferior (5 Ma), posteriormente la fosa Cuautepec, los estratovolcanes y los domos de la periferia. Siguió a
estos la formación del volcán Moctezuma y un grupo de domos volcánicos que constituyen la zona más
elevada de la Sierra (2800-3000 msnm), y la que produjo la mayor actividad volcánica (Lugo y Salinas, 1996;
Lozano-Barraza, 1968; Mooser et al., 1992).

Al parecer la última actividad eruptiva de Sierra de Guadalupe tuvo lugar hace aproximadamente entre
11,500 y 10,000 años (Pleistoceno superior), que dio como resultado la formación de un cono de escoria en
el poblado de Guadalupe Victoria, (Campa-Uranga, 1965; Lozano-Barraza, 1968).
La actividad volcánica en la Sierra de Guadalupe inició aproximadamente hace de 16 Ma y aparentemente
desde hace 10,000 años no se ha reportado nueva actividad, sin embargo, debido a la juventud de las
unidades volcánicas, es posible que pudieran llegar a presentar algún tipo de actividad en un futuro. En la
actualidad no ha sido registrada ningún tipo de actividad volcánica, por lo que no se considera que
represente algún tipo de peligro a corto plazo para el municipio de Teoloyucan.

5.1.1.2 Sierra de las Cruces

La Sierra de las Cruces se ubica a una distancia de entre 30 y 50 km al Oeste-Suroeste de Teoloyucan (Figura
5.1.1.1). Está compuesta por ocho estratovolcanes traslapados: de Sur a Norte es el Zempoala (3,690 msnm),
La Corona (3,770 msnm); San Miguel (3,870 msnm) con una edad que varía entre 0.68 a 1.79 Ma (millones
de años); Salazar (3,660 msnm); Chimalpa (3,420 msnm), con una edad de 2.8±0.15 a 3.04±0.25 Ma; Iturbide
(3,620 msnm) con edades entre 38,590 ± 3,210 años y 2.90 ± 0.40 Ma; La Bufa (3,460 msnm); La Catedral
(3,780 msnm) que es el más antiguo con 3.71 ± 0.40 Ma, y otros de menor dimensión como el volcán Ajusco
(Figura 5.1.1.1). La edad de la Sierra de las Cruces es considerablemente variable y están basada en estudios
geocronológicos publicadas por diferentes autores (Mooser et al., 1974; Nixon, 1987, 1988; Mora-Álvarez et
al., 1991; Osete et al., 2000; Romero-Terán, 2001; Mejía et al., 2005) e indican una importante actividad
Figura 5.1.1.1 Ubicación de las formaciones volcánicas activas en un radio de 100 km del municipio durante el Plioceno y Pleistoceno (de 3.6 Ma a 10,000 años), representada por extensos derrames de lava y
de Teoloyucan. domos de composición andesítico-dacítica (Gunn y Mooser, 1970). Se alternan con flujos piroclásticos de
bloques y cenizas, flujos de pómez, oleadas piroclásticas, depósitos de caída, flujos de detritos y lodo, así
5.1.1.1 Sierra de Guadalupe como repetidos colapsos que originaron depósitos de avalanchas de escombros (García-Palomo et al., 2008).
Cada volcán está formado por flujos piroclásticos y depósitos de caída, flujos de lava, y las secuencias gruesas
La Sierra de Guadalupe se localiza a 15 km al Sur-Sureste de Teoloyucan (Figura 5.1.1.1), está constituida de lahares y depósitos de avalancha asociados en ocasiones con estructuras de colapso.
por al menos 8 estratovolcanes, Guerrero, Zacatenco, Jaral, María Auxiliadora, Los Díaz, Tres Padres y Se ha considerado que la Sierra de Las Cruces fue emplazada sobre fallas N-S, las cuales tuvieron una tasa de
Moctezuma, formados por fuertes erupciones explosivas, y por domos resultado de la actividad extrusiva, el deformación menor con respecto a las fallas E-W, donde se emplazó el vulcanismo monogenético (Alaniz
Álvarez et al., 1998).

31
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Morfológicamente la Sierra está conformada por tres grandes bloques denominados bloque norte, centro y Guadalupe y La Caldera) (Huizar, 1998). La topografía de la Sierra Santa Catarina es muy irregular pero de
sur, definidos con base en sus características morfotectónicas, y en las diferencias en patrones de drenaje, suaves pendientes, está constituida por rocas volcánicas que consisten en derrames de lava que se alternan
vulcanismo, edad y deformación, así como por la presencia de fallas (García-Palomo et al., 2008; Mora con material piroclástico (escoria, tezontle). Por su composición y posición se ha considerado
Álvarez et al., 1991; Osete et al., 2000). La Sierra de la Cruces está limitada por la Sierra Chichinautzin. contemporánea de la Sierra Chichinautzin (Mooser, 1975), que representa la etapa de actividad volcánica
más joven de la Cuenca de México. Con base en su morfología se le ha estimado una edad de 13,000 a 15,000
Debido a la edad de las formaciones volcánicas de la Sierra de las Cruces que se reportan de 13 Ma a 10,000 años, y se considera que probablemente su actividad aún no ha terminado (Lugo et al., 1994).
años, no se puede descartar que pudieran llegar a presentar algún tipo de actividad en el futuro. Sin Mooser (1990) atribuyó el origen de la Sierra, a la presencia de un sistema de fallas con dirección ENE, y en
embargo, en fechas recientes no se ha encontrado ningún vestigio de actividad volcánica, por lo que, de particular a una falla principal inclinada al Sur, y a una secundaria casi paralela a la anterior, inclinada al
acuerdo con la información existente hasta la fecha, no se considera que represente algún tipo de peligro a Norte. La primera se relaciona con el volcán Yuhualixqui y a una serie de conos, que corresponden a los
corto plazo para el municipio de Teoloyucan. elementos más antiguos de la Sierra, mientras que la segunda más joven corresponde a los volcanes actuales.
La Sierra surgió en una zona de debilidad e inició su formación en el occidente con el volcán Yuhualixqui, y
5.1.1.3 Sierra Chichinautzin culminó en el oriente con el domo Tecuatzi, aparentemente en un periodo breve (Lugo et al., 1994).
Por la juventud de esta unidad volcánica, no se puede descartar que sea activa; sin embargo, en fechas
Aproximadamente 60 km al Sur de Teoloyucan se encuentra la Sierra Chichinautzin. Está compuesta por recientes no se ha encontrado ningún vestigio de actividad volcánica, por lo que no se considera que
más de 201 centros monogenéticos distribuidos en el Distrito Federal y en los estados de México y Morelos. representen algún tipo de peligro a corto plazo.
Sus rocas varían de basaltos a dacitas y ocupa una superficie de aproximadamente 2,400 km2 (Márquez et
al., 1999). Se trata de un campo de conos cineríticos tipo plataforma, y terrenos volcánicos con una topografía
relativamente plana asociados con extensos flujos de lava (Settle, 1979) (Figura 5.1.1.1). 5.1.1.5 Volcán Jocotitlán
La actividad volcánica de la Sierra se caracteriza por conos de escoria con flujos de lava asociados, y por
volcanes tipo escudo y domos de lava (Martín del Pozzo et al., 1982; Márquez et al., 1999). Más de 180 de las El volcán Jocotitlán se localiza a 60 km al poniente de Teoloyucan. Se trata de un estratovolcán aislado, su
201 estructuras volcánicas que forman a la Sierra Chichinautzin son conos cineríticos producidos por morfología es intermedia entre un estratovolcán y un domo complejo, su altitud es de 3950 msnm, y fue
erupciones estrombolianas moderadas o violentas. Alrededor de diez aparatos volcánicos son del tipo volcán construido durante el Pleistoceno y consiste principalmente en flujos de lava de dacita andesítico (Siebe et
escudo, y están constituidos por flujos de lava en cuya cima se localiza usualmente un cono de ceniza. al., 1992).
Los flujos de lava asociados se consideran producto de un vulcanismo de tipo hawaiano. Algunos ejemplos Se considera que originalmente surgió de una erupción pliniana explosiva, la cual fue seguida por el
típicos de los flujos de lava se observan en el volcán Xitle (Márquez et al., 1999). También se han identificado emplazamiento de un complejo de domos dacíticos, acompañado por la efusión de lava, piedra pómez, y
alrededor de diez domos de lava, formados por flujos de gran espesor, como es el domo Xicomulco (Cas y oleadas piroclásticas. La característica más prominente del volcán es el escarpe en forma de herradura
Wright, 1996). Asimismo, se presentan depósitos hidromagmáticos asociados a varios volcanes tipo escudo abierta al NE que se formó como resultado de un colapso gravitacional de la cumbre, que dio lugar a una
y a algunos conos cineríticos. La posibilidad de erupciones hidromagmáticas aumenta el riesgo potencial en avalancha de escombros durante el Holoceno temprano (9,690±80 años). El depósito de la avalancha cubre
la región (Márquez et al., 1999). un área de 80 km2, e incluye 256 montículos con tamaños de 1 a 2.7 km, de forma cónica o alargados, y los
En la Sierra Chichinautzin se distinguen tres etapas de manifestaciones volcánicas: 1) consistente en la más alejados de la fuente son más pequeños y de forma irregular, y consisten de lava dacítica (Siebe et al.,
emisión de andesitas y dacitas de edad entre 30,000 y 23,000 años; 2) emisión de basaltos a dacitas de 1992; Salinas y López-Blanco, 2010).
22,000 a 4,000 años de edad; y 3) emisión de basaltos que inició hace aproximadamente 3,000 años y se Siebe y otros (1992), consideran que el colapso y la consecuente erupción, pudieron haber sido provocados
desconoce si continúa en la actualidad (Kirianov et al., 1990). por un sismo en una falla E-W, probablemente asociado a la actividad tectónica del cercano graven de
La Sierra Chichinautzin tiene una edad de menos de 10,000 años, por lo que es considerada activa. Sin Acambay.
embargo, al igual que en el caso de las Sierras mencionadas anteriormente, en fechas recientes no se ha El cráter resultado de la avalancha, se encuentra casi totalmente relleno de domos dacíticos y flujos de lava.
encontrado ningún vestigio de actividad volcánica, por lo que no se considera que representen algún tipo de Los depósitos de flujos piroclásticos más jóvenes que se encuentran en los flancos superiores del volcán,
peligro a corto plazo para Teoloyucan. muestran que el volcán ha tenido actividad en tiempos históricos, se les ha determinado una edad de 680±80
años (Siebe et al., 1992).
5.1.1.4 Sierra Santa Catarina El volcán Jocotitlán por mucho tiempo se le consideró extinto, sin embargo los estudios han demostrado que
su última actividad se remonta a hace unos cuantos siglos, por lo que ha sido considerado como un volcán
La Sierra Santa Catarina se encuentra a 32 km al Sur del municipio de Teoloyucan (Figura 5.1.1.1), tiene una activo, y como consecuencia un volcán potencialmente peligroso para el entorno.
extensión de 12 km y una orientación de SE-NE, su elevación es de 2750 msnm, y presenta una serie de
(once) conos cineríticos bien conservados, de los cuales tres han sido intensamente explotados como banco
de material. Existen siete volcanes principales (Yuhualixqui, Xaltepec, Tetecón, Mazatepec, Tecuatzi,

32
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

5.1.1.6 Volcán Nevado de Toluca emplazamiento del domo denominado El Ombligo. Debido a esta última erupción, actualmente se considera
al Nevado de Toluca como un volcán activo en estado de quietud. La Tabla 5.1.1.1 es un resumen de la historia
El Nevado de Toluca o Xinantécatl se localiza a aproximadamente 90 km al suroeste del municipio de eruptiva del Nevado de Toluca.
Teoloyucan. Es un estratovolcán complejo con una elevación de 4,680 msnm y representa la cuarta cima más
alta del país. Su edad es Pleistoceno tardío-Holoceno y está constituido por andesitas y dacitas calcialcalinas Tabla 5.1.1.1 Historia de la actividad reciente del volcán Nevado de Toluca.
(Bloomfield y Valastro, 1974; Cantagrel et al., 1981; García-Palomo et al., 2002) (Figura 5.1.1.1). Está AÑOS TIPO DE ACTIVIDAD
formado por dos cráteres antiguos en forma de anfiteatro (flancos SE y NE), relacionados con el colapso 1.2 -1.6 Ma Formación del edificio volcánico
parcial del edificio. 100,000 Dos colapsos parciales en el flanco sur, que produjeron
Presenta un cráter truncado de forma es elíptica con un diámetro de 2x1.5 km, con su eje mayor orientado avalanchas de escombros.
Erupción pliniana. Actividad intensa. La actividad se acompaña
± 43,000
en dirección E-W y una apertura en forma de herradura hacia el este, que fue destruido por una erupción de avalanchas e importantes flujos de cenizas.
hace 10,445 ± 95 años. En el interior del cráter existen dos lagos denominados el Sol y la Luna, separados 37,000 - 28,925 Reactivación violenta, dos eventos de destrucción de domos.
por un domo dacítico central conocido como “El Ombligo” (Macías, 2005). ± 26,600 Erupción vulcaniana
Flujos de bloques y ceniza. Emplazamiento del domo Cerro
El Nevado de Toluca se ha caracterizado por erupciones muy explosivas con períodos largos de descanso. Se ˃24,000 Erupción
Gordo. pliniana
24,000 – 13,400 Cinco erupciones vulcanianas
localiza en la intersección de tres sistemas de fallas, el de Taxco-Querétaro con dirección NNW-SSE, el San ± 12,000 Erupción Pliniana
Antonio dirección E-W y el sistema Tenango de dirección NE-SW (García Palomo et al. 1996; García Palomo ± 10,500 Erupción Ultrapliniana. Columna eruptiva de 35 km.
et al., 2000). ± 3,100 Flujos de ceniza
El volcán antiguo o primitivo se formó hace 1.6 - 1.3 Ma, y está compuesto de lavas andesíticas, sobre un
basamento conformado por secuencias metamórficas y sedimentarias (Cantagrel et al., 1981). Durante los
últimos 100,000 años el Nevado de Toluca ha tenido varios eventos paroxísmicos de tipo peleano y pliniano,
además de algunas erupciones pequeñas de tipo freatomagmático, así como eventos de destrucción de De acuerdo a los estudios estratigráficos, durante los últimos 42,000 años, el Nevado de Toluca ha
domos y colapsos gravitacionales (Macías et al., 1997a), estas erupciones han originado avalanchas, flujos presentado al menos 12 erupciones importantes a intervalos de entre 1,000 y 8,000 años (Capra et al., 2008).
de bloques y ceniza, flujos de pómez, flujos de ceniza, lahares y depósitos de caída. Debido a la escasa la información con que se cuenta hasta el momento, no ha sido posible identificar periodos
de recurrencia. Capra y otros (2008) consideran que el escenario futuro más probable puede ser una
Aproximadamente hace 100,000 años, se produjeron dos colapsos parciales en su flanco sur que dieron lugar pequeña explosión freatomagmática como la ocurrida hace aproximadamente 3,100 años.
a avalanchas de escombros (Macías et al., 1997a). Una erupción pliniana (VEI=3), ocurrió hace 43,000 ±
2,000 años, y produjo el Flujo de Pómez Rosado (Macías et al., 1997a). Después de este evento eruptivo, hace Sin embargo, de ocurrir nuevamente una erupción como la de hace 10,500 años, el territorio de Teoloyucan
37,000 - 28,925 años, se presentaron dos eventos de destrucción de domos (VEI=4) que produjeron el se vería fuertemente afectado por material de caída. En la Figura 5.1.1.2 se muestra un mapa que simula una
depósito de flujos de bloques y ceniza (Bloomfield y Valastro, 1977; Macías et al., 1997a) y dio lugar al erupción similar a la de hace 10,500 años, con un Índice de Explosividad Volcánica (VEI) 6, en el que se
emplazamiento del domo parásito del Cerro Gordo. observan las áreas que resultarían afectadas por la caída de pómez y ceniza, con un espesor de 10 cm (Capra
Hace 26,610 ±1,208 años el volcán tuvo una erupción vulcaniana (VEI=3) que depositó el Flujo de Pómez et al., 2008). Teoloyucan se ubica aproximadamente a 15 km al norte de esta zona, por lo que podrían
Blanco (Macías et al., 1997a). Le siguió una erupción pliniana (VEI=3), que dio lugar a la Pómez Toluca, esperarse espesores de alrededor de 5 cm en el área del Municipio, lo que acarrearía graves problemas a la
fechada en más de 24,000 años (Bloomfield et al., 1977). Le siguieron cinco erupciones vulcanianas (VEI=1– infraestructura y a la salud de la población.
2), de las cuales se han fechado el flujo de pómez La Ciervita de edad 24,000 ± 500 años (Aceves-Quezada et
al., 2006); ceniza Las Huertas de edad15,340 ± 150 años (Newton y Metcalf, 1999) y el flujo de pómez de
edad 13,400 ± 350 años (Aceves-Quezada et al., 2006). Una nueva erupción pliniana (VEI=3), ocurrió hace
12,040 ± 92 años y depositó la Pómez Blanca Intermedia (Cervantes de la Cruz, 2001).

Posteriormente se depositaron extensas capas de pómez de caída, la Pómez Toluca Superior, producto de
una erupción ultrapliniana (VEI=5) ocurrida hace aproximadamente 10,445 ±95 (Arce, 1999), que produjo
una columna eruptiva de 35 km de altura. Esta erupción cubrió con una capa de pómez y ceniza un área
aproximada de 2,000 km2, en la dirección noreste del volcán, hacia la Cuenca de Lerma, la Sierra de las
Cruces y la Cuenca de México. En épocas recientes se detectó un evento volcánico que probablemente sea el
último evento eruptivo del Nevado de Toluca, y está representada por los depósitos de oleada gris y flujo de
ceniza café de edad de 3,140 ±195 años (Macías et al., 1997a). La actividad volcánica concluye con el

33
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Figura 5.1.1.2 Mapa de isopaca de ceniza de 10 cm de espesor, resultado de la simulación de una


erupción volcánica VEI 6 en el volcán Nevado de Toluca (Tomado de Capra et al., 2008).

De acuerdo a la dirección preferencial del viento en las diferentes épocas del año, el peligro por caída de
ceniza durante los meses de octubre a marzo, se localiza al este y al noreste del volcán, es decir en dirección
a Teoloyucan, mientras que de abril a mayo al norte y de junio a septiembre al noroeste del volcán. La Figura Figura 5.1.1.3 Mapa de Peligros del Nevado de Toluca (Aceves-Quezada et al., 2006).
5.1.1.3 es el Mapa de Peligros del Nevado de Toluca, en donde se muestran las áreas afectadas por los
diferentes peligros volcánicos en erupciones de todo tipo (Aceves-Quezada et al., 2006). 5.1.1.7 Volcán Popocatépetl

La Sierra Nevada está constituida principalmente por el volcán considerado extinto Iztaccihuatl y el volcán
activo Popocatépetl (Figura 5.1.1.1). El volcán Popocatépetl se localiza a 95 km al Sureste de Teoloyucan,
tiene una altura de 5450 msnm y es la segunda montaña más alta del país, después del Pico de Orizaba. Es
uno de los volcanes más activos de México y representa un gran riesgo para las ciudades cercanas.
El primer edificio volcánico formado y que constituye la base del actual Popocatépetl fue el volcán
Nexpayantla (Mooser et al., 1958; Robin, 1984), está constituido por la emisión de una serie de derrames de
lavas andesíticas y dacíticas. Fue destruido por una erupción ocurrida hace 200,000 años y produjo el
colapso de una parte de este volcán y la formación de una caldera. Al interior de esta caldera inició la
construcción de un nuevo volcán conocido como El Fraile, formado por derrames andesíticos y dacíticos.
Este volcán colapsó hace entre 50 000 y 30 000 años, debido a una erupción tipo Bezymiany, la cual destruyó
la parte meridional del volcán (Boudal y Robin, 1989). Hace aproximadamente 23 000 años, una erupción

34
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

lateral destruyo el antiguo cono e inició la construcción del actual cono del Popocatépetl, edificado por una Tabla 5.1.1.2 Historia de la actividad reciente del volcán
serie de depósitos piroclásticos y coladas de lava de composición andesítica-dacítica (Macías, 2005). Popocatépetl (De la Cruz-Reyna et al., 1995).
El Popocatépetl a lo largo de su historia ha sido recurrentemente activo, presentando una gran variedad en
sus formas de actividad eruptiva. Durante los últimos 20,000 años la actividad explosiva del Popocatépetl FECHA ACTIVIDAD
ha presentado cuatro eventos mayores, con producción de pómez de caída y flujos de ceniza. El primero fue 1354 Actividad menor
una erupción freato-pliniana de hace 14,000 años, generó flujos piroclásticos y oleadas (surges) en zonas 1363 “
proximales, y culminó con la formación de una columna pliniana, que fue dispersada por los vientos 1509 “
estratosféricos hacia el noroeste en dirección de la Ciudad de México (Siebe et al., 1997). Los otros tres 1512 “
eventos ocurrieron hace 5,000, 2,150 y 1,100 años, fueron erupciones plinianas hidromagmáticas bastante 1519-1530 Grandes erupciones
violentas, que dispersaron nubes turbulentas húmedas tipo surge a distancias mínimas de 20 km, también 1539-1540 Grandes emisiones de ceniza
1548 “
se produjeron flujos piroclásticos y lahares. Contemporáneamente se produjeron flujos de lava, y flujos de
1562-1570 “
lava fisurales de composición andesítica (Schaaf et al., 2005). Posteriormente se presentaron cuatro eventos
1571 “
menores, ocurridos hace 11,000, 9,000, 7,000 y 1,800 años (Siebe et al., 1997; Siebe y Macías, 2004).
1592-1594 “
Su último episodio eruptivo inició en diciembre de 1994, después de 67 años de tranquilidad, y continúa 1642 Emisiones de ceniza
hasta la fecha. Las emanaciones del 21 de diciembre de 1994 fueron el inicio de este último episodio, el cual 1663-1665 “
consistió en erupciones freáticas y magmáticas que liberaron grandes cantidades de gases magmáticos y 1697 “
arrastraron partes del conducto volcánico (De la Cruz-Reyna et al., 1995). La Tabla 5.1.1.2 resume la 1720 Actividad menor
actividad histórica reciente del volcán Popocatépetl. 1720-1919 Actividad solfatárica considerable
De marzo de 1996 a la fecha, la actividad del volcán se ha caracterizado por la formación de domos y su 1920-1927 Actividad explosiva
posterior destrucción a través de eventos explosivos que han originado grandes columnas eruptivas. Las 1992-1993 Actividad fumarólica
erupciones más sobresalientes son las desarrolladas durante los eventos de junio 1997, diciembre 2000, y 1994-a la fecha Actividad explosiva
enero de 2001.
El evento del 30 de junio de 1997 generó una columna que alcanzó en pocos minutos 8 km por encima del
cráter del volcán. Fue reportada caída de ceniza en muchos poblados alrededor del volcán incluyendo la La Figura 5.1.1.4 muestra el mapa de peligros del volcán Popocatépetl, en el que se observa que el peligro
Ciudad de México. No se registraron daños o víctimas y la intensidad de la erupción se estima que alcanzó volcánico potencial para la el municipio de Teoloyucan son los materiales volcánicos de caída (ceniza
un índice de explosividad volcánica (VEI) de 2 a 3 (BGVN, 1997). En los dos días siguientes ocurrió un lahar volcánica). Teoloyucan se ubica dentro del Área 3, que de acuerdo con el mapa, corresponde a un área que
en dirección al poblado de Xalitzintla, llegando a 12 km al Noreste del volcán, originado por precipitación sería menos afectada por la caída de arena volcánica y pómez. No habría caída durante erupciones pequeñas
intensa. pero podrían acumularse varios centímetros durante erupciones muy grandes (Macías, et al., 1997b). Los
La erupción de diciembre 2000-enero 2001, produjo varias columnas de ceniza que alcanzaron entre 3 y 8 vientos sobre el Popocatépetl generalmente soplan en dirección este-oeste. La dirección dominante de los
km de altura sobre el nivel del cráter. El volcán lanzó fragmentos y generó flujos piroclásticos que vientos de octubre a abril es hacia el oriente, mientras que de mayo a septiembre es hacia el poniente del
descendieron por varias cañadas hasta distancias estimadas entre 4 y 6 km. Ocurrieron episodios de tremor volcán. La zona donde existe mayor probabilidad de que se acumule más arena volcánica y pómez, es la
(vibración interna del volcán) que fueron sentidos en poblaciones ubicadas hasta 14 km de distancia. Se región comprendida entre las dos curvas delimitantes que se muestran en el mapa de peligros por caída de
generaron lahares que descendieron aproximadamente 15 km, quedando a 2 km de la población de Santiago materiales volcánicos de la Figura 5.1.1.5 (Macías et al., 1997b). Por lo que durante una erupción de
Xalitzintla, Puebla (Capra et al., 2004). A todo el período de actividad iniciado en diciembre de 2000, se le magnitud mayor, con columnas de cenizas que rebasen los 10 km de altura, podría esperarse caída de ceniza
asignó un VEI = 3 (BGVN, 2000). importante, particularmente si ocurriera entre los meses de mayo a septiembre.

35
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Figura 5.1.1.5 Zonas de peligro por caída de materiales volcánicos del mapa de peligros del volcán
Popocatépetl (Macías et al., 1997b).

5.1.1.8 Campo volcánico Apan-Tezontepec

El Campo volcánico Apan-Tezontepec (CVAT) se sitúa entre el sector central y este de la (FVTM) (20°00´-
19°30¨N, 99°00¨W) (X: 500000, Y: 2100827). El vulcanismo en el área ocurrió entre 1.5 y 0.07 Ma y se
reconocen 15 unidades estratigráficas que consisten principalmente en rocas de basalto a riolita cuyas
características geoquímicas indican que son productos eruptivos procedentes de una zona de subducción.
Es una zona compuesta por centenares de volcanes monogenéticos y está constituido por cerca de 280
aparatos volcánicos, entre ellos 10 volcanes escudo, 5 domos, coladas de lava y conos de escoria.

