Texto para Examenes
Texto para Examenes
Texto para Examenes
La conciencia es la parte hacia donde se dirige la teoría con el objeto de crear condiciones para
que la lucha social tenga una dirección determinada En este sentido, definitivamente, no hay
manipulación, simple y llanamente existe una concepción.
O sea son maneras de ver la historia que orientan, en una u olla dirección, el análisis de los
procesos. El no entender categorías como el de modo de producción o entenderlas de manera
distorsionada es probablemente un defecto de concepción, un defecto ideológico, un defecto
teórico. Eso afecta, en última instancia, el aspecto científico, la rigurosidad con la cual se maneja el
dato histórico.
Texto Nº 68
Fue durante los años veinte, mientras España atravesaba una profunda, crisis ideológica, que se
fundó el Opus Dei Un 2 de octubre de 1928,día en el que, según el propio Escriba, "fue iluminado y
recibió las palabras del cielo sobre lo que tenía que ser la Obra", la única agrupación dentro de la
Iglesia católica que cree haber sido creada por Dios.
La idea original era que la perfección cristiana no debía ser patrimonio exclusivo de sacerdotes,
monjas o frailes. Cualquier persona podía alcanzar la santidad sin usar sotana y viviendo en medio
del mundo secular. Se puede ser santo a través del trabajo diario. De ahí que el Opus Dei en teoría
se dirige a todos, pero en la práctica se concentra en reclutar a estudiantes y profesionales de las
clases altas bajo el supuesto de que ellos están en mejores condiciones para comprender el
mensaje de "la obra". Al respecto, Federico Prieto Celi, conocido periodista y primer peruano
convertido al Opus Dei, declaró hace algún tiempo que "Dios no es democrático y por eso, la
cristiandad debe ser elitista, pues la élite es la levadura que hará fermentar toda la masa. La gente
que manda y que influye es la gente que piensa, y por eso, es lógico que el mensaje del Opus Dei
se dirija a los intelectuales, a los líderes".
Como todo grupo elitista, se afana por alcanzar el poder. Por eso ejerce influencia en las esferas
políticas, empresariales y en los medios de información. Sus miembros piensan que, cuando más
poderosa sea "la Obra", tanto más católico será el mundo.
VERA, Guillermo
Revista el túnel
Texto N° 69
Por primera vez se había logrado la desintegración de un núcleo atómico en dos átomos de otro
elemento con partículas sub-atómicas aceleradas artificialmente.
Texto N° 70
La Peste es una fábula en forma de novela donde Camus resume el sentido de sus reflexiones
acerca de los acontecimientos de la reciente historia de Francia: la ocupación alemana, la
Resistencia, y los rencores y venganzas que siguieron a la guerra, "al odio de los verdugos",
escribía refiriéndose a esos ajustes de cuentas, "ha respondido el odio de las víctimas. Una vez
más, damos la victoria al enemigo. Hay que sanar esos corazones envenenados, transformar las
ansias de odio en un anhelo de justicia".
¿Cómo reaccionar ante el Mal sin caer en otra forma del mismo Mal? Ésta es la gran pregunta de
Camus. ¿Cómo combatir el mal oponiéndole la justicia, el amor, la solidaridad humana, sin recurrir
a ninguna esperanza trascendente, sin apoyarse más que en la misma condición humana que
parece tan débil y tan frágil? La alegoría de La Peste, donde un mal insidioso se apodera de toda la
ciudad, presenta las diversas actitudes de los hombres ante el hecho de la muerte cotidiana e
inexorable, y extrae de la historia un mensaje de humanismo.
La Peste es una fábula en forma de novela donde Camus resume el sentido de sus reflexiones acerca
de los acontecimientos de la reciente historia de Francia: la ocupación alemana, la Resistencia, y los
rencores y venganzas que siguieron a la guerra, "al odio de los verdugos", escribía refiriéndose a
esos ajustes de cuentas, "ha respondido el odio de las víctimas. Una vez más, damos la victoria al
enemigo. Hay que sanar esos corazones envenenados, transformar las ansias de odio en un anhelo
de justicia".
¿Cómo reaccionar ante el Mal sin caer en otra forma del mismo Mal? Ésta es la gran pregunta de
Camus. ¿Cómo combatir el mal oponiéndole la justicia, el amor, la solidaridad humana, sin recurrir
a ninguna esperanza trascendente, sin apoyarse más que en la misma condición humana que parece
tan débil y tan frágil? La alegoría de La Peste, donde un mal insidioso se apodera de toda la ciudad,
presenta las diversas actitudes de los hombres ante el hecho de la muerte cotidiana e inexorable, y
extrae de la historia un mensaje de humanismo.
