Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

COOQ Resumen T.3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Tema 3: Halogenuros de alquilo

(sustitución nucleofílica y eliminación)


1. Introducción
En este tema vamos a tratar con:

-Haluros de alquilo

-Haluros de vinilo: los átomos del grupo 17 están enlazados a un carbono que tiene un doble
enlace con otro carbono.

-Haluros de arilo o compuestos aromáticos: los átomos del grupo 17 esta sobre un compuesto
aromático y se nombrarían por ejemplo cloruro de benceno.

1.1 Nomenclatura
IUPAC: sigue las mismas reglas que para los alcanos y nombrar los de halógeno como
sustituyente o parte de un sustituyente (Fluoro, cloro, bromo, yodo-alcano).

Nomenclatura comercial: haluro de alquilo (fluoruro, cloruro, bromuro, yoduro de alquilo).

Ejemplos:

-Clasificación por el grado de sustitución de alquilo:


X en general suele ser un halógeno.

Al sustituir un hidrógeno por una cadena carbonada aumenta el grado de sustitución del alquilo.

- Dihaluros o dihalogenuros de alquilo:

Cuando tenemos dos halógenos en el mismo carbono se denomina como geminal.

Cuando dos carbonos contiguos tienen el mismo halógeno se denomina como vecinal.

1.2 Importancia de las flechas

2. Preparación de haluros de alquilo


2.1 Halogenación por radicales
-No es un buen método, ya que da generalmente mezclas de productos.

-En algunos casos la bromación (o cualquier otro haloque que NO sea el flúor) es útil, porque la
reacción es bastante selectiva.

-Moléculas diatómicas

-Esta reacción se da porque el único enlace carbono-hidrogeno débil. Sin embargo, en esta
reacción es difícil de darse la sustitución del bromo por un metano ya que la rotura del enlace C-
CH3 d no es fácil debido a que ese enlace es muy fuerte y la sustitución del halógeno tardaría
mucho tiempo en darse.
- Ejemplo del mecanismo de la cloración del metano:

Principales pasos de una sustitución radicalaria: La ruptura heterolítica consiste en que se


1º) Iniciación: consiste en hacer reaccionar el halógeno van los dos electrones a uno de los dos
molecular con la luz(fotones) se produce una ruptura homolítica cloros: 𝐶𝑙 + 𝐶𝑙 → 𝐶𝑙 + + 𝐶𝑙 +
(ruptura por igual).

2º) Propagación:

Primera propagación: se produce otra ruptura homolítica del enlace C-H del alcano formándose
radicales hidrogeno y cloro reaccionando para dar un nuevo compuesto cloruro de hidrógeno
(sin tener propiedad ácida ya que en ningún momento está presente agua)

Segunda propagación: el radical metilo reacciona con una molécula de cloruro para dar un
clorometano y un cloro con un electrón libre que puede seguir dando reacciones; con el mismo,
con otro cloro o con otra cadena carbonada.

3º) Terminación: los radicales libres son tan reactivos que van a reaccionar con la pared o con la
combinación de cualquiera de los dos radicales, ahí es cuando termina su última etapa.
2.2 Halogenación alílica
- La posición alílica es la posición en donde el carbono que reacciona está al lado de un
carbono que forma un doble enlace.

- Se halogenan muy fácilmente

Principales pasos de una sustitución radicalaria

El proceso es muy similar al anterior:

1º) Iniciación: ruptura homolítica del enlace bromo-bromo (o cualquier otro halogenuro que no
sea flúor).

2º) Propagación: ruptura homolítica del enlace C-H y como tenemos un radical bromo va a venir
y va a formar bromuro de hidrógeno (no es un ácido porque no tocamos el agua).

3º) Terminación: el bromo libre que queda con un electrón libre reacciona con el electrón que
queda libre del hidrogeno del compuesto resonante anterior.

¡¡Atención!!: una gran concentración de Br2 debe evitarse, ya que además del doble enlace
puede ocurrir como reacción competitiva.

-Cuando tenemos sustratos más complicados donde haya más posiciones aliticas donde
halogenarse se usa NBS.
2.3 Resumen: métodos de preparación de los haluros de alquilo
1. A partir de alcanos: halogenación radicalaria (utilizando en síntesis sólo en ciertos casos)

2. A partir de alquenos y alquinos

3. Reacciones de los haluros de alquilo


Las reacciones que se dan son:

-Sustitución nucleofílica (SN): sustitución de X (todos los haluros menos el Flúor) por un
nucleófilo.

-Eliminación(E): se elimina X de la cadena formando un doble enlace.

Si X es un halógeno, la reacción de eliminación se llama deshidrohalogenación (Pérdida de HX).


A menudo B es también un buen nucleófilo y viceversa. Por lo tanto, a menudo las sustituciones
nucleofílicas y eliminaciones están en competencia.