5.1.1.9 Peligro por ceniza volcánica

De acuerdo con el análisis del peligro volcánico para la región de Teoloyucan, el peligro volcánico potencial
Figura 5.1.1.4 Mapa de peligros del volcán Popocatépetl (Macías et al., 1997b).
lo representa la caída de cenizas. En las gráficas de la Figura 5.1.1.6 se muestra la estimación de espesores
de ceniza volcánica en función de la distancia, en escenarios eruptivos para el volcán Popocatépetl. Se
consideraron erupciones con duraciones de 2, 4 y 6 horas, velocidad del viento de 50 km/h con dirección
directamente a Teoloyucan; con diferentes alturas de columnas eruptivas, para el primer caso (a) erupciones
moderadas, con columnas en el rango de 4 a 14 km de altura, y una probabilidad de ocurrencia de 10-3; y
(b) para grandes alturas de columna en el rango de 16 a 26 km con una probabilidad de ocurrencia de 10-4
(De la Cruz, 2002). Se observa que el espesor esperado para la región de Teoloyucan varía de alrededor de

36
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

0.1 cm, para un evento de dos horas de duración y una columna de 4 km de altura, hasta 4.5 cm para el preparación (Martínez y Gómez, 2006). En la Tabla 5.1.1.3 se presentan algunos efectos de este tipo de
escenario extremo de una erupción con duración de 6 horas y una columna eruptiva de 26 km de altura peligro volcánico.
(Figura 5.1.1.6). Se debe tomar en consideración que las cenizas volcánicas pueden afectar áreas muy
extensas y por lo tanto a un gran número de personas, además que la ceniza más fina puede permanecer en Tabla 5.1.1.3 Resumen general de los efectos de las cenizas volcánicas (Martínez y Gómez, 2006).
el aire por varios días y hasta por algunas semanas. Las cenizas alcanzan distancias de hasta varios cientos Efectos de la caída de cenizas (Varía dependiendo del volumen del material expulsado y la
de kilómetros del volcán que las originó. Pueden provocar algunos efectos nocivos para la salud de personas duración o intensidad de la erupción)
y animales, afectar el clima, obstruyen las corrientes de agua, presas, alcantarillas, plantas de aguas y todo  La inhalación de la ceniza puede provocar el empeoramiento de enfermedades pulmonares, asma,
tipo de maquinaria; se amontonan en las carreteras, vías férreas obstruyendo el paso, y llega a ser resbalosa silicosis por exposición prolongada al aire libre.
para la gente y vehículos en movimiento, al mezclarse con agua puede conducir la electricidad, produciendo  Puede provocar también trastornos gastrointestinales por la ingestión de agua contaminada con
flúor y posiblemente con metales pesados (arsénico, mercurio, etc.) o por la ingestión de alimentos
corto-circuitos en líneas de transmisión de energía y en líneas de comunicación.
contaminados.
 Puede causar daños oculares como conjuntivitis y abrasiones en la córnea.
 Colapso de tejados: Capas de ceniza de 2 a 3 cm de espesor pueden causar el colapso de tejados con
pendientes menores a 20°; y/o con estructuras de mala calidad.
 La ceniza fina puede causar contaminación en ambientes interiores limpios como quirófanos,
laboratorios farmacéuticos, mecánica de precisión, óptica, en la industria de la alimentación, etc.
 Los equipos electrónicos pueden sufrir importantes daños tanto por la capacidad abrasiva de la
ceniza como por su comportamiento eléctrico, ya que la ceniza humedecida es altamente conductiva
pudiendo provocar cortocircuitos. Se debe tener especial cuidado con sistemas de agua, bombas,
filtros y válvulas muy susceptibles a sufrir daños por la caída de cenizas.
 Interferencias de radio y televisión, así como fallas en el suministro eléctrico.
 Capas de 1 a 2 cm. de ceniza puede provocar daños de suma importancia en la industria con
equipamiento mecánico, eléctrico o químico. La maquinaria expuesta deberá ser sometida a
cuidadoso procedimiento de limpieza, para evitar posteriores problemas por efecto de la abrasión.
Igualmente la limpieza debe realizarse con maquinaria especialmente preparada para trabajar en
medios muy abrasivos.
 La ceniza disminuye rápidamente la capacidad de filtración del suelo, tapona cañerías y cauces de
agua, aumentando considerablemente el riesgo de inundaciones.
 Los efectos sobre la agricultura dependen del tipo de cultivo, de su grado de desarrollo y
evidentemente del espesor de la capa de cenizas caída. Sin embargo, en climas cálidos la vegetación
se recupera en muy poco tiempo.
 Este fenómeno afecta también a la ganadería, arruinando pastos y dañando considerablemente la
lana de los animales.
 Los gases retenidos en las cenizas se liberan lentamente, pudiendo provocar problemas
respiratorios y asfixia, especialmente en las zonas donde la acumulación de ceniza es importante.
Las personas que padecen de problemas respiratorios o alergias serían las más afectadas.
 Las cenizas pueden transportar ciertos elementos que pueden ser contaminantes al ser disueltos en
las aguas de los ríos y manantiales. El cloro y los sulfatos, por su alta capacidad de disolución, son los
Figura 5.1.1.6 Estimación de espesores de cenizas volcánicas en función de la distancia, para más propensos a generar esta contaminación.
erupciones del volcán Popocatépetl, para eventos de 2, 4 y 6 horas de duración, con velocidad del  Los depósitos de ceniza pueden permanecer mucho tiempo sin solidificarse, especialmente en zonas
viento de 50 km/h y columnas eruptivas de (a) 4, 6, 8, 10, 12 y 14 km y (b) 16, 18, 20, 22, 24, 26 km áridas, siendo removidos fácilmente por el viento y propagándose a distancias mayores durante un
(De la Cruz, 2002). largo periodo después de la erupción.
 Pueden ocasionar accidentes de automóviles (carreteras resbaladizas y escasa visibilidad).
La ceniza también se acumulan en techos, donde 10 cm de espesor representará una carga extra de 40-70 Accidentes aéreos, por ingreso de ceniza en los motores.
kg/m2 si está seca, y de 100-125 kg/m2 si está húmeda, llegando en ocasiones a provocar el colapso de los
techos, asimismo, representa un gran peligro para las aeronaves, sin embargo, en contraste con otros
peligros volcánicos, los efectos de la ceniza pueden ser mitigados mediante una adecuada planificación y

37
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

En función de la baja probabilidad que presentan, cualquiera de las fuentes volcánicas cercanas a ALTURA VOLUMEN
Teoloyucan, de generarse un fenómeno volcánico de tal magnitud que pudiera, en un momento dado, afectar
a la zona, esto de acuerdo a las condiciones actuales de actividad de la Sierra de las Cruces, Sierra de CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN COLUMNA MATERIAL PERIODICIDAD VOLCÁN
Guadalupe, Sierra Chichinautzin, Sierra Santa Catarina, Campo Volcánico Apan-Tezontepec, y de los volcanes ERUPTIVA ARROJADO
Nevado de Toluca, Jocotitlán y Popocatépetl, en forma general se puede considerar que el peligro volcánico Popocatépetl,
en el municipio de Teoloyucan es de nivel BAJO con un grado de detalle de estudio de Nivel 3. Erupción > 1.000.000
explosiva 1-5 km Semanal Nevado de
Stromboliana/Vulcanica m³
Toluca
Erupción
cataclísmica 10-25 km > 0,1 km³ Cada 10 años Jocotitlán
Vulcaniana/Pliniana

Tabla 5.1.1.4 Clasificación (IEV).

Figura 5.1.1.7 Estructuras volcánicas cercanas al municipio en un radio de 100 km.

Índice de explosividad volcánica (IEV)

Las erupciones volcánicas con el (IEV) registra la cantidad de material volcánico expulsada, la altitud que
alcanza la erupción, y cuánto tiempo dura. La escala va de 0 a 8. Un aumento de 1 indica una erupción 10
veces más potente.

Figura 5.1.1.8. Mapa de peligro por vulcanismo.

38
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

5.1.2. Sismos

La Cuenca de México, a la que pertenece el municipio de Teoloyucan, se encuentra ubicado en la zona B de


acuerdo con la regionalización sísmica de México. La zona B es considerada una zona intermedia en la que
los sismos no ocurren tan frecuentemente como en la zona D, que es la zona de mayor sismicidad en México,
tanto por su frecuencia como por las magnitudes que alcanza. La zona B es una zona afectada por altas
aceleraciones, pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo (Servicio Sismológico Nacional,
SSN; http://www.ssn.unam.mx/) (Figura 5.1.2.1).

Figura 5.1.2.2 Intensidades Sísmicas Máximas de México para temblores entre 1845 y 1985
(CENAPRED, 2001).

De acuerdo con la escala de intensidades de Mercalli Modificado (MM 1931), la intensidad VII, significa que
todo mundo corre al exterior, daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno; considerable en
estructuras pobremente construidas o mal diseñadas; rompimiento de algunas chimeneas. Notado por
algunas personas que conducen automóviles. Caída de cielos rasos, ladrillos, piedras, tejas, cornisas también
antepechos no asegurados y ornamentos de arquitectura, pánico generalizado. Aceleraciones del suelo entre
35 y 60 Gal.

Figura 5.1.2.1 Regionalización sísmica de la República Mexicana (CFE, 2010). A: no se han La identificación y caracterización de las fuentes sismogénicas que pueden afectar a un determinado lugar,
reportado sismos en los últimos 80 años; B y C: sismos no tan frecuentes, son zonas afectadas por constituye el primer paso en la realización de un análisis de la peligrosidad sísmica (Reiter, 1990). Las
altas aceleraciones que no sobrepasan el 70% de la aceleración de la gravedad; D: se han reportado principales fuentes sísmicas que afectan a Teoloyucan pueden clasificarse en cuatro grupos: (1) Sismos
grandes sismos históricos, la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo locales (M≤5.5) originados dentro de la cuenca; (2) Sismos corticales, tipo Acambay (M≤7.0), que se originan
pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. en la Faja Volcánica Transmexicana; (3) Sismos intraplaca de profundidad intermedia de falla normal
causados por rompimientos de la placa de Cocos ya subducida con magnitudes probables de hasta M=7.0; y
De acuerdo a la distribución general de intensidades (Mercalli Modificado 1931, MM) de la República (4) Sismos de subducción (M>8.0) (Rosenblueth et al.,1987) (Figura 5.1.2.3).
Mexicana, realizada con base en los sismos ocurridos de 1845 a 1985 (Figura 5.1.2.2), Teoloyucan ha sido
afectado, en forma general, con intensidades máximas del orden de VII (MM).

39
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

5.1.2.2 Sismicidad cortical:

La segunda fuente la constituye la deformación cortical debida a sistemas de fallas presentes en la región
(Figura 5.1.2.4). Esta fuente da origen a sismos superficiales de magnitudes moderadas a pequeñas que
producen daños locales (M≤7.0), y no son muy frecuentes.

Figura 5.1.2.3 Fuentes sismogénicas que afectan al municipio de Teoloyucan (Ordaz et al., 2000).

5.1.2.1 Sismicidad local:

La primera fuente se refiere a la sismicidad local (M≤5.5) y profundidades menores a 10 km originados


dentro del territorio de Teoloyucan y sus alrededores. Los sismos locales se presentan como una fuerte
sacudida vertical casi instantánea, seguida por vibraciones rápidas de muy corta duración. Frecuentemente,
estos sismos son acompañados de un fuerte ruido subterráneo, y en ocasiones se presentan como una
secuencia o enjambres de varios eventos en corto tiempo y posiciones epicentrales cercanas.
Debido a la carencia de estaciones sísmicas y de datos de sismos de pequeñas magnitudes en la región de Figura 5.1.2.4 Ubicación de las fallas de la Faja Volcánica Transmexicana cercanas al área de
Teoloyucan, no es posible conocer con detalle este tipo de sismicidad, tampoco se cuenta con documentación Teoloyucan (Madrigal et al., 2010).
o registros históricos de sismos originados dentro de los terrenos del Municipio. Sin embargo, en la red
sísmica del Servicio Sismológico Nacional, se han registrado algunos sismos en las zonas circundantes a Teoloyucan se localiza en la porción central de la Faja Volcánica Transmexicana (FVT), que se caracteriza
Teoloyucan (Tabla 5.1.2.1). por la presencia de sismicidad cortical (Engdahl, 1988). Esta sismicidad tiene su origen en las numerosas
fallas normales con dirección E-W presentes en la Faja, que se identifican por la presencia de pronunciados
escarpes, que presentan distintos grados de actividad sísmica (Figura 5.1.2.4) (Suter et al., 1992, 1995a,
Tabla 5.1.2.1 Sismos registrados en la zona de Teoloyucan de 1998 a 2014 (Servicio Sismológico 1995b). Estos sismos se originan generalmente a profundidades menores a 20 km, y dependiendo de su
Nacional, SSN, http://www.ssn.unam.mx/). ubicación pueden llegar a ser muy destructivos para Teoloyucan debido a su cercanía. Como ejemplo de este
tipo de sismos se tiene el de Acambay, Edo. de México, en 1912 y el de Jalapa, Veracruz en 1920. La Figura
Fecha HHMMSS Lat N Lon W Prof Mag Descripción 5.1.2.5, muestra la distribución de intensidades sísmicas (mapa de isosistas) con que se manifestaron estos
km dos sismos.
1998-07-04 02:45:01 19.82 99.16 11 3.2 Eje Volcanico Central El sismo de la región de Acambay con magnitud 6.9 (Langridge et al., 2000), en Teoloyucan se sintió con una
2004-10-08 02:08:58 19.64 99.18 20 2.8 Eje Volcanico Central
2009-07-14 04:18:19 19.83 99.14 13 3.6 2 km al noreste de S Juan Zitlaltepec, Mex
intensidad de VI (MM) y aceleraciones entre 20 y 35 Gal, es decir que fue sentido por todas las personas,
2013-08-11 14:57:17 19.78 98.94 10 3.1 3 km al noreste de Sta María Ajoloapan, Mex. algunas pierden el equilibrio, pánico. Los animales domésticos huyen de los establos, las vajillas y la
2013-09-23 03:03:40 19.92 99.09 3 3.4 6 km al este de Tequixquiac, Mex cristalería se rompen, los libros caen de sus estantes, los cuadros se mueven y los objetos inestables vuelcan.

40
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Los muebles pesados pueden llegar a moverse. Las campanas pequeñas de torres y campanarios suenan. Se 5.1.2.3 Sismos intraplaca de profundidad intermedia:
producen daños moderados a ligeros en construcciones (Suter et al., 1996).
El del 4 de enero de 1920, ocurrido en Jalapa, Ver., causó graves daños en Veracruz. En Teoloyucan se La tercera fuente sismogénica la constituye la deformación interna de la placa subducida, estos sismos
manifestó con una intensidad de IV (MM) y aceleraciones entre 6 y 10 Gal (Figura 5.1.2.5), fue sentido por presentan un mecanismo de fallamiento normal, que refleja el rompimiento de la placa oceánica que se
muchas personas en los interiores, la vibración es comparable a la producida por el paso de un camión introduce bajo la continental. Esta fuente produce sismos de profundidad intermedia (40-100 km) y de
pesado con carga. Las ventanas, puertas y vajillas vibran. Los pisos y muros producen chasquidos, el magnitud alrededor de 7.0 y ocurren con menor frecuencia, en comparación con los sismos de subducción.
mobiliario comienza a moverse (Suter et al., 1996). Las intensidades con que se han manifestado estos sismos en Teoloyucan son de III-VII (MM) y aceleraciones
entre 2.5 y 60 Gal. Sismos de este tipo son como el de Huajuapan de León 1980 (M=7.0) y el más reciente
ocurrido el 15 de junio de 1999 en Tehuacán, Puebla (Mw=7.0), que produjo intensidades de V (MM) en
Teoloyucan (Alcocer at al., 1999; Singh et al., 1999).
Este tipo de sismicidad si bien es menos frecuente que la originada por el proceso de subducción en la costa
del Pacífico de México, es particularmente importante, ya que puede alcanzar magnitudes moderadas y
grandes, y constituyen más de la cuarta parte de los grandes sismos ocurridos en el país en el siglo XX,
además de que se originan generalmente bajo las áreas más densamente pobladas del país, por lo que estos
sismos han causado numerosas muertes y daños materiales a lo largo de los dos últimos siglos en las
ciudades y pueblos del altiplano mexicano.
Estudios de diferentes autores han confirmado que, si bien los sismos intraplaca pueden ocasionar grandes
daños, si se generan al este o sureste del volcán Popocatépetl, se presentará una fuerte atenuación de las
ondas sísmicas, por lo que este volcán activo sirve como una barrera natural de protección para la Cuenca
de México (Montalvo-Arrieta, 2002; Shapiro et al., 2000).
La Tabla 5.1.2.2, contiene algunos de los sismos intraplaca más importantes registrados, y que han sido
sentidos en Teoloyucan. Se observa que la mayoría de los sismos se han manifestado con intensidades de III
a V (MM) y aceleraciones de 2.5 a 20 Gal., desde daños menores hasta daños significativos.

Tabla 5.1.2.2 Sismos intraplaca sentidos en Teoloyucan de 1900 a la fecha (Figueroa, 1963;
Figueroa, 1975; Yamamoto et al., 1984; Alcocer et al, 1999; López et al., 1999)

Fecha Lat. N Lon. W Prof (km) Mag. Intensidad (MM) en


Teoloyucan
3-febrero-1911 17.850 97.630 80 7.3 III-IV
9-febrero-1928 17.850 97.630 84 6.5 III
16-abril-1928 17.750 97.100 80 7.7 IV
15-enero-1931 16.340 96.870 40 7.8 IV
Figura 5.1.2.5 Mapas de isosistas de los sismos de Acambay, Edo de México, el 19 de noviembre de 26-junio-1937 18.480 96.080 85 7.3 III
1912 y del 4 de enero de 1920 en Jalapa, Veracruz (Suter et al., 1996). 11-octubre-1945 18.320 97.650 95 6.5 III
24-mayo-1959 17.720 97.720 80 6.8 III
28-agosto-1973 18.300 96.530 84 7.0 IV
24-octubre-1980 18.030 98.270 65 7.0 IV
15-junio-1999 18.200 97.470 80 7.0 V

41
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

5.1.2.4 Sismos de subducción: Tabla 5.1.2.3 Sismos de subducción con M>7.0 sentidos en Teoloyucan de 1900 a 2014 (Servicio
Sismológico Nacional, SSN, http://www.ssn.unam.mx/ )
La cuarta y más importante fuente sísmica es el proceso de subducción de la placa de Cocos y Rivera bajo la FECHA OBSERVACIONES
Norteamericana, misma que da origen a los sismos de gran magnitud (M>8.0) ocurridos en la República En la costa de Guerrero, cerca de Acapulco. Magnitud 7.9. Se sintió en el Distrito Federal, Acapulco, Jalisco, Hidalgo,
Mexicana (Suárez y Singh, 1986; Pardo y Suárez, 1995). Estos sismos son particularmente importantes 14-IV-1907 Estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz; Chilpancingo
debido a su frecuencia de ocurrencia e intensidad producida en la región. Con base en análisis estadísticos queda reducido a escombros.
se les han estimado periodos de recurrencia que varían de 30 a 75 años (Singh y Ordaz, 1990). La mayor En la Costa Grande de Guerrero.Manitud 7.5. Intensidad IX-X en la escala Mercalli Modificada en Acapulco, Gro.
parte de los sismos que son sentidos con gran intensidad en Teoloyucan, se originan en la zona de 30-VII-1909 Gran destrucción en Acapulco, Chilpancingo, Chilapa y otras poblaciones. Se sintió fuerte en Oaxaca, Puebla,
Distrito Federal, Michoacán, Veracruz, Morelos y Estado de México. Réplica de magnitud 6.9 el 31 de julio.
subducción del Pacífico mexicano. Estos terremotos son relativamente lejanos, sus epicentros se localizan a
En la costa de Michoacán. Magnitud 7.8. Derrumbó el cuartel de San Cosme, el altar de la iglesia de San Pablo y tiró
distancias de entre 280 y 550 km de Teoloyucan, y son sentidos como movimientos oscilatorios horizontales
7-VI-1911 muros en varias partes de la ciudad. Flexionó rieles de tranvía y produjo grietas en las calles. Destruyó 119 casas
de período largo. en el Distrito Federal. Sentido en el Estado de México.
Los eventos originados por esta fuente se han manifestado en Teoloyucan con intensidades del orden de II- Costa de Guerrero Magnitud 7.5. Intensidad IX en la escala Mercalli Modificada en Acapulco, Gro. Se sintió fuerte en
VII (MM), aceleraciones del suelo entre 2.5 y 60 Gal, causando alarma entre los pobladores, además de 16-XII-1911
Oaxaca, Puebla, Distrito Federal, Michoacán, Veracruz, Morelos, Estado de México, Jalisco y Veracruz.
fuertes daños a la infraestructura. La Tabla 5.1.2.3, es un resumen de los principales sismos de subducción En la Costa de; Oaxaca. Magnitud 7.7 Sentido en Tlaxcala, Puebla, Querétaro, Guerrero, Michoacán, Veracruz,
que han afectado al Municipio. 22-III-1928
Tabasco, Ciudad de México y Estado de México.
Esta fuente sísmica ha producido los terremotos más grandes que han ocurrido en México, como son el de 17-VI-1928 En las costas de Oaxaca. Magnitud 8.0. Intensidad VI en la Ciudad de México y Estado de México.
Jalisco del 3 de junio de 1932 (M=8.2), el de Michoacán del 19 de septiembre de 1985 (M=8.1) y el de Colima 4-VIII-1928 En las costas de Oaxaca. Magnitud 7.4. Intensidad VI en la Ciudad de México y Estado de México.
el 9 de octubre de 1995 (M=8.0). Se calcula que 85% de la energía sísmica liberada en México corresponde
En la costa de Oaxaca de magnitud 7.8. Daños importantes en la región epicentral. Sentido Estado de México y
a los temblores de subducción (Lomnitz, 1994), y son los que históricamente han causado los mayores daños. 9-X-1928
Distrito Federal.
Uno de los sismos más importantes de este tipo, es el ocurrido el 19 de Septiembre de 1985 (M=8.1), En las costas de Jalisco. El sismo más grande que se haya registrado este siglo en México. Magnitud 8.4. En el D.F.
localizado en la costa de Michoacán, a una distancia aproximada de 400 km de Teoloyucan en donde alcanzó 3-VI-1932 numerosas grietas y casas derrumbadas. Gran cantidad de cañerías reventadas. Derrumbó varias casas y tiró
una intensidad de V (MM), lo que significa que fue una sacudida sentida por todas las personas, ruptura de muchas bardas. Sentido fuertemente en el Estado de México.
algunas piezas de vajilla y cristales de ventanas; algunos casos de agrietamiento de aplanados; caída de En las costas de Colima. Magnitud 7.9. En el D.F. dañó la cúpula del cine Insurgentes. Cuarteó edificios y produjo
15-IV-1941
objetos inestables. Balanceo de los árboles, postes y otros objetos altos. Pánico. Aceleración de entre 10 y 20 grietas en las calles. Sentido fuerte en el Estado de México.
Gal. Cerca de Acapulco. Magnitud 7.7. Destruyó varias casas y edificios en la ciudad de México. Derribó el Ángel de la
28-VII-1957
En la ciudad de México el sismo provocó que muchos edificios sufrieran asentamientos excesivos e Independencia. Se levantó el pavimento en varios sitios. Sentido fuertemente en el Estado de México.
inclinaciones importantes, incluso el derrumbe total de algunas estructuras. Durante el evento se perdieron En Petatlán. Magnitud 7.6. Daños en la colonia roma. Destruyó la Universidad Iberoamericana en la colonia
14-III-1979
más de 20,000 vidas y los daños se estimaron en más de 5,000 millones de dólares (Díaz-Rodríguez, 2006). Campestre Churubusco. Sentido fuerte en el Estado de México.
En las costas de Michoacán. Derrumbó muchas casas en Ciudad Guzmán y causó daños a edificios en Ixtapa,
19 y 20-IX-
Zihuatanejo y Lázaro Cárdenas. Magnitud 8.1 Y 7.6. Gran destrucción en el centro de la ciudad de México. Sentido
1985
fuertemente en el Estado de México.
14-IX-1995 Costa de Guerrero. Magnitud 7.3.Sentido fuertemente en la Ciudad de México y Estado de México. Intensidad IV-V.
En las costas de Colima Magnitud 7.6.Sentido fuertemente en la Ciudad de México. Sentido fuerte en el Estado de
21-I-2003
México.
20-III-2012 Al Sur de Ometepec, costa de Gro. Magnitud 7.4.Sentido fuerte en la Ciudad de México y Estado de México.
18-IV-2014 Costa de Guerrero. Magnitud 7.2.Sentido fuertemente en la Ciudad de México y Estado de México.

42
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

5.1.2.5 Peligro por sismos A lo largo de su historia, Teoloyucan ha sido afectado por sismos de diferentes tipos y magnitudes, así como
de diversas intensidades, que han llegado a provocar algunos daños, más aun cuando se combina con otros
El mayor peligro por sismos al que está expuesto el municipio de Teoloyucan es el debido a la ocurrencia de tipos de fenómenos presente en la zona, como podría ser el caso de las fracturas o agrietamientos del terreno,
los sismos de subducción, dada la frecuencia con que ocurren y a que pueden generar movimientos sísmicos cuyo riesgo podría verse incrementado en forma importante ante la ocurrencia de un sismo.
energéticos en frecuencias altas. Sin embargo, también deben considerarse el peligro que representan las
otras tres fuentes sísmicas (locales, corticales e intraplaca) que aunque menos frecuentes, son muy
peligrosos por su origen cercano a la zona del Municipio, y por lo tanto tienen la capacidad de producir daños
importantes.
Las intensidades esperadas en Teoloyucan en función de la aceleración máxima del terreno asociada a
periodos de retorno, información que es fundamental por especialistas en el diseño de la construcción, son
de 11, 27-81 y 135 Gal (cm/seg2) para periodos de retorno de 10, 100 y 500 respectivamente (PSM, 1996).
Por lo que los sismos que son capaces de producir daños importantes a Teoloyucan, es decir que pueden
llegar a generar aceleraciones del terreno por encima de los 150 Gal, se presentan en periodos de retorno
que rebasan los 500 años (Gutiérrez et al., 2006).
De acuerdo a la clasificación de construcciones según su destino realizado por la Comisión Federal de
Electricidad (CFE, 2008), los tipos de construcción que predominan en Teoloyucan son del tipo B y A, se trata
de estructuras en que se requiere un grado de seguridad convencional, como son locales comerciales,
estructuras comunes destinadas a vivienda u oficinas, salas de espectáculos, hoteles, depósitos y estructuras
urbanas o industriales, muros de retención, bodegas ordinarias, bardas y plantas de generación de energía
eléctrica; sistemas de abastecimiento de agua potable, subestaciones eléctricas, centrales telefónicas,
estaciones de bomberos, archivos y registros públicos, monumentos, museos, hospitales, escuelas, estadios,
templos, gasolineras, etc. Los daños en este tipo de construcciones pueden llegar a ser considerables a partir
de un nivel de excitación del terreno igual o mayor al 0.15 de g (aceleración de la gravedad terrestre) (CFE,
2008). De acuerdo al mapa generado por la Comisión Federal de Electricidad de Periodos de Retorno para
Aceleraciones de 0.15 de g y mayores, el periodo de retorno de sismos capaces de producir excitación del
terreno mayores de 0.15 de g en Teoloyucan es de 1,250 años (Gutiérrez et al., 2006) (Figura 5.1.2.6).

Figura 5.1.2.7. Ubicación de Epicentros recientes

Figura 5.1.2.6 Mapa de periodos de retorno (a) y sus correspondientes aceleraciones máximas del
terreno (b) (Comisión Federal de Electricidad, 2008).

43
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Figura 5.1.2.8 Mapa de aceleración para Tr= 10 años. Figura 5.1.2.10 Mapa de aceleración para Tr= 500 años.

Figura 5.1.2.9 Mapa de aceleración para Tr= 100 años. Figura 5.1.2.11 Mapa de periodos de retorno para aceleraciones de 0.15g.

44
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

De acuerdo a lo anterior todo el territorio del municipio de Teoloyucan se encuentra expuesto a la acción de 5.1.3 Tsunamis
los sismos, por lo que se le asignó un nivel de peligrosidad MEDIO con un grado de detalle de estudio de
Nivel 2. Los tsunamis o maremotos están formados por una secuencia de olas causadas generalmente por terremotos
que ocurren debajo del fondo marino. Aunque menos comúnmente, los tsunamis también son generados por
derrumbes submarinos, erupciones volcánicas submarinas y muy raramente por el impacto de un gran
meteorito en el océano. Cabe aclarar que las erupciones volcánicas submarinas tienen el potencial de
producir ondas de tsunami verdaderamente poderosas (Farreras, 2005).

Figura 5.1.2.12 Mapa de peligro sísmico.

Figura 5.1.3.1. Distancia a la costa

Los tsunamis originados por la ocurrencia de un terremoto cerca o en el fondo del océano son los más
comunes y cuando las olas arriban a las costas con gran altura, pueden provocar efectos destructivos como
pérdida de vidas y daños materiales. En México la gran mayoría de los tsunamis se originan por sismos que
ocurren en el contorno costero del Océano Pacífico, en las zonas de hundimiento de los bordes de las placas
tectónicas, que constituyen la corteza del fondo marino, afectando particularmente a las zonas costeras
(Farreras, 2005).

Por su posición geográfica el territorio de Teoloyucan no se ve afectado por este tipo de


fenómeno.

45
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Figura 5.1.4.1.- Nomenclatura de un talud y una ladera (Modificado de Suárez, 1998).

Altura (H): Es la distancia vertical entre el pie y la cabeza.

Pie: Corresponde al sitio de cambio brusco de pendiente en la parte inferior.

Cabeza o corona: Se refiere al sitio de cambio brusco de pendiente en la parte superior.

Altura de nivel freático: Distancia vertical desde el pie del talud o ladera hasta el nivel de agua medida
Figura 5.1.3.2. . Mapa peligro por Tsunami debajo de la cabeza.

Pendiente: Es la medida de la inclinación del talud o ladera. Puede medirse en grados, en porcentaje o en
5.1.4 Inestabilidad de laderas relación m/1, en la cual m es la distancia horizontal que corresponde a una unidad de distancia vertical.
Ejemplo: 45o, 100%, o 1H:1V.
Un talud es una masa de tierra o roca que posee pendiente o cambios de altura significativos (Suárez, 1998).
En la literatura técnica se utiliza la palabra “ladera” cuando su conformación actual tuvo como origen un Nomenclatura de la inestabilidad de laderas (procesos de remoción en masa)
proceso natural y “talud” cuando se formó artificialmente. Los taludes se pueden agrupar en tres categorías
generales: los terraplenes, los cortes de laderas naturales y los muros de contención. Terzaghi (1950) definió un deslizamiento como un desplazamiento rápido de una masa de roca, suelo
residual o sedimentos de una ladera, en el cual el centro de gravedad de la masa que se desplaza se mueve
La nomenclatura siguiente define los elementos constitutivos de los taludes y las laderas (Figura 5.1.4.1): hacia abajo y hacia el exterior. Diversos autores han definido de manera diferente este proceso pero una
definición apropiada del término deslizamiento la dan Skempton y Hutchinson (1969, en Alcántara-Ayala,
2000): “un deslizamiento es un movimiento ladera abajo de masas de suelo o roca, que ocurre en una
superficie de cizallamiento en los límites de la masa desplazada”. Un deslizamiento implica el movimiento
de cierto tipo de material (bloques de roca, suelo o detritos) sobre una o más superficies bien definidas,
sobre las cuales se produce un movimiento de cizalla o de corte. Por esta razón el término deslizamiento es
incorrecto para referirse a todos los tipos de procesos de ladera. Alcántara-Ayala (2000) propone traducir
el término landslide como “movimiento del terreno”, lo que permite diferenciar cada tipo de proceso e
interpretar adecuadamente cada mecanismo particular. De esta forma los términos “movimientos de
ladera”, “movimientos del terreno”, “inestabilidad de laderas” o “procesos de remoción en masa” se
consideran como sinónimos y están relacionados con diversos mecanismos de movimiento, uno de los cuales
es el deslizamiento.