Los premios Nobel de Literatura
Análisis de la obra de Albert Camus
16. La idea central del texto es
a) El simbolismo de la obra La Peste.
b) Camus y su concepción de la realidad social.
c) La Peste y las técnicas argumentativas empleadas.
d) El mensaje humanista de Camus en La Peste.
e) Las reflexiones de Camus sobre la condición humana.
Solución: La idea central del texto es el mensaje humanista de Camus en La Peste. El texto
explica el trasfondo de una obra literaria. Así, se señala que Camus escribe la Peste con la intención
de sintetizar una nueva propuesta para la civilización. Ante el odio, Camus opone el amor; ante el
egoísmo, la solidaridad; ante el salvajismo y la venganza opone la actitud humanista ajustada a la
justicia social. Rpta. (d)
BRUN, Jean
Historia de la filosofía
Texto N° 2
CORTÁZAR, Julio
Texto N° 3
En esta carta se señala que a los científicos de los países capitalistas se les obliga a perfeccionar en
secreto el arma bacteriológica y química de exterminio masivo, a crear nuevos microorganismos y
nuevas sustancias sicógenas y excitantes mortales de enorme fuerza.
"Los pueblos de la Tierra -se dice en la carta- han mirado siempre con respeto y esperanza el
abnegado trabajo de los científicos para terminar con las enfermedades y el hambre; han salvado
los esfuerzos para crear nuevas sustancias y materiales que sirvan para el florecimiento de la
cultura y la civilización".
ANDREIEV, I.
Texto Nº 4
Existe en el mundo tres clases de personas: los Altos, los Medianos y los Bajos.
Se han subdividido de muchos modos, han llevado muy diversos nombres y su número relativo, así
como la actitud que han guardado unos hacia otros, ha variado de época en época; pero la
estructura esencial de la sociedad nunca ha cambiado.
Los fines de estos tres grupos son inconciliables. Los Altos quieren quedarse donde están. Los
Medianos tratan de arrebatarles sus puestos a los Altos. La finalidad de los Bajos, cuando la tienen,
consiste en abolir todas las distinciones y crear una sociedad en que todos los hombres sean
iguales. Así, vuelve a presentarse continuamente la misma lucha social. Durante largos períodos,
parece que los Altos se encuentran muy seguros en su poder, pero siempre llega un momento en
que pierden la confianza en sí mismos o se debilita su capacidad para gobernar, o ambas cosas a la
vez. Entonces son derrotados por los Medianos, que llevan junto a ellos a los Bajos porque les han
asegurado que ellos representan la libertad y la justicia. En cuanto logran sus objetivos, los
Medianos abandonan a los Bajos y los relegan a su antigua posición de servidumbre,
convirtiéndose ellos en los Altos.
De los tres grupos, solamente los Bajos no logran sis objetivos ni siquiera transitoriamente. Y
aunque sería exagerado afirmar que en toda la Historia no ha habido progreso material, ninguna
reforma, ni revolución alguna ha conseguido acercarse ni un milímetro a la igualdad humana.
ORWELL, George
"1 984"
18. Se deduce que el fin principal de las dos clases en ventaja es:
A) el progreso material
B) la desigualdad de clases
C) el cambio histórico
D) ejercer dominio sobre los otros
E) el equilibrio social
Solución: Se deduce que el fin principal de las dos clases en ventaja es ejercer dominio sobre los
otros. Según el texto, los Altos luchan por conservar el poder, mientras que los Medianos
pretenden reemplazar a los Altos en la estructura social. Por consiguiente, ambos libran una lucha
cuyo fin es imponerse y ejercer el dominio sobre los otros. Rpta. (D)
Pregunta Nº 01
Solución: En relación a la filosofía, el autor buscar determinar su naturaleza. El texto destaca las
características particulares que determinan la esencia de la filosofía y que permiten distinguirla de
la ciencia y el arte. Rpta. (e)
Pregunta Nº 02
El término LEY se refiere al concepto de ...
A) ciencia.
B) técnica.
C) arte.
D) filosofía.
E) ingeniería
Solución: El término LEY se refiere al concepto de técnica. Cuando el autor emplea el término
"ley", alude al procedimiento que involucra la composición, recomposición y otras acciones dentro
del objeto de estudio, lo que en el lenguaje científico se denomina técnica. Rpta. (b)
Pregunta Nº 03
De acuerdo con el texto, una característica distintiva de la filosofía es ser ...
