Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Entrega Final Microeconomía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Talleres y ejercicios de aplicación, análisis y reflexión de las teorías de la

Microeconomía. 
 
 
  

 
Ingrid Lorena Reyes Torres - 1000381720 
Valentina González Acevedo - 100291387 
Brian Stiven Cortes Espejo- 100297487 
Karen Yorleidy Chaverra Márquez - 10275846 
Nelly Sierra Cabezas - 10029643 
 
 

 
 
 
 
Politécnico Grancolombiano 
Módulo Microeconomía B06 Micro 01 19 
Blanca Luz Rache 
02 de mayo 2023. 
 
2. Los siguientes datos se refieren al comportamiento de una empresa
productora de yuca que se mueve en régimen de competencia perfecta a corto
plazo:

1. Q=volumen de producción;
2. P=precio unitario de venta;
3. CFT=costo fijo total (cantidad de insumos fijos *precio de insumos fijos);
4. CVT= costo variable total (cantidad de insumos variables*precio de insumos variables);
5. CTC=costo total a corto plazo;
6. CFMe=costo fijo medio; CVMe=costo variable medio;
7. CMe=costo medio;
8. CMg=costo marginal;
9. IT=ingreso total;
10. BT=beneficio total;
11. IMe=ingreso medio;
12. IMg=ingreso marginal;
13. BMe=beneficio medio

a) Complete los datos de la siguiente tabla:

Q P CFT= CVT= CTC= CFMe= CVMe= CMe CMg= IT= IMe= IMg= BT= BMe=
=
K F(Q) K+f(Q) K/Q F(Q)/Q ∆CT/∆Q P*Q IT/Q ∆IT/ IT-CT BT/Q
CT/Q ∆Q

0 75 100 0

1 75 100 50

2 75 100 90

3 75 100 120

4 75 100 160

5 75 100 225

6 75 100 300

7 75 100 385
CFT= CVT= CTC= CFMe= CVMe= CMe= Costo total CMg= IT= IMe= IMg= BT=
Q P
K F(Q) K+f(Q) K/Q F(Q)/Q CT/Q (CFT+CVT) ∆CT/∆Q P*Q IT/Q ∆IT/∆Q IT-CT
0 75 100 0 100       100   0     -100
1 75 100 50 150 100 50 150 150 50 75 75 75 -75
2 75 100 90 190 50 45 47,5 190 40 150 75 75 -40
3 75 100 120 220 33,333 40 24,444 220 30 225 75 75 5
4 75 100 160 260 25 40 16,25 260 40 300 75 75 40
5 75 100 225 325 20 45 13 325 65 375 75 75 50
6 75 100 300 400 16,667 50 11,111 400 75 450 75 75 50
7 75 100 385 485 14,286 55 9,898 485 85 525 75 75 40

b) Mediante el enfoque total, numérico y grafico de IT, CT, BT, determine el punto de
equilibrio de la empresa.
600
IT= Costo total BT=
Q
P*Q (CFT+CVT) IT-CT 500

0 0 100 -100 400


1 75 150 -75
300
2 150 190 -40 IT
200 BT
3 225 220 5 CT
4 300 260 40 100
5 375 325 50 0
6 450 400 50 0 1 2 3 4 5 6 7 8
-100
7 525 485 40
-200

Para encontrar el punto de equilibrio de la empresa, podemos utilizar el método de enfoque


total, donde igualamos los costos totales (CT) y los ingresos totales (IT), y luego
resolvemos para la cantidad (Q) en la que esto ocurre.

También podemos calcular el punto de equilibrio utilizando enfoques numéricos y gráficos.


Los datos proporcionados en la tabla son suficientes para realizar los cálculos necesarios y
graficar las curvas correspondientes.
Enfoque total:

CT = BT + VT = 100 + 0.75Q

IT = P * Q = 75Q

Igualando CT y IT:

100 + 0.75Q = 75Q

100 = 74.25Q

Q = 1.35 unidades aproximadamente.

El punto de equilibrio se encuentra en aproximadamente 1.35 unidades.

Enfoque numérico:

Podemos calcular el punto de equilibrio utilizando la fórmula:

Q = CT / (P - VT)

donde P es el precio, VT es el costo variable unitario y CT es el costo total.