46
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Se entiende por proceso de remoción en masa el movimiento ladera abajo de masas de suelo, detritos y rocas,
como resultado de la influencia directa de la gravedad y que son desencadenados por factores internos y
externos (Alcántara-Ayala, 2000). La terminología para referirse a los procesos de remoción ha ido
evolucionando. Las clasificaciones de los PRM suelen referirse a los tipos de materiales involucrados, al
mecanismo y tipo de rotura, al contenido de agua del terreno y a la velocidad y magnitud del movimiento.
Sin embargo, una clasificación actual y aplicada a nivel internacional es la que se basa en el tipo movimiento
y de material (EPOCH, 1996; Dikau et al., 1996; Cruden y Varnes, 1996; Hutchinson, 1998; Alcántara-Ayala,
2000; Leroueil et al., 2001).

De acuerdo con dicha clasificación, los PRM se dividen en las siguientes clases (Cruden y Varnes, 1996):

 Deslizamiento (slide)
 Caída (fall)
 Volteo (topple)
 Flujo (flow)
 Expansión lateral (spread, lateral spreading)
 Complejo (complex)

Mientras que los materiales son divididos en tres grupos:


 Roca
 Detritos (partículas mayores a 2 mm)
 Suelo (partículas menores a 2 mm)

De esta forma se pueden combinar los términos para hacer mención a un mecanismo en particular y al
material involucrado: flujo de suelos o detritos, caída de rocas o detritos, etc. El mecanismo complejo se
refiere a la combinación entre dos o más procesos. Esta clasificación es de gran utilidad para abordar el Figura 5.1.4.2. Peligro por Inestabilidad de laderas Deslizamientos (Susceptibilidad)
estudio de los PRM, ya sea para la cartografía, la descripción detallada en campo, el establecimiento de la
5.1.5 Flujos
tipología en relación con las características geológicas, morfológicas y estructurales de las laderas, además
de facilitar la comunicación entre distintas disciplinas (geología, geografía, geomorfología, ingeniería y
Los flujos se refieren al movimiento de una masa desorganizada de material, donde no todas las partículas
protección civil).
se desplazan a la misma velocidad ni sus trayectorias tienen que ser paralelas (Hungr et al., 2005). Debido a
ello la masa movida no conserva su forma en su movimiento descendente, adoptando a menudo morfologías
lobuladas. Para este tipo de movimientos es determinante la granulometría y el grado de saturación que los
materiales puedan presentar. En ocasiones un deslizamiento puede evolucionar a un flujo (Suárez, 1998). Se
clasifican en:

Flujo de lodo.
Los flujos de lodo o de detritos están asociados con la presencia de agua. La pendiente no necesita ser muy
grande, ya que tratándose de materiales finos saturados, estos se comportan como un semifluido viscoso y
su movimiento es a través de cauces o barrancas, por lo que este proceso será importante donde se
encuentren estos elementos.

47
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Flujo de detrito.
Son movimientos rápidos a muy rápidos de detritos húmedos o con alto grado de saturación. Esta forma
destructiva de falla del talud está asociada o zonas montañosas donde una precipitación puede movilizar los
detritos del manto e incorporarlos en un flujo. El material involucrado puede ser detritos de roca alterada o
acumulaciones de material de escombro. Asimismo, en taludes arenosos se pueden presentar flujos secos
(Figura 5.1.4.12), que pueden ser detonados por fuerzas sísmicas, vibraciones o cortes en la base.

Avalancha.
Son flujos extremadamente rápidos de detritos secos. Algunos deslizamientos o caídas de roca de gran
magnitud se pueden convertir en avalancha (Figura 5.1.5.1).

Figura 5.1.5.3.- En la zona de relieve montañoso del municipio se detectaron barrancas con gran
acumulación de detritos y bloques, con el potencial de generar un flujo en caso de una precipitación
intensa.

Figura 5.1.5.1.- Flujo de detritos, en taludes formados por material granular.

Figura 5.1.5.4 Peligro por Flujos


Figura 5.1.5.2.- El volteo o deslizamiento de rocas, puede derivar en avalanchas.

48
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

bloques y cuando el echado es en contra de la pendiente, se puede presentar volteo con flexión de las capas.
Este mecanismo es común en zonas escarpadas, cantiles, cortes verticales, frentes de flujo de lava y en zonas
afectadas por fallas normales. En el municipio no se presentan las condiciones para la ocurrencia de este
fenómeno, por lo tanto No aplica.

Figura 5.1.5.5. Zoom de la porción poniente del municipio con susceptibilidad a flujos.

5.1.6 Caídos y derrumbes


Figura 5.1.1.6.7. Mapa de peligro por caídos y derrumbes.
Caídos
Comprende el descenso rápido y libre de bloques de roca con tamaño y forma variable, de taludes con fuerte
pendiente. El movimiento puede incluir deslizamiento, rodamiento, rebotes y caída libre. Este mecanismo 5.1.7 Hundimientos
es común en escarpes de falla, cortes verticales y taludes formados por bloques inmersos en una matriz fina.
El movimiento es muy rápido a extremadamente rápido y puede ser precedido o no, de movimientos Un hundimiento es un movimiento de la superficie terrestre en el que predomina el sentido vertical
menores que conduzcan a la separación progresiva o inclinación del bloque. descendente y que tiene lugar en áreas aclinales o de muy baja pendiente. Este movimiento puede ser
inducido por distintas causas y se puede desarrollar con velocidades muy rápidas o muy lentas según sea el
Derrumbes (Volteos). mecanismo que da lugar a tal inestabilidad.

Este tipo de movimiento ocurre cuando la resultante de las fuerzas aplicadas a un bloque cae fuera de un Los hundimientos son comunes en donde la roca que existe debajo de la superficie es piedra caliza, roca de
punto que sirve como pivote en la base del mismo y alrededor del cual se produce el giro o volteo. Esta falla carbonato, tiene capas de sal o son rocas que pueden ser disueltas naturalmente por la misma circulación
es común en masas rocosas con discontinuidades casi verticales. del agua subterránea. Al disolverse la roca, se forman espacios y cavernas subterráneas, la tierra se mantiene
Una característica fundamental para este mecanismo de falla es la orientación de las discontinuidades, las usualmente intacta por cierto tiempo, cuando estos espacios se hacen demasiado grandes y ya no pueden
cuales son verticales o subverticales. Cuando el echado es a favor de la pendiente se presenta el volteo de soportar el peso de la superficie de la tierra ocurre el hundimiento.

49
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Los hundimientos pueden ser clasificados en dos tipos: 5.1.8 Subsidencia

1. Hundimientos y colapsos de cavidades subterráneas, con o sin reflejo en superficie. Es el movimiento La subsidencia del terreno es únicamente la manifestación en superficie de una serie de mecanismos
vertical rápido y súbito, es decir, el hundimiento se da de forma rápida con una duración de segundos subsuperficiales de deformación. Desde un punto de vista genético hay dos tipos de subsidencia: endógena
por cada metro cuadrado. y exógena. El primero de estos términos hace referencia a aquellos movimientos de la superficie terrestre
2. Subsidencias o descensos lentos y paulatinos de la superficie del terreno. Es el movimiento vertical asociados a procesos geológicos internos, tales como pliegues, fallas, vulcanismo, etc. El segundo se refiere
lento o muy lento, es decir, el hundimiento se da poco a poco, de forma gradual unos metros o a los procesos de deformación superficial relacionados con la compactación natural o antrópica de los suelos.
centímetros al año, afectando a una superficie amplia de kilómetros cuadrados.
La subsidencia puede también clasificarse en función de los mecanismos que la desencadenan. Las
Las cavidades subterráneas pueden tener un origen natural o antrópico. Los hundimientos de origen natural, actividades extractivas de mineral en galerías subterráneas, la construcción de túneles, la extracción de
asociados a presencia de cavidades o cuevas naturales, están relacionados con materiales kársticos o fluidos (agua, petróleo o gas) acumulados en reservorios subterráneos, el descenso de nivel freático por
solubles. Los hundimientos producto de actividad antrópica son favorecidos por las explotaciones mineras estiajes prolongados, la disolución natural del terreno y lavado de materiales por efecto del agua, los
de interior (excavación de minerales estratificados como el carbón, o minería de disolución en materiales procesos morfotectónicos y de sedimentación o los procesos de consolidación de suelos blandos u orgánicos,
salinos), excavaciones para túneles de carretera, ferrocarril o metro, almacenamientos. son algunas de las causas de los procesos de subsidencia.
En el municipio no se presentan las condiciones para la ocurrencia de este fenómeno, por lo tanto No aplica.
En el municipio no se presentan las condiciones para la ocurrencia de este fenómeno, por lo tanto No aplica.

Figura 5.1.7.1. Mapa peligro por hundimientos Figura 5.1.8.1. Mapa peligro por subsidencia

50
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

5.1.9 Agrietamientos 5.2. Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante fenómenos de origen Hidrometeorológico

En México existe la experiencia relacionada con esta problemática en ciudades como Aguascalientes, Celaya Los fenómenos Hidrometerológicos son causados por variaciones atmosféricas importantes, dando lugar a
y Toluca, y en algunas partes de la zona oriente de la Ciudad de México. El problema repercute directamente la ocurrencia de fenómenos intensos que con relativa frecuencia causan daños a la infraestructura de las
en la estabilidad de las construcciones y pone en peligro la integridad de sus ocupantes y sus bienes. Para ciudades y las personas que los habitan.
detectar este problema se deberá tener presente que normalmente, cuando se inician los movimientos del
terreno, en las construcciones se empiezan a manifestar fisuras pequeñas en muros, techos y cualquier México por su parte, presenta una marcada heterogeneidad entre sus provincias, esto da a lugar que en el
elemento estructural sin excepción. Generalmente el deterioro de las obras progresa al ritmo en que país se presenten una gran variedad de fenómenos tipificados como Hidrometerológicos, y aún más
evolucionan los movimientos diferenciales del subsuelo, pudiendo llegar hasta el colapso total, si no se complejo, resulta el caso que, en un mismo lugar, se presenten los efectos de fenómenos que pudieran sonar
identifica claramente y se elimina totalmente la causa de los desplazamientos del terreno. contrarios, pero que dadas las condiciones estacionales, hacen mella en un mismo sitio. Por ejemplo, como
es el caso de nuestro municipio de estudio, se pueden presentar grados de peligro considerables por los
Normalmente en la periferia de la zona donde se presenta el problema de hundimientos diferenciales, al efectos de las bajas temperaturas, y a su vez, ser un sitio donde las olas de calor repercuten de manera
sumarse los efectos del desplazamiento verticales y horizontales, la superficie del terreno natural tiende a negativa en la salud de las personas.
agrietarse. A estas aberturas de la superficie se les conoce como grietas de tensión. Bajo estas circunstancias,
es frecuente que las grietas de tensión aparezcan donde además existe un contacto o frontera entre dos o Teoloyucan es un municipio muy característico, al cual, considerando que tiene un clima templado sub-
más formaciones geológicas distintas. húmedo se le podría considerar de manera general como un sitio relativamente frío, y si, los efectos del frío
son muy representativos del municipio mexiquense, pero también presenta una mezcolanza de los efectos
En el municipio no se presentan las condiciones para la ocurrencia de este fenómeno, por lo tanto No aplica. de las temperaturas altas, de las inundaciones y de las granizadas por citar algunos ejemplos.

En el presente apartado, con fundamento metodológico en las “Bases para la estandarización en la


elaboración de atlas de Riesgo y catálogo de datos geográficos para representar el riesgo 2014”, se modelan
el peligro de los distintos fenómenos Hidrometerológicos, se caracteriza la vulnerabilidad de los elementos
expuestos y finalmente se representa el riesgo ante cada fenómeno específico.

Figura 5.2.1. Inundaciones ocurridas en agosto 2011


Figura 5.1.9.1. Mapa de peligro por agrietamiento

51
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

5.2.1 Ondas cálidas y gélidas Metodología

Las temperaturas extremas, tanto altas como bajas, pueden causar daños a la salud de los seres humanos. Para el municipio de Teoloyucan, se emprendió un análisis basado en los registros históricos de temperatura
Como ejemplo se puede citar la ola de calor que causó la muerte de más de 500 personas en julio de 1995 Máxima y Mínima que se recabaron de las estaciones climatológicas que administra el Servicio
en la ciudad de Chicago, EE.UU. (WHO 2001). Las personas mayores y los niños, son particularmente Meteorológico Nacional que inciden o que se encuentran cercanas a los límites municipales. Del total de
vulnerables ente la ocurrencia de bajas o altas temperaturas. estaciones, se escogieron las “estaciones base”, las cuales se filtraron en función del rango de datos medidos,
el cual fue, al menos de 30 años.
Una de las consecuencias más seguras y directas del cambio climático es un aumento en la morbilidad y la
mortalidad humanas en períodos de clima extremosos como son las olas de calor, y los periodos de bajas Es de aclarar que la red de estaciones climatológicas, es administrada por el Servicio Meteorológico Nacional
temperaturas En el caso del calor, la letalidad de una ola de este tipo aumenta si ocurre al principio del (SMN) y cuenta en la actualidad con alrededor de 3500 estaciones distribuidas a lo largo del país. Los datos
verano (cuando la población todavía no ha podido aclimatarse al calor), si es de larga duración y si hay se descargaron en línea desde el servidor del Servicio Meteorológico Nacional. Al final se llegó a 11
temperaturas nocturnas elevadas. En el caso de las bajas temperaturas, los efectos se dan principalmente estaciones base, las cuales se muestran a continuación.
en problemas respiratorios a la población.
Estación lat long
15028 19.92 -99.13
15032 19.85 -99.20
15073 19.63 -99.25
15074 19.70 -99.28
15081 19.72 -99.23
15090 19.75 -98.95
15098 19.62 -99.18
15099 19.68 -99.03
15115 19.77 -99.35
Figura 5.2.1.1. Efectos de las temperaturas Bajas y Altas. 15129 19.68 -99.10
15274 19.92 -99.00

En primera instancia pudiéramos pensar que la ocurrencia de eventos de temperaturas máximas extremas
en el municipio es remota, sin embargo, es esta poca atención hacia este tipo de fenómenos la que pudiera Estaciones Climatológicas Base
aumentar la vulnerabilidad de la población ante este fenómeno perturbador.
Dado que todas las estaciones deben de compartir un periodo de datos medidos homogéneos, para poder
Se define a la Temperatura máxima como la mayor temperatura del aire alcanzada en un lugar en un día realizar un análisis consistente, se utilizó el periodo de datos de 1961 a 2013. A continuación se describe la
(máxima diaria), en un mes (máxima mensual) o en un año (máxima anual). También puede referirse a la metodología empleada en cada tipo de peligro y se aclara que para el caso de las ondas Cálidas y Gélidas
temperatura máxima registrada en un lugar durante mucho tiempo (máxima absoluta). En condiciones corresponde un nivel de ANÁLISIS 1.
normales, y sin tener en cuenta otros elementos del clima, las temperaturas máximas diarias se alcanzan en
las primeras horas de la tarde; las máximas mensuales suelen alcanzarse durante julio o agosto en la zona Análisis de Peligro por temperaturas Mínimas (Ondas Gélidas)
templada del hemisferio norte y en enero o febrero en el hemisferio sur. Las máximas absolutas dependen
de muchos factores, sobre todo de la insolación, de la continentalidad, de la mayor o menor humedad, de los Con base en los registros diarios de temperaturas mínimas en cada estación climatológica, se establecieron
vientos y de otros. los valores mínimos-diarios-promedio-históricos. Luego se interpolaron los valores de cada estación por
medio del método IDW con ayuda de un sistema de información geográfica. Finalmente se tipifico un nivel
peligro con base en los intervalos de temperatura dentro de la malla interpolada. A continuación se muestran
las zonas de peligro por bajas temperaturas para Teoloyucan.

52
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

La distribución del peligro por bajas temperaturas muestra a la porción Oeste y Noroeste como las más frías La gran mayoría del Municipio se clasifica como de peligro medio por ondas cálidas, y una pequeña porción
(Muy Alto Peligro-Rojo), casi de manera paralela pero en el lado Este, hay un pequeño sector (amarillo) que Sureste como de bajo.
muestra un peligro medio, y finalmente se observa que la gran mayoría del territorio municipal se encuentra
en una zona de alto peligro por temperaturas mínimas.

Figura 5.2.1.3. Peligro por Altas temperaturas (Ondas Cálidas).

Figura 5.2.1.2 Peligro por Bajas temperaturas (Ondas Gélidas)

Análisis de Peligro por temperaturas Máximas (Ondas Cálidas)

Con base en los registros diarios de temperaturas máximas en cada estación climatológica, se establecieron
los valores promedio histórico. Luego se interpolaron los valores de cada estación por medio del método
IDW y con ayuda de un sistema de información geográfica. Finalmente se tipifico un nivel peligro con base
en los intervalos de temperatura dentro de la malla.

53
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Figura 5.2.1.4. (Ondas Cálidas) Tr 5.


Figura 5.2.1.6. (Ondas Cálidas) Tr 25.

Figura 5.2.1.5. (Ondas Cálidas) Tr 10.


Figura 5.2.1.7. (Ondas Cálidas) Tr 50.

54
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

5.2.2 Granizo Metodología

El granizo es un tipo de precipitación en forma de piedras de hielo y se forma en las tormentas severas Para la obtención del mapa de peligro por Tormentas de Granizo para el municipio de Teoloyucan, se adoptó
cuando las gotas de agua o los copos de nieve formados en las nubes de tipo cumulunimbus son arrastrados a la metodología de nivel 2 descrita en las “Bases para la estandarización en la elaboración de atlas de Riesgo
por corrientes ascendentes de aire. y catálogo de datos geográficos para representar el riesgo 2014”.

Datos Base

Se constituyó una base de datos geográficos con registro de granizadas en 11 estaciones climatológicas
administradas por el Servicio Metrológico Nacional (SMN). Dichas estaciones se encuentran situadas
geográficamente dentro del territorio municipal y en las cercanías del municipio. Un elemento importante a
tomar en cuenta, es que los registros de tormentas de granizo se registran por ocurrencia del evento, es
decir, si granizó, se registra “1” y si no granizó “0”, de tal modo que nuestro análisis estará enfocado en la
cuantificación de eventos promedios históricos y en el ajuste de periodos de medición anuales parta la
estimación del peligro.

Dado que los periodos de medición en las estaciones climatológicas variaban y en algunas ocasiones se
encontraban huecos de información, se decidió establecer al periodo de 1961 a 2006 como base de nuestro
Figura 5.2.2.1. Formación de tormentas de granizo análisis.
Estación lat long
Las piedras de granizo se forman dentro de una nube cumulunimbus a alturas superiores al nivel de
15028 19.92 -99.13
congelación y crecen por las colisiones sucesivas de las partículas de hielo con gotas de agua sobreenfriada,
esto es, el agua que está a una temperatura menor que la de su punto de solidificación, pero que permanece 15032 19.85 -99.20
en estado líquido y queda suspendida en la nube por la que viaja. Cuando las partículas de granizo se hacen 15073 19.63 -99.25
demasiado pesadas para ser sostenidas por las corrientes de aire, caen hacia el suelo. El tamaño de las 15074 19.70 -99.28
piedras de granizo está entre los 5 milímetros de diámetro hasta pedriscos del tamaño de una pelota de golf
y las mayores pueden ser muy destructivas, como para romper ventanas y abollar la lámina de los 15081 19.72 -99.23
automóviles, pero el mayor daño se produce en los cultivos o a veces, varias piedras pueden solidificarse 15090 19.75 -98.95
formando grandes masas de hielo y nieve sin forma. El depósito del granizo sobre la superficie terrestre 15098 19.62 -99.18
exhibe un patrón angosto y largo a manera de un corredor. La mayoría de las tormentas de granizo ocurren
15099 19.68 -99.03
durante el verano entre los paralelos 20 y 50, tanto en el hemisferio norte como en el sur.
15115 19.77 -99.35
Daños que causan las tormentas de granizo 15129 19.68 -99.10
15274 19.92 -99.00
En México los daños más importantes por granizadas se presentan principalmente en las zonas rurales, ya
Estaciones Climatológicas Base
que se destruyen las siembras y plantíos, causando, en ocasiones, la pérdida de animales de cría. En las
regiones urbanas afectan a las viviendas, construcciones, alcantarillas y vías de transporte y áreas verdes
Análisis de Peligro por Granizadas
cuando se acumula en cantidad suficiente puede obstruir el paso del agua en coladeras o desagües,
generando inundaciones o encharcamientos importantes durante algunas horas. La magnitud de los daños
Con base en la cuantificación de eventos de granizo anuales de 1961 a 2006 se obtuvieron los valores
que puede provocar la precipitación en forma de granizo depende de su cantidad y tamaño.
promedio históricos de eventos de granizo para cada estación climatológica, después y con propósito de
representar de manera continua el peligro dentro del municipio, se estableció una interpolación tipo IDW
(Distancia Inversa Ponderada). Dada la interpolación se tipificaron rangos de peligro con base al número de
granizadas anuales. El mapa de peligro por granizadas se presenta a continuación:

55
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Periodos de Retorno

Como parte de la metodología nivel 2 que se adoptó para el análisis del peligro por granizadas, es preciso
estimar la ocurrencia de eventos a periodos de retorno dados, es decir, extrapolar y tratar de prever posibles
daños ante la ocurrencia de eventos de granizo extraordinarios.

Para la extrapolación, fue base el número de granizadas anuales de 1961 a 2006 para cada estación
climatológica y con esto se constituyó una serie de datos. Generada la serie de datos, se le ajusto una función
de distribución de probabilidad y se establecieron los periodos de retorno para 5, 10, 25 y 50 años. Contando
con el ajuste para cada estación se interpolaron con el método IDW con ayuda de Un Sistema de Información
Geográfico. Cabe recalcar, que para el ajuste de la función de distribución de probabilidad se utilizó el
programa gratuito CÁLCULO DE EXTREMOS 2.0 (FLUMEN, Universidad de Catalunya). La función que
mejor se justo a los valores fue la Gumbel.

Figura 5.2.2.2 Raster de Peligro por granizo en Teoloyucan

Figura 5.2.2.4. Programa “Cálculo de Extremos”

Los mapas de peligro asociados a periodos de retorno de 5, 10, 25 y 50 años se muestran a continuación.

Figura 5.2.2.3. Peligro por granizo en Teoloyucan

56
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Figura 5.2.2.5. Mapa Tormentas de Granizo Tr 5 años Figura 5.2.2.6. Mapa Tormentas de Granizo Tr 10 años

57
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Figura 5.2.2.7.Mapa Tormentas de Granizo Tr 25 Figura 5.2.2.8.Mapa Tormentas de Granizo Tr 50

5.2.3. Tormentas Eléctricas

Las tormentas eléctricas son descargas bruscas de electricidad atmosférica que se manifiestan por un
resplandor breve (rayo) y por un ruido seco o estruendo (trueno). Las tormentas se asocian a nubes
convectivas (cumulunimbus) y pueden estar acompañadas de precipitación en forma de chubascos; pero en
ocasiones puede ser nieve, nieve granulada, hielo granulado o granizo (OMM, 1993). Son de carácter local y
se reducen casi siempre a sólo unas decenas de kilómetros cuadrados.

Asimismo, el desarrollo económico y poblacional de las ciudades hace posible que ocurran con mayor
frecuencia efectos negativos generados por tormentas eléctricas (García, et al., 2007), por lo que es necesario
implementar las medidas necesarias que minimicen sus efectos.

Características de Las Tormentas Eléctricas

Una tormenta eléctrica se forma por una combinación de humedad, entre el aire caliente que sube con
rapidez y una fuerza capaz de levantar a éste, como un frente frío, una brisa marina o una montaña. Todas
las tormentas eléctricas contienen rayos, los cuales pueden ocurrir individualmente en grupos o en líneas.

58
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

El ciclo de duración de una tormenta es de sólo una o dos horas y empieza cuando una porción de aire está
más caliente que el de su entorno, o bien, cuando el aire más frío penetra por debajo de ella. El estado de
madurez de una tormenta está asociado con grandes cantidades de precipitación y rayos.

El rayo es una descarga electrostática que resulta de la acumulación de cargas positivas y negativas dentro
de una nube de tormenta. Cuando las cargas adquieren la fuerza suficiente, aparecen los rayos, cuya
manifestación visible es el relámpago, es decir, un destello de luz que se produce dentro de las nubes o entre
éstas y el suelo. La mayor cantidad de relámpagos ocurren dentro de la nube, mientras que el 20% se
presenta entre la nube y el suelo.

Un rayo alcanza una temperatura en el aire que se aproxima a los 30,000 grados centígrados en una fracción
de segundo. El aire caliente provoca que éste se expanda rápidamente, produciendo una onda de choque que
llega en forma de sonido llamado trueno, éste viaja hacia fuera y en todas direcciones desde el rayo.

Los rayos pueden ser de los siguientes tipos: Figura 5.2.3.1. Peligro por Tormentas Eléctricas
a) Nube-aire. La electricidad se desplaza desde la nube hacia una masa de aire de carga opuesta.
b) Nube-nube. El rayo puede producirse dentro de una nube con zonas cargadas de signo contrario.
c) Nube-suelo. Las cargas negativas de las nubes son atraídas por las cargas positivas del suelo.

El mapa de peligro por Tormentas Eléctricas para el municipio de Teoloyucan, se adoptó a la metodología
de nivel 1 descrita en las “Bases para la estandarización en la elaboración de atlas de Riesgo y catálogo de
datos geográficos para representar el riesgo 2014”.

Metodología

Al igual que otras variables meteorológicas que se registran en la red de estaciones climatológicas del SMN,
la ocurrencia de tormentas eléctricas se registra con un “si hubo” y “no hubo”. Las estaciones base para el
análisis fueron las mismas 11 que se utilizan en los análisis precedentes.

Dado un periodo de datos de 1961 a 2010, se estimaron los valores promedio históricos de ocurrencia de
tormentas eléctricas para cada estación climatológica, luego se realizó una interpolación IDW con ayuda de
un Sistema de Información Geográfica.
Finalmente se tipificaron los niveles de peligro en base al número de eventos. El mapa resultado del análisis
se muestra a continuación:

Figura 5.2.3.2. Peligro por Tormentas Eléctricas

59
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

5.2.4. Heladas Metodología para la determinación del peligro por Heladas.

Las heladas son un fenómeno climatológico que consiste en el descenso de temperatura ambiente a niveles Partiendo de la definición del tercer párrafo (SMN) y tomando como base la información de temperaturas
inferiores del punto de congelación del agua, ocasionando que el agua que se encuentra en el ambiente se mínimas diarias recabada de 22 estaciones climatológicas base con el programa ERIC III (Extractor Rápido
deposite en las superficies en forma de hielo. Sus efectos se manifiestan en pérdidas de productividad de Información Climatológica) editado por el IMTA (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua) en un
laboral, siembras y plantaciones agrícolas, así como daños a la ganadería. Las heladas también causan daños periodo homogéneo de 1977-2011 se obtuvo el número de días con helada promedio para cada estación
y en ocasiones la muerte a personas de escasos recursos económicos; en las poblaciones urbanas es común
que se presente la ruptura de tuberías de conducción de agua al congelarse. Generada la base de datos, se realizó un análisis estadístico de los mismos y se contabilizaron el número de
heladas registradas de manera anual en las estaciones base. Conociendo el número de heladas promedio
Para que se inicie una helada se requiere de una invasión de aire frío polar, corrientes de chorro y/o frentes histórica en ciclos anuales, se interpolaron con ayuda de un Sistema de información Geográfica esos datos,
fríos, acompañados de condiciones despejadas sin viento, durante las cuales la tierra y el aire en contacto tomando como técnica base para la interpolación el método de kriging.
con ellos descienden su temperatura por irradiación; la acumulación de hielo en las plantas durante una
helada es consecuencia de la congelación del vapor de agua que se condensa en el follaje. Durante una helada Con base en los registros diarios de temperaturas mínimas en cada estación climatológica, se establecieron
debido a la falta de humedad, no llegan a producirse precipitaciones de cristales de hielo. el número de registros que alcanzaban los 0° grados centígrados o menos, con esto se estableció si había
helada, o no. Después, se contabilizaron el numero promedio de heladas anuales en cada estación base, para
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, las heladas son un fenómeno que se presenta cuando la luego inter los valores (número de heladas) por medio del método IDW y con ayuda de un sistema de
temperatura desciende por debajo de los 0°C (medida a una altura de 1.50 metros) durante un intervalo de información geográfica. Finalmente se tipifico un nivel peligro con base en el número de heladas promedio
tiempo mayor a cuatro horas. Una condición observada, consiste en que si a las 18:00 horas se tienen histórico anuales.
condiciones de cielo despejado y una temperatura ambiente igual o menor a 3°C, existe una alta probabilidad
de que se presente una helada.