A) analítica
B) intuitiva.
C) instintiva.
D) totalizadora.
E) teórica.
Solución: De acuerdo con el texto, una característica distintiva de la filosofía es ser totalizadora.
Según el texto, la filosofía se distingue de otros campos del conocimiento porque su objeto de
estudio integra los diferentes ámbitos de la realidad. Rpta. (d)
Pregunta Nº 04
Se puede colegir que el arte tiene afinidad con la filosofía en razón de ...
A) la experiencia.
B) la realidad.
C) lo individual.
D) la composición.
E) la intuición.
Solución: Se puede colegir que el arte tiene afinidad con la filosofía en razón de la intuición. Según
el texto el arte no es filosofía, pero incluye a esta en el sentido de que cumple un rol integrador,
en este caso el filósofo no solo conoce sino también intuye. Rpta. (e)
Pregunta Nº 05
A diferencia de la ciencia, la filosofía ...
A) tiene un objeto definido.
B) elimina el concepto de movimiento.
C) carece de teoría.
D) carece de objeto específico.
E) apunta a la realidad.
Los matemáticos y los científicos del Renacimiento se educaron en un mundo religioso que a todas
horas proclamaba que el universo era obra de Dios. Científicos como Copérnico Brahe, Kepler,
Pascal, Galileo, Descartes, Newton y Leibniz, aceptaban esta doctrina Todos ellos fueron fieles
cristianos. Copérnico era miembro de la clerecía, Kepler estudió para sacerdote, pero no se
ordenó. Newton fue profundamente religioso y, cuando en el ocaso de su vida se sintió demasiado
fatigado para proseguir su obra científica, regresó a sus estudios religiosos.
Desde el Renacimiento, el nuevo objetivo del mundo intelectual fue estudiar la naturaleza por
medio de las matemáticas y, en última instancia, descubrir el plan matemático de ella_ Ahora bien.
las enseñanzas bíblicas no incluían en ninguna parte este principio, que es griego_ ¿Cómo se
reconcilió entonces el intento por comprender el universo de Dios con la búsqueda de las leyes
matemáticas de la naturaleza? Pues agregando un nuevo principio a la vieja doctrina: que Dios
había proyectado matemáticamente el universo_ En consecuencia, la doctrina católica que
postulaba la suprema importancia de tratar de comprender a Dios y sus creaciones adoptó la
forma de indagación del proyecto matemático de la naturaleza como obra divina La búsqueda de
las leyes matemáticas de la naturaleza fue un acto de devoción. Por el estudio de Dios, sus modos
de ser y su naturaleza, se revelarla la gloria y la majestad de su obra. El científico renacentista era
un teólogo que estudiaba la naturaleza en lugar de la Biblia. Copérnico, Kepler y Descartes hablan
reiteradamente de la armonía que Dios imprimió al universo al planearlo matemáticamente.
Se puede ir más allá y asegurar que estos hombres estuvieron seguros de la existencia de leyes
matemáticas que se hallen en el fondo de los fenómenos naturales y persistieron en la indagación
de ellas, porque estaban convencidos a priori de que Dios las había incorporado en la edificación
del universo. Cada descubrimiento de una ley de la naturaleza era aclamado más corno prueba del
esplendor divino que del ingenio del investigador. Kepler escribió cantos a Dios cada vez que hacía
un descubrimiento. Las creencias y las actitudes de los matemáticos y los científicos ilustran el
generalizado fenómeno cultural que se propagó por la Europa del Renacimiento: las obras griegas
irrumpieron en un mundo profundamente cristiano y devoto, y los caudillos intelectuales, nacidos
en este mundo pero atraídos por el otro, fundieron en una sola las doctrinas de ambos.
Pregunta Nº 01
El autor resalta, principalmente:
A) el curioso fenómeno cultural que se propagó por Europa durante el Renacimiento.
B) el estudio de Dios a que se abocaron los renacentistas, en la Biblia y en la naturaleza.
C) la educación religiosa de los científicos y matemáticos del Renacimiento europeo.
D) la devoción que caracterizó a los sabios renacentistas, desde Copérnico a Leibniz.
E) la motivación religiosa en el estudio de la naturaleza que primó a partir del Renacimiento.
