Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Odi Terragon Spa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

OBLIGACIÓN DE INFORMAR Prevención de Riesgos

MAURICIO MORALES Art. 21, DS N° 40

“Se procede a dar cumplimiento al D. S N° 40, ART. 21°, obligación de informar a todos los trabajadores acerca de los riesgos que entrañan
sus labores, las medidas preventivas y los métodos correctos de trabajo”

NOMBRE Y CARGO

Caída de personal al interior de la excavación Cortes con herramientas corto punzantes


Desprendimientos de materiales, tierras, rocas Exposición a ruido industrial
Derrumbamiento del terreno o de edificios colindantes Incendios y explosiones
Colisiones de vehículos Exposición a Químicos
Vuelco de maquinaria Movimiento de vehículos en general
RIESGOS
Atropellos con vehículos Exposición a radiación ultravioleta
EXISTENTES
Ruido Golpes con, por o contra
Otros derivados de la interferencia con otras canalizaciones Atrapamiento
enterradas (electricidad, gas, agua, etc.) Trabajo repetitivo o tenso
Manejo de materiales Proyección de partículas
Caída del mismo y distinto nivel Aplastamiento

 ACCIDENTES DE TRABAJO. ¿Qué es un accidente de trabajo?


Toda lesión sufrida a CAUSA O CON OCASIÓN DE SU TRABAJO y que le produzca INCAPACIDAD O MUERTE.
¿Qué hacer en caso de sufrir un accidente de trabajo?
De aviso inmediato a su jefatura directa, miembros del Comité Paritario, O quien se encuentre más cercano a usted. Los
accidentes deben ser avisados en forma inmediata.
 ACCIDENTE DE TRAYECTO. ¿Qué es un accidente de trayecto?
CONSECUENCIAS
Son los sufridos en el trayecto DIRECTO y LOGICO, de ida o regreso, entre su habitación y lugar de trabajo.
Ley N° 16.744
¿Qué hacer en caso de sufrir un accidente de trayecto?
Seguro social
 Si la lesión es leve, de aviso para que realicen las gestiones para ser enviado a la ACHS, según sea la gravedad de sus lesiones.
obligatorio contra
 Si es grave y puede movilizarse por sus propios medios, concurra al centro asistencial más cercano. Si no puede movilizarse,
accidentes de
espere la ambulancia y atención del servicio de urgencia más cercano. Posteriormente, se solicitará internamente su traslado.
trabajo y
 Medios comprobatorios
enfermedades
1.- Parte de carabineros 2.- Testigos 3.- Certificado de atención médica de servicio de urgencias.
profesionales
 ENFERMEDAD PROFESIONAL. ¿Qué es una enfermedad profesional?
Es la causada de manera DIRECTA por el ejercicio de su profesión. Se caracteriza por ser LENTA EN EL TIEMPO. Estas se
encuentran definidas por la ley.
¿Qué hacer en caso de sospechas de presentar una enfermedad profesional?
De aviso a su empleador, quien lo enviará a EVALUACION al organismo administrador con una carta de la empresa que indique la
actividad que realiza, antigüedad en el puesto y riesgos presentes.

 Uso obligatorio de Elementos de Protección personal SIEMPRE que se encuentre expuesto al riesgo.
 Cumpla con las indicaciones de sus Jefaturas y todas las medidas de seguridad de la empresa.
 Respetar señalética, vías de tránsito establecidas y señales de seguridad en general.
 No correr dentro de la faena, evitar bromas y distracciones.
 Por ningún motivo quitar las protecciones a maquinarias o herramientas.
 Las herramientas y maquinarias en mal estado no se podrán usar y deberán ser reparadas, antes de la labor.
 Cumplir con los procedimientos de trabajo seguro establecidos para cada faena.
MEDIDAS
 Solo personal autorizado y capacitado podrá realizar trabajos riesgosos (manejo maquinaria, químicos, etc.)
PREVENTIVAS
 Las instalaciones eléctricas deben mantenerse en buen estado y los tableros siempre cerrados.
 Al levantar material pesado, hágalo con la espalda recta y realizando la fuerza con las piernas.
 Solo personal capacitado y autorizado podrá manejar maquinaria pesada
 Los operadores de maquinarias deberán ser capacitados para el manejo de materiales, contando con licencia de conducir
adecuada (Clase D)
“ En general respetar el Reglamento Interno de la empresa, parte seguridad, principalmente sobre las medidas preventivas,
obligaciones y prohibiciones”

SANCIONES  El trabajador que contravenga las normas contenidas en el Reglamento o las instrucciones o acuerdos del
Reglamento Comité Paritario, Departamento Prevención de riesgos y Organismo administrador- según corresponda en faena-, será
Interno de higiene sancionado de la siguiente manera:
y seguridad 1. Amonestación verbal
2. Amonestación escrita con copia a la Inspección del Trabajo
3. Multa de hasta 25% del sueldo diario. Pudiendo ser despedido según la gravedad de las faltas, en caso de que su

Prevención de Riesgos
OBLIGACIÓN DE INFORMAR Prevención de Riesgos
MAURICIO MORALES Art. 21, DS N° 40

“Se procede a dar cumplimiento al D. S N° 40, ART. 21°, obligación de informar a todos los trabajadores acerca de los riesgos que entrañan
sus labores, las medidas preventivas y los métodos correctos de trabajo”

empleador lo estime de esta forma.