Información Histórica de las heladas en México

Por la situación geográfica en la que se encuentra la República Mexicana se ve afectada por diversos sistemas
meteorológicos, tanto provenientes de las regiones tropicales y su desarrollo durante los ciclos primavera-
verano, como los de la zona polar (frentes fríos) que se manifiestan durante la estación invernal, lo que puede
ocasionar bajas temperaturas, tormentas de granizo, nevadas y heladas.
Las heladas que se presentan en el país tienen su origen en las masas de aire provenientes del Ártico de
Alaska y de la región noroeste de Canadá. Esto ocurre cuando las condiciones de temperatura y presión
referidas a la altitud de un lugar y al cambio de humedad del ambiente, se conjugan para propiciar el
fenómeno meteorológico.

En el norte y centro de la República Mexicana, durante los meses fríos del año (noviembre-febrero), se
presentan temperaturas menores de 0°C, debido al ingreso de aire polar continentales, generalmente secas,
provenientes de Estados Unidos. Las heladas más intensas están asociadas al desplazamiento de las grandes
masas polares que desde finales del otoño, se desplazan de norte a sur sobre el país.
Las heladas que ocurren en México durante los meses del verano causan fuertes daños a la agricultura. Las
regiones más afectadas están localizadas en la Mesa Central del Altiplano, en la Sierra Madre Occidental, en
los estados de Chihuahua y Durango, así como en las Sierras Tarahumara, de Durango y Tepehuanes.
Además, en las partes altas del Sistema Volcánico Transversal sobre el paralelo 19°N, esencialmente en los
Figura 5.2.4.1. Peligro por Heladas
estados de México, Puebla y Tlaxcala se registran temporadas con más de 100 días al año con heladas.

60
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Figura 5.2.4.2. Heladas Tr 5 Figura 5.2.4.3. Heladas Tr 10

61
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Figura 5.2.4.4. Heladas Tr 25 Figura 5.2.4.5. Heladas Tr 50

5.2.5. Lluvias extremas

Para la obtención del mapa de peligro por Tormentas extremas para el municipio de Teoloyucan, se adoptó
a la metodología de nivel 2 descrita en las “Bases para la estandarización en la elaboración de atlas de Riesgo
y catálogo de datos geográficos para representar el riesgo 2014”.

Datos Base
Se constituyó una base de datos geográficos con registro de lluvias acumuladas diarias en las 11 estaciones
climatológicas mencionadas en los previos análisis, las cuales son administradas por el Servicio Metrológico
Nacional (SMN). Dichas estaciones se encuentran situadas geográficamente dentro del territorio municipal
y en las cercanías del municipio. El análisis toma un periodo homógeneo de 1961 a 2006.

62
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Metodología retorno se utilizó el programa gratuito CÁLCULO DE EXTREMOS 2.0 (FLUMEN, Universidad de Catalunya).
La función que mejor se justo a los valores fue la Gumbel.
Con base en la cuantificación de láminas de lluvia máxima diaria acumulada de 1961 a 2013 se obtuvieron
los valores máximos promedio históricos de lluvia anual para cada estación climatológica, después y con
propósito de representar de manera continua el peligro dentro del municipio, se estableció una
interpolación tipo IDW (Distancia Inversa Ponderada). Dada la interpolación se tipificaron rangos de peligro
con base la lámina de lluvia precipitada. El mapa de peligro por Lluvias extremas se presenta a continuación:

Figura 5.2.5.2. Cálculo de extremos de lluvia extremas

Los mapas de peligro asociados a periodos de retorno de 5, 10, 25 y 50 años se muestran a continuación.

Figura 5.2.5.1. Peligro por Lluvias extremas

Periodos de Retorno

Como parte de la metodología NIVEL 2 que se adoptó para el análisis del peligro por lluvias extremas, es
preciso estimar la ocurrencia de eventos a periodos de retorno dados, es decir, extrapolar y tratar de prever
posibles daños ante la ocurrencia de eventos de lluvia extraordinarias.
Para la extrapolación, fueron base los valores máximos diarios de lluvia acumulada anuales de 1961 a 2006
para cada estación climatológica y con esto se constituyó una serie de datos. Generada la serie de datos, se
le ajusto una función de distribución de probabilidad y se establecieron los periodos de retorno para 5, 10,
25 y 50 años. Contando con el ajuste para cada estación se interpolaron con el método IDW con ayuda de Un
Sistema de Información Geográfico. Al igual que el análisis de granizo, para la estimación de periodos de

63
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Figura 5.2.5.4. Lluvias extremas Tr 10 Años


Figura 5.2.5.3. Lluvias extremas Tr 5 Años

64
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Figura 5.2.5.5. Lluvias extremas Tr 25 Años Figura 5.2.5.6. Lluvias extremas Tr 50 Años

5.2.6 Sequías

La sequía, como fenómeno natural asociado al ciclo hidrológico, ha sido poco estudiada y no precisamente
por carecer de importancia, sino por lo complicado que resulta analizarla debido a los múltiples factores que
son causa y efecto de la misma. De hecho, el reconocimiento de la sequía como fenómeno hidrológico
extremo, dista mucho de tener las características de otros como son las grandes avenidas. Por ello, se ha
llegado a mencionar que la sequía es un «no evento», debido a que su ocurrencia, sobre todo en su inicio, no
es fácilmente detectable como tal, sino que se le reconoce por los efectos que causa después de un cierto
tiempo

Para la caracterización de la sequía es muy importante determinar su duración, su intensidad o valor


promedio del déficit de humedad y la severidad en términos del valor acumulado del déficit, de tal manera
que estos parámetros ayudan en la difícil tarea de su catalogación. La distribución temporal y espacial de la
precipitación (en cualquiera de sus formas: lluvia, nieve, granizo, etc.) determina si se presenta o no la sequía
en una región. La severidad de la sequía radica en que es variable en el espacio ya que puede abarcar grandes
extensiones de territorio, además de durar meses o años, por lo que sus efectos pueden ser catastróficos en
comunidades que no se encuentran suficientemente preparados para afrontarlas.

65
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Causas de las sequías 5.2.7 Tormentas de nieve

Las principales causas de las sequías están relacionadas con cambios en las presiones atmosféricas y Las nevadas son una de las manifestaciones en que puede ocurrir una precipitación, estas se presentan
alteraciones en la circulación general de la atmósfera (variaciones de los vientos a escala planetaria), así cuando la temperatura en la atmósfera, al nivel superficial, es igual o menor de los 0° centígrados, además
como modificaciones en la cantidad de luz solar reflejada en la superficie de la Tierra, cambios en la de otros factores, como es el viento, principalmente su componente vertical, y la humedad, entre otras. Su
temperatura de la superficie de los océanos e incrementos en las concentraciones de bióxido de carbono en estructura consiste en cristales de hielo que se unen para formar los copos de nieve, los cuales sufren
la atmósfera, que a su vez ocasionan variaciones espacio -temporales de las precipitaciones. transformaciones desde su precipitación hasta su fusión, por lo que las características tanto físicas como
químicas de la nieve varían con respecto al tiempo.
Históricamente las zonas donde su ocurrencia es más frecuente son los volcanes del Pico de Orizaba,
Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Nevado de Toluca, así como en las sierras de Chihuahua, Durango, Sonora,
Coahuila, Baja California y Nuevo León, y en menor frecuencia en la zona del Bajío (Zacatecas, Aguascalientes,
San Luis Potosí, Guanajuato y Jalisco), así como en las faldas del Nevado de Toluca y las partes altas del valle
de México.
En las ciudades, los efectos negativos de las nevadas se manifiestan de distintas maneras: por el
desquiciamiento del tránsito, apagones y taponamiento de drenajes: por los daños a estructuras endebles y
derrumbes de techos. Pueden causar decesos en la población que no tiene la protección adecuada contra el
frio, especialmente indigentes o personas de bajos recursos económicos.

Metodología para la determinación del peligro por Nevadas.


Del libro Guía Básica, página 386, en la región del Nevado de Toluca se tienen las siguientes funciones de
peligro para el Nevado de Toluca:

Figura 5.2.7.1.-Función de peligro para el primer grupo, altitud > 3000 msnm

5.2.6.1. Mapa de Peligros por Sequías

Figura 5.2.7.2.- Función de peligro para el segundo grupo, altitud entre 2751 y 3000 msnm.

66
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

1. Categoría 1: Es la menor , con duración de pocas horas. Los cúmulos son de 1-10 km de diámetro, se
Dadas las funciones de probabilidad de ocurrencia por altimetría, se clasifican los niveles de peligro por generan por la convergencia de los vientos alisios. Torres individuales de cúmulos asociados a los
ocurrencia de nevadas en el municipio. chubasco violentos, llegan alcanzar hasta 20 000 m de altura, con vientos verticales de 10-15 m/s.
2. Categoría 2: Se presenta cuando los cúmulos se juntan en áreas convectivas de mesoescala de hasta
100 Km de ancho. Pueden llegar a constituir un racimo de la tercera categoría.
3. Categoría 3: Es de 100 a 1 000 km de diámetro, esta se pueden apreciar en imágenes de satélite como
áreas nubosas amorfas. Su duración es de uno a dos días.
4. Categoría 4: Son los sistemas de tiempo que incluyen la sondas de escala sinóptica y su escala
temporal es de una a dos semanas.
5. Categoría 5: Contiene a las ondas planetarias con longitudes de onda de 10 000 a 40 000 km, dos
ocurren en la estratosfera ecuatorial y dos en la parte alta de la troposfera.

Este fenómeno No Aplica en el territorio Municipal.

Figura 5.2.7.3. Mapa de peligro por Tormentas de Nieve

5.2.8 Ciclones tropicales

Es fenómeno meteorológico que consiste en un sistema de bajas presiones atmosféricas que se forman en
los trópicos, todos los factores necesarios para la aparición es de una atmósfera inestable ya que causa
diferencias en la cantidad de energía recibida por los polos terrestres. Con 30 km de diámetro, con aire
circulante que gira en dirección contraria de las manecillas del reloj en el hemisferio norte y a la inversa en
el sur.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM), los ha clasificado en “depresión tropical”, “tormenta Figura 5.2.8.1. Mapa de trayectorias de Ciclones tropicales
tropical” y “huracán”, de acuerdo con la intensidad de sus vientos.
En una depresión tropical la intensidad de los vientos es menos a 61 Km/h equivalentes a 34 nudos y se
tiene por lo menos una isobara cerrada. La tormenta tropical tiene vientos más intensos de 61 km/h de 34
nudos y menores a los 113 km/k es decir 63 nudos y las presiones son 2 isobaras cerradas al menos. Los
huracanes se definen como ciclones tropicales con vientos de 114 km/h son 64 nudos o más.
Se distinguen cinco categorías de sistemas de tiempo de acuerdo con sus escalas temporales y espaciales:

67
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

F-escala Denominación Velocidad


Categoría Tipo de daño
número de Intensidad del viento
Algún daño a las chimeneas de las casas, ruptura de ramas de
64-116
Débil F0 Tornado Leve árboles; arranca árboles de raíces poco profundas; daño a
Km/h
letreros o anuncios comerciales.
El límite inferior es el inicio de la velocidad de los vientos de los
huracanes; desprende las techumbres; las casas móviles son
Tornado 117-180
Débil F1 empujadas fuera de sus basamentos o volteadas; los autos que
Moderado Km/h
circulan son empujados fuera de los caminos; los garajes o
estacionamientos anexos a las casas pueden ser destruidos.
Tornado 181-252 Daños considerable. Los techos son completamente arrancados
Fuerte F2
Significativo Km/h de las estructuras de las casas; las casas móviles son volcadas
251-330 Destrucción de viviendas; eleva vehículos y los desplaza a
Severo F3 Tornado Severo
Km/h distancias; arranca árboles de raíz.
Tornado 331-420 Genera proyectiles de gran tamaño; quita la corteza de los
Intenso F4
Devastador Km/h troncos que quedan en pie, demolición de paredes fuertes.
Daña seriamente estructuras de hormigón armado, casas
421 o más
Destructivo F5 Tornado Increíble destruidas y las arrastra a distancias considerables; coches
Km/h
arrastrados a 100 m.
Tabla 5.2.9.1. Tabla de escala de Fujita-Pearson. Obtenida del libro Espacio Geográfico
Epistemología y Diversidad, E. Olivera Patricia, 2003, Pagina:238.

No se han reportado fenómenos de este tipo en el municipio.

Figura 5.2.8.2. Mapa de Peligro por Ciclones tropicales

5.2.9 Tornados

Los tornados es un fenómeno violento el cual es un vórtice de alta velocidad o un embudo formado por
fuertes corrientes de una nube de tormenta. Cuando la base del vórtice toca el suelo, se produce una senda
de destrucción concentrada sin igual en la naturaleza. (P. Eden y C. Twist 1966).

Esto cuenta un tiempo de vida , que comienza con un vórtice delgado aumentando su tamaño y fuerza;
cuando el ciclo termina se debilita y se va ampliando hasta desaparecer o recupera su forma delgada, como
un cordoncillo. La mayoría de estos inician como nube y forman un embudo y terminan de igual manera;
pero cuando tocan tierra o agua en su etapa de madurez regresan a nube en forma de embudo cuando
pierden fuerza y tamaño. Para que pueda darse la formación de estos fenómenos se necesita: humedad, aire
caliente en los niveles bajos, aire seco en niveles superiores, inestabilidad atmosférica, una corriente a
chorro, vientos bajos del sur y vientos occidentales en niveles altos también.

Para poder saber la intensidad de un tornado, se estima mediante la escala denominada Fujita-Pearson, la
cual se menciona enseguida.

5.2.9.1. Mapa de peligros por Tornados

68
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

5.2.10 Tormentas de polvo 5.2.11 Inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres

Una tormenta de arena o polvo, es un fenómeno que se presenta por vientos de suficiente intensidad que Una inundación es la ocupación por parte del agua en las zonas que habitualmente están libres de esta, bien
soplan en arena suelta en una superficie seca. Las partículas de arena entonces son transportadas en la por desbordamiento de ríos debido a lluvias torrenciales o deshielo, o mares por subida de las mareas por
dirección del viento, ya sea por suspensión, o flotando o "saltación" (un término geológico que en palabras encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por maremotos.
sencillas es el equivalente a que las partículas vayan dando verdaderos saltos depositándose nuevamente en
el suelo, válido para las partículas más pesadas). Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente y que han sido la
Este fenómeno No Aplica en el Municipio. causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles donde tradicionalmente se ha
desarrollado la agricultura.

Tienen su origen por el desarrollo de fenómenos atmosféricos, a través de procesos de climatológicos e


hidrológicos, la precipitación extraordinaria en una cuenca tributaria a un punto en específico dentro de una
zona urbana puede provocar graves daños en la infraestructura, así como, las pérdidas humanas que podrían
generarse a consecuencia de las áreas inundadas.

La interacción de dichos elementos están íntimamente ligados a la ocupación del suelo, el caudal de los ríos
es inconstante durante periodos muy largos a través de los años, de la misma manera, la hidrología
fundamenta para el estudio de los ríos una amplia metodología para la determinación de gastos máximos,
estos se relacionan directamente al tiempo de retorno del evento. De la misma manera si se sabe que las
áreas se encuentran delimitadas y configuradas, además de que, los niveles de agua registrados por las
avenidas quedan marcados sobre las márgenes de los ríos.

De tal manera que sí se respeta este espacio, se estarán evitando las inundaciones en sus áreas pobladas.
Una inundación se conceptualiza como el tiempo transitorio de agua sobre un área determinada que
generalmente no se encuentra con los excedentes de las lluvias. Por otro lado las áreas donde, por
inundaciones, haya peligro se desarrollaran modelos que partirán con datos básicos como son: régimen de
avenidas en un lugar determinado para el modelo, características fisiográficas de varias cuencas tributarias,
la aplicación y desarrollo de métodos hidrológicos con ayuda de Sistemas de Información Geográfica para
marcar las zonas que serán afectadas por el fenómeno de Inundación dentro de la delegación.

Determinación del peligro por Inundación


Figura 5.2.8.1. Mapa de peligro por Tormentas de Polvo.
Cuencas
La unidad básica de un análisis hidrológico es la cuenca que se define como el área tributaria a un punto en
el cual todos los escurrimientos van a dar a una salida (Aparicio, 1989),

Funciones de distribución de Probabilidad.


La determinación del cómputo de los datos de las precipitaciones pluviales asignados a diferentes periodos
de retorno se eligió la función de probabilidad Gumbel.

La función Gumbel se trabajó para el análisis de los valores extremos de dichos resultados.

69
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Distribución Gumbel A partir de los parámetros anteriores, de los datos registrados, se despeja x de la función de probabilidad,
Si se tienen N muestras, cada una de las cuales contiene n eventos; y se selecciona el máximo “x” de los “n” que muestra en este caso la lluvia ajustada, Desarrollando así a la expresión siguiente:
eventos de cada muestra, a medida que “n” aumenta, la función de distribución de probabilidad de “x” tiende
a: 1  Tr 
 ( x   ) x ln ln  
F ( x)  e e   Tr  1 
Y la función de densidad de probabilidad es:

f ( x)  e   Para cada valor Xi se calcula su valor ajustado x, y consecuentemente el error cuadrático.


  x  e  x   
Construcción de curvas I-D-Tr
Donde  y  son parámetros de la función y se calculan con: Las curvas I-D-Tr representan una forma conjunta de las tres variables con las cuales se define la lluvia: la
y relación de la magnitud (intensidad), duración y periodo de retorno. Estas curvas son un elemento básico en
 el cálculo de las avenidas de diseño, las cuales a su vez se utilizan en el dimensionamiento de estructuras
S hidráulicas tales como: puentes, alcantarillas, bordos, presas, drenajes pluviales urbanos, canales y
determinación de los niveles de inundación en las márgenes de ríos.
_ y
  x
 Los registros de lluvias de corta duración son escasos en México; sin embargo, los de lluvias máximas diarias
Donde  y y  y se pueden obtener de la siguiente tabla, es la media de los datos y “S” es la desviación cuentan con una gran densidad de periodos de registro aceptables, por lo cual, la lluvia con una duración de
una hora y un periodo de retorno de dos años, se podrá estimar con una relación a la de 24 horas con igual
estándar.
periodo de retorno.
Tabla 5.2.11.1. Constantes del tamaño de la muestra n, en la función de Distribución Gumbel
Cálculo de alturas de precipitación
E n n n
y y y y y y y y
Para el cálculo de las alturas de precipitación en cada una de las estaciones base se utilizaron dos métodos:
8 0.484 0.904 28 0.534 1.104 48 0.547 1.157 76 0.556 1.190
para alturas de precipitación correspondientes a periodos de retorno menores o iguales a 10 años se
9 0.490 0.928 29 0.535 1.108 49 0.548 1.159 78 0.556 1.192 utilizó el método de Bell (1969) y para los periodos de retorno mayores de 10 años el método de Cheng-
10 0.495 0.949 30 0.536 1.112 50 0.548 1.160 80 1.556 1.193 Lung Chen (1983).
11 0.499 0.967 31 0.537 1.115 51 0.548 1.162 82 0.557 1.195
12 0.503 0.983 32 0.538 1.119 52 0.549 1.163 84 0.557 1.196 Método de Bell
13 0.507 0.997 33 0.538 1.122 53 0.549 1.165 86 0.558 1.198
14 0.510 1.009 34 0.539 1.125 54 0.550 1.166 88 0.558 1.199 Para el cálculo de alturas de precipitación menores o iguales a diez años de periodo de retorno, Bell (1969)
15 0.512 1.020 35 0.540 1.128 55 0.550 1.168 90 0.558 1.200 propone la siguiente expresión:
16 0.515 1.031 36 0.541 1.131 56 0.550 1.169 92 0.558 1.202
17 0.518 1.041 37 0.541 1.133 57 0.551 1.170 94 0.559 1.203
18 0.520 1.049 38 0.542 1.136 58 0.551 1.172 96 0.559 1.204
19 0.522 1.056 39 0.543 1.138 59 0.551 1.173 98 0.559 1.205 Donde:
20 0.523 1.062 40 0.543 1.141 60 0.552 1.174 100 0.560 1.206
21 0.525 1.069 41 0.544 1.143 62 0.552 1.177 150 0.564 1.225
22 0.526 1.075 42 0.544 1.145 64 0.553 1.179 200 0.567 1.236 = Altura de precipitación en mm. Para un periodo de retorno Tr y una duración de la tormenta t.
23 0.528 1.081 43 0.545 1.148 66 0.553 1.181 250 0.568 1.242 = Periodo de retorno en años.
24 0.529 1.086 44 0.545 1.149 68 0.554 1.183 300 0.569 1.247 = Duración de la tormenta en minutos
25 0.530 1.091 45 0.546 1.151 70 0.554 1.185 500 0.572 1.258
El valor de se calcula despejándolo del cociente de lluvia-duración R.
26 0.532 1.096 46 0.546 1.153 72 0.555 1.187 1000 0.574 1.268
27 0.533 1.100 47 0.547 1.157 74 0.556 1.189 0.577 1.282

70
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

= Cociente lluvia-duración Características de las cuencas


= Altura de precipitación para un periodo de retorno de dos años y una duración de la tormenta de
sesenta minutos. Pendiente Media De los Cauces.
= Altura de precipitación para un periodo de retorno de dos años y una duración de la tormenta de
Taylor y Schwarz proponen calcular la pendiente media como la de un canal de sección transversal uniforme
veinticuatro horas en minutos, la cual se calcula como: que tenga la misma longitud y tiempo de recorrido que la corriente en cuestión y proponen la siguiente
expresión:

El valor de R para cada ecuación empleada en las estaciones climatológicas, se determinó con las isoyetas
emitidas por el CENAPRED, los valores de R para la ciudad de México eran muy altos, así que finalmente se
decidió utilizar el valor de R de 0.479, que es el valor propuesto como promedio para las estaciones en
México (IMTA, 1994).
Donde
Método de Cheng-Lung Chen S= Pendiente Media del Cauce
Para el cálculo de alturas de precipitación mayores o iguales a diez años de periodo de retorno Chen-Lung L= Longitud del Cauce
Chen (1983) propone la siguiente expresión: ln= Son los tramos del cauce donde interceptan con una cota de altimetría.
Sn= Pendiente del tramo del cauce

Tiempo de concentración
El tiempo que transcurre entre el inicio de la lluvia y el establecimiento del gasto de equilibrio se denomina
tiempo de concentració, y equivale al tiempo que tarda el agua en pasar del punto más alejado hasta la salida
Donde:
de la cuenca.
Naturalmente, el tiempo de concentración Tc depende de la longitud máxima que debe recorrer el agua hasta
=Altura de precipitación en mm, para un periodo de retorno Tr y una duración de la tormenta t. la salida de la cuenca y de la velocidad que adquiere, en promedio, entro de la misma.
=Periodo de retorno en años. Kirpich propone las siguientes expresiones:
a,b,c= parámetros regionales en función de R.
0.77
= Altura de precipitación en mm, para un periodo de retorno de diez años y una duración de sesenta  L 
minutos, la cual se calcula con la formula de Bell. t c  0.0003245 
 S
F=Cociente de lluvia-periodo de retorno, calculado con la siguiente expresión:
Donde:

L=Longitud del cauce


S=Pendiente media del Cauce

Donde: 5.2.11.1. Objetivo del Análisis Hidráulico


=Altura de precipitación en mm. Para un periodo de retorno de 100 años y una duración de veinticuatro
horas en minutos. El objetivo del análisis hidráulico es determinar los niveles de aguas máximas para crecidas de períodos de
=Altura de precipitación en mm. Para un periodo de retorno de 10 años y una duración de veinticuatros retorno 2, 10, 50, 100 y 200 años, de manera de visualizar el comportamiento de los flujos de acuerdo a las
horas en minutos. características morfológicas del cauce.

Para tales objetivos se deben puntualizar las siguientes consideraciones antes de proponer el modelo de
conceptualización del flujo en las distintas corrientes.

71
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Inundaciones
 El flujo es estacionario. Los valores de las variables no dependen del tiempo, que no interviene en
los cálculos. Analizando la problemática de la zona, se enfatizó la necesidad de modelar los dos elementos fluviales que
ingresan por el flanco oeste la zona poblada del municipio de Teoloyucan, arriba un desfogue del vaso
 El flujo es gradualmente variado: no hay cambios bruscos de las características hidráulicas, de concepción, y por el sur, el río Cuautitlán. Se hizo uso del programa de cálculo hidráulico Hec-Ras y de su
manera que puede suponerse una distribución hidrostática de la presión. extensión compatible con los sistemas de información geográfica Hec-Georas. Los pasos se muestran a
continuación:
 El flujo se considera unidimensional con corrección para distribución horizontal de velocidad. La
altura de la energía es igual para todos los puntos de esta sección. 1.-Se determina el régimen de avenidas en los cauces para los periodos de retorno de 2,5, 10, 25 y 50 años.
Los cuales determinamos a partir del ajuste de datos máximos anuales a una función de distribución de
 La pendiente del cauce ha de ser menor a un 10%, debido a que la altura de presión se supone probabilidad. Las estaciones hidrométricas se muestran a continuación:
equivalente a la cota de agua medida verticalmente.

 Régimen único en cada tramo estudiado, admitiendo lento o rápido pero sin cambio en régimen.

 La pendiente de la línea de energía es uniforme entre dos secciones transversales.

 El lecho del cauce es fijo.

Modelo Matemático
El modelo matemático resuelve de forma iterativa la ecuación de la conservación de la energía para calcular
el nivel del agua en una sección a partir de un nivel conocido en otra. Para calcular las pérdidas por fricción
se utiliza la fórmula de Manning.

Donde:

Z1, Z2: cargas de las secciones.


Y1, Y2: tirantes de agua.
V1 y V2: Velocidades
he: Perdidas de energía. Figura 5.2.11.1. Estaciones Hidrométricas
g: Aceleración de la gravedad.
Dado un ajuste de datos con el programa RETORNO 2.0, se extrapolan los caudales asociados a distintos
Parámetros Hidráulicos periodos de retorno.
Para la aplicación del modelo descrito es necesario establecer en primer lugar las características geométricas
del cauce definidas con los perfiles transversales y estructuras singulares obtenidos de la topografía, Además
de esto necesitamos los caudales para los distintos escenarios asociados a distintos periodos de retorno que
en nuestro caso serán de 2 10, 50, 200 y 100 años (Estos datos son obtenidos del análisis hidrológico) así
como el coeficiente de rugosidad del cauce.

72
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Gastos (m3/s) 3.- Después se traslada el modelo espacial, para modelar los caudales en Hec-Ras.
Tr/Corriente 2 5 10 25 50 100
teo_1 20.27 30.16 36.71 44.99 51.13 57.22
teo_2 26.06 41.22 51.25 63.92 73.32 82.66
teo_3 30.76 47.04 57.81 71.42 81.52 91.54
teo_4 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00
teo_5 30.76 47.04 57.81 71.42 81.52 91.54
Régimen de Avenidas

2.- Armado del modelo espacial, compuesto por los patrones de flujo, las márgenes y el eje del río. Así
también se trazan las secciones transversales que servirán de base para el modelo.

Figura 5.2.11.3. Modelo Hidráulico

4.- Finalmente se modelan sobre la superficie (Continuo de elevaciones del INEGI V.3), y se generan las
manchas de inundación

Análisis de Vulnerabilidad

La vulnerabilidad es la medida de la susceptibilidad previa a un accidente de la población e instalaciones


pero que se magnifica al momento del desastre. Es una debilidad o exposición desventajosa del sistema en
el que interviene la marginación (carencia de infraestructura básica como Agua, Drenaje o Electricidad). Es
la predisposición a sufrir algún daño debido a posibles acciones externas. Con su evaluación se busca
identificar y caracterizar los elementos expuestos al peligro. Existen diversos tipos de vulnerabilidad como
son la Física, Económica, Social, Educativa, Cultural, Política y Ambiental. Para el análisis de riesgo de este
Figura 5.2.11.2. Modelo Espacial Atlas Municipal, se calculó la vulnerabilidad Social.

En el presente análisis se hace énfasis en la vulnerabilidad Física, ya que dadas las características de los
fenómenos Hidrometerológicos, se derivará en un análisis de riesgo que tome en cuenta las características
físicas de los hogares.

73
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Fuentes de información para los indicadores de vulnerabilidad física 3. AGUA ENTUBADA


4. SERVICIO DE DRENAJE
Los datos empleados para el análisis de vulnerabilidad social fueron obtenidos del Censo Nacional de 5. VIVIENDA CON 3 CUARTOS O MAS
Población y Vivienda 2010 del INEGI, en ellos, la información disponible se puede indicar hasta nivel
manzana, razón por la cual decidimos plantear el análisis de vulnerabilidad en esta unidad de territorio. Los El Número de habitaciones por vivienda, nos indica las características de las paredes y de los techos, ya que
indicadores que se pueden encontrar son: una casa de 3 cuartos o más, muy probablemente cuenta con 2 pisos o más, y no puede estar hecha de
cartón, una vivienda con estas características indica paredes de tabique o block y un techo de concreto.
ÍNDICES SOCIO-ECONÓMICOS EMPLEADOS EN LAS ESTIMACIONES DE LA VULNERABILIDAD: Otro indicador que se toma en cuenta, es que si la vivienda tiene piso de tierra, y si cuenta con servicios de
electricidad, drenaje y agua entubada, este grupo de características seguramente indican el tipo de
SALUD construcción.
a) Tasa de Mortalidad infantil.
b) Porcentaje de la población no derechohabiente. Ponderación

EDUCACIÓN Finalmente se hacen 2 propuestas de funciones de vulnerabilidad, esto debido a la naturaleza de los
c) Porcentaje de analfabetismo. fenómenos Hidrometerológicos, en un primer grupo se encuentran los correspondientes a las variaciones
d) Porcentaje de población de 5 a 14 años que asiste a la escuela de la temperatura, es decir Ondas Cálidas, Ondas Gélidas y Heladas, también de modo anexo se ponen a las
e) Grado promedio de Escolaridad sequías (Función de Vulnerabilidad 1).

