Lirica Antigua (Temas)
Lirica Antigua (Temas)
Lirica Antigua (Temas)
La lírica es poesía tocada al son de la lira, de donde recibe su nombre. Como vemos, la
música y la poesía estaban muy unidas. De hecho, era el mismo dios Apolo el que protegía
ambas disciplinas e inspiraba estas actividades creativas de los hombres a través de las
musas.
La poesía lírica griega y romana antigua ha sido objeto de mucho estudio y comparación.
Los estudiosos han intentado evaluar el valor de las respuestas antiguas a las imágenes en
los poemas líricos griegos, como las obras de Arquíloco, Safo y Alcaeus, comparándolos
directamente con poemas seleccionados de Horacio. El auge de la poesía lírica también es
objeto de investigación, y uno de sus máximos exponentes, Safo, es considerado un poeta
incomparable. Además, la poesía lírica griega es conocida por centrarse en su propio
encanto, como se ve a través de una exploración de la tensión entre la absorción en la
narratividad. Un estudio comparativo de epopeyas antiguas de Grecia, Roma, el antiguo
Cercano Oriente, India y China destaca las cualidades únicas de cada tradición.
El formato de la poesía lírica romana fue influenciado por los griegos, pero desarrolló su
propio estilo distintivo, con el énfasis en las emociones y experiencias personales. En
general, la poesía lírica jugó un papel importante en la literatura y la cultura griega y
romana antigua, con ambas culturas desarrollando sus propios estilos y temas únicos.
2. ¿qué es la lírica antigua? (la lírica romana y la lírica griega) (Alfonso)
Se entiende por poesía lírica un tipo de poesía personal que toma al propio poeta y sus
sentimientos como tema principal. A diferencia de la poesía épica, la lírica es ante todo
una poesía subjetiva, pues el poeta no es ya un mero narrador de las hazañas que les
ocurren a otros, sino que se toma a sí mismo como motivo de su canto. Como la épica, la
lírica es también muchas veces poesía cantada, con acompañamiento musical. Va dirigida
ante todo al hombre individual, en quien se trata de producir o evocar los mismos
sentimientos que se cantan en el poema.
3. la poesía antigua (Andrea Beltrán)
La poesía fue, para la Grecia arcaica, una herramienta muy amplia y poderosa. Era, de
alguna forma, compañera de todo aquello que fuese bello e incitase a la reflexión y al
crecimiento interior, por lo que el arte y, específicamente, la poesía adquirió un carácter
sagrado. La poesía en todas sus múltiples formas (homérica, elegíaca, la yámbica y lírica)
era empleada en las festividades populares, que la mayoría de las veces eran fiestas
religiosas, estableciendo un claro y estrecho vínculo entre la poesía, las festividades y lo
sagrado.
Debemos ubicarnos en una época en que la estética de las cosas era su perfume mismo, y
que, si algo no era bello en su forma, no podría ser considerado bello en su contenido.
Las obras más antiguas que se conocen de Grecia son todas poéticas (Ilíada, Odisea,
Teogonía, Trabajos y días). Una obra de arte poética se consideraba conclusa cuando se la
había dinamizado, representado en un auditorio y acompañado de instrumentos. Una
puesta en escena que era acogida por la sociedad como un evento popular, una fiesta de
la que participaban todos los ciudadanos.
La poesía romana comenzó a brillar con luz propia alrededor del 60 a.C., con Lucrecio,
Catulo y, finalmente, Ovidio.
Ese año inició del esplendor de la poesía romana, y se marcó también el nacimiento del
primer triunvirato, formado por César, Pompeyo y Craso. Se trata de una época en la que
Roma vive profundos cambios, y no sólo en la político o militar. Cambia el sentimiento, el
alma de los romanos. Los sentimientos de los individuos comienzan a estar por encima,
incluso, del propio estado.
Dieron inicio, los autores anteriormente mencionados, a una corriente que se mantuvo
intacta durante más de setenta y cinco años, y en las que les sucedieron poetas de tan alto
renombre como Virgilio, Horacio y Ovidio.