¡¡Atención!!: aunque estudiamos estas reacciones con haluros de alquilo, no se limitan a esta
clase de sustratos.
Los dos tipos de reacción se dividen en otros dos subgrupos: SN1; SN2, E1 y E2. Siendo 1
monomolecular y 2 bimolecular.

4. Sustitución nucleofílica bimolecular (SN2) Tipos de mecanismos:

-Radicalarios (las anteriores)

-Concertados
-Se necesita un nucleófilo fuerte cono el cloro, yodo o bromo -Carbocationes
-Son mecanismos concertados por lo tanto habrá un estado de transición
bimolecular.

-Da sólo un producto

Vamos a ir explicando el mecanismo de la reacción SN2 mediante el siguiente ejemplo:

El nucleófilo ataca al carbono electrofílico del enlace C-I polarizado desde la parte trasera y
aporta un par de electrones para formar un nuevo enlace (en general, se dice que los nucleófilos
atacan a los electrófilos, y no al revés). Observe la dirección de la flecha.

El carbono es el electrófilo ya que tiene la menor cantidad de electrones posibles debido a que
tiene un enlace polar. Además, como el yodo es más electronegativo los electrones estarán
atraídos a este y por lo tanto el carbono tiene déficit de electrones.

La estructura de en medio es un estado de transición, un punto máximo de energía, en lugar de


un intermediario. En este estado de transición, se forma parcialmente el enlace hacia el
nucleófilo (hidróxido), y el enlace hacia el grupo saliente (yoduro) se rompe parcialmente.
Recuerde que un estado de transición no es una molécula discreta que pueda aislarse; ésta existe
por sólo un instante.
4.1 Generalidades de la SN2
La siguiente tabla resume algunos de los tipos de compuestos que pueden formarse mediante el
desplazamiento nucleofílico de los haluros de alquilo.

4.2 Factores influyentes: la fuerza del nucleófilo


-Una base es siempre un nucleófilo mejor que su ácido conjugado.

-Cuanto más fuerte sea el nucleófilo más exitoso será el ataque al carbono del electrófilo.

- ¿Una base fuerte es siempre un buen nucleófilo? No, la basicidad y nucleofília son dos
conceptos diferentes. Una base fuerte tiene una constante en la abstracción de un protón de un
ácido de alto equilibrio y un nucleófilo fuerte reacciona rápido con un centro electrofílico
irreversible.

Basicidad:

Nucleofília:
La base arranca el protón que puede ser reversible, el nucleófilo no arranca nada, sino que va a
crear un enlace normalmente covalente y no puede ser reversible ya que el producto es más
estable que el sustrato.

- Los factores comunes que influyen en el carácter nucleofílico de una especie:

1) Carga (carga negativa mejor que un par solitario).

2) Electronegatividad (una alta electronegatividad no es buena), le costara más crear un enlace


ya que los electrones estarán bastante atraídos al núcleo.

3) Polarizabilidad (cuanto más alta mejor movilidad de electrones).

4.3 Electronegatividad y Polarizabilidad


Conforme descendemos por una columna de la tabla periódica, los átomos se hacen más
grandes, con más electrones a una mayor distancia del núcleo. Los electrones están más
débilmente unidos, y el átomo es más polarizable: sus electrones pueden moverse con mayor
libertad hacia una carga positiva, lo que resulta en un enlace más fuerte en el estado de
transición. El aumento en la movilidad de sus electrones mejora la capacidad del átomo para
formar un enlace a una distancia relativamente grande.

Se acerca la nube electrónica del flúor al orbital p del carbono solapándose así los últimos
electrones de la nube del flúor con este orbital. Lo mismo pasa con el yodo, pero este es más
polarizable.

4.4 Efectos estéricos (o voluminoso) del nucleófilo


Los efectos de impedimento estérico no permiten una aproximación eficaz del nucleófilo al
carbono electrofílico.
A más impedimento estérico más lenta será la reacción: la especie será un nucleófilo débil.

4.5 Efectos del disolvente y nucleofília


A más solvatación del nucleófilo, más difícil la reacción (energía de desolvatación):

-Los disolventes polares próticos muestran una fuerte interacción con aniones de baja
polarizabilidad (como fluoruro) - puentes de hidrógeno. Ejemplo: metanol

-Los disolventes polares apróticos no forman puentes de hidrógeno (no tienen OH ni NH) y se
pueden usar para disolver los reactivos. Ejemplo: dietil éter

-Lo disolventes apolares normalmente no son apropiados para disolver los estos reactivos.
Ejemplo: hexano

4.6 Reactividad del sustrato en SN2


Dos factores principales:

a) el sustrato debe tener un buen grupo saliente (X).

b) el ataque del nucleófilo no debe estar impedido estéricamente (cuanto más largo posible sea
la cadena más débil será).