Solución: El autor resalta principalmente: el curioso fenómeno cultural que se propagó por Europa
durante el Renacimiento. A pesar de la mentalidad religiosa predominante en el Renacimiento, los
científicos de la época adoptaron el principio griego de estudiar la naturaleza a partir de las
matemáticas; se configuró de este modo un fenómeno cultural sui generis. Rpta. (a)
Pregunta Nº 02
Al inicio del texto, el verbo PROCLAMAR es empleado en el sentido contextual de
A) predicar.
B) asegurar.
C) anunciar.
D) avisar.
E) pregonar.
Solución: Al inicio del texto, el verbo PROCLAMAR es empleado en el sentido contextual de:
predicar. Hablando de matemáticos y científicos del Renacimiento, el texto menciona que "se
educaron en un mundo religioso que a todas horas proclamabaque el universo era obra de Dios".
Proclamaba tesis equivale a decir que era predicada la tesis del creacionismo como parte de la
mentalidad cristiana de la época. Rpta. (a)
Pregunta Nº 03
Pregunta Nº 04
Se infiere de la lectura que el trabajo medieval con las matemáticas
A) satisfizo las inquietudes de los sabios renacentistas_
B) fue lo que los renacentistas vieron en las obras griegas.
C) condujo a profundizar en el estudio de la naturaleza.
D) estaba más bien disociado del estudio del universo_
E) posibilitó el desarrollo de la ciencia renacentista.
Solución: Se infiere de la lectura que el trabajo medieval con las matemáticas posibilitó el
desarrollo de la ciencia renacentista. La pregunta exige una respuesta inferida y no textual. Al
utilizar las matemáticas, el científico medieval contó con una herramienta más eficaz para un
mejor estudio de la naturaleza, lo que, en definitiva, se tradujo en un mayor desarrollo de la
ciencia de la época. Rpta. (e)
Pregunta Nº 05
Del texto se puede inferir que la intención fundamental del autor es
A) mostrar los aportes de Copérnico, Kepler y Descartes al campo de las matemáticas.
B) poner de relieve la mentalidad griega imperante en el Medievo y en el Renacimiento.
C) presentar que los fenómenos naturales se crearon para la mayor gloria de Dios,
D) entender que el científico renacentista solía trabajar como un teólogo tradicional.
E) comprender la idea subyacente que impulsó la revolución científica del Renacimiento.
Solución: Del texto se puede inferir que la intención fundamental del autor es comprender la idea
subyacente que impulsó la revolución científica del Renacimiento. En el texto se señala que los
matemáticos y los científicos del Renacimiento estuvieron educados en un mundo religioso que
defendía el creacionismo; sin embargo, no dudaron de la existencia de las leyes matemáticas que
se hallaban en el fondo de los fenómenos naturales. Rpta. (e)
FROMM, Erich
El miedo a la libertad
Texto N° 30
La filosofía, como todos los demás estudios, aspira primordialmente al conocimiento. El
conocimiento a que aspira es aquella clase de conocimiento que nos da la unidad y el sistema del
cuerpo de las ciencias, y el que resulta del examen crítico del fundamento de nuestras
convicciones, prejuicios y creencias. Pero no se puede sostener que la filosofía haya obtenido un
éxito realmente grande en su intento de proporcionar una respuesta concreta a estas cuestiones.
Si preguntamos a un hombre de ciencia qué conjunto de verdades concretas ha sido establecido
por su ciencia, sus respuestas durarán tanto tiempo como estás dispuesto a escuchar. Pero si
hacemos la misma pregunta a un filósofo, y éste es sincero, tendrá que confesar que su estudio no
ha llegado a resultados positivos comparables a los de las otras ciencias. Verdad es que esto se
explica, en parte, por el hecho de que desde el momento en que se hace posible el conocimiento
preciso sobre una materia cualquiera, esta materia deja de ser denominada filosofía y se convierte
en una ciencia separada. Así por ejemplo, todo el estudio del espacio que pertenece hoy a la
astronomía, anticrudamente era un incluido en la filosofía.
8. ¿Qué ha sucedido con los problemas que son susceptibles de una respuesta precisa?
A) Han resuelto la incertidumbre filosófica del hombre
B) Han experimentado el rechazo del saber filosófico
C) Han adquirido mayor importancia en la filosofía
D) Se han convertido en el valor de la filosofía natural
E) Han pasado a formar parte de las disciplinas científicas
Solución: ¿Qué ha sucedido con los problemas que son susceptibles de una respuesta precisa?