Para Q = 1:

CT = 100 + 0.75(1) = 100.75

IT = 75(1) = 75

IT - CT = -25.75

Para Q = 2:

CT = 100 + 0.75(2) = 101.50

IT = 75(2) = 150

IT - CT = 48.50
Para Q = 3:

CT = 100 + 0.75(3) = 102.25

IT = 75(3) = 225

IT - CT = 122.75

Para Q = 4:

CT = 100 + 0.75(4) = 103

IT = 75(4) = 300

IT - CT = 197

El punto de equilibrio se encuentra en algún lugar entre 2 y 3 unidades, lo cual concuerda


con el resultado obtenido anteriormente.

c) Mediante el enfoque marginalista, numérico y grafico de IMg, CMg, CMe; CFMe;


CVMe, BMe, determine el punto de equilibrio de la empresa.

CVMe
IMg= CMg= CMe= CFMe= = BMe=
Q P
∆IT/
∆Q ∆CT/∆Q CT/Q K/Q F(Q)/Q BT/Q
0 75            
1 75 75 50 150 100 50 -75
2 75 75 40 47,5 50 45 -20
3 75 75 30 24,44 33,333 40 1,6667
4 75 75 40 16,25 25 40 10
5 75 75 65 13 20 45 10
6 75 75 75 11,11 16,667 50 8,3333
7 75 75 85 9,898 14,286 55 5,7143
200

150

100 IMg
CMg
CMe
50
CFMe
CVMe
0 BMe
0 1 2 3 4 5 6 7 8

-50

-100

l ingreso marginal (IMg) es el ingreso adicional generado por la


producción y venta de una unidad adicional de un producto. El costo marginal
(CMg) es el costo adicional incurrido por la producción de una unidad adicional
de un producto.

Enfoque de igualar IMg y CMg:


Para el nivel de producción de 1 unidad, IMg = P = 75 y CMg = 50. Por lo tanto,
la empresa obtiene una ganancia adicional de 25 unidades monetarias (UM) (75
- 50) por unidad producida.

Para el nivel de producción de 3 unidades, IMg = P = 75 y CMg = 30.


Por lo tanto, la empresa obtiene una ganancia adicional de 45 UM (75 - 30) por
unidad producida.

Como el IMg es igual al precio (P) en este caso, el nivel de


producción óptimo es aquel en el que el precio es igual al costo marginal (P =
CMg). En este caso, eso no sucede en ninguna de las dos opciones.

Sin embargo, podemos calcular otros indicadores de rentabilidad


para ayudarnos a tomar una decisión. El costo medio total (CMe) es el costo
total (CT) dividido por la cantidad producida (Q). El costo fijo medio (CFMe)
es el costo fijo total (CFT) dividido por la cantidad producida (Q). El costo
variable medio (CVMe) es el costo variable total (CVT) dividido por la cantidad
producida (Q). El beneficio marginal (BMe) es el ingreso marginal (IMg) menos
el costo variable marginal (CVMe).

El costo medio total (CMe) nos da una idea de cuánto cuesta


producir una unidad de producto en promedio. En este caso, podemos ver que el
CMe es menor para el nivel de producción de 3 unidades (24.44 UM) que para
el nivel de producción de 1 unidad (150 UM).

El costo fijo medio (CFMe) nos dice cuánto cuesta en promedio cada
unidad producida de los costos fijos (como la renta de la fábrica, los salarios de
los empleados, etc.). En este caso, el CFMe es mayor para el nivel de
producción de 1 unidad (100 UM) que para el nivel de producción de 3 unidades
(40 UM).

El costo variable medio (CVMe) nos dice cuánto cuesta en promedio cada
unidad producida de los costos variables (como la materia prima, la energía
eléctrica, etc.). En este caso, el CVMe es menor para el nivel de producción de 3
unidades (1.66667 UM) que para el nivel de producción de 1 unidad (50 UM).

El beneficio marginal (BMe) nos da una idea de cuánto dinero adicional se gana
por cada unidad adicional producida. En este caso, el BMe es mayor para el
nivel de producción de 3 unidades (73.333 UM) que para el nivel de producción
de 1 unidad (-75 UM).

d) Cite las principales conclusiones del equilibrio del productor de competencia


perfecta a corto plazo

En un mercado de competencia perfecta, los productores individuales tienen poco o


ningún control sobre el precio de mercado. Por lo tanto, toman el precio como dado y
producen la cantidad que maximiza su beneficio.

En el corto plazo, el productor en competencia perfecta produce la cantidad donde su


ingreso marginal es igual a su costo marginal. Esto se debe a que en el corto plazo, los
costos fijos son fijos, y los productores no tienen suficiente tiempo para ajustarlos.