4.7 El buen grupo saliente


a) Buen aceptor de electrones para polarizar el enlace C-X

b) Estable (base débil) es indispensable que sea base débil.

c) alta polarizabilidad
a)

b)
c)
-Buenos grupos salientes:

OH-, F-, RO-, NH2 - son ¡muy malos grupos salientes!

-Excelentes grupos salientes:

4.8 ¿Cómo convertir -OH en un “buen grupo saliente”?


Si se adiciona un alcohol a una disolución ácida, el grupo hidroxilo se protona, y entonces el agua
es el grupo saliente. Observe que la necesidad de protonar el alcohol (necesidad de un ácido)
limita la elección del nucleófilo a sólo aquellos que son bases débiles, como el bromuro y el
yoduro. En ácido, un nucleófilo muy básico se protonaría.

Base débil

Un par de electrones libres del oxígeno reacciona con el protón del ácido dando lugar a un grupo
de agua que si es un buen grupo saliente incrementando así su deficiencia electrónica.

4.9 Efectos estéricos del sustrato


Cuanto más obstaculizado (más voluminoso) el sustrato, más lenta la reacción.

Como el ataque es desde la parte trasera; cuanto más obstaculizado está este lado más difícil es
el ataque del nucleófilo.
4.10 Estereoquímica de la SN2
El ataque por la trasera del nucleófilo conduce a una inversión de la configuración del átomo de
carbono que soporta el grupo saliente. En el producto el nucleófilo asume la estereoquímica
opuesta en comparación con la posición que tenía el grupo saliente.

En caso de un carbono asimétrico hablamos de una inversión de Walden (paso de una reacción
en el que un carbono asimétrico sufre una inversión de su configuración). Es decir, si tenemos
una que al principio es S tras la SN2 la molécula pasa a ser R.

La SN2 es un buen ejemplo de una reacción estereoespecífica: Diferentes estereoisómeros del


sustrato conducen a diferentes estereoisómeros del producto.

Otro ejemplo:

5. Sustitución nucleofílica unimolecular (SN1)


Ejemplo: solvólisis del bromuro de ter-butilo

Como esta reacción ocurre con el disolvente actuando como nucleófilo, se conoce como
solvólisis (solvo por “disolvente” y tisis que significa “separación”).
Esta solvólisis es una sustitución nucleofílica, ya que el metóxido ha reemplazado al bromuro del
grupo ter-butilo. Sin embargo, esta reacción no sigue el mecanismo de las SN2:

-El sustrato estéricamente impedida

-El metanol es un nucleófilo débil

Este término de sustitución nucleofílica se conoce como reacción sust.nu unimolecular (SN1). El
término unimolecular significa que sólo hay una molécula involucrada en el estado de transición
del paso limitante de la rapidez.

5.1 Mecanismo de las SN1


1º) La ionización del haluro de alquilo es el paso determinante de la velocidad (etapa más lenta).
Aunque es un equilibrio, está más desplazado a la izquierda.

2º) El ataque nucleofílico al carbocatión (electrófilo fuerte) funciona bien con nucleófilos débiles
o fuertes.

3º) En el caso de agua o un alcohol como nucleófilo, la pérdida rápida de un protón conduce al
producto final neutro.

En general:

Paso 1: Formación del carbocatión (limitante de la rapidez). Estas reacciones son endotérmicas
por eso son más lentas

Paso 2: Ataque nucleofílico sobre el carbocatión (rápido)

5.2 Influencia de los sustituyentes en las SN1


El paso determinante de la velocidad de una SN1 es la formación endotérmica del carbocatión.
La energía del estado de transición depende de manera crítica de la estabilización del
carbocatión. Cuanto más estable es el carbocatión que se deriva del sustrato (3º> 2º> 1º> CH3X),
más reactivo es el compuesto.

5.3 La influencia del grupo saliente en las SN1


La salida debe tener una alta polarizabilidad (facilita la ruptura parcial del enlace C-X en el estado
de transición) y ser estable (base débil) una vez retirado del sustrato.

Como el carbocatión es plano el saliente entra al 50% por arriba y el otro 50 por debajo dando
lugar a una mezcla racémica.

5.4 Influencia del disolvente en las SN1


Los disolventes polares (constante dieléctrica alta 𝜀) estabilizan los iones intermedios vía
interacciones ión-dipolo. Los disolventes polares próticos (alcoholes y agua) son incluso mejores,
ya que ofrecen la posibilidad adicional de enlaces de hidrógeno.