 Está prohibido encender fuego cerca de materiales inflamables y/o combustibles.
 Operar maquinarias o equipos sin autorización y si no está capacitado para hacerlo.
 Por ningún motivo retirar o dejar inoperantes las protecciones de maquinarias y/o herramientas
 Está prohibido no utilizar los implementos de seguridad mientras esté en la planta y/o expuesto al riesgo.
 La simulación de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, será sancionada con la pena máx. que contempla el
presente reglamentario y a la ley, sin prejuicio de lo establecido por la reglamentación vigente en la materia. (D.S N° 101,
Art. 72 de 1968)
PROHIBICIONES  Transportarse o llevar personas en maquinarias para transporte de material.
Reglamento  Presentarse al trabajo en estado de ebriedad, beber bebidas alcohólicas en horas de trabajo o estar bajo los efectos de
Interno de higiene alguna droga alucinógena o estimulante.
y seguridad  Provocar desorden, jugar, empujarse, reñir, discutir, dormir, etc. en el recinto de la empresa.
 Destruir cualquier material de propaganda o información visual o de otro tipo de la empresa.
 Portar cualquier tipo de arma, cuchillos, cortaplumas u otros elementos que puedan poner en peligro a los trabajadores y las
instalaciones de la empresa.
 Dejar sin vigilancia una maquinaria funcionando.
 Se prohíbe levantar pesos en forma manual, cuando no exista ayuda mecánica, superiores a 50 kilogramos en el caso de los
hombres, 20 kilogramos en el caso de las mujeres y menores de 18 años. Se prohíbe estrictamente la operación de carga,
descarga manual para las mujeres embarazadas.

Cuando se presente una emergencia, siga las siguientes instrucciones:


 Mantenga la calma “NO GRITE” y “NO CORRA”.
 Siga las instrucciones señaladas por su Jefatura y/o encargados de las emergencias.
Instructivo
 Si no puede salir del área de trabajo, busque un lugar seguro, alejado de ventanas u objetos que puedan caer.
PLAN DE
 No se devuelva nunca a buscar objetos personales. Avise a su Jefatura o encargados de las emergencias si algún compañero
EMERGENCIA Y
falta o se encuentra lesionado.
EVACUACION
 Luego de salir del área de trabajo diríjase con cuidado a las zonas de seguridad definidas.
 Una vez terminada la emergencia no se retire de la zona de seguridad hasta que su Jefatura o encargados de emergencias se
lo indique.

RIESGOS A CORTO PLAZO RIESGOS A LARGO PLAZO


* Quemaduras e irritación en la piel * Cáncer a la piel * Debilitación del sistema inmunológico
* Insolación * Daños en los ojos * Envejecimiento de la piel
MEDIDAS PREVENTIVAS
 Aplíquese bloqueador solar en todas las partes expuestas, sobre todo en rostro, orejas y cuello.
 Use gorro con aletas y/o cubre nuca, para mayor cubrimiento.
LEY DE OZONO
 Use lentes de protección solar.
(N° 20.096)
Radiación  Tome bastante agua para hidratarse.
Ultravioleta PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE BLOQUEADOR SOLAR
1. Lave y seque bien la zona a proteger antes de la aplicación.
2. Aplique una cantidad de bloqueador adecuada sobre el área de piel expuesta al sol, sobre todo en el rostro, orejas y cuello.
3. Tenga presente que el producto debe cubrir toda la piel expuesta y se debe aplicar hasta disolver totalmente, no dejando una
capa blanca, de lo contrario se podría salir con el roce de la ropa y producto de la labor que está realizando.
4. Es necesario repetir la aplicación, cada cuatro horas o bien cuando la piel se moje o en condiciones de excesiva sudoración.

ANEXO Procedimiento de trabajo seguro según cargo

Doy fe que he sido instruido satisfactoriamente. Dictado por:


NOMBRE DEL TRABAJADOR INSTRUIDO:
Nombre: _________________________________________________________
________________________________________________________________
Fecha: ____________________________ RUT: ___________________________
Fecha: _____________________________ RUT: __ _______________________
Firma: ____________________________________________________________
Firma: ___________________________________________________________

Prevención de Riesgos
OBLIGACIÓN DE INFORMAR Prevención de Riesgos
MAURICIO MORALES Art. 21, DS N° 40

“Se procede a dar cumplimiento al D. S N° 40, ART. 21°, obligación de informar a todos los trabajadores acerca de los riesgos que entrañan
sus labores, las medidas preventivas y los métodos correctos de trabajo”

Prevención de Riesgos

También podría gustarte