En el corto plazo, los productores en competencia perfecta pueden obtener beneficios


positivos, beneficios nulos o pérdidas. Si los ingresos marginales son mayores que los
costos marginales, los productores obtienen beneficios positivos. Si los ingresos
marginales son iguales a los costos marginales, los productores obtienen beneficios nulos.
Si los ingresos marginales son menores que los costos marginales, los productores
incurren en pérdidas.

En el corto plazo, los productores en competencia perfecta no pueden cambiar la cantidad


de producción en respuesta a los cambios en el precio. Esto se debe a que en el corto
plazo, la cantidad de producción se fija en la cantidad que maximiza el beneficio, y no hay
tiempo para ajustar la producción en respuesta a los cambios en el precio.

En el corto plazo, los productores en competencia perfecta no pueden salir del mercado,
ya que los costos fijos ya se han incurrido. Si los ingresos marginales son menores que los
costos variables medios, los productores en competencia perfecta incurren en pérdidas,
pero seguirán produciendo siempre que los ingresos marginales sean mayores que los
costos variables medios.

2) En un régimen de competencia imperfecta asuma una empresa monopolista del bien X,


con una ecuación de costo total a largo plazo dada por la función, CTL= 4Q+Q2 y una
función demanda dada por la ecuación, P= 20-Q, donde P= precio unitario del bien X,
Q=cantidades producidas/día, con esta información halle:

a) La ecuación de ingreso total


b) La ecuación de ingreso marginal
c) La elasticidad precio de la demanda en los puntos: EPD=-(δQ/δP)*P/Q; P=20; P=15;
P=10; P=5; P=0
a) Explique brevemente para esta empresa las relaciones entre: demanda, ingreso
total, ingreso marginal, y elasticidad precio de la demanda.

b) Halle las ecuaciones de costo medio y marginal y de acuerdo al enfoque


marginalista del ingreso marginal IMg, y costo marginal CMg determine el precio de
equilibrio y el nivel de producción de equilibrio para dicha empresa.

2
CTL=4 Q+ Q
P=20−Q
a)

¿=P∗Q

¿=( 20−Q )∗Q


2
¿=20 Q−Q
b) se deriva la ecuación del ingreso total:
2
¿=20 Q−Q
IMg=20−2Q
c)

cuando el precio =20

despejo la ecuación en función de P

P=20−Q

Q=20−P
Derivamos
'
Q =−1
Q=20−20=0

EPd=−(−1) ( 200 )=∞


Cuando el precio es 20 la demanda es perfectamente elastica

cuando el precio =15

Q=20−15=5

EPd =−(−1) ( 155 )=3


Cuando el precio es 15 la demanda es elástica

Cuando el precio = 10

Q=20−10=10

EPd =−(−1) ( 1010 )=1


Cuando el precio es 10 la tiene una demanda de elasticidad unitaria.

Cuando el precio = 5

Q=20−5=15

EPd =−(−1) ( 155 )=0,33


Cuando el precio es 5 la demanda es inelástica

Cuando el precio = 0
Q=20−0=20

EPd =−(−1) ( 200 )=0


Cuando el precio es 0 la demanda es perfectamente inelástica.

d. En este mercado imperfecto, para definir las cantidades optimas de producción según enfoque
marginalista se debe tener en cuenta el costo marginal y el ingreso marginal, igualar ambas rectas
y su punto de intercepción serán las cantidades optimas. Sin embargo, el precio no es igual al
ingreso marginal como en una competencia perfecta, sino que una vez teniendo las cantidades
optimas, se halla el precio de acuerdo a la demanda del mercado. Es importante conocer la
elasticidad de la demanda, para definir estrategias de aumento de ingreso sea a través de un
aumento del precio cuando es inelástica, o disminución del precio cuando es elástica.

e.
2
CTL=4 Q+ Q
Ecuación de coste medio: se divide la ecuación de costo total sobre las cantidades

4 Q+Q 2
CTL=
Q
CMe=4 +Q
Ecuación de costo marginal: se deriva la ecuación de costo total
2
CTL=4 Q+ Q
CMa=Q+ 2Q
Igualamos el IMg con el CMg

IMg=20−2Q

CMg=Q+ 2Q

IMg=CMg

20−2Q=Q+2Q

20=Q+ 2Q+2 Q

20=5Q
20
=Q=4
5
Reemplazamos en la función de demanda para encontrar el precio de equilibrio ya que sabemos
que las cantidades de producción de equilibrio son de 4
P=20−Q

P=20−( 4 )=16
El precio de equilibrio para dicha empresa es de 16 y las cantidades de equilibrio de 4.