5.5 Estereoquímica en las SN1


Contrariamente a las SN2, las SN1 no son estereoespecíficas. El carbocatión es plano y aquiral y
el nucleófilo tiene la misma posibilidad de ataque por la cara de arriba o la de abajo. En realidad,
en muchos casos vamos a observar un poco más de inversión que de retención.
5.6 Reordenamientos en reacciones SN1
¿Qué ha ocurrido?: Los carbocationes con frecuencia se someten a reordenamientos para formar
carbocationes más estables (transposición). Las transposiciones se dan cuando el catión ya está
formado o durante la eliminación del grupo saliente. Sólo se puede transponer H y metilos.

Paso 1: Una ionización unimolecular genera un carbocatión. Paso 2: un desplazamiento de


hidruro forma un carbocatión más estable.

Este reordenamiento se da por un cambio de un hidruro dando lugar a la formación de un


carbocatión terciario. El catión reordenado reacciona entonces con el nucleófilo (etanol en
nuestro ejemplo).

Calentando el bromuro de neopentilo con etanol da sólo el producto de sustitución que se deriva
del carbocatión terciario. Este catión se forma durante la eliminación del bromuro, el carbocatión
primario es demasiado inestable para formarse en primer lugar.

La transposición del ejemplo es el resultado de un cambio de un grupo metilo (CH3 -, el metilo


se mueve con su par de electrones).

6. Comparación entre las reacciones SN1 y SN2


7. Reacciones de eliminación: E1 y E2
Una eliminación implica la pérdida de átomos o grupos de un sustrato. Generalmente se forman
enlaces 𝜋. Dependiendo de los reactivos y las condiciones de la eliminación se puede dar como
reacción de primer orden (E1) o de segundo orden (E2).

8. La eliminación unimolecular (E1)


8.1 El mecanismo E1
-El primer paso es el determinante de la velocidad, al igual que en una reacción SN1.

-El segundo paso (rápido) es la abstracción de un protón desde el carbocatión para formar un
enlace 𝜋.

Al igual que en las SN1, el carbocatión puede someterse a un reordenamiento antes del ataque
de la base.
En el segundo paso el carbocatión pierde un protón por el ataque de una base. El carbono de la
que se abstrae el protón tiene que someterse a un re-hibridación de sp3 en sp2. El par de
electrones de enlace C-H se convierte en el nuevo enlace 𝜋.

8.2 Competencia entre E1 y SN1


En estas condiciones (ausencia de una base fuerte) se da una eliminación unimolecular (E1). El
carbocatión terciario, muy estable, formado inicialmente puede perder un protón y formar un
alqueno. Por otra parte, el etanol puede atacar al carbocatión (al ser un intermedio de reacción
común para E1 y SN1) como nucleófilo, dando lugar a un éter.
9. La eliminación bimolecular (E2)

-La eliminación puede ser bimolecular (E2), en presencia de una base fuerte. La base fuerte ataca
al haluro de alquilo, antes de que el carbocatión se pueda formar.

-Normalmente los nucleófilos fuertes son también bases fuertes, y la reacción E2 sucede cuando
la SN2 se ve obstaculizada por razones estéricas.

-El ataque de la base es periférico y no está sometido al mismo impedimento estérico que el
ataque nucleofílico (tiene más limitaciones ya que tiene que llegar al centro del carbono).

-El mecanismo es concertado y el grupo saliente se elimina al mismo tiempo que la base
desprotona el haluro de alquilo.

9.1 Mecanismo general

el cis tiene una energía potencial mayor ya que los sustituyentes no están estables debido a que
se pueden chocar por tanto es más estable el trans

9.2 La Regla Saytzeff


En una eliminación (E1 o E2) predomina el alqueno con un mayor grado de sustitución en el
doble enlace. A mayor sustitución del alqueno más estable es:
Esta reacción sigue la orientación Saytzeff:

9.3 Estereoquímica de la reacción E2


Se necesita orientación coplanar en la transición para facilitar la formación parcial del enlace 𝜋.
Anti-coplanar (antiperiplanar) es mejor que syn-coplanar (menor energía TS) y también
observado más a menudo.

De estas conformaciones, el anti-coplanar es el que se ve con mayor frecuencia en las reacciones


E2. El estado de transición del anti-coplanar es una conformación alternada con la base alejada
del grupo saliente. En la mayoría de los casos este estado de transición tiene menos energía que
el correspondiente a la eliminación syn-coplanar.

anti: syn:

La reacción E2 es una reacción estereoespecífica, es decir, voy a saber de antemano los tipos de
alquenos que voy a obtener en el sustrato final.

10. Comparación entre reacciones E1 y E2

SN1 o E1: Nucleófilos o bases débiles/lentas/2 pasos: salida del grupo saliente y ataque del
nucleófilo o base.

SN2 o E2: Nucleófilos o bases fuertes/ataque rápida/mecanismos concertados.

También podría gustarte