VIVIENDA Es decir, si una casa presenta piso de tierra, menos de 3 cuartos, no tiene electricidad, sin drenaje y no
f) Porcentaje de viviendas sin servicio de agua entubada. cuenta con agua entubada, esa vivienda tendrá una vulnerabilidad de 1, es decir la más alta posible. Para
g) Porcentaje de viviendas sin servicio de drenaje combinaciones variadas como presentar 2 factores o 3, el valor de vulnerabilidad estará dictado por los
h) Porcentaje de viviendas sin refrigeradores pesos que nosotros de asignemos a cada variable, lo cual se resume del siguiente modo:
i) Porcentaje de viviendas con piso de tierra.
j) Viviendas con algún tipo de hacinamiento 𝑉𝑢𝑙 = (𝑃1 ∗ 𝑉1) + (𝑃2 ∗ 𝑉2) + (𝑃3 ∗ 𝑉3) + (𝑃4 ∗ 𝑉4) + (𝑃5 ∗ 𝑉5)

EMPLEO Donde P1 a P5 son los pesos de cada variable, y V1 (si tiene piso de tierra), V2 (si no tiene servicio de
k) Razón de dependencia. electricidad), V3 (si no cuenta con agua entubada), V4 (si no tiene servicio de drenaje) y V5 (si la vivienda
l) Tasa de desempleo. no cuenta con 3 cuartos o más)

POBLACIÓN Dicho esto, las ponderaciones propuestas para la Función 1 son:


m) Densidad poblacional
n) Porcentaje de población de habla indígena Ponderación
o) Dispersión poblacional. Variable (%)
Piso de Tierra 20.0
Metodología Electricidad 30.0
Agua Entubada 20.0
Para el análisis de vulnerabilidad se hace referencia a lo propuesto por el CENAPRED en su “Metodología
Drenaje 10.0
para la elaboración de mapas de riesgo por inundación en zonas urbanas”, con algunas variaciones, debidas
a la disposición de los datos censales levantados de 2000 respecto de los de 2010, que son con los que se 3 Cuartos o mas 20.0
trabaja en este estudio. En dichas variables se busca establecer segmentos diferenciados de vulnerabilidad,
esto, agrupando características clave. Las variables que consideramos son:
Ponderación Función Vulnerabilidad 1
1. PISO DE TIERRA
2. SERVICIO DE ELECTRICIDAD

74
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

La segunda función de vulnerabilidad (Función de Vulnerabilidad 2). Corresponde a los fenómenos de


Lluvias, Granizo, Inundaciones, Tormentas Eléctricas y Tormentas de Nieve. La ponderación propuesta
para la función 2 es:

Ponderación
Variable (%)
Piso de Tierra 40.0
Electricidad 5.0
Agua Entubada 5.0
Drenaje 30.0
3 Cuartos o mas 20.0

Ponderación Función de vulnerabilidad 2

Dadas las ponderaciones, el nivel de vulnerabilidad final se establece con los siguientes valores:

Nivel
Vulnerabilidad Intervalo
Muy Alto 0-0.2
Alto 0.1-0.4 Figura 5.2.11.4. Función de Vulnerabilidad 2 (Rojo= Muy Alto, Naranja= Alto, Amarillo= Medio,
Medio 0.41-0.6
Verde Limón= Bajo, Verde= Muy Bajo)
Bajo 0.61-0.8 Riesgo por Inundación
Muy Bajo 0.81-1
Dada la zonificación de Peligro y la función de vulnerabilidad, se deriva en el Riesgo por Inundaciones. La
cual base el criterio de intensidad en la siguiente matriz de decisión.
Niveles de Peligro
Lluvia Efectiva
Niveles
Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto
Finalmente la función de vulnerabilidad 2, es la que se evalúa, y se muestra en la siguiente Imagen.
Muy Bajo Muy Bajo Muy Bajo Bajo Medio Medio

Bajo Muy Bajo Bajo Bajo Medio Alto

Peligro
Medio Bajo Bajo Medio Alto Alto

Alto Medio Medio Alto Alto Muy Alto

Muy Alto Medio Alto Alto Muy Alto Muy Alto

Matriz de decisión.

75
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Las zonas de Riesgo por inundación se muestran en la siguiente Figura.

Figura 5.2.11.6- Mapa de peligro por inundación

Figura 5.2.11.5. Riesgo por Inundación (Rojo= Muy Alto, Naranja= Alto, Amarillo= Medio, Verde
Limón= Bajo, Verde= Muy Bajo)

Cuantificación de elementos en situación de riesgo por Inundación en el municipio de Teoloyucan.

Manzanas Población
Bajo 7 185
Medio 8 211
Alto 35 926
Muy Alto 15 397
Manzanas y personas en situación de riesgo por inundación.

Figura 5.2.11.7. Mapa de peligro Tr 5 años.

76
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Figura 5.2.11.8. Mapa de peligro Tr 10 años. Figura 5.2.11.10. Mapa de peligro Tr 50 años.

Figura 5.2.11.11. Mapa de vulnerabilidad por inundación


Figura 5.2.11.9.- Mapa de peligro Tr 25 años.

77
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

5.3 Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante fenómenos de origen antropogénico

Peligros antropogénicos en Teoloyucan

Los peligros antropogénicos son el producto de todas aquellas actividades que realiza el hombre y
dependiendo del agente perturbador que se vea involucrado, han sido divididos en tres grupos: químico-
tecnológicos, sanitario ambientales o socio-organizativos.

Al igual que en el caso de los peligros y riesgos naturales, el primer paso para la prevención y combate de
cualquier accidente relacionado con los fenómenos antropogénicos, es su adecuada identificación, para
posteriormente evaluarlos y estimar los posibles daños.

5.3.1 Peligros químico-tecnológicos

El desarrollo tecnológico además de brindar una serie de beneficios y comodidades para la población,
también es la causa de nuevos peligros a los que se ve expuesta tanto la población como la infraestructura,
tal es el caso de los accidentes mayores.
Los accidentes mayores son definidos como la emisión de una o varias sustancias químicas peligrosas, ya
sea en forma de fuga, derrame, incendio o explosión, durante un proceso que se sale de control, generando
una situación de riesgo inmediato o diferido, para la población, los bienes materiales y el medio ambiente.
Son poco frecuentes en comparación con los peligros naturales, pero una vez que ocurren, su costo social,
ambiental y económico puede llegar a ser elevado.
Figura 5.2.11.12. Mapa de riesgo por inundación De acuerdo con el CENAPRED los agentes perturbadores de tipo químico-tecnológico, son las propias
sustancias químicas que cambian de estado físico, se transfieren o transforman, esto a consecuencia del
cambio de presión y temperatura a los que son sometidos los recipientes que las contienen o las tuberías
que las conducen.
Mientras que los sistemas afectables son los conjuntos sociales, infraestructura privada o urbana o el medio
ambiente, que se encuentran expuestos a los agentes perturbadores y que pueden ser dañados en caso de
ocurrir un accidente.
El riesgo que una sustancia química puede representar para la población y la infraestructura urbana no solo
depende de sus propiedades químicas, sino también de las cantidades involucradas y del manejo de éstas.
De acuerdo con lo anterior los diferentes escenarios de riesgo que se pueden presentar son:

• Derrame.
• Fuga.
• Incendio -charco (pool fire), dardo de fuego (jet fire), llamarada (flash fire).
• BLEVE (Bola de Fuego)
• Explosión (nube de vapor inflamable no confinada, de vapor confinado),

Estos eventos rara vez se presentan solos, regularmente vienen concatenados, situación que se conoce como
Efecto Domino, es decir a partir de un evento primario que se sale de control tal como una fuga, se pueden
desencadenar otra serie de eventos como incendios o explosiones lo que lleva a una afectación aún mayor.
Accidentes históricos

78
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Los peores accidentes en la industria suelen ocurrir en plantas químicas, debido a la peligrosidad intrínseca Modelado Áreas de Afectación con Areal Locations Of Hazardous Atmospheres - Aloha
de las sustancias que se almacenan, manipulan o transportan. A continuación se presentan algunos de los Para la estimación de las áreas de afectación de los sitios donde se manejan sustancias químicas peligrosas
accidentes mayores, ocurridos alrededor del mundo y que han hecho que las autoridades pongan atención y de los cuales fue posible obtener las cantidades almacenadas, así como sus características de
en la regulación del manejo de las sustancias químicas y de los procesos en las industrias: almacenamiento, se utilizó el programa elaborado por la Agencia de Protección Ambiental, llamado ALOHA
— En Flixborough (1974), gran explosión en una planta de caprolactama, dejó 28 muertos, este accidente (Areal Locations of Hazardous Atmospheres ó Ubicaciones Zonales de Atmosferas Peligrosas), con el cual es
sirvió para el desarrollo de medidas de seguridad y prevención en el Reino Unido. posible estimar tres zonas que estarán en función de los niveles de afectación que podrá presentarse en caso
— En 1976, en una industria cerca de Milán, se produjo un escape de TCDD (una dioxina extremadamente de que ocurra una accidente mayor.
tóxica). Este accidente fue el evento detonador para que el Parlamento Europeo publicara la denominada
«Directiva Seveso» en 1982. II. Ubicación en mapas
— En 1984, quinientas tres personas murieron en San Juan Ixhuatepec, cerca de Ciudad de México, como
consecuencia de una serie de explosiones y bolas de fuego en una instalación de GLP. La colocación de la infraestructura urbana y de servicios, de los sitios peligrosos y sus áreas de afectación
— El mismo año, en Bhopal (India) aproximadamente 3,800 personas perdieron la vida y unas 3 mil dentro de sistemas de información geográfica, permitirá indicar las zonas de prioridad dentro de los planes
quedaron afectadas de manera seria y permanente, después de una fuga de isocianato de metilo. Este es el y actividades de prevención.
peor accidente ocurrido nunca en la industria química. La cartografía de los riesgos tecnológicos, es un instrumento vital para la toma de decisiones y la
— En 2001, una fuerte explosión ocurrida en una industria en Toulouse provocó la muerte de treinta y una planificación territorial. Pero el aspecto de mayor relevancia es que permite visualizar las zonas de
personas. exposición, su distribución espacial y posibles coincidencias con las zonas que son de tipo habitacional, lo
— En 2005, en la planta de almacenamiento de combustibles de Buncefield, tuvo lugar el incendio más que implica el incremento del riesgo ante la ocurrencia de un accidente en la instalación química-tecnológica.
grande ocurrido en una instalación de este tipo. No hubo víctimas mortales, pero la planta quedó totalmente La ubicación del riesgo geográficamente se compone de los siguientes puntos:
destruida. • Ubicación geográfica de la infraestructura urbana y de servicios, así como de las zonas de
accesibilidad al sitio de estudio.
Metodología general • Localización geográfica de los peligros antropogénicos.
• Ubicación geográfica en mapas de las áreas de afectación obtenidas en el análisis de peligros químico-
La evaluación de los riesgos químico-tecnológicos es una de las fases de la gestión o administración de tecnológicos.
riesgos, cuyo objetivo es identificar, minimizar y controlar todos los riesgos inherentes a las actividades • Zonificación geográfica de los diferentes niveles de Vulnerabilidad Social en función de los índices de
industriales en las que se ven involucradas un sinfín de sustancias químicas y maquinaria peligrosas. Su marginación.
evaluación permitirá estimar los daños esperados en caso de que se presente el evento indeseado, para ello La siguiente tabla presenta algunos ejemplos de sitios con agentes perturbadores de tipo químico-
a continuación se presenta la metodología propuesta: tecnológico considerados en este trabajo, los peligros y accidentes asociados a ellos, algunas distancias
Los pasos para determinar las áreas y el nivel de Peligro Químico–Tecnológico serán los siguientes: tolerables y los posibles sistemas afectables:
I. Identificación, caracterización y estimación de áreas de afectación
a) El primer paso será la caracterización de todos los sitios donde se tienen actividades que involucren
sustancias químicas peligrosas.

b) Identific*ación de los sistemas afectables por agentes perturbadores de tipo químico-tecnológico,


que se encuentran dentro de la zona de estudio.

c) Identificar los posibles escenarios en cada instalación industrial que generaran daño a la población
y a la infraestructura los cuales pueden involucrar radiación térmica, sobrepresión ó intoxicación.

d) Estimación de las áreas de afectación y consecuencias tomando en cuenta el tipo de instalación,


actividad que se desarrolla y sustancias químicas (se selecciona la que de acuerdo a su rombo de seguridad
y a las cantidades es la más peligrosa).

e) A partir de la estimación de las zonas de afectación, se buscará obtener la cantidad aproximada de


muertes y daños materiales.

79
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Sistemas Afectables PREDIO LLANO GRANDE EN


Distancia LA CARRETERA
Sitios Químico-
Peligros Accidentes tolerable a zonas TEOLOYUCAN-HUEHUETOCA
Tecnológicos Medio PAD-MEX-
pobladas (m) Población Infraestructura GAS ELITE, S.A. DE C.V. KM. 19+600 SOBRE EL TEOLOYUCAN 04/02/2004
Ambiente 02040170
CAMINO VECINAL No. 21,
Almacenan sustancias INCENDIOS, Contaminación BARRIO DE SANTA MARIA
Estaciones de CALIACAC
extremadamente EXPLOSIONES Al menos 100 del aire, suelo y
carburación KM. 21+200 DE LA CARR.
inflamables. Y BLEVE agua. COMPAÑIA DE GAS DEL AD-MEX-030-
TLALNEPANTLA- TEOLOYUCAN 06/10/1999
CENTRO, S.A. DE C.V. C/99
HUEHUETOCA
Contaminación
Almacenan sustancias
Estaciones de del suelo y agua
inflamables que a la DERRAMES,
Servicio y Depósitos
vez son peligrosas para INCENDIOS
Al menos 50 a causa por En la siguiente tabla se presenta la relación de sitios que por su giro económico implican el uso,
de Petróleo derrames de
el medio ambiente.
sustancias.
almacenamiento o comercio de sustancias químicas.
Desde
Transportan gas
pequeñas
Gasoductos de gas inflamable, sustancias FUGAS, Daño de áreas Nombre Razón social Nombre de la actividad Personal ocupado Localidad
afectaciones COMERCIO AL POR MAYOR DE PRODUCTOS QUIMICOS PARA LA
natural (gasoductos inflamables, DERRAMES, naturales por
Al menos 50 hasta la INFRA INFRA SA DE CV INDUSTRIA FARMACEUTICA Y PARA OTRO USO INDUSTRIAL 0 A 5 PERSONAS Teoloyucan
presurizados, venenosas y peligrosas INCENDIOS, Lesiones y las que cruzan
destrucción COMERCIO AL POR MAYOR DE PRODUCTOS QUIMICOS PARA LA
oleoductos) para el medio EXPLOSIONES Muertes por los ductos.
total ya sea de QUIMIFECSA QUIMIFECSA SA DE CV INDUSTRIA FARMACEUTICA Y PARA OTRO USO INDUSTRIAL 0 A 5 PERSONAS Teoloyucan
ambiente. la exposición COMERCIALIZADORA COMERCIO AL POR MAYOR DE PRODUCTOS QUIMICOS PARA LA 11 A 30
la
a Radiación MOSABE INDUSTRIA FARMACEUTICA Y PARA OTRO USO INDUSTRIAL PERSONAS San Bartolo
infraestructura
Térmica, Dependiendo COMERCIO AL POR MENOR DE ACEITES Y GRASAS
de la
FUGAS, Sobrepresión. del tipo de VENTAS DE ACEITES SAN LUBRICANTES, ADITIVOS Y SIMILARES PARA VEHICULOS DE
Almacenes, Dependerá del instalación o de JUAN MOTOR 0 A 5 PERSONAS Teoloyucan
DERRAMES, accidente la
Industrias contenedores, de tipo y cantidad de la COMERCIO AL POR MENOR DE ACEITES Y GRASAS
INCENDIOS, contaminación
sustancias químicas. las sustancias infraestructura LUBRICANTES, ADITIVOS Y SIMILARES PARA VEHICULOS DE Santa Cruz
EXPLOSIONES será en el aire, ACEITES LA GUADALUPANA MOTOR 0 A 5 PERSONAS del Monte
pública.
suelo y agua. SERVICIOS ESPECIALES DE SERVICIOS ESPECIALES DE COMERCIO AL POR MENOR DE GAS L. P. EN CILINDROS Y PARA 101 A 250
CARBURACION A GA CARBURACION A G TANQUES ESTACIONARIOS PERSONAS Teoloyucan
Presencia de COMPANIA DE GAS DEL COMERCIO AL POR MENOR DE GAS L. P. EN CILINDROS Y PARA NO
FUGAS, Dependerá del ZETA GAS CENTRO SA DE CV TANQUES ESTACIONARIOS ESPECIFICADO Teoloyucan
Almacenes sustancias
INCENDIOS Y tipo y cantidad de VENTA DE OTROS GUADALUPE PEÑALOZA
departamentales combustibles
EXPLOSIONES las sustancias COMBUSTIBLES RUIZ COMERCIO AL POR MENOR DE OTROS COMBUSTIBLES 0 A 5 PERSONAS Teoloyucan
aerosoles.
FABRICACION DE ENVASES YOLANDA MATIAS 11 A 30
DE CARTON SANCHEZ FABRICACION DE ENVASES DE CARTON PERSONAS Teoloyucan
Vehículos que INCENDIOS, Dependerá del 11 A 30 Santa Cruz
Contaminación
Carreteras transportan EXPLOSIONES tipo y cantidad de MAQUILA DE BOTELLA FABRICACION DE ENVASES Y AMPOLLETAS DE VIDRIO PERSONAS del Monte
del suelo.
mercancías peligrosas Y BLEVE las sustancias FABRICA DE BROCHAS FABRICA DE BROCHA
PERFECT PERFECT SA DE CV FABRICACION DE ESCOBAS, CEPILLOS Y SIMILARES 0 A 5 PERSONAS Teoloyucan
EQUIPOS DE FIBRA DE EQUIPOS DE FIBRA DE
VIDRIO VIDRIO SA DE CV FABRICACION DE FIBRA DE VIDRIO 6 A 10 PERSONAS Teoloyucan
51 A 100
PROPYSOL PROPYSOL SA DE CV FABRICACION DE GASES INDUSTRIALES PERSONAS Teoloyucan
Descripción de sitios con peligros químico-tecnológicos GRUPO AGUAVIENTO S A DE 251 Y MAS
GRUPO AGUAVIENTO CV FABRICACION DE JABONES, LIMPIADORES Y DENTIFRICOS PERSONAS Teoloyucan
COPERATIVA IDROTECNICA COPERATIVA IDROTECNICA 11 A 30
Estaciones de Carburación. BIOS SC DE RL DE SV BIOS SC DE RL DE SV FABRICACION DE JABONES, LIMPIADORES Y DENTIFRICOS PERSONAS San Bartolo
De acuerdo a la información disponible de fuentes oficiales, se cuenta con 4 estaciones de carburación HORNO DE TABIQUE FABRICACION DE LADRILLOS NO REFRACTARIOS 0 A 5 PERSONAS Teoloyucan
LADRILLERA FABRICACION DE LADRILLOS NO REFRACTARIOS 0 A 5 PERSONAS Teoloyucan
acreditadas por la Secretaría de Energía. LADRILLERA FABRICACION DE LADRILLOS NO REFRACTARIOS 0 A 5 PERSONAS Teoloyucan
LADRILLERA FABRICACION DE LADRILLOS NO REFRACTARIOS 0 A 5 PERSONAS Teoloyucan
TABIQUERA DON RICARDO FABRICACION DE LADRILLOS NO REFRACTARIOS 0 A 5 PERSONAS Teoloyucan
GRUPO INDUSTRIAL FABRICACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO PARA LA INDUSTRIA
TITULO DE FECHA DE UNIDAD DE
EMPRESA DOMICILIO MUNICIPIO CAPACIDAD MAQUILA GRUPO ESPICMEX ESPICMEX S A DE C V DEL VIDRIO Y OTROS MINERALES NO METALICOS 0 A 5 PERSONAS Teoloyucan
PERMISO PERMISO MEDIDA
RECICLADORA EL CORRAL FABRICACION DE RESINAS DE PLASTICOS RECICLADOS 0 A 5 PERSONAS Teoloyucan
FRACC. RESTANTE DEL LOTE AD-MEX-068-
AZTECA GAS, S.A. DE C.V. TEOLOYUCAN 04/06/2001 1000000 Litros
10 DE LA SECCION B C/01
PREDIO LLANO GRANDE EN
AD-MEX-047-
THEO GAS, S.A. DE C.V. LA CARR. TEOLOYUCAN- TEOLOYUCAN 29/11/1999 500,000 Litros
C/99
HUEHUETOCA KM. 21+450

80
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Estaciones de Servicio
PEMEX REFINACIÓN
Directorio de Estaciones de Servicio y Estaciones de Autoconsumo al 30 de septiembre del 2014

PRODUCTOS QUE
CONTRATOS FIRMADOS
COMERCIALIZA
INI. FECHA FECHA
OPER MAGN PREMIU DIESE DM CONTRAT VENCIMIENT
MUNICIPIO NO. ES RAZON SOCIAL UBICACION COLONIA CP . TAR A M L E TIPO O O
Franquici
OPERADORA 07- TAD 18 de aY
Teoloyuca E0027 TEOLOYUCAN, SA DE Av. 5 de 5477 sep- marzo, Suministr 14-nov-
n 0 CV mayo s/n Teoloyucan 0 95 AZC.,DF S S S N o 01 14-nov-16
Carretera
nacional Franquici
México - 23- aY
Teoloyuca E0637 Querétaro 5477 abr- TAD Tula, Suministr 15-feb-
n 7 PORCLA, SA DE CV km. 48 San Sebastián 0 02 Hgo. S S S N o 02 15-feb-17
Franquici
OPERADORA Av. 5 de Barrio 14- TAD 18 de aY
Teoloyuca E0644 INTERGASOLINERAS,S mayo no. Tepanquiahu 5477 jun- marzo, Suministr 01-abr-
n 6 .A. DE C.V. 34 ac 0 02 AZC.,DF S S S N o 02 01-abr-12
Camino a
Coyotepec Franquici
s/n 01- TAD 18 de aY
Teoloyuca E0710 SERVICIO EL ENCINO, parcela Ejido de 5470 oct- marzo, Suministr 30-jun-
n 0 S.A. DE C.V. 677 Teoloyucan 0 03 AZC.,DF S S S N o 03 30-jun-18
TAD san Franquici
SERVICIO Av. 15- Juan aY
Teoloyuca E0884 TEOLOYUCAN NUEVO Zumpango Barrio de san 5477 nov- Ixhuatepe Suministr 03-ene-
n 4 SIGLO, S.A. DE C.V. s/n. Juan 0 07 c, Mex. S S S N o 07 03-ene-22
Carretera
a
Figura 5.3.1.1. Peligros Químico Tecnológicos.
Teoloyuca Franquici
n- a Y Venta 5.3.2 Peligros sanitario-ambientales
INMOBILIARIA Huehuetoc Barrio Santa 03- De
Teoloyuca E1096 TERRODEM, S.A. DE a mz. 310 María 5477 abr- TAD Tula, Primera 17-ago-
n 0 C.V. lt-02 y 17 Caliacac 0 12 Hgo. S S S N Mano 11 17-ago-26 Los peligros y riesgos generados por los agentes Sanitario-Ambientales han sido definidos como la calamidad
Franquici
Autopista a Y Venta originada por la acción patógena de los agentes biológicos que atacan a la población, causándoles
México - 16- De alteraciones a la salud e inclusive la muerte.
Teoloyuca E1172 SERVI BOULEVARD, Querétaro oct- TAD Tula, Primera 06-may-
n 1 S.A. DE C.V. km 48.00 13 Hgo. S S S N Mano 13 06-may-28 De acuerdo con la Comisión Federal de Protección contra los Riesgos Sanitarios, un riesgo sanitario-
ambiental es un evento externo al ser humano (causado fuera del cuerpo) pero que ponen en peligro la salud
o la vida humana como resultado de su exposición, generalmente involuntaria ya sea a factores biológicos,
químicos o físicos que se encuentran presentes en el medio ambiente, o por consumo de productos.
De acuerdo con su temporalidad los peligros sanitario-ambientales, serán clasificados como de impacto
súbito (epidemias, las enfermedades transmitidas por las aguas contaminadas o por vectores) o de inicio
lento y crónico (enfermedades producidas por la contaminación del suelo por sustancias tóxicas).
De acuerdo con la información encontrada en la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos
Sanitarios, COFEPRIS, se elaboró la siguiente tabla donde se presentan los posibles sitios y agentes
perturbadores sanitario ambientales que fueron considerados para este análisis.

81
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

GRUPOS DE FACTORES SITIOS CON AGENTES EPIDEMIAS


AGENTES PERTURBADORES
AMBIENTALES PERTURBADORES
Puntos de Distribución de Agua Agua En Teoloyucan no existen registros recientes generados por la incidencia de epidemia alguna. Las
Asentamientos Urbanos Desechos biológicos enfermedades más comunes transmitidas a los seres humanos como consecuencia de consumir agua
Rellenos Sanitarios y Tiraderos de
contaminada son de origen bacteriano y virulento.
Residuos sólidos urbanos Entre las enfermedades bacterianas mayormente difundidas esta la fiebre tifoidea, el cólera, la disentería y
Basura.
Saneamiento Básico Plantas de Tratamiento de Aguas Alimentos y generación de la enteritis.
Residuales desechos biológicos
Mercados Emergencias sanitarias Cólera
Descarga de Ríos
El cólera es una enfermedad gastrointestinal aguda de origen bacteriano, de etiología bacteriana cuyo agente
Rastros
causal es el Vibrio cholerae. Se han descrito más de 100 serogrupos de V. cholerae, incluye dos biotipos, El
Industrias Agua Clásico y El Tor, cada uno de ellos comprende los serotipos Inaba, Ogawa e Hikojima, éste último con menor
Riesgos Derivados de Factores Asentamientos humanos Aire afectación a la población; el serotipo Inaba destacó por su frecuencia durante los primeros años, pero fue
Ambientales rápidamente remplazado por el Ogawa; el biotipo El Tor es el que más predominó en nuestro país y en
Tiraderos de basura
Suelo
Aguas Residuales América Latina.

Situación Sanitario-Ambiental en Teoloyucán Este padecimiento puede tener un curso grave y llevar a la muerte en el lapso de unas horas cuando no se
atiende adecuada y oportunamente. Otras bacterias del mismo serogrupo de Vibrio cholerae NO 01 y Vibrio
La contaminación del aire a causa del congestionamiento del tránsito, se concentra en dos puntos parahaemolyticus pueden ser causantes de cuadros de diarrea graves incluso similares a cólera, además de
principales: otras formas de infección intestinal. Como en muchas otras enfermedades diarreicas, el cólera se asocia a
ingesta de agua y alimentos contaminados y a la práctica deficiente de medidas higiénicas y de saneamiento
En el entronque formado por la Av. Reforma y la carretera Cuautitlan-Teoloyucan. del ambiente.

En el entronque formado por el camino de acceso a la cabecera municipal (carretera Cuautitlan-Teoloyucan) El cólera, es responsable de al menos siete pandemias caracterizadas por una elevada incidencia y letalidad,
y la Autopista México-Querétaro. ha ocasionado estragos sociales y económicos en todos los continentes a lo largo de su historia, situación de
la que nuestro país no ha sido ajeno, de tal manera que en la última pandemia, de 1991 a 2001, se registraron
La contaminación del aire en puntos fijos, ocurre en las tabiqueras instaladas en el municipio. más de 45 mil casos y más de 500 defunciones, alcanzándose una letalidad máxima de 1.8 %.
En nuestro país los primeros casos se presentaron el 13 de junio de 1991 en el Estado de México y a partir
La contaminación del agua ocurre a causa del vertido de las aguas negras sin tratamiento en el Emisor de este evento, se presentaron brotes importantes en el Centro y Sur del país, de tal manera que en ese año
Poniente y al Canal de Castera, estos son colectores primarios de drenaje a cielo abierto. se registraron 2,690 casos y 34 defunciones. En los años siguientes se presentaron brotes en prácticamente
todas las entidades federativas, alcanzándose un pico máximo de 16,430 casos y 142 defunciones en 1995.
Las descargas municipales de origen doméstico e industrial y animales muertos depositados en drenajes a En los siguientes años se observó un decremento importante de la incidencia hasta que en 2001 se registro
cielo abierto equivalen en el año 2000 a 110 lts/seg aproximadamente y la probabilidad de que su el último caso.
composición química incluya a todos los agentes contaminantes del agua es prácticamente del 100%
considerando que en Teoloyucan no existen sistemas y plantas de tratamiento de agua a nivel alguno. La enfermedad tuvo un comportamiento ascendente hasta alcanzar el mayor número de casos en 1995
(16,430). La última muerte por ésta enfermedad ocurrió en Noviembre de 1997, siendo en 1993 el año en
La contaminación del suelo y en algunos casos de los mantos freáticos, se debe a la filtración de aguas negras que se registró el mayor número de defunciones (198) y la mayor tasa de letalidad con 1.8%.
utilizadas en las actividades de riego, actividades que se llevan a cabo en la región oriente del municipio. Hasta el 2012 la enfermedad se encontraba en control epidemiológico, sin embargo, durante este 2013,
debido a la circulación de la bacteria, el consumo de agua y alimentos contaminados, principalmente
En Teoloyucan existe un basurero a cielo abierto en el cual se disponen en promedio 50 toneladas de pescados y mariscos; fueron reportados varios casos y brotes en distintos sitios del país entre ellos Hidalgo
desechos sólidos cada día. Se trata de un basurero sin habilitación como relleno sanitario lo que permite la y el Estado de México.
generación de lixiviados, producto de la descomposición de basura orgánica que gradualmente se filtran a
las diferentes capas de subsuelo contaminando los mantos freáticos.