4. Partiendo del análisis de competencia imperfecta:

Explique brevemente la estructura del sector salud actualmente en Colombia

En Colombia, el sector salud presenta una estructura mixta en la que coexisten entidades
públicas y privadas que ofrecen servicios de salud. El Sistema de Seguridad Social en Salud
establece tres regímenes: el régimen contributivo, el régimen subsidiado y el régimen
especial, que atienden a diferentes grupos de población.

El régimen contributivo está dirigido a la población que cuenta con empleo formal y que
realiza aportes a la seguridad social en salud. El régimen subsidiado atiende a personas
que no cuentan con los recursos económicos para afiliarse al régimen contributivo.
Finalmente, el régimen especial atiende a grupos específicos como las Fuerzas Armadas, la
Policía Nacional, entre otros.

El sector privado está compuesto por empresas prestadoras de servicios de salud, clínicas
y hospitales privados, así como por compañías de seguros de salud. Estas entidades
compiten por atraer a los usuarios y ofrecer servicios de calidad y eficientes.

A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años, el sector salud en Colombia
enfrenta desafíos en cuanto a la calidad y la eficiencia de los servicios, la accesibilidad y la
financiación.

Identifique y brevemente explique los principales problemas que ha enfrentado el sector


salud desde la vigencia de la ley 100 de seguridad social
La Ley 100 de Seguridad Social fue una reforma estructural que transformó el sector salud
en Colombia y estableció el Sistema de Seguridad Social en Salud. Aunque ha generado
avances en materia de acceso y cobertura, también ha enfrentado diversos problemas en
su implementación. Algunos de los principales problemas que ha enfrentado el sector
salud desde la vigencia de la Ley 100 son:

Desigualdades en el acceso a los servicios de salud: Aunque la Ley 100 buscó garantizar la
universalidad en el acceso a los servicios de salud, en la práctica, se han presentado
desigualdades en la atención entre los distintos regímenes de aseguramiento y entre las
zonas urbanas y rurales.

Deficiencias en la calidad de la atención: La Ley 100 estableció la competencia entre las


empresas promotoras de salud, lo que ha llevado a un enfoque centrado en la
rentabilidad y no siempre en la calidad de la atención, lo que ha generado problemas de
calidad en la atención médica.

Insuficiente financiamiento: El sistema de seguridad social en salud ha enfrentado


problemas de financiamiento que han llevado a la insuficiencia de recursos para garantizar
la prestación de servicios de salud de calidad para todos los afiliados.

Desmotivación del personal de salud: La competencia entre las empresas promotoras de


salud ha llevado a una reducción de costos en la atención, lo que ha generado condiciones
de trabajo precarias para el personal de salud y ha disminuido su motivación y
compromiso.

Corrupción y mal uso de los recursos: El sistema de seguridad social en salud ha


enfrentado problemas de corrupción y mal uso de los recursos destinados a la atención en
salud, lo que ha afectado la calidad y la eficiencia de la atención médica.

Exponga brevemente el proyecto de reforma propuesta por el gobierno actual

El gobierno actual de Colombia ha propuesto un proyecto de reforma para el sector salud,


conocido como la Ley Estatutaria de Salud. Esta reforma busca mejorar la calidad y
eficiencia de los servicios de salud en el país, así como garantizar el acceso universal y la
sostenibilidad financiera del sistema de seguridad social en salud.

Entre las principales medidas que propone la reforma se encuentran:

Fortalecimiento del modelo de atención primaria en salud, con el objetivo de brindar


atención integral y preventiva a la población.

Creación de un Fondo de Estabilización de Tarifas para el aseguramiento en salud, que


permita garantizar la sostenibilidad financiera del sistema.

Fortalecimiento de la regulación y supervisión del sector salud para garantizar la calidad


de los servicios y evitar prácticas abusivas por parte de las empresas promotoras de salud.

Establecimiento de una canasta básica de servicios de salud que garantice el acceso a los
servicios de salud esenciales para toda la población.

Fortalecimiento de la participación ciudadana en la gestión del sistema de salud y la toma


de decisiones.

El proyecto de reforma ha generado controversia y ha sido objeto de críticas por parte de


algunos sectores de la sociedad, especialmente en cuanto a la posible privatización del
sistema y el impacto en la calidad y acceso a los servicios de salud.