Con semejantes autores, fue éste sin duda el período más fructífero y brillante de la poesía
romana, y también uno de los más brillantes de toda la historia de la literatura universal.
Debemos ubicarnos en una época en que la estética de las cosas era su perfume mismo, y
que, si algo no era bello en su forma, no podría ser considerado bello en su contenido
• ELEGÍA. Es un tipo de poesía relacionada en su origen con los banquetes. Trataba una
temática diversa, generalmente seria, acompañada de flauta. Se componía en un tipo de
verso denominado dístico elegíaco y la lengua utilizada era el dialecto jónico ático. Los
cultivadores de este tipo de poesía fueron: Calino, Tirteo, Solón, Mimnermo, Teognis y
Jenófanes.
• YAMBO. Es un tipo de poesía que surgió relacionada con el culto a Deméter y Dionisio.
Su contenido era burlesco y satírico. Se componía en un tipo de versos formados por
yambos y la lengua utilizada era el jónico-ático. Entre sus cultivadores se encuentran:
Arquíloco, Semónides, Hiponacte y, sobre todo, Arquíloco.
• POESÍA MÉLICA. Es un tipo de poesía que canta sobre todo el amor, el vino y las mujeres.
Es la canción de banquete por excelencia y se acompañaba del bárbitos, una especie de
lira grande de muchas cuerdas. Se utilizaban distintos tipos de versos y el dialecto que se
utiliza es el eolio. Entre sus cultivadores destacan: Alceo, Safo y Anacreonte.
b) LÍRICA CORAL
Este tipo de composiciones estaba interpretado por un coro con motivo de algún tipo de
fiesta o acontecimiento colectivo. En su origen, la mayoría de los poemas corales eran
himnos a los dioses, aunque poco a poco fue introduciéndose la temática humana. En
cuanto a su estructura métrica, se utilizaban las tríadas, formadas por tres estrofas
(estrofa, antistrofa y épodo), y la lengua utilizada es el dorio. Fueron muchos los poetas
corales, entre ellos destacan: Alcmán, Estesícoro, Íbico, Simónides, Píndaro y Baquílides.
Entre sus géneros destacamos:
• HIMNO. Canto ritual dirigido a una divinidad. Según el dios al que se dirigía, se
distinguen el peán (Apolo), en el que se canta o pide un triunfo (militar, enfermedad, etc.),
y el ditirambo (Dionisio). Otros tipos de himnos son: el canto procesional, el treno (canto
fúnebre) y el epitalamio (canto nupcial).
La lírica romana es una copia de la lírica griega que por varias circunstancias políticas y
sociales inclinaron los ánimos de los ciudadanos hacia la intimidad y la vida privada. Se
ponen de moda composiciones cortas y muy delicadas, se renuncia a la grandeza y la épica
era sustituida por poemas elaborados con pureza. El perfil poético de los escritores hizo
que fuera difícil agruparlos en un solo estilo poético por eso se originaron varios
subgéneros:
COMPOSICIONES LÍRICAS- Catulo: su obra se reúne en 116 poemas. Del 1-60: Nugae,
compuestos en metros variados y tratan temas de la vida cotidiana. Del 61-68: poemas
doctos de tema mitológico, son los más largos. del 69-116 son epigramas en dísticos
elegíacos, su contenido son temas de la vida diaria. Hay que destacar los poemas
amorosos de Catulo. Catulo vivió unos amores tempestuosos con Clodia a la que canta
bajo el nombre de Lesbia. Horacio: Escribió los Epodos, eran 17 poemas cortos escritos en
verso yambo de tono sarcástico. En el epodo II el poeta elogia la vida campestre (beatus
ille). También tiene Odas Líricas, 3 libros compuestos por 103 poemas, algunas son
intimistas y otras hablan sobre los problemas políticos de Roma. En las odas apreciamos el
pensamiento epicúreo, su desconfianza, los principios de aurea mediocritas... e invita a
gozar de los pocos años que nos da la vida
9. recursos literarios predominantes de la lírica antigua (Gleiher y Rashell)
1– Los recursos o figuras literarias
Hipérbole. Consiste en exagerar las propiedades de un cuerpo o asunto determinado. Ej.:
Cada zapato podría ser la tumba de un filisteo (Quevedo).