Han pasado a formar parte de las disciplinas científicas. Como ya concluimos anteriormente, cada
vez que la filosofía obtiene un resultado positivo en alguna indagación, se funda otra ciencia. Por
otro lado, se descarta la primera posibilidad, ya que en ningún caso un problema podría resolver
una incertidumbre filosófica. Rpta. (E)
Texto N° 31
A pesar de la retórica romántica, la libertad no puede ser absoluta. Argüir en favor de la elección
total (concepto desprovisto de significado) o de la individualidad total. es argüir contra toda forma
de comunidad o sociedad. Si cada persona atareada en hacer lo que le corresponde, tuviese que
ser completamente diferente de las demás, no habría dos seres humanos con posibilidad de
comunicación mutua. Es curioso que las personas que más se lamentan de que la gente no puede
"relacionarse" entre si, o no puede "comunicarse" recíprocamente, suelen ser las mismas que
defienden una mayor individualidad. El estudioso Karl Mannheirn reconoció esta contradicción al
escribir: "Cuanto más individualizadas están las personas, más difícil resulta alcanzar la
identificación".
A menos que estemos literalmente dispuestos a retroceder hacia un primitivismo pretecnológico y
a aceptar todas sus consecuencias -una vida más breve y más brutal, más enfermedades, dolor,
hambre, miedo, superstición, xenofobia, fanatismo, etcétera- tendremos que avanzar hacia
sociedades cada vez más diferenciadas. Esto provoca graves problemas de integración social.
TOFFLER, Albin
14. ¿Cuál de las siguientes ideas es totalmente incompatible con el concepto de identificación?
A) Relación
B) Comunidad
C) Marginación
D) Comunicación
E) Individualidad
Solución: ¿Cuál de las ideas indicadas es totalmente incompatible con el concepto de
identificación? Individualidad. Si atendemos a la frase del estudioso Karl Manheim, citada en el
texto, veremos que a mayor individualismo, menores posibilidades habrá de alcanzar la
identificación. Por ello, afirmamos que entre los conceptos identificación e individualidad existe
oposición y, por ende, total incompatibilidad. Rpta. (E)
Texto N° 32
Las leyes de la dialéctica se abstraen, por tanto, de la historia de la naturaleza y de la historia de la
sociedad humana. Dichas leyes no son, en efecto, otra cosa que las leyes más generales de estas
dos fases del desarrollo histórico y del mismo pensamiento. Y se reducen, en lo fundamental, a
tres: ley del cambio de la cantidad en cualidad, y viceversa; ley de la contradicción; ley de la
negación de la negación.
Las tres han sido desarrolladas por Hegel, en su manera idealista, como simples leyes del
pensamiento: la primera, en la primera parte de la Lógica, en la teoría del Ser; la segunda ocupa
toda la segunda parte, con mucho la más importante de todas, de su Lógica, la teoría de la Esencia;
la tercera, finalmente, figura como la ley fundamental que preside la estructura de todo el
sistema. El error reside en que estas leyes son impuestas, como leyes del pensamiento, a la
naturaleza y a la historia, en vez de derivarlas de ellas. De ahí proviene toda la construcción
forzada y que, no pocas veces, pone los pelos de punta: el mundo, quiéralo o no, tiene que
organizarse con arreglo a un sistema discursivo, que sólo es, a su vez, producto de una
determinada fase de desarrollo del pensamiento humano. Pero, si invertimos los términos, todo
resulta sencillo y las leyes dialécticas, que en la filosofía idealista parecían algo
extraordinariamente misterioso, resultan inmediatamente sencillas y claras como la luz del sol.
ENGELS, Federico
Dialéctica de la naturaleza
20. Si efectivamente "invertimos los términos", como sugiere el autor, estaríamos adoptando
una postura esencialmente:
A) dialéctica
B) fanática
C) idealista
D) materialista
E) empirista
Solución: Si efectivamente "invertimos los términos", como sugiere el autor, estaríamos
adoptando una postura esencialmente materialista. Si tomáramos como base la teoría idealista
de Hegel, los fenómenos de la historia y la naturaleza serían producto de un conjunto de leyes
desarrolladas por el pensamiento. De este modo, la explicación de dichos fenómenos resultaría
misteriosa, difícil de comprender. En cambio, si partimos de que las leyes no son más que el reflejo
de lo existente, la realidad material vendría a ser la fuente de la cual se derivan. En suma,
estaríamos adoptando una postura materialista. Rpta. (D)
Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que
indican. Luego, responde los items del cuestionario de comprensión lectora.
ARTE DE VIVIR
COMPRENSIÓN DE LECTURA