82
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Enfermedades diarreicas

Otro aspecto importante que se deberá tener en consideración en materia de riesgos sanitario-ambientales,
es la presencia de enfermedades diarreicas, las cuales continúan siendo una de las primeras 20 causas de
morbilidad y mortalidad entre el total de la población y que si llegamos a hablar del rango de población que
se encuentra entre los 0 y 5 años, resulta ser una de las 5 principales causas de mortalidad y que es una de
las enfermedades que frecuentemente se presenta entre las poblaciones con los menores índices de
desarrollo humano.

Otros sitios con peligros sanitario ambientales en Teoloyucan

Nombre de la unidad
económica Nombre de la clase de actividad Calle Colonia Localidad
HOSPITALES DEL SECTOR PRIVADO DE OTRAS BARRIO
CLINICA ROMA ESPECIALIDADES MEDICAS PALMA TLATILCO Teoloyucan
COLONIA
CLINICA SAN ANTONIO HOSPITALES DEL SECTOR PRIVADO DE OTRAS TEPANQUIAHU
DE PADUA ESPECIALIDADES MEDICAS ZUMPANGO AC Teoloyucan
BARRIO
CLINICA SANTA FE HOSPITALES GENERALES DEL SECTOR PRIVADO URUAPAN TLATILCO Teoloyucan
IGNACIO
CENTRO DE SALUD HOSPITALES GENERALES DEL SECTOR PUBLICO ZARAGOZA SAN BARTOLO San Bartolo
MATANZA DE GANADO, AVES Y OTROS ANIMALES BARRIO
MATADERO DE RECES COMESTIBLES SAN ANTONIO TLATILCO Teoloyucan
PROCESADORA DE MATANZA DE GANADO, AVES Y OTROS ANIMALES COLONIA Figura 5.3.2.1. Peligros Sanitario Ambientales.
POLLO AVIRR COMESTIBLES SANTIAGO SANTIAGO Teoloyucan
MATANZA DE GANADO, AVES Y OTROS ANIMALES
RASTRO DE POLLOS COMESTIBLES CUAUHTÉMOC SANTA CRUZ Teoloyucan
5.3.3 Peligros y riesgos socio-organizativos

Los peligros y riesgos antropogénicos producto de agentes socio-organizativos se derivan principalmente


del quehacer e interacción que existe entre la población de una región, se generan de forma directa por la
acción premeditada del hombre (atentados) o involuntaria a través de errores humanos (accidentes).
El nivel de ocurrencia de un fenómeno de este tipo está fuertemente ligada a la ideología (en términos
sociales, políticos, culturales, económicos, educativos, psicológicos), a la cantidad de personas que se
encuentran reunidas en un mismo sitio, al tipo de actividades que se llevan a cabo en tales reuniones y a las
características de lugar.
Este fenómeno antropogénico puede ser considerado como el más dañino para la población y a su vez es el
más ignorado. Algunas de los peligros y riesgos son las marchas, mítines, manifestaciones, eventos
deportivos y musicales, terrorismo, amenazas de bomba, golpes de estado, guerras civiles, incidentes
delictivos (robos, homicidios, violaciones, etc.), accidentes en el sistema de transporte, inclusive situaciones
de alcoholismo y drogadicción.
De los fenómenos socio-organizativos que mayor afectación puede llegar a generar a la población son los
disturbios sociales estos ocurren principalmente en el marco de las grandes concentraciones de personas o
de movimientos masivos de población, entre los que se encuentran son los mítines, las marchas y las huelgas
y dependiendo de la situación del país cabe la posibilidad de que se presenten actos de sabotaje y de
terrorismo, este tipo de peligros ocurren principalmente en sitios de gran importancia dentro de la zona de

83
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

estudio como lo son las avenidas, edificios y plazas principales. Actualmente en varias zonas del país se tipo de eventos se ve involucrada la violencia ya sea por parte de las personas que forman parte de evento o
puede mencionar que dos fenómenos derivados de las conductas antisociales son los actos de narcotráfico por los elementos de seguridad pública.
y secuestro. Para la clasificación en la intensidad de riesgo se deberá tomar en cuenta los siguientes factores: el tipo de
evento (marcha, mitin o huelga), los motivos por los que se realiza (políticos, religiosos, sociales, culturales),
Existen algunas concentraciones masivas que no están relacionadas precisamente con protestas, más bien la cantidad de personas involucradas, el sitio donde ocurre, y los posibles daños a la propiedad privada. Con
son producto de eventos culturales, religiosos, sociales y deportivos tales como tianguis, mercados sobre lo que se pueden obtener los siguientes tres niveles:
ruedas, conciertos, ferias patronales y espectáculos, en este caso el principal peligro que se tiene es que ocurra De baja intensidad.- cuando la cantidad de personas que participan y el tipo de evento que lo origina hacen
en sitios que no cuentan con las medidas de prevención y seguridad adecuadas, ni con la capacidad suficiente fácil su manejo y control sin que lleguen a presentarse daños a la integridad de las personas, bienes o
para albergar a todas las personas. entorno.
De media intensidad.- cuando se trata de un evento de tipo político o de demanda social, en la que participan
El aumento de la delincuencia y en particular de la delincuencia organizada es otro de los fenómenos socio- una cantidad importante de personas, que hacen difícil su manejo y control, con daños únicamente
organizativos que está fuertemente ligado a los agentes socio-organizativos, siendo los homicidios, materiales, este tipo de manifestaciones tienen como escenario la vía pública.
secuestros, violaciones y robo con violencia; los eventos que mayor impacto social ocasionan a la comunidad De alta intensidad.- cuando por la gran cantidad de personas que participan, el evento deriva en una
por el daño directo a las víctimas y los daños psicosociales a los familiares. catástrofe con el consecuente daño significativo a bienes, lesiones o pérdida de vidas, en ocasiones
persistiendo la situación de riesgo.

Agentes perturbadores y Afectables Socio-Organizativos


Concentraciones Masivas
AGENTES SISTEMAS AFECTABLES Se dice que se tiene una concentración masiva de personas en un sitio cuando hay una cantidad de personas
AGENTES REGULADORES
PERTURBADORES reunidas de forma súbita, con el fin de participar en actividades específicas como espectáculos deportivos,
 Hospitales culturales, musicales o políticos entre otros, son eventos que no se presentan de forma cotidiana y que
 Escuelas pueden generar una catástrofe en caso de no cumplir con las condiciones de seguridad necesarias para su
 Edificios realización e inclusive se pueden convertir en epicentros de disturbios sociales.
Disturbios, Sabotaje
 Instalaciones publicas Programa de Protección Civil. En esta clase de peligro se clasificará el nivel de intensidad de riesgo en relación con el tipo de evento
y Terrorismo
 Plazas (cultural, religioso, musical, deportivo, político, etc.), con el tipo de infraestructura urbana involucrada
 Algunas instalaciones industriales (ductos
Pemex)
(templo, auditorio, centro cultural, centro de espectáculos, etc.) y con las características físicas del sitio
(capacidad de personas que pueden albergar, medidas de seguridad implementadas). De acuerdo con lo
 Carnavales anterior los niveles de clasificación son los siguientes:
 Fiestas patronales
 Ferias De baja intensidad.- cuando la cantidad de personas concentradas y el tipo de evento que lo origina hacen
Concentraciones
 Tianguis, mercados Inspecciones y vigilancia
masivas fácil su manejo y control sin que lleguen a presentarse daños a la integridad de las personas, bienes o
 Conciertos
 Eventos deportivos entorno. Por ejemplo un evento deportivo o cultural en un recinto cerrado.
 Eventos culturales
De media intensidad.- cuando se tiene una cantidad importante de personas concentradas en un sitio, sin las
Incidencias Vigilancia y planes de correctas medidas de seguridad, control y de protección civil, los posibles daños esperados son únicamente
Colonias completas de asentamientos urbanos.
delictivas seguridad
materiales. Como ejemplo se pueden mencionar las ferias patronales que ocurren en la vía pública.

De alta intensidad cuando por la gran cantidad de personas involucradas y el tipo de evento, puede derivar
Análisis de los Fenómenos Socio-Organizativos en el municipio de Teoloyucan en graves daños a la población involucrada desde lesiones hasta pérdida de vidas, en ocasiones.
Disturbios Sociales

Los disturbios sociales son conflictos humanos característicos de las regiones urbanas y que ocurren
regularmente en sitios de gran importancia como las vialidades y plazas principales. Generalmente en este

84
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES RELIGIOSAS BARES, CANTINAS Y SIMILARES

Calle, avenida, andador,


Colonia, fraccionamiento,
Nombre carretera, manzana u Localidad Nombre Calle Colonia Localidad
unidad habitacional o barrio
otro
CAPILLA CANDELARIA BARRIO AXALPA Teoloyucan BAR LATINOS 5 DE MAYO TEPANQUIAHUAC Teoloyucan
CAPILLA NUESTRA SENORA DE LA
SANTISIMA CONCEPCION PUEBLA BARRIO TLATENCO Teoloyucan BAR UNION REFORMA BARRIO TEPANQUIAHUAC Teoloyucan
CENTRO DE RESTAURACION ALFREDO ROBLES
CANTINA MI OFICINA HIDALGO COLONIA TEPANQUIAHUAC Teoloyucan
FAMILIAR BETHEL DOMINGUEZ LA PROVIDENCIA Teoloyucan
IGLESIA SANTA MARÍA SANTA MARIA CALIACAC Teoloyucan CERVECERIA LA NUEVA GUASTECA HIDALGO COLONIA TEPANQUIAHUAC Teoloyucan

IGLESIA LAGO SANTA CRUZ Teoloyucan DISCO BAR LA HERRADURA BERRIOZABAL TEPANQUIAHUAC Teoloyucan
IGLESIA DE CRISTO REY HIDALGO AXALPA Teoloyucan
GENERAL ÁLVARO UNIDAD HABITACIONAL LA
IGLESIA DE LA PROVIDENCIA OBREGÓN PROVIDENCIA Teoloyucan ESCUELAS Y BIBLIOTECAS
IGLESIA DE SAN JUAN PRINCIPAL SANTA CRUZ Teoloyucan
Nombre Calle Colonia Localidad
IGLESIA DE SANTA ANITA DE LA LUZ COLONIA SANTA ANITA Teoloyucan
BIBLIOTECA TRATADOS DE TEOLOYUCAN MATAMOROS BARRIO TLATILCO Teoloyucan
IGLESIA SAN ESTEBAN 5 DE MAYO BARRIO COAXOXOCA Teoloyucan
PREPARATORIA OFICIAL 83 ZUMPANGO BARRIO SANTIAGO Teoloyucan
IGLESIA SAN MIGUEL ARCANGEL CHAPULTEPEC BARRIO LA ERA Teoloyucan
PREPARATORIA OFICIAL 83 TURNO VESPERTINO ZUMPANGO BARRIO SANTIAGO Teoloyucan
IGLESIA SANTIAGO TEJOCOTE COLONIA SANTIAGO Teoloyucan CENTRO EDUCATIVO FEDERICO FROBEL PROGRESO TEPANQUIAHUAC Teoloyucan
IGLESIA SANTO TOMAS INDEPENDENCIA SANTO TOMAS Teoloyucan COLEGIO CAMPESTRE MEXICANO S C DOLORES HIDALGO BARRIO TLATILCO Teoloyucan
PARROQUIA DE SANTA CRUZ NIÑOS HEROES PUEBLO DE SANTA CRUZ Teoloyucan ESCUELA VICTOR FRANKLIN NICOLAS ROMERO BARRIO TLATILCO Teoloyucan
PARROQUIA SAN ANTONIO DE INSTITUTO EDUCATIVO TOHUI MONTESSORI AGRICULTURA SANTA MARIA CALIACAC Teoloyucan
PADUA MORELOS BARRIO TLATILCO Teoloyucan
JARDIN DE NINOS ELLENKEY INDEPENDENCIA SANTO TOMAS Teoloyucan
PARROQUIA SAN BERNARDINO SAN BERNARDINO BARRIO AXALPA Teoloyucan
JARDIN DE NIÑOS GABILONDO SOLER CRI CRI DOLORES HIDALGO BARRIO TLATILCO Teoloyucan
SALON DEL REINO DE LOS TESTIGOS
JARDIN DE NIÑOS GENERAL ALVARO OBREGON CERRITO BARRIO CUAXOXOCA Teoloyucan
DE JEHOVA HIDALGO SANTO TOMAS Teoloyucan
JARDIN DE NIÑOS JAEN PIAG SIN NOMBRE SANTA MARIA CALIACAC Teoloyucan
TEMPLO CRISTIANO ALLENDE ACOLCO Teoloyucan
GENERAL CESAREO UNIDAD HABITACIONAL LA
IGLESIA SAN BARTOLOME IGNACIO ZARAGOZA BO SANTIAGO San Bartolo JARDIN DE NIÑOS JIREH CASTRO PROVIDENCIA Teoloyucan
IGLESIA CRISTIANA CRISTO ES LA Santa Cruz JARDIN DE NIÑOS LEONA VICARIO ARTESANOS BARRIO AXALPA Teoloyucan
ROCA LUMBRERAS SANTA CRUZ DEL MONTE del Monte JARDIN DE NIÑOS ZIMAPAN MORELIA BARRIO ZIMAPAN Teoloyucan
Santa Cruz
KINDER DE MAGNOLIAS BARRIO ZIMAPAN Teoloyucan
IGLESIA SANTA CRUZ TEOLOYUCAN SANTA CRUZ DEL MONTE del Monte
GENERAL PABLO UNIDAD HABITACIONAL LA
SIMBA GONZÁLEZ PROVIDENCIA Teoloyucan
JARDIN DE NINOS JEAN PIAGET IGNACIO ZARAGOZA BO SANTIAGO San Bartolo
JARDIN DE NUÑOS LEONA VICARIO FERNANDEZ SIN NOMBRE BARRIO SAN BARTOLO San Bartolo
Santa Cruz del
CENTRO EDUCATIVO ANA FREUD DEL CEDRO SANTA CRUZ DEL MONTE Monte
JARDIN DE NINOS GUADALUPE RHON DE HANK
GONZALEZ T VESPERTINO MORELIA BARRIO TLATILCO Teoloyucan
JARDIN DE NINOS GUADALUPE RHONDE HANK
GONZALEZ MORELIA BARRIO TLATILCO Teoloyucan

85
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Nombre Calle Colonia Localidad Nombre Calle Colonia Localidad


JARDIN DE NIÑOS CIPRES BARRIO ZIMAPAN Teoloyucan ESCUELA PRIMARIA IGNACIO ZARAGOZA NIÑOS HEROES SAN BARTOLO San Bartolo
JARDIN DE NIÑOS ADOLFO LOPEZ MATEOS INSURGENTES BARRIO CUAXOXOCA Teoloyucan ESCUELA PRIMARIA VICENTE GUERRERO SALDANA
TV NIÑOS HEROES SAN BARTOLO San Bartolo
JARDIN DE NIÑOS BERTHA VON GLUMER BENITO JUAREZ BARRIO SANTIAGO Teoloyucan ALFREDO DEL MAZO Santa Cruz del
JARDIN DE NIÑOS CARMEN SERDAN NIÑOS HEROES PUEBLO DE SANTA CRUZ Teoloyucan ESCUELA PRIMARIA EMILIANO ZAPATA PONIENTE SANTA CRUZ DEL MONTE Monte
JARDIN DE NIÑOS CHAPULTEPEC DEL PUENTE LA ERA Teoloyucan ALFREDO DEL MAZO Santa Cruz del
ESCUELA PRIMARIA EMILIANO ZAPATA T M PONIENTE SANTA CRUZ DEL MONTE Monte
JARDIN DE NIÑOS DECIMA MUSA ARTESANOS BARRIO AXALPA Teoloyucan
2A. CERRADA ESCUELA REVOLUCIO DOLORES BARRIO TLATILCO Teoloyucan
JARDIN DE NIÑOS ELISA PACHECO FRANCISCO SARABIA PUEBLO DE SANTA CRUZ Teoloyucan ESCUELA SECUNDARIA MORELIA BARRIO ZIMAPAN Teoloyucan
GENERAL ÁLVARO UNIDAD HABITACIONAL LA GENERAL ÁLVARO UNIDAD HABITACIONAL LA
JARDIN DE NIÑOS ITCHEL OBREGÓN PROVIDENCIA Teoloyucan ESCUELA SECUNDARIA OBREGÓN PROVIDENCIA Teoloyucan
JARDIN DE NIÑOS MARIA LAVALLE URBINA DEL ARCO BARRIO DE SAN JUAN Teoloyucan ESCUELA SECUNDARIA CARLOS JANZ GONZALEZ LINDA VISTA SANTA MARIA CALIACAC Teoloyucan
JARDIN DE NIÑOS RIGOBERTA MENCHU MORELIA BARRIO ZIMAPAN Teoloyucan ESCUELA SECUNDARIA NO 15 DR EDUARDO
LICEAGA DOLORES HIDALGO BARRIO TLATILCO Teoloyucan
JARDIN DE NIÑOS SOR JUANA INES DE LA CRUZ 5 DE MAYO SANTA MARIA CALIACAC Teoloyucan
PROFESOR CARLOS JANS GONZALEZ LINDA VISTA SANTA MARIA CALIACAC Teoloyucan
JARDIN DE NIÑOS SOR JUANA INES DE LA CRUZ 5 DE MAYO SANTA MARIA CALIACAC Teoloyucan
SECUNDARIA GENERAL RAMON GUZMAN SAN BARTOLO San Bartolo
KINDER GRISELDA ALVAREZ LAGO ANALCO Teoloyucan
ESCUELA TELE SECUNDARIA OF TV 210 Santa Cruz del
JARDIN DE NINOS RAMON GUZMAN SAN BARTOLO San Bartolo GUADALUPE VICTORIA ZUMPANGO SANTA CRUZ DEL MONTE Monte
JARDIN DE NINOS AMALIA CABALLERO DE
ESCUELA SECUNDARIA NIÑOS HEROES SANTA CRUZ Teoloyucan
CASTILLO LEDON IGNACIO ZARAGOZA BO SANTIAGO San Bartolo
ESCUELA SECUNDARIA 74 TURNO VESPERTINO MORELIA BARRIO ZIMAPAN Teoloyucan
COLEGIO FRAY JUAN PAEZ MARIANO MATAMOROS BARRIO CUAXOXOCA Teoloyucan
ESCUELA CETEC ZUMPANGO COLONIA TEPANQUIAHUAC Teoloyucan
ESCUELA TEOTHILLOYOCAN NUEVO LEON BARRIO TLATENCO Teoloyucan
UNIVERSIDAD BANCARIA DE MEXICO TEOLOYUCAN 5 DE MAYO TEPANQUIAHUAC Teoloyucan
INSTITUTO LIBERTAD AGRICULTURA SANTA MARIA CALIACAC Teoloyucan
KINDER Y PRIMARIA INSTITUTO EDUCACION UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TEOLOYUCAN DOLORES BARRIO TLATENCO Teoloyucan
SABER MATAMOROS BARRIO TLATILCO Teoloyucan CENTRO DE ATENCION MULTIPLE NO 20 JUSTO
SIERRA 13 DE JUNIO BARRIO TLATILCO Teoloyucan
ESCUELA CONSTITUCION T M DE LA LUZ BARRIO SANTIAGO Teoloyucan
ESCUELA CONSTITUCION T V DE LA LUZ BARRIO SANTIAGO Teoloyucan
ESCUELA JOSE VASCONCELOS LAGO SANTO TOMAS Teoloyucan
PARQUES DE DIVERSIONES Y TEMATICOS DEL SECTOR PRIVADO
ESCUELA PRIMARIA ADOLFO LOPEZ MATEOS ZUMPANGO BARRIO SAN JUAN Teoloyucan
ESCUELA PRIMARIA DE NIÑOS HERORES 5 DE MAYO COAXOXOCA Teoloyucan Nombre Calle Colonia Localidad
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL EDUCADORES GENERAL ÁLVARO UNIDAD HABITACIONAL LA
MEXICANOS OBREGÓN PROVIDENCIA Teoloyucan CENTRO RECREATIVO PAVORREALES DEL LAGO BARRIO ANALCO Teoloyucan
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL EDUCADORES GENERAL ÁLVARO UNIDAD HABITACIONAL LA
MEXICANOS TV OBREGÓN PROVIDENCIA Teoloyucan
ESCUELA PRIMARIA MIGUEL HIDALGO 5 DE MAYO COAXOXOCA Teoloyucan IMPARTICION DE JUSTICIA Y MANTENIMIENTO DE LA SEGURIDAD Y EL ORDEN PÚBLICO
ESCUELA PRIMARIA SOR JUANA INES DE LA CRUZ FRANCISCO SARABIA PUEBLO DE SANTA CRUZ Teoloyucan
ESCUELA PRIMARIA TM LINDAVISTA SANTA MARIA CALIACAC Teoloyucan Nombre Calle Colonia Localidad
ESCUELA PRIMARIA TRATADOS DE TEOLOYUCAN MORELIA BARRIO TLATILCO Teoloyucan MODULO DE SEGURIDAD PUBLICA LINDAVISTA SANTA MARIA CALIACAC Teoloyucan
ESCUELA PRIMARIA TRATADOS DE TEOLOYUCAN MORELOS BARRIO TLATILCO Teoloyucan
PROTECION CIVIL AVENIDA RAMAL BARRIO TLATILCO Teoloyucan
ESCUELA REVOLUCION INDEPENDENCIA SANTO TOMAS Teoloyucan
TRAMITES DE TRANSITO PROGRESO BARRIO ANALCO Teoloyucan
ESCUELA TV LINDAVISTA SANTA MARIA CALIACAC Teoloyucan
PRIMARIA NINOS HEROES DE CHAPULTEPEC TLALPAN BARRIO ZIMAPAN Teoloyucan
PRIMARIA NIÑOS HEROES DE CHAPULTEPEC TLALPAN BARRIO ZIMAPAN Teoloyucan
PRIMARTIA SOR JUANA INES DE LA CRUZ FRANCISCO SARABIA PUEBLO DE SANTA CRUZ Teoloyucan

86
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Saturación de vialidades y conflictos vehiculares “vuelta izquierda” para ir a Coyotepec con los vehículos provenientes de Teoloyucan que al circular por la
carretera Teoloyucan-Cuautitlan asumen tener preferencia absoluta de paso.
Los principales tramos o puntos conflictivos en la red vial son los siguientes:
Incidentes delictivos
La cantidad de vehículos que circula por la Carretera Cuautitlan-Teoloyucan combinado con el exceso de Otro de los agentes socio-organizativos que afecta a la población mexicana es el aumento de la delincuencia
topes, el escaso señalamiento, la ausencia de isletas de ascenso y descenso de pasajeros, la nula normatividad en el país, lo que involucra un grave problema en los sistemas sociales, en la seguridad pública así como en
para la operación del transporte colectivo, y la lentitud de traslado de tráfico pesado incrementa la invasión la percepción de la población hacia su medio ambiente social. La presencia de este agente en la zona de
de carriles en contrasentido y el número de rebases imprudentes. estudio genera un fuerte impacto social y económico para los habitantes, motivo suficiente para que sea
tomado en cuenta dentro del análisis de los peligros y riesgos socio-organizativos.
La existencia de una sola salida hacia la carretera Cuautitlán-Teoloyucan propicia la saturación del circuito El análisis de este agente socio-organizativo se basa en la búsqueda y estudio de los datos estadísticos de los
vial de acceso y retorno a la cabecera municipal. eventos ocurridos en la región. Una vez recopilados se clasificaran de acuerdo al tipo de incidente delictivo
ocurrido (robo, asesinato, secuestro, violación, fraude, etc.) y a la cantidad de veces que se presento en el
Las vialidades que en horarios de máxima demanda se saturan con mayor frecuencia son: periodo de estudio.
El impacto que tienen en la percepción de la población hacia su entorno social y en su nivel de seguridad es
Carretera Cuautitlán-Teoloyucan a partir de su cruce con la Av. el Polvorín en el barrio de Atzacoalco y hasta uno de los parámetros con los que la Procuraduría General de Justicia ha clasificado a las incidencias
el puente de acceso a la cabecera municipal. delictivas:
Av. Hidalgo en el tramo situado entre la carretera Cuautitlán-Teoloyucan y calle Aquellos que tienen un alto impacto social son los Homicidios dolosos, las Violaciones, los Robos con
Matamoros. violencia (a transeúntes, en el transporte público, en casa-habitación, a negocios) y los Secuestros.
Calle Matamoros en su trayecto hacia la carretera Cuautitlán-Teoloyucan.
Las vialidades inmediatamente circundantes a la cabecera municipal durante períodos de feria. Mientras que los incidentes clasificados como de bajo impacto social son los Homicidios culposos, el
Carretera Cuautitlán-Teoloyucan en la salida hacia el entronque con la Autopista Hostigamiento sexual, los Robos sin violencia, los Fraudes, las Lesiones culposas, Imprudenciales por
México-Querétaro (entronque en la col. Ex Hacienda San José Puente Grande). tránsito vehicular, Falsedad en declaraciones, Encubrimiento y la Privación legal de la libertad.