Metáfora. Consiste en la sustitución de una palabra por otra, por la semejanza de sus
significados; esta semejanza es posible porque los dos términos comparten un rasgo
semántico común, ya sea la forma, la función, la materia, etc. Ej.: Murallas azules, olas,
del África van y vienen. (Rafael Alberti)
La MÉTRICA, es el número de sílabas que tiene un verso, pero teniendo en cuenta unas
reglas:
Si el verso termina en una palabra aguda o es monosílaba, se suma una sílaba más.
Ejemplo: Ya te vas para no volver. Sería: YA-TE-VAS-PA-RA-NO-VOL-VER (8+1).
SINALEFA: si una palabra de un verso termina en vocal o-y y la siguiente palabra empieza
por vocal, "h" o "y", estas dos sílabas de estas palabras se juntan y se cuentan como una.
Ejemplo: En todo el mar conocido. Sería: EN-TO-DOEL-MAR-CO-NO-CI-DO
13.autores (María Valentina)
• HOMERO (c. S. VIII a. C.). Poeta griego. En palabras de Hegel, Homero es «el elemento en el
que el mundo griego vive como el hombre vive en el aire». Admirado, imitado y citado por
todos los poetas, filósofos y artistas griegos que le siguieron, es el poeta por antonomasia
de la literatura clásica.
“La Ilíada”. El poema escrito más antiguo de la literatura occidental. Se atribuye tradicionalmente
a Homero. Tanto “La Ilíada” como “La Odisea” fueron consideradas por los griegos de la época
clásica y por las generaciones posteriores como las composiciones más importantes en la literatura
de la Antigua Grecia y fueron utilizadas como fundamentos de la pedagogía griega
• HESIODO (Ss. VIII – VII a. C.). Nació en Ascra, cerca de Tebas, hacia la segunda mitad del
siglo VIII a. C. Fue campesino e hijo de un comerciante. La tradición lo sitúa como
contemporáneo de Homero e incluso rival suyo en certámenes poéticos.
“Los trabajos y los días”. Es un poema de unos 800 versos escrito por Hesíodo en torno al 700 a. C.
La obra está compuesta a partir de géneros poéticos preexistentes, que la tradición oral griega
había incorporado del mundo oriental. Esta obra muestra las cinco Edades del Hombre
• ESQUILO (525 – 456 a. C.). Fue uno de los «Maratonianos». Luchó en las guerras contra los
persas, concretamente en la batalla de Maratón (490 a. C.), en la de Salamina (480 a. C.) y,
posiblemente, en la de Platea.
“La Orestíada”. Es una trilogía de obras dramáticas de la Grecia Antigua, la única que se conserva
del teatro griego antiguo. Trata del final de la maldición sobre la casa de Atreo. Las tres obras que
la forman son: “Agamenón”, “Las Coéforas” y “Las Euménides”
• SÓFOCLES (495 – 405 a.C.). Poeta trágico de la Antigua Grecia. Autor de obras como
“Antígona” o “Edipo Rey”. Se sitúa, junto con Esquilo y Eurípides, entre las figuras más
destacadas de la tragedia griega. De toda su producción literaria sólo se conservan siete
tragedias completas
“Edipo Rey”. Es la más célebre de sus tragedias, y Aristóteles la consideraba en su poética como la
más representativa y perfecta de las tragedias griegas. El enfrentamiento entre la ley humana y la
ley natural es central en la obra de Sófocles. Junto a ésta destaca “Antígona” y “Electra”
“Diálogos”. Platón, cuyo verdadero nombre era Aristocles, recopiló las enseñanzas de su maestro
Sócrates en una serie de escritos en forma de diálogos que hoy conocemos como Diálogos. Cuánto
del contenido y de los argumentos es obra de Sócrates o de Platón, es difícil de decir, por cuanto
Sócrates no dejó evidencia escrita de sus enseñanzas; esta ambigüedad es la que se conoce como
el “problema socrático”.