Exponga brevemente el proyecto de contrareforma propuesta por los diversos partidos

En Colombia, diversos partidos políticos y organizaciones sociales han propuesto un


proyecto de contrarreforma para el sector salud, que busca revertir los efectos negativos
de la Ley 100 de Seguridad Social y las políticas neoliberales en el sistema de salud.
Entre las principales propuestas que se han planteado se encuentran:

Fortalecimiento de la atención primaria en salud y la promoción de la salud preventiva,


con el objetivo de garantizar el acceso a servicios de calidad y la prevención de
enfermedades.

Creación de un sistema de salud público y gratuito, que garantice el acceso a los servicios
de salud de manera universal y sin discriminación.

Implementación de políticas de regulación y control de precios de los medicamentos y


tecnologías médicas, para evitar abusos por parte de las empresas farmacéuticas y
garantizar el acceso a los medicamentos esenciales.

Fortalecimiento del sector público de salud, con la creación de nuevos hospitales y centros
de salud, y el mejoramiento de la infraestructura y recursos humanos existentes.

Promoción de la participación ciudadana en la toma de decisiones en materia de salud y el


fortalecimiento de la gestión pública y democrática del sistema de salud.

Estas propuestas buscan revertir los efectos negativos de la Ley 100 y establecer un
sistema de salud más justo y equitativo en el país.

Cite las principales conclusiones al respecto

En términos generales, las principales conclusiones al respecto del análisis de


competencia imperfecta en el sector salud en Colombia son:

El sector salud en Colombia presenta una estructura de mercado altamente concentrada,


lo que limita la competencia y favorece el poder de mercado de las EPS y otras empresas
privadas del sector.
La Ley 100 de Seguridad Social ha generado importantes desafíos para el sistema de salud
en Colombia, entre ellos la falta de acceso a servicios de calidad, el aumento de los costos
y la inequidad en la distribución de los recursos.

La propuesta de reforma del gobierno actual busca mejorar la eficiencia y sostenibilidad


del sistema de salud, pero ha sido criticada por algunos sectores por su enfoque neoliberal
y la posible privatización del sector.

Por su parte, la propuesta de contrarreforma busca revertir los efectos negativos de la Ley
100 y establecer un sistema de salud más justo y equitativo en Colombia.

Es necesario fortalecer la regulación y supervisión del sector salud en Colombia, promover


la competencia efectiva y garantizar el acceso universal y equitativo a servicios de calidad
para toda la población.

5.  Tomando las bases de datos del DANE, DNP, Banco de la Repú blica y demá s
instituciones de investigació n econó mica presente y explique el crecimiento
sectorial de la economía colombiana y su contribució n al PIB durante los añ os
2019, 2020, 2021, 2022, determine y explique las principales conclusiones al
respecto. 
 
      Durante los años 2019, 2020, 2021 y 2022, la economía colombiana experimentó un
crecimiento sectorial que puede ser analizado a través de diversas fuentes de información
económica como el DANE, DNP y el Banco de la República. En este sentido, se pueden
identificar los sectores que tuvieron mayor contribución al PIB, así como las tendencias y
cambios en el crecimiento a lo largo de estos años. 
 
     Según los datos disponibles, en 2019 el sector de servicios financieros y empresariales
fue el de mayor contribución al PIB, seguido por la construcción y el comercio. En 2020,
debido a la pandemia del COVID-19, hubo una contracción en el crecimiento económico,
especialmente en sectores como la construcción, el comercio y los servicios. Sin embargo,
la industria manufacturera y la agricultura mostraron un mejor desempeño en términos de
crecimiento. 
 
       En 2021 y 2022 se espera una recuperación económica gradual en Colombia,
impulsada principalmente por los sectores de la construcción, el comercio, la industria
manufacturera y los servicios. Además, se espera un crecimiento en sectores como el
turismo y la tecnología, lo que podría contribuir significativamente al PIB. En conclusión,
el crecimiento sectorial de la economía colombiana ha sido variable en los últimos años y
ha estado influenciado por factores internos y externos, pero se espera una recuperación
gradual y una mayor diversificación de los sectores que contribuyen al PIB en el futuro
cercano. 
 

Referencias. 
Banco de la República. (2022). Boletín técnico: Estadísticas monetarias, cambiarias y
financieras.

Recuperado de https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/economia 
 

DANE. (2022). Cuentas Nacionales Trimestrales: Producto Interno Bruto, IV Trimestre de


2021.
Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/pib-cuarto-trimestre-
2021/Informes-Tecnicos/INFORME_PIB_IVTrim2021.pdf 
 

También podría gustarte