Las intersecciones conflictivas son: A continuación se presentan la cifras de incidentes delictivos en el municipio de Teoloyucan, de
enero a septiembre del 2014, de acuerdo con la información publicada por la Secretaría de Seguridad
Entronque de la Carretera Cuautitlán-Teoloyucan con Av. Hidalgo donde los conflictos viales son provocados Publica.
principalmente por:

En el sentido sur-norte el transporte colectivo de pasajeros se detiene “haciendo base” poco antes de llegar
CONCEPTO MODALIDAD TIPO SUBTIPO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT TOT
al puente de paso peatonal provocando congestionamiento vehicular al ocupar un carril de circulación y
dificultar la maniobra de “vuelta izquierda” hacia la Av. Hidalgo. 1 8 8 8 7 7 7
INCIDENCIA GRAN TOTAL 108 06 102 5 6 2 1 7 4 791
2 2 2 3 3 3 2
El transporte colectivo de pasajeros procedente de la carretera Cuautitlán-Teoloyucan que dan “vuelta TOTAL ROBO TOTAL ROBO TOTAL ROBO TOTAL ROBO 27 6 35 7 3 5 1 7 0 261

izquierda” en Av. Hidalgo frecuentemente hacen parada inmediatamente después de dar dicha vuelta lo que ROBOS ROBOS TOTAL CON VIOLENCIA TOTAL CON VIOLENCIA 19
1
6 18
1
9
1
1
2
0
1
4
2
3
1
0 150
imposibilita la circulación de los vehículos que intentan acceder a la cabecera municipal. 1 1 1 1 1 1
ROBOS ROBOS TOTAL SIN VIOLENCIA TOTAL SIN VIOLENCIA 8 0 17 8 2 5 7 4 0 111
2 2 2 3 2 3 2
Entronque de Av. Hidalgo con la calle Matamoros donde los conflictos viales son provocados principalmente ROBOS TOTAL ROBO COMÚN TOTAL ROBO COMUN TOTAL ROBO COMUN 25 2 35 7 2 2 8 5 0 246
1 1 1 2 1 2 1
por el transporte urbano que se detiene en Av. Hidalgo inmediatamente después de salir de la calle ROBOS ROBO COMÚN TOTAL CON VIOLENCIA TOTAL CON VIOLENCIA 18 6 18 9 1 0 4 2 0 148
Matamoros lo que impide la circulación ágil hacia la carretera Cuautitlán- Teoloyucan los vehículos ROBOS ROBO COMÚN CON VIOLENCIA A CASA HABITACION 1 1 2 0 0 1 1 0 2 8
provenientes de la cabecera municipal.
ROBOS ROBO COMÚN CON VIOLENCIA A NEGOCIO 3 3 6 1 3 1 5 4 3 29
1
Entronque de la Carretera Cuautitlán-Teoloyucan con las derivaciones a Coyotepec, Tepotzotlan y Cuautitlan ROBOS ROBO COMÚN CON VIOLENCIA DE VEHICULOS 10 7 4 3 3 8 5 9 1 60

donde los conflictos viales son provocados principalmente por: El cruce obligado de los vehículos que dan ROBOS ROBO COMÚN CON VIOLENCIA A TRANSPORTISTAS 0 0 1 1 0 6 1 1 0 10

ROBOS ROBO COMÚN CON VIOLENCIA A TRANSEUNTES 1 3 3 3 2 3 2 5 4 26

87
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

CONCEPTO MODALIDAD TIPO SUBTIPO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT TOT CONCEPTO MODALIDAD TIPO SUBTIPO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT TOT

ROBOS ROBO COMÚN CON VIOLENCIA OTROS 3 2 2 1 3 1 0 3 0 15 HOMICIDIO HOMICIDIO DOLOSOS CON ARMA BLANCA 0 0 0 0 1 0 1 0 0 2

ROBOS ROBO COMÚN CON VIOLENCIA SIN DATOS 0 HOMICIDIO HOMICIDIO DOLOSOS OTROS 0 2 1 0 0 2 0 0 0 5
1 1 1 1 1
ROBOS ROBO COMÚN TOTAL SIN VIOLENCIA TOTAL SIN VIOLENCIA 7 6 17 8 1 2 4 3 0 98 HOMICIDIO HOMICIDIO DOLOSOS SIN DATOS 0

ROBOS ROBO COMÚN SIN VIOLENCIA A CASA HABITACION 1 1 2 3 3 3 6 4 4 27 HOMICIDIO HOMICIDIO TOTAL CULPOSOS TOTAL CULPOSOS 0 2 1 1 0 1 0 0 1 6

ROBOS ROBO COMÚN SIN VIOLENCIA A NEGOCIO 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 HOMICIDIO HOMICIDIO CULPOSOS CON ARMA DE FUEGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ROBOS ROBO COMÚN SIN VIOLENCIA DE VEHICULOS 4 5 12 4 4 8 7 7 2 53 HOMICIDIO HOMICIDIO CULPOSOS CON ARMA BLANCA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ROBOS ROBO COMÚN SIN VIOLENCIA A TRANSPORTISTAS 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 HOMICIDIO HOMICIDIO CULPOSOS OTROS 0 2 1 1 0 1 0 0 1 6

ROBOS ROBO COMÚN SIN VIOLENCIA A TRANSEUNTES 0 0 0 1 1 0 0 0 0 2 HOMICIDIO HOMICIDIO CULPOSOS SIN DATOS 0
DELITOS TOTAL DE DELITOS TOTAL DE DELITOS TOTAL DE DELITOS
ROBOS ROBO COMÚN SIN VIOLENCIA OTROS 1 0 3 0 3 1 1 2 2 13 PATRIMONIALES PATRIMONIALES PATRIMONIALES PATRIMONIALES 7 4 6 7 6 2 4 5 9 50
PRIV. DE LA
ROBOS ROBO COMÚN SIN VIOLENCIA SIN DATOS 0 LIBERTAD PRIV. DE LA LIBERTAD PRIV. DE LA LIBERTAD PRIV. DE LA LIBERTAD
(SECUESTRO) (SECUESTRO) (SECUESTRO) (SECUESTRO) 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1
ROBO DE GANADO ROBO DE GANADO ROBO DE GANADO
ROBOS (ABIGEATO) (ABIGEATO) (ABIGEATO) 1 3 0 0 1 3 3 1 0 12 DELITOS
SEXUALES DELITOS SEXUALES DELITOS SEXUALES DELITOS SEXUALES
TOTAL DE ROBO EN TOTAL DE ROBO EN
(VIOLACION) (VIOLACION) (VIOLACION) (VIOLACION) 2 1 2 1 2 0 0 0 2 10
TOTAL DE ROBO EN INSTITUCIONES INSTITUCIONES
ROBOS INSTITUCIONES BANCARIAS BANCARIAS BANCARIAS 1 1 0 0 0 0 0 1 0 3 TOTAL DE OTROS 4 3 2 2 1 2 2
OTROS DELITOS TOTAL DE OTROS DELITOS TOTAL DE OTROS DELITOS DELITOS 53 9 42 7 7 3 9 4 7 301
ROBO EN INSTITUCIONES
ROBOS BANCARIAS TOTAL CON VIOLENCIA TOTAL CON VIOLENCIA 1 0 0 0 0 0 0 1 0 2 TOTAL SUMA DE OTROS TOTAL SUMA DE OTROS TOTAL SUMA DE 4 3 2 2 1 2 2
OTROS DELITOS DELITOS DELITOS OTROS DELITOS 53 9 42 7 7 3 9 4 7 301
ROBO EN INSTITUCIONES
ROBOS BANCARIAS CON VIOLENCIA A BANCOS 1 0 0 0 0 0 0 1 0 2
OTROS DELITOS OTROS DELITOS OTROS SEXUALES OTROS SEXUALES 1 2 1 1 0 1 0 0 0 6
ROBO EN INSTITUCIONES
ROBOS BANCARIAS TOTAL SIN VIOLENCIA TOTAL SIN VIOLENCIA 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 RESTO DE LOS DELITOS RESTO DE LOS DELITOS 4 3 2 2 1 2 2
OTROS DELITOS OTROS DELITOS (OTROS) (OTROS) 52 7 41 6 7 2 9 4 7 295
ROBO EN INSTITUCIONES
ROBOS BANCARIAS SIN VIOLENCIA A BANCOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL DE ROBO EN TOTAL ROBO EN TOTAL ROBO EN
ROBOS CARRETERAS CARRETERAS CARRETERAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ROBOS ROBO EN CARRETERAS TOTAL CON VIOLENCIA TOTAL CON VIOLENCIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


2 1 2 1 1 1
LESIONES TOTAL DE LESIONES TOTAL DE LESIONES TOTAL DE LESIONES 18 1 15 2 6 9 5 9 5 150
1 2 1 1
LESIONES LESIONES TOTAL DOLOSAS TOTAL DOLOSAS 16 8 11 7 0 7 0 4 9 112

LESIONES LESIONES DOLOSAS CON ARMA BLANCA 2 1 1 0 0 0 0 0 0 4

LESIONES LESIONES DOLOSAS CON ARMA DE FUEGO 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2


1 2 1 1
LESIONES LESIONES DOLOSAS OTROS 14 7 10 7 0 5 0 4 9 106

LESIONES LESIONES DOLOSAS SIN DATOS 0

LESIONES LESIONES TOTAL CULPOSAS TOTAL CULPOSAS 2 3 4 5 6 2 5 5 6 38

LESIONES LESIONES CULPOSAS CON ARMA BLANCA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

LESIONES LESIONES CULPOSAS CON ARMA DE FUEGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

LESIONES LESIONES CULPOSAS OTROS 2 3 4 5 6 2 5 5 6 38

LESIONES LESIONES CULPOSAS SIN DATOS 0

HOMICIDIO TOTAL DE HOMICIDIOS TOTAL DE HOMICIDIOS TOTAL DE HOMICIDIOS 1 5 2 1 2 3 2 1 1 18

HOMICIDIO HOMICIDIO TOTAL DOLOSOS TOTAL DOLOSOS 1 3 1 0 2 2 2 1 0 12

HOMICIDIO HOMICIDIO DOLOSOS CON ARMA DE FUEGO 1 1 0 0 1 0 1 1 0 5

88
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

CAPÍTULO VI. Obras de mitigación


Inundación

Estabilización y Rectificación de Cauces

El fenómeno de la erosión está presente en todos los escurrimientos, ya que éste comienza a producirse
desde que la gota de lluvia golpea contra el suelo para después acumularse en zonas bajas o en los cauces de
ríos, condición que ha provocado la pérdida de capacidad de conducción de los mismos. Sumado a ello todos
los ríos se encuentran propensos a desplazamientos laterales provocados por la erosión producida en la
margen exterior, mientras que en la parte interior existe sedimentación.
Estas condiciones deben de ser controladas para evitar afectaciones a vías de comunicación, poblaciones; ya
sea mediante la extracción de sedimento del lecho del río (desazolve) para conservar las condiciones
hidráulicas del cauce o recubrimientos marginales que eviten la erosión en las márgenes del río.
Los procedimientos más comunes para proteger las márgenes de los ríos sobre todo en zonas de curvas son
los espigones, recubrimientos marginales y diques marginales; con ello se prevé evitar el contacto directo
del material de la orilla con el flujo a alta velocidad además de permitir guiar el flujo en una dirección
deseada.

Espigones
Figura 5.3.3.1. Peligros Socio-Organizativos.
Son estructuras interpuestas a la corriente y su finalidad es direccionar el flujo de la corriente, alejando de
la orilla las corrientes de velocidad erosiva, evitando que la fuerza de las aguas impacten los márgenes. Estas
acciones generan zonas de sedimentación y consecuentemente de disposición de material sólido,
reconstituyendo de esta forma, márgenes ya afectados por la erosión.

89
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Figura 6.2. Determinación de longitud de espigón


Figura 6.1. Esquema de funcionamiento de espigones
Recubrimiento o muros marginales
Pueden ubicarse simplemente unidos a la orilla o bien empotrados a la misma. Debido a sus características
de permeabilidad, flexibilidad y resistencia mecánica, el gavión es la solución más eficaz para este tipo de
Son protecciones ubicadas directamente sobre la orilla del cauce por un material natural o artificial que no
infraestructura, ya que la presencia de agua no afecta el proceso constructivo de los espigones y eventuales
pueda ser arrastrado por la corriente aun en avenidas máximas. Para la instalación de éstas, normalmente
asentamientos pueden ser evitados con plataformas de deformación en colchón.
se perfila la orilla con un talud que permita la colocación segura del material de protección.
La forma y la geometría específica de los espigones es definida en función del régimen del río, dado que esta
La aplicación del recubrimiento se hace en capas, entre las cuales se coloca un filtro (geotextil o materiales
obra altera el equilibrio natural del curso de agua, se recomienda realizarlo por etapas hasta establecer un
pétreos) cuyo tamaño decrece de afuera hacia la margen a cubrir, ello con la finalidad de evitar que partículas
nuevo equilibrio.
de la orilla salga a través de los orificios de la capa exterior.
Los datos necesarios para el diseño de los espigones son la topografía y batimetría del río en la zona por
Algunas de las recomendaciones para su instalación son:
proteger, secciones transversales a lo largo de las orillas que serán protegidas, características hidráulicas de
la corriente como son, por ejemplo, el gasto dominante y el gasto asociado a un periodo de retorno entre 50  Los taludes, dependiendo del tipo de material presente en las márgenes del río, deben tener una
y 100 años, la elevación de la superficie del agua correspondiente a esos gastos, así como las velocidades pendiente entre I:2 y I:4 (V:H) con el fin de asegurar la estabilidad tanto del material a proteger como
medias de los escurrimientos y la velocidad del flujo a lo largo de las orillas por proteger; la granulometría del protector.
y peso específico de los materiales del fondo y orillas del cauce, y finalmente los materiales de construcción
disponibles.  Los revestimientos o cubiertas protectoras de las orillas deben ser porosas para permitir el drenaje
Al ubicar esta obra, ya sea respecto de la orilla actual, o bien en una nueva margen, se requiere trazar en a través de ellas y evitar la presencia de subpresiones que levanten y dañen la cubierta.
planta el eje del río y en las orillas delinear una frontera, generalmente, paralela a dicho eje, a la cual llegarán
los extremos de los espigones. La longitud de cada espigón estará dada por la distancia de la orilla real a esa  La cubierta debe ser colocada sobre un filtro construido de grava graduada o telas sintéticas colocado
línea.
en los sitios donde pueda presentarse movimiento de partículas hacia el exterior.

 Las medidas protectoras deben extenderse hacia el lecho del cauce con el fin de proteger la pata del
talud, especialmente en aquellos casos en que esta erosión sea agresiva y atente contra la estabilidad
de todo el talud.

90
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

 La clase de revestimiento a usar está sujeta al tipo de operaciones que son permitidas en el cauce,
por ejemplo, el acceso al río de personas o animales y consideraciones ecológicas.

 Los revestimientos deben ser flexibles, hechos con enrocado, gaviones o colchacreto, para que se
acomoden a asentamientos y deformaciones, lo que no se logra con un revestimiento rígido de losas
de concreto que requieren de gran control en la construcción y durante su vida útil.

 En el caso de utilizar geotextiles o colchacreto se deberá construir una trinchera de anclaje.

Figura 6.4. Esquema de protección con enrocamiento

Figura 6.3. Protección a cauce con enrocamiento


Figura 6.5. Trincheras de anclaje

Zonas de amortiguamiento por canales

La delimitación de las Zonas Federales de los cauces y cuerpos de agua contemplada en la Ley de Aguas
Nacionales (LAN) y su Reglamento, -que es la reglamentaria del párrafo quinto del artículo 27 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,- donde se define la propiedad de las aguas, cauces y
sus riberas así como los lechos de lagunas, es la fase en que mediante estudios de carácter topo-batimétricos
e hidrológicos, se determina cuál es el terreno denominado zona federal perteneciente al Gobierno Federal.
Estos trabajos sirven para que, en otra etapa posterior, se lleve a cabo el acto de autoridad denominado
demarcación de la Zona Federal (ZF), que son los trabajos topográficos, administrativos, legales y en campo
que mediante mojoneras se marque los límites de la misma. La zona federal es considerada una zona de
amortiguamiento del elemento fluvial.

91
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Las zonas federales se determinan en función de los niveles de aguas máximas ordinarias ocurridas en CAPÍTULO VII. ANEXO
periodos medios de 5 a 10 años, pueden considerarse como zonas relativamente seguras para
escurrimientos normales en la historia hidrométrica de los periodos estudiados. Dado los alcances del 7.1. Glosario de Términos
estudio no se considera proponer zonas de amortiguamiento los canales, pero si se recomienda un estudio
a detalle. AFLUENTE.- Corresponde a un curso de agua, también llamado tributario, que no desemboca en el mar sino en otro río
más importante con el cual se une en un lugar llamado confluencia.

AGENTE AFECTABLE.- Sistema compuesto por el hombre y su entorno físico, sobre el cual pueden obrar los efectos
destructivos de un agente perturbador.

AGENTE PERTURBADOR.- Todo fenómeno de orden natural o humano que ponga en peligro la vida, bienes y el entorno
social y ecológico.

AGENTE PERTURBADOR DE ORIGEN GEOLÓGICO.- Las calamidades que tienen como causa las acciones y movimientos
violentos de la corteza terrestre. A esta categoría pertenecen los sismos o terremotos, las erupciones volcánicas, los
tsunamis o maremotos, la inestabilidad de suelos y de laderas.

AGENTE PERTURBADOR DE ORIGEN HIDROMETEOROLÓGICO.- Se originan por la acción violenta de agentes


atmosféricos y comprenden: huracanes, inundaciones, nevadas, granizadas, sequías, lluvias torrenciales, temperaturas
extremas, tormentas eléctricas, tormentas tropicales, mareas por tempestad e inversiones térmicas.

AGENTE PERTURBADOR DE ORIGEN QUÍMICO.- Calamidad que se genera por la acción violenta de diferentes
sustancias derivadas de su interacción molecular o nuclear. Comprende fenómenos destructivos tales como: incendios
de todo tipo, explosiones, fugas tóxicas y radiaciones.

AGENTE PERTURBADOR DE ORIGEN SOCIO-ORGANIZATIVO.- Calamidad generada por motivo de errores humanos o
por acciones premeditadas, que se dan en el marco de grandes concentraciones o movimientos masivos de población.

AGUAS NEGRAS.- Aguas residuales que provienen de las casas habitación y que no han sido utilizadas con fines
industriales, comerciales, agrícolas o pecuarios.

AGUAS RESIDUALES.- Líquido de composición variada proveniente del uso municipal, industrial, comercial, agrícola,
pecuario o de cualquier otra índole, ya sea pública o privada, y que por tal motivo haya sufrido degradación en su
calidad original.
Figura 6.6. Mapa de Obras de Mitigación
ALBERGUE.- Lugar físico destinado a prestar asilo, amparo, alojamiento y resguardo a personas ante la amenaza,
inminencia u ocurrencia de un fenómeno destructivo. Generalmente es proporcionado en la etapa de auxilio. Los
edificios y espacios públicos, son comúnmente utilizados con la finalidad de ofrecer los servicios de albergue en casos
de desastre.

ÁREA DE AFECTACIÓN.- Es el área geográfica estimada que puede ser afectada por la liberación de una sustancia
peligrosa en niveles que pueden causar daños agudos a la salud o la muerte de las poblaciones humanas por efectos de
una liberación accidental.

ÁREA HIDRÁULICA.- Superficie ocupada por un líquido en una sección transversal normal a la dirección del flujo.
ÁREA NATURAL PROTEGIDA.- Zona del territorio en la que la Nación ejerce soberanía y jurisdicción, dentro de cuyo
perímetro el ambiente original no ha sido significativamente alterado por la actividad del hombre y ha quedado sujeta
al régimen de protección que establece la ley.

92
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

DAÑO.- Menoscabo o deterioro inferido a elementos físicos de la persona o del medio ambiente, como consecuencia del
ASENTAMIENTO HUMANO IRREGULAR.- Son los núcleos poblacionales ubicados en áreas o predios fraccionados o impacto de una calamidad o agente perturbador sobre el sistema afectable (población y entorno). Existen diferentes
subdivididos sin la autorización correspondiente, cualesquiera que sea su régimen de tenencia de la tierra. tipos de daños: humanos (muertos y lesionados), materiales (leves, parciales y totales), productivos (internos y
externos al sistema), ecológicos (flora, fauna, agua, aire y suelo) y sociales (a la seguridad, a la subsistencia y a la
ATLAS DE PELIGROS Y RIESGOS.- Es la colección de mapas a escala, integrados en un Sistema de Información confianza).
Geográfica, que agrupa características tales como topografía, uso de suelo, hidrología, vías de comunicación,
equipamiento y más información de un país, un estado, un municipio o una localidad en el que se encuentran DENSIDAD POBLACIONAL.- Es la relación de la población con respecto a la superficie que ocupa. Se mide en habitantes
sobrepuestas zonas, puntos, áreas o regiones que indican la presencia de un peligro o riesgo potencial y que amenaza por kilómetro cuadrado.
a una población, sus bienes, servicios estratégicos y entorno, el cual es una herramienta indispensable para las
actividades de Protección Civil. DERRAME DE HIDROCARBUROS.- Descarga accidental de hidrocarburos al mar, bahías y terrenos. Los métodos de
control de estos derrames incluyen la dispersión química, la combustión, la contención mecánica, la absorción y otros.
AZOLVE.- Lodo o basura (sedimentos) que obstruyen un conducto de agua. El azolve puede provocar taponamientos.
DESBORDAMIENTO.- Evento que se presenta cuando la precipitación provoca un aumento en el flujo de agua de un río
BLEVE.- Accidente mayor en el que se presenta una Bola de Fuego producto del estallido súbito y total de un recipiente o arroyo, lo que ocasiona que éste supere la capacidad máxima de captación (área hidráulica). El desbordamiento puede
que contiene una sustancia a presión, cuando el material de la pared de éste pierde su resistencia mecánica. Dos provocar una inundación fluvial.
ejemplos de sustancias químicas que se han visto involucradas en muchos accidentes de este tipo son: el Butano y
Propano. EMERGENCIA.- Situación o condición anormal que puede causar un daño a la sociedad y propiciar un riesgo excesivo
para la salud y la seguridad del público en general. Conlleva la aplicación de medidas de prevención, protección y
BORDO.- Obra hecha de tierra que sirve como represa para retener el agua de algún arroyo o riachuelo, o para control sobre los efectos de una calamidad.

CAUDAL.- Cantidad de agua que transporta un río en un tiempo determinado. Se mide en metros cúbicos por segundo. ENCHARCAMIENTO.- Acumulación de agua provocada por lluvias intensas sobre áreas planas y por deficiencias de
También se le conoce con el nombre de gasto. drenaje superficial, que ocasionan que el agua se estanque.

CENIZA.- Son aquellos productos piroclásticos menores a 2 mm. EPICENTRO.- Punto en la superficie de la Tierra resultado de proyectar sobre ésta el hipocentro de un terremoto. Se
encuentran usualmente en un mapa, señalando el lugar justo sobre el origen del movimiento sísmico.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.- Situación caracterizada por la presencia en el medio ambiente de uno o más elementos
nocivos, en tal forma combinados que, atendiendo a sus características y duración, en mayor o menor medida causan EROSIÓN.- Fenómeno que disgrega, desgasta y modifica las estructuras superficiales, modificando el relieve de la
un desequilibrio ecológico y dañan la salud y el bienestar del hombre, perjudicando también la flora, la fauna y los corteza terrestre, debido a factores de tipo climático como el viento, la lluvia y oleaje marino.
materiales expuestos a sus efectos.
EROSIÓN ANTROPOGÉNICA.- Es el desgaste y modificación de las estructuras superficiales o relieve de la corteza
CORRIENTE PERENNE.- Tipo de río que fluye durante todo el año, su corriente es sostenida por el flujo base. terrestre por la mala actuación del hombre. Una carga excesiva de ganado en una parcela, una mala gestión del suelo y
actuación sobre el mismo, con actividades como el excesivo transito de maquinaria penetrante en el terreno y la
CUENCA HIDROLÓGICA.- Superficie regada por un río y sus afluentes (ríos o arroyos más pequeños que lo alimentan), eliminación de residuos vegetales de cosechas anteriores; la urbanización, explotación forestal, instalación de
se encuentra delimitada por un parte aguas. Es una subdivisión de una región hidrológica. industrias y la construcción de carreteras, han ocasionado la pérdida de protección proporcionada por la vegetación,
acelerando la erosión de los suelos.
CUENCA.- Territorio que se encuentra rodeado de montañas y por el cual corre un gran río con afluentes (ríos más
pequeños o arroyos que lo alimentan), o existe un lago donde éste desemboca. En una cuenca pueden existir obras para EROSIÓN CONCENTRADA A CAUCES Y CAÑADAS.- Áreas cuya remoción de partículas de suelo ha permitido la
aprovechar el agua, como las presas. formación de densas redes de drenaje de unos cuantos a varias decenas de metros de profundidad. En función del tipo
de roca, agresividad de la lluvia y efectos tectónicos a través del tiempo geológico, la erosión ha dado origen a cauces
CUERPO DE AGUA.- Masa o extensión de agua que cubre parte del planeta, puede ser natural como un lago, mar u con diversa profundidad, misma que en algunos lugares, se asocia a factores estructurales de rompimiento o dislocación
océano; o artificial como los estanques. que favorecen la erosión vertical.

DAMNIFICADO.- Persona afectada por un desastre, que ha sufrido daño o perjuicio en sus bienes, en cuyo caso EROSIÓN EÓLICA.- Desgaste de los suelos producido por el viento en zonas con poca o nula vegetación. Se presenta con
generalmente ha quedado ella y su familia sin alojamiento o vivienda, en forma total o parcial, permanente o mayor frecuencia en zonas desérticas o zonas relativamente secas con terrenos arenosos.
temporalmente, por lo que recibe de la comunidad y de sus autoridades, refugio temporal y ayuda alimenticia ESCURRIMIENTO.- Parte de la precipitación que se presenta en forma de corrientes de agua que pueden ser de tipo
temporales, hasta el momento en que se alcanza el restablecimiento de las condiciones normales del medio y la fluvial, superficial, perenne e intermitente o efímera, y que regresa al mar o a los cuerpos de agua interiores.
rehabilitación de la zona alterada por el desastre.

93
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA.- Instalación que dispone de un conjunto de instrumentos de medición para tomar pueden presentar hundimientos y colapsos del terreno debido a la actividad minera subterránea, por ejemplo tras el
registros de temperatura, humedad del viento y precipitación en las cuencas hidrológicas, con el fin de realizar estudios abandono de galerías subterráneas.
climáticos.
INCENDIO.- Fuego no controlado de grandes proporciones, que puede presentarse en forma súbita, gradual o
ESTACIÓN DE CARBURACIÓN.- Es un sistema fijo y permanente para almacenar y suministrar Gas L.P. exclusivamente instantánea, al que le siguen daños materiales que pueden interrumpir el proceso de producción, ocasionar lesiones o
a los recipientes instalados en vehículos que lo utilicen como combustible. pérdida de vidas humanas y deterioro ambiental. En la mayoría de los casos el factor humano participa como elemento
causal de los incendios.
ESTACIÓN DE SERVICIO.- Es la instalación dedicada a la venta al público al por menor de combustibles líquidos tales
como la gasolina y el diesel a granel por medio de surtidores. La estación de servicios es mejor conocida como INCENDIO FORESTAL.- Siniestro de propagación libre y no programada del fuego sobre áreas cubiertas de vegetación
gasolinera. como árboles, pastizales, malezas, matorrales, bosques, selvas y en general, cualquiera de los tipos de asociaciones
vegetales, cuando se dan las condiciones propicias para que accionen los elementos que ocurren en todo incendio, tales
FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS.- Fenómenos formados por un conjunto de partículas acuosas, líquidas o como suficiente material combustible y una fuente de calor para iniciar el fenómeno.
sólidas que caen a través de la atmósfera, siguiendo los procesos de la climatología y del ciclo hidrológico. Entre los
principales fenómenos hidrometeorológicos se encuentran la lluvia, llovizna, nieve, granizo, niebla, neblina, rocío, ÍNDICES SOCIALES.- Diferentes indicadores usados para la determinación de la situación socioeconómica de una
escarcha, chubasco y tromba. población. Ejemplos, tasas de mortalidad infantil, áreas verdes por habitante, densidad de tráfico vehicular y tasa de
alfabetización.
FIESTA PATRONAL.- Festejo que se celebra en honor del santo patrono que, según la creencia, protege una colectividad
como un pueblo, congregación religiosa o un gremio. En los pueblos los festejos pueden durar varios días. INTENSIDAD (SÍSMICA).- Número que se refiere a los efectos de las ondas sísmicas en las construcciones, en el terreno
natural y en el comportamiento o actividades del hombre. Los grados de intensidad sísmica, expresados con números
FOCO (O HIPOCENTRO).- Punto de origen del sismo, en el interior de la Tierra. Lugar donde empieza la ruptura que se romanos del I al XII, correspondientes a diversas localidades se asignan con base en la escala de Mercalli. Contrasta con
extiende formando un plano de falla. el término magnitud que se refiere a la energía total liberada por el sismo.

FOSAS SÉPTICAS.- Son unidades de tratamiento primario de las aguas negras domésticas; en ellas se realiza la INUNDACIÓN.- Fenómeno hidrometeorológico generado por el desbordamiento del flujo de una corriente debido a la
separación y transformación físico-química de la materia sólida contenida en esas aguas. Se trata de una forma sencilla lluvia excesiva o problemas con el sistema de drenaje, provocando que el agua sobrepase las condiciones que le son
y barata de tratar las aguas negras se utilizan principalmente en zonas rurales o parajes aislados. normales y alcance niveles extraordinarios que no pueden ser controlados en los vasos naturales o artificiales que la
contienen o puedan retenerla, como presas, canales, ríos, lagos y estanques; lo cual deriva en daños en zonas urbanas,
FREÁTICO/A.- Se dice de la parte del subsuelo saturada de agua. tierras productivas, en valles y sitios planos.

GRANIZO.- Tipo de precipitación de agua congelada que se presenta en granos combinados de hielo y nieve, con forma ISOTERMAS.- Isolíneas que representan la cantidad de calor, uniendo puntos referenciados de igual temperatura media
esférica; por lo general su tamaño no excede los 2 cm y en algunos casos pueden alcanzar un diámetro de hasta 13 cm. anual.
El granizo sólo se produce al comienzo de algunas tormentas y cuando la temperatura del suelo es bastante inferior a
la de congelación. ISOYETAS O ISOHIETAS.- Isolíneas trazadas en un mapa que une los puntos referenciados de igual cantidad de
precipitación acumulada.
GRIETA.- Fractura del terreno sin desplazamiento relativo de las partes separadas.
LAHAR.- Coladas de barro, originadas en las pendientes de los volcanes, cuando capas inestables de ceniza se saturan
HELADAS.- Fenómeno climático que consiste en un descenso inesperado de la temperatura ambiente a niveles de agua y fluyen pendiente abajo siguiendo el curso de los ríos y arroyos.
inferiores al punto de congelación del agua y hace que el agua existente en el aire se congele depositándose en forma
de hielo, esto producido por una masa de aire polar con una humedad relativa mayor al 60% y con viento poco intenso. LAPILLI.- Roca piroclástica constituida por pequeños fragmentos de lava sueltos, en general menores de 3 cm.
A menor temperatura, mayor intensidad de la helada.
LAVA.- Es el magma, líquido o sólido, que ha sido arrojado a la superficie.
HIDROCARBURO.- Cada uno de los compuestos químicos resultantes de la combinación del carbono con el hidrógeno;
sustancia combustible fósil que se encuentra en yacimientos subterráneos. Este término se refiere básicamente, al LITOSFERA.- Cubierta rígida de la Tierra. Está constituida por la corteza y la parte superior del manto; su espesor
petróleo en todas sus manifestaciones, incluidos los crudos de petróleo, fuel-oil, los fangos, los residuos petrolíferos y promedio no excede 100 km. Se encuentra dividida en grandes porciones móviles llamadas placas tectónicas.
los productos de refinación.
MAGMA.- Material fundido generado en el interior de la tierra por fusión de materiales a temperatura superior a 600º
HUNDIMIENTO.- Movimiento en la superficie terrestre que se caracteriza por ser de componente vertical. Se C. Su enfriamiento y consolidación da origen a las rocas magmáticas.
diferencian generalmente entre hundimientos (movimientos repentinos) y subsidencias (movimientos lentos). Se

94
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

MAGNITUD DE UN SISMO.- Valor relacionado con la cantidad de energía liberada por el sismo. Para determinar la RESIDUOS PELIGROSOS.- Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas,
magnitud se utilizan, necesariamente uno o varios registros de sismógrafos y una escala estrictamente cuantitativa, sin tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas infecciosas o irritantes, representan un peligro para el
límites superior ni inferior. Una de las escalas más conocidas es la de Richter, aunque en la actualidad frecuentemente equilibrio ecológico o para el ambiente.
se utilizan otras como la de ondas superficiales (Ms) o de momento sísmico (Mw).
RIESGO.- Se refiere al número esperado de pérdidas humanas, de personas afectadas, de propiedades dañadas, a la
MARGINACIÓN.- Es un fenómeno estructural que se expresa por un lado en la dificultad para propagar el progreso interrupción de actividades económicas y de servicios, debido a un fenómeno natural en particular. Esta definición
técnico en el conjunto de la estructura productiva y de las regiones del país y por otro lado en la exclusión de grupos involucra tres aspectos relacionados por la siguiente fórmula: Riesgo = Vulnerabilidad x Valor x Peligro. En esta
sociales del proceso de desarrollo y del disfrute de sus beneficios. relación, el valor se refiere al número de vidas humanas amenazadas o en general a cualesquiera de los elementos
económicos (capital, inversión, capacidad productiva, etcétera), expuestos a un evento destructivo.
METEORO.- Fenómeno que ocurre dentro de la zona inferior de la atmósfera y de acuerdo a la naturaleza de las
partículas que lo constituyen o a los procesos físicos que intervienen en su formación, pueden clasificarse en líquidos, SEQUÍA.- Condición transitoria del medio ambiente en la que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de los
sólidos, ígneos, eléctricos, magnéticos y luminosos. requerimientos de un área geográfica dada, resultando insuficiente para abastecer las necesidades de plantas, animales
y humanos. Esto se debe a una desestabilización extrema en el ciclo hidrológico, con un lapso prolongado de escasa o
MICROCUENCA.- Espacio territorial delimitado de manera natural por las partes más altas (divisoras de agua), y en nula precipitación pluvial.
donde los escurrimientos de agua superficiales y subterráneos van a un punto en común, un río, riachuelo, quebrada,
ojo de agua o arroyo. Una microcuenca tiene tres elementos comunes: un desaguadero común, la divisora de agua (parte SIMULACRO.- Representación de las acciones previamente planeadas para enfrentar los efectos de una calamidad,
más alta que separa una microcuenca de otra) y el área de recarga acuífera, que es la zona donde interviene la gente mediante la simulación de un desastre. Implica el montaje de un escenario en terreno específico, diseñado a partir del
que habita en la microcuenca y la naturaleza del lugar, agua, suelo, aire, flora, fauna y biodiversidad. procesamiento y estudio de datos confiables y de probabilidades con respecto al riesgo y a la vulnerabilidad de los
sistemas afectables.
MITIGACIÓN.- Acción orientada a disminuir la intensidad de los efectos que produce el impacto de las calamidades en
la sociedad y en el medio ambiente, es decir, todo aquello que aminora la magnitud de un desastre en el sistema SISMO.- Un sismo o temblor es un movimiento vibratorio que se origina en el interior de la Tierra y se propaga por ella
afectable (población y entorno). en todas direcciones en forma de ondas.

PELIGRO.- En un sentido convencional se refiere a un fenómeno físico (proceso o situación) con el potencial de causar SISTEMA NACIONAL DE PROTECCION CIVIL.- Organización jurídicamente establecida mediante el Decreto Presidencial
un daño. En un sentido más técnico, el peligro se define como la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural de fecha 6 de mayo de 1986, concebido como un conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales,
potencialmente destructivo, dentro de un lapso determinado y en una cierta área. Esta probabilidad varía de acuerdo métodos y procedimientos que establecen las dependencias y entidades del sector público entre sí, con las
con la magnitud del evento. organizaciones de los diversos grupos sociales y privados y con las autoridades de los estados y municipios, a fin de
efectuar acciones de común acuerdo destinadas a la protección de los ciudadanos contra los peligros y riesgos que se
PRECIPITACIÓN.- Cualquier hidrometeoro (deposición de agua) que cae del cielo y llega a la superficie terrestre, esto presentan en la eventualidad de un desastre.
incluye lluvia, llovizna, nieve, cinarra, granizo. La cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es
llamada pluviosidad o pluvial. Es una parte importante del ciclo de vida hidrológico y es responsable del depósito de SUBCUENCA.- Área considerada como una subdivisión de la cuenca hidrológica que presenta características
agua fresca en el planeta. particulares de escurrimiento y extensión. La escorrentía superficial fluye en su totalidad hacia un determinado punto
de un curso de agua, generalmente un lago o una confluencia de ríos.
PREVENCION.- Uno de los objetivos básicos de la Protección Civil, se traduce en un conjunto de disposiciones y medidas
anticipadas cuya finalidad estriba en impedir o disminuir los efectos que se producen con motivo de la ocurrencia de SUELO.- Es la capa de la corteza terrestre formada por material meteorizado en el mismo lugar donde actualmente se
calamidades. Esto, entre otras acciones, se realiza a través del monitoreo y vigilancia de los agentes perturbadores y de halla, mezclado con materia orgánica muy superficial.
la identificación de las zonas vulnerables del sistema afectable (población y entorno), con la idea de prever los posibles
riesgos o consecuencias para establecer mecanismos y realizar acciones que permitan evitar o mitigar los efectos SUSTANCIAS TÓXICAS.- Aquéllas que al penetrar en un organismo vivo producen alteraciones físicas, químicas o
destructivos. biológicas, dañan la salud de manera inmediata, mediata, temporal o permanente, o incluso, llegan a ocasionar la
muerte.
PROTECCION CIVIL.- Acción solidaria y participativa de los diversos sectores que integran la sociedad, junto y bajo la
dirección de la administración pública, en busca de la seguridad y salvaguarda de amplios núcleos de población, en TEMPERATURA MÁXIMA.- Temperatura más alta alcanzada en un periodo de tiempo dado.
donde éstos son destinatarios y actores principales de esa acción, ante la ocurrencia de un desastre.
TEMPERATURA MEDIA.- Promedio de las medias de temperatura máximas y mínimas registradas en un mes o
REGIÓN HIDROLÓGICA.- Porción de territorio que agrupa varias cuencas hidrológicas con niveles de escurrimiento promedio de los promedios mensuales, registradas en un periodo determinado.
superficial muy similar.
TEMPERATURA MÍNIMA.- Temperatura más baja alcanzada en un lapso cronológico dado.

95
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

TIRANTE.- Es la profundidad máxima del agua en un canal o en un cauce. Capra L., Norini G., Groppelli G., Macías J.L., Arce J.L., 2008. Volcanic hazard zonation of the Nevado de Toluca
volcano, México. J. Volc. Geother. Res., Vol.176, 469-484 p.
VOLCÁN.- Es el lugar donde la roca ígnea, fundida o fragmentada por el calor y gases calientes, emerge a través de una Cas R.A.F. y Wright J.V., 1996. Volcanic successions modern and ancient. Londres, Capman & Hall, 528 pp.
abertura desde las partes internas de la tierra a la superficie. CENAPRED, Centro Nacional de Prevención de desastres, 2001. Diagnóstico de Peligros e Identificación de
Riesgos de Desastres en México. Secretaría de Gobernación. ISBN: 970-628-593-8, 225 pp.
VULNERABILIDAD.- Significa el grado de pérdida o daño que puede sufrir un elemento o elementos en riesgo, como
resultado de la ocurrencia de un fenómeno natural con cierta magnitud destructiva. Puede ser expresado en una escala Cervantes de la Cruz K.E., 2001, La Pómez Blanca Intermedia; depósito producido por una erupción pliniana-
del 0 (sin daño) al 1 (pérdida total). subpliniana del Volcán Nevado de Toluca hace 12,100 años: Universidad Nacional Autónoma de México,
Posgrado en Ciencias de la Tierra, tesis de maestría, 86 p.
ZONIFICACIÓN.- División del territorio en unidades homogéneas de acuerdo con su rango de susceptibilidad, peligro o CFE, Comisión Federal de Electricidad, 2008. Manual de Diseño de Obras Civiles. Diseño por Sismo. México.
riesgo por algún fenómeno potencialmente destructivo. 745 pp.
De la Cruz-Reyna, S., Quezada, J.L., Peña, C, Zepeda, O. y Sánchez, T., 1995. Historia de la actividad reciente
del Popocatépetl (1354-1995). Volcán Popocatépetl: Estudios realizados durante la Crisis de 1994-1995.
7.2. Bibliografía Centro Nacional de Prevención de Desastres. 3-22 p.
De la Cruz-Reyna S, 2002. Análisis de escenarios posibles de formación de depósitos de ceniza volcánica
PELIGROS NATURALES alrededor del volcán Popocatépetl, incluyendo los sitios propuestos para aeropuertos. Las cenizas volcánicas
del Popocatépetl y sus efectos para la aeronavegación e infraestructura aeroportuaria. Centro Nacional de
Aceves-Quesada F., López-Blanco J. y Martin del Pozzo A.L., 2006. Determinación de peligros volcánicos Prevención de Desastres. 89-101.
aplicando técnicas de evaluación multicriterio y SIG en el área del Nevado de Toluca, centro de México. Díaz-Rodríguez J., 2006. Los suelos lacustres de la Ciudad de México. Revista internacional de desastres
Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 23, núm. 2, 2006, p. 113-124. naturales, accidentes e infraestructura civil, Vol. 6, Núm. 2; 111-129 p.
Alaniz-Álvarez S., Nieto-Samaniego A.F., Ferrari L., 1998. Effects of strain rate in the distribution of Engdahl R. E., 1988. Seismicity map of North America, Continent-Scale Map-004: Geological Society of
monogenetic and polygenetic volcanism in the Trans-Mexican Volcanic Belt: Geology, 26, 591-594. America, Boulder, Colorado, Scale 1:5,000,000.
Alcocer S., Aguilar G., Flores L., Bitrán D., Durán R., López O., Pacheco M., Reyes C., Uribe C., Mendoza M., 1999. Farreras, S., 2005. Tsunamis. Serie Fascículos. Centro Nacional de Prevención de Desastres. SEGOB, 39 p.
El sismo de Tehuacán del 15 de julio de 1999. Informes Técnicos. CENAPRED, 185 pp. Figueroa J., 1963. Isosistas de Macrosismos Mexicanos. Series del Instituto de Ingeniería No. 67. Universidad
Arce J.L., 1999. Reinterpretación de la erupción pliniana que dio origen a la Pómez Toluca Superior, Volcán Nacional Autónoma de México, 24 pp.
Nevado de Toluca. Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado en Ciencias de la Tierra, tesis de Figueroa J., 1975. Sismicidad en Oaxaca. Series del Instituto de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma
maestría, 99 pp. de México, 73 pp.
Bloomfield K. and Valastro S., 1977. Late Quaternary tephracronology of Nevado de Toluca, Central Mexico. García-Palomo A., Macías J.L., Arce J.L., Espíndola J.M., 1996. Marco Geológico Estructural de la Región del
Institute of Geological Sciences, Overseas Geology and Mineral Resources, 46, 15. Nevado de Toluca, Edo. de Mexico. Actas INAGEQ, 2, 115-120.
Bloomfield K., Sánchez-Rubio G., Wilson L., 1977. Plinian eruptions of Nevado de Toluca volcano: Geologische García-Palomo, Macías J.L. y Garduño V.H., 2000. Miocene to Recent structural evolution of the Nevado de
Rundschau, 66, 120-146. Toluca volcano region, Central Mexico. Tectonophysics 318, 281–302.
Boudal C., Robin C., 1989. Volcan Popocatépetl: recent eruptive history, and potential hazards and risks in García-Palomo A., Macías J.L., Arce J.L., Capra L., Garduño V.H., Espíndola J.M., 2002. Geology of Nevado de
future eruptions, en Latter, J.H. (ed.), Volcanic Hazards, IAVCEI Proceedings in Volcanology: Berlin, Springer Toluca Volcano and surrounding areas, central Mexico. Geological Society of America Map and Chart Series
Verlag, 1, 110-128. MCH089.
BGVN. Bulletin of the Global Volcanism Network, 1997. Largest ash emission of the 1994-97 eruption on 30 García-Palomo A., Zamorano J.J., López-Miguel C., Galván-García A., Carlos-Valerio V., Ortega R., Macías J.L.,
June. Smith. Inst. vol. 22, no. 07. July 1997. 2008. El arreglo morfoestructural de la Sierra de Las Cruces, México central. Revista Mexicana de Ciencias
BGVN, Bulletin of the Global Volcanism Network, 2000. December set records in tremor, dome extrusion Geológicas, v. 25, núm. 1,158-178.
rates, SO2 flux, and tilt. Smith. Inst., vol. 25, no. 12. Dec. 2000. Gunn, B.M., Mooser, F., 1970, Geochemistry of the volcanics of Central Mexico: Bulletin of Volcanology, 34,
Campa-Uranga, M. F., 1965, Breve Análisis Petrográfico de la Sierra de Guadalupe: Instituto Politécnico 577-616.
Nacional, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, tesis licenciatura, 61 p. Gutiérrez C., Ramírez A. y Reyes A.B., 2006. Integración de información para la estimación del peligro
Cantagrel J.M., Robin C.E., and Vincent P., 1981. Les grandes étapes d’un Volcam AndésitiqueComposite: sísmico, en Guía Básica para la elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos.
Example du Nevado de Toluca (Mexique). Bulletin of Volcanology, 44, 177-186. Fenómenos Geológicos. Centro Nacional de Prevención de Desastres. SEGOB, 13-121.
Capra, L., Poblete, M.A., Alvarado, R., 2004. The 1997 and 2001 lahars of Popocatépetl volcano (Central Huízar Álvarez R., 1998, Definición del control de la calidad del agua subterránea extraída de la subcuenca
Mexico): textural and sedimentological constrains on their origin and hazards. J. Volc. Geother. Res., Vol.131, de México. Delegación Iztapalapa, Instituto de Geología, UNAM, Convenio-CONSERVA, T.1, Aire-Agua, pp.
Núm 3-4, 351-369 p. 409-551.

96
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Jacobo-Albarrán, J. J., 1985. Estudio Petrogenético de las Rocas de la Porción Central del Eje Neovolcánico: Montalvo-Arrieta J. C.,2002. La respuesta sísmica del terreno firme en la Ciudad de México observaciones y
Instituto Mexicano del Petróleo, Reporte Interno. modelos. Universidad Nacional Autónoma de México Posgrado en Ciencias de la Tierra, tesis de doctorado.
Kirianov V.Y., Koloskov A.B., De la Cruz S., Martin A.L., 1990. The major stages of manifestation of recent Mooser F., Meyer-Abich H., McBirney A. R., 1958. Catalogue of the active volcanoes of the world including
volcanism in the Chichinautzin zone. USSR Academy of Sciences, Geol Ser 311:432–434. solftara fields. Part VI Central America: Napoli International Volcanology Asociation, 1-36.
Langridge R.M., Weldon R.J., Moya J.C.and Suarez G. 2000. Paleoseismology of the 1912 Acambay earthquake Mooser, F., Nairn, A. E. M., and Negendank, J. F. W., 1974. Palaeomagnetic investigations of the Tertiary and
and the Acambay-Tixmadeje fault, Trans-Mexican Volcanic Belt. Journal of geophysical research. Solid earth, Quaternary igneous rocks: VIII A palaeomagnetic and petrologic study of volcanics of the Valley of Mexico.
105(B2): 3019-3037. Geologischen Rundschau 63, pp 451–483.
Lomnitz C., 1994. Fundamentals of earthquake prediction. Wiley, New York, 326 pp. Mooser, F., 1975. Historia geológica de la cuenca de México, D. D. F., en: Memoria de las Obras del Sistema de
López O., Reyes C, Durán R., Bitrán D. y Lermo J., 2001. El Sismo de Oaxaca del 30 de septiembre de 1999 Drenaje Profundo Del Distrito Federal, Tomo I, 7-38. México.
(Mw=7.5). CENAPRED, 65 pp. Mooser, F., 1990. Estratigrafía y estructuras del Valle de México, D. D. F., en: El subsuelo de la cuenca del
Lozano-Barraza, L., 1968, Geología de la Sierra de Guadalupe, México, D. F.: Escuela Superior de Ingeniería y Valle de México y su relación con la ingeniería de cimentaciones a cinco años del sismo: México, D.F. Sociedad
Arquitectura, Instituto Politécnico Nacional, tesis licenciatura, 39 p. Mexicana de Mecánica de Suelos, A.C., 29-36.
Lugo Hubp, J., Mooser F., Pérez Vega A. y Zamorano Orozco J. J., 1994. Geomorfología de la Sierra de Santa Mooser, F., 1992, Nuevo Mapa Geológico del Sur-Poniente del Valle de México: Simposium Experiencias
Catarina, D. F., México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, vol. II, núm.1, Instituto de Geología, UNAM, Geotécnicas en la Zona Poniente del Valle de México: Sociedad Mexicana de Mecánica de Rocas, 5-15.
México, 43-52 p. Mora-Alvarez G., Caballero C., Urrutia-Fucugauchi J., Uchiumi S., 1991. Southward migration of volcanic
Lugo-Hubp, J., y Salinas Montes A., 1996, Geomorfología de la Guadalupe Ranges (al norte de la Ciudad de activity in the Sierra de las Cruces, basin of México? A preliminary K-Ar dating and paleomagnetic study.
México) y su Relación con Peligros Naturales: Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Geofisica Internacional 30, 61-70.
Geología, Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 13, 240-251. Newton A.J., Metcalfe S. E., 1999. Tephrochronology of the Toluca Basin, Central Mexico: Quaternary Sciences
Macías J.L., García A., Arce J.L., Siebe C., Espíndola J.M., Komorowski J. C., Scott K., 1997(a). Late Pleistocene- Reviews, 18,1039-1059.
Holocene cataclysmic eruptions at Nevado de Toluca and Jocotitlan volcanoes, central Mexico: Brigham Nixon G.T., 1987. Contributions to the geology and petrology of the Trans-Mexican Volcanic Belt. Vancouver,
Young University, Geology Studies, 42(I), 493-528. British Columbia, Canada, University of British Columbia, Ph. D. Thesis.
Macías J.L., Carrasco G., Delgado H., Martin A., Grabach C., Hoblitt R., Sheridan M., y Tilling R., 1997(b). Mapa Nixon G.T., 1988. Petrology of the younger andesites and dacites of Iztaccihuatl Volcano, Mexico, II. Chemical
de Peligros del Volcán Popocatépetl. Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México. stratigraphy , magma mixing, and the composition of basaltic magma influx. Journal of Petrology, v. 29, p.
Macías J.L., 2005. Geología e historia eruptiva de algunos de los grandes volcanes activos de México. Boletín 265-303.
de la Sociedad Geológica Mexicana Volumen Conmemorativo del Centenario Temas Selectos de la Geología Osete-López M. L., Ruiz-Martínez V., Caballero C., Galindo M. C., Urrutia-Fucugauchi J. y Tarling, D. H., 2000.
Mexicana Tomo LVII, núm. 3, 379-424. Southward migration of continental volcanic activity in the Sierra de Las Cruces, Mexico: palaeomagnetic
Madrigal D., Franco R., Espinosa L.M., González Trápaga M.A. y Reyes Enríquez A., 2010. Caracterización de and radiometric evidence. Tectonophysics, 318, 201-215.
las Regiones Tectónicas del Estado de México a través de la aplicación de Geotecnologías. Revista Geográfica Ordoñez E., 1895. Las rocas eruptivas del suroeste de la Cuenca de México. Instituto Geológico de México,
de América Central. Nº Especial II, 15–36. Boletín 2, 46 pp.
Márquez A., Verma S.P., Anguita F., Oyarzun R. & Brandle J.L., 1999. Tectonics and volcanism of Sierra Pardo M. y Suárez G., 1995. Shape of the subducted Rivera and Cocos plates in southern Mexico: Seismic and
Chichinautzin: extension at the front of the Central Trans-Mexican Volcanic belt. Journal of Volcanology and tectonic implication: Journal of Geophysical Research, 100, 12357-12373.
Geothermal Research 93, 125–150 p. Reiter L., 1990. Earthquake Hazard Analysis. Columbia University Press, 253 p.
Martín del Pozzo A.L. 1982. Monogenetic volcanism in Sierra Chichinautzin, Mexico. Bulletin Volcanologique Romero-Teran E., 1998, Geología del Volcán Ajusco [Bachelor’s thesis]: México, D.F., Facultad de Ingeniería,
45, 9–24 p. Universidad Nacional Autónoma de México, 63 p.
Martínez-Bringas A., Gómez-Vázquez A. y De la Cruz S., 2006(a). Elaboración de Mapas de Peligros Romero-Terán E, 2001. Geología del Complejo Volcánico San Miguel al sur-poniente de la Cuenca de México:
Volcánicos, en Guía Básica para la elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos. México D.F. Universidad Nacional Autónoma de México Posgrado en Ciencias de la Tierra, tesis de maestría,
Fenómenos Geológicos. Centro Nacional de Prevención de Desastres. SEGOB, 123-164. 63 p.
Martínez-Bringas A. y Gómez-Vázquez A., 2006. Evaluación de Peligros por Cenizas Volcánicas, en Guía Robin C., 1984. Le volcan Popocatépetl (Mexique): structure, évolution petrologique et risques: Bulletin of
Básica para la elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos. Fenómenos Geológicos. Volcanology, 47, 1-23.
Centro Nacional de Prevención de Desastres. SEGOB, 165-185. Rosenblueth E., Sánchez-Sesma F.J., Ordaz M. y Singh S.K., 1987. Espectros de diseño en el reglamento para
Mejía V., Böhnel H., Opdyke N.D., Ortega-Rivera M.A., Lee J.K.W., Aranda-Gómez J. J., 2005. Paleosecular las construcciones del Distrito Federal", VII Congreso Nal. de Ingeniería Sísmica, Querétaro, México, A1-A17.
variation and time-averaged field recorded in late Pliocene-Holocene lava flows from Mexico: Geochemistry Salinas S., López-Blanco J., 2010. Geomorphic assessment of the debris avalanche deposit from the Jocotitlán
Geophysics Geosystems, 6, 1-19. volcano, Central Mexico: Geomorphology, 123, 142–153.

97
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

Schaaf P., Stimac J., Siebe C., Macías J.L., 2005. Geochemical evidence for mantle origin and crustal processes Arcos Serrano Ma. Esther, Izcapa Treviño Cecilia. Informe Técnico, Identificación de Peligros por
from products of Popocatépetl and surrounding monogenetic volcanoes: Journal of Petrology, 46, 1243- Almacenamiento de Sustancias Químicas en Industrias de Alto Riesgo en México. Dirección de Investigación,
1282. Subdirección de Riesgos Químicos. CENAPRED, Versión electrónica 2014.
Settle M., 1979. Th estructure and emplacement of ciner cone fields. American Journal of Science, Vol. 279, Alcantara Garduño Martha E., González Morán Tomás. Informe Técnico, Modelación de Radios de Afectación
1089-1107 p. por Explosiones en Instalaciones de Gas. Dirección de Investigación, Subdirección de Riesgos Químicos.
Shapiro N.M., Singh S.K., Almora D., Ayala M. y 2001. Evidence of the dominance of higher-mode surface CENAPRED, Versión electrónica 2014.
waves in the lake-bed zone of the Valley of Mexico. Geophys. J. Int., 147, 517-527. Presentación de Conferencia “Siniestros en Plantas de Proceso”, Congreso Nacional de Protección Civil, 2010.
Siebe C., Komorowsky J.C., Sheridan M.F., 1992. Morphology and emplacement collapse of an unusual debris Ponente: Ing. Ramón Rodríguez Betancurt, Expresidente del Colegio Nacional de Ingenieros Químicos.
avalanche deposit at Jocotitlán Volcano, Central Mexico: Bulletin of Volcanology, 54, 573-589. Fuentes de Información: Las Secretarías de Seguridad Pública (federales, estatales o municipales,
Siebe C., Macías J.L., Abrams M., Rodríguez S., Castro R., 1997. Catastrophic Prehistoric eruptions at dependiendo de los alcances y de la zona de evaluación).
Popocatépetl and Quaternary explosive volcanism in the Serdán-Oriental Basin, East-Central México, IAVCEI,
General Assembly, 88 p.
Siebe C., Macías J.L., 2004. Volcanic hazards in the Mexico City metropolitan area from eruptions at 7.3. Cartografía empleada
Popocatepetl, Nevado de Toluca, and Jocotitlán stratovolcanoes and monogenetic scoria cones in the Sierra Se anexa en formato digital.
de Chichinautzin Volcanic Field: Geological Society of America, Fieldtrip Books 1, 77p.
Singh S.K. y Ordaz M., 1990. Sismicidad y movimientos fuertes en México: Una visión actual. Centro Nacional 7.4. Fichas de campo
de Prevención de Desastres. SEGOB,34 p. Se anexa en formato digital.
Singh S.K., Ordaz M., Pacheco J.F., Quaas R., Alcántara L., Alcocer S., Gutiérrez C., Meli R., Ovando E., et al.,
1999. A preliminary report on the Tehuacan, Mexico Earthquake of June 15, 1999 (Mw=7.0). Seismological
Research Letters. 7.5. Memoria fotográfica
Suárez G. y Singh K., 1986. Tectonic interpretation of the TransMexican Volcanic Belt Discussion: Se anexa en formato digital.
Tectonophys, 127, 155-160.
Suter M., O. Quintero, and C. A. Johnson,1992. Active faults and state of stress in the central part of the trans- 7.6. Nombre de la consultoría y personas que elaboran el Atlas
Mexican volcanic belt. 1. The Venta de Bravo fault, J. Geophys. Res. 97, 11983-11993.
Suter M., Quintero O., López M., Aguirre G. and Farrar E., 1995a. The Acambay graben:active intra-arc
extension in the trans-Mexican volcanic belt, Mexico, Tectonics 14, 1245-1262. EM CAPITAL SOLUCIONES INTEGRALES S.A. DE C.V.
Suter M., Carrillo M., López M., and Farrar E., 1995b. The Aljibes halfgraben--active extension in the transition Av. de las Fuentes 509, Colonia Jardines del Pedregal de San Ángel,
zone between the trans-Mexican volcanic belt and the southern Basin and Range, Mexico, Geol. Soc. Am. Bull. Del. Álvaro Obregón, C.P. 01900, México D.F.
107, 627-641. Tel: (55) 55 32 04 81, www.emcapital.mx
Suter M., Carrillo-Martfnez M., and Quintero-Legorreta O., 1996. Macroseismic Study of Shallow Earthquakes
in the Central and Eastern Parts of the Trans-Mexican Volcanic Belt, Mexico. Bulletin of the Seismological
Society of America, Vol. 86, No. 6, 1952-1963.
Yamamoto J., Jiménez Z. y Motas R., 1984. El temblor de Huajuapan de León, Oaxaca, México, del 24 de
octubre de 1980. Geof. Int. Vol. 23-1, 83-110.

PELIGGROS ANTROPOGENICOS

García Arróliga, Norang. 2006. Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros
y Riesgos, Evaluación de la Vulnerabilidad Física y Social. Serie: Atlas de Riesgos. CENAPRED. 1ra edición,
septiembre 2006.
CENAPRED. Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos.
Fenomenos Químicos. Primera edición, noviembre 2006.
International Atomic Energy Agency (IAEA). Manual for the classification and priorization of risks due to
major accidents in process and related industries. Vienna, Austria, 1996.

98
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Teoloyucan, Estado de México
Número de Obra: 415091PP003173
Entrega Final 2014

CARGO

DIRECTOR DE PROYECTO
Dr. Victor Carlos Valerio.

COORDINADOR DE RIESGOS GEOLOGICOS


Dra. Alicia Martínez Bringas.

COORDINADOR DE RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS


Ing. Leo Mijail Castañeda Robles.

ANALISTA DE LA VULNERABILIDAD
M. en C. Carlos Guillermo García Vargas

COORDINADOR DE SIG
Lic. Sandra Itzel López Zepeda

ENCARGADOS DE TRABAJO DE CAMPO


M.C. Arturo Sánchez Téllez
M.C. Ariadna Padilla León
M. C. Carlos Guillermo García Vargas

CAPÍTULO VIII. METADATAS


Se anexa en formato digital.

99

También podría gustarte