Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Texto para Examenes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Texto Nº 67

La historia y la teoría en su conjunto la historia es parte de la teoría son instrumentos de lucha


social, siempre. La ciencia en su conjunto es instrumento de lucha social; lo fue desde su creación
y lo sigue siendo. Es usada por cada clase social en función de sus intereses, en los que cada clase
social tiene la defensa de su destino histórico. En consecuencia, la historia es un instrumento que
tiene un contenido mucho más directo que las otras ciencias en el proceso de consolidación de la
conciencia, que es la que finalmente pone a las armas un destino y una dirección.

La conciencia es la parte hacia donde se dirige la teoría con el objeto de crear condiciones para
que la lucha social tenga una dirección determinada En este sentido, definitivamente, no hay
manipulación, simple y llanamente existe una concepción.

O sea son maneras de ver la historia que orientan, en una u olla dirección, el análisis de los
procesos. El no entender categorías como el de modo de producción o entenderlas de manera
distorsionada es probablemente un defecto de concepción, un defecto ideológico, un defecto
teórico. Eso afecta, en última instancia, el aspecto científico, la rigurosidad con la cual se maneja el
dato histórico.

Entrevista de Lora Cam a Guillermo Lumbreras

1. El texto busca destacar esencialmente que


a) La metodología científica reviste gran importancia.
b) Las clases sociales tienen intereses antagónicos.
c) La ciencia histórica tiene un carácter clasista.
d) La historia no puede ser totalmente manipulada.
e) La conciencia resulta gravitante para los pueblos.

2. El rol de la conciencia reside en que

a) Permite que los pueblos conozcan su historia.


b) Orienta el camino que debe seguir la lucha social.
c) Ilumina a los historiadores en sus investigaciones.
d) Garantiza una sociedad más justa y humana.
e) Colabora para que se mejoren las teorías sociales.

3. La concepción que tenga determinado historiador demuestra su


a) Vasto conocimiento sobre la historia.
b) Deseo de mejorar la situación social.
c) Posición ante ciertos intereses sociales.
d) negativa a favor de generar conciencia.
e) Desencanto sobre el carácter de la historia.

4. Si los conocimientos históricos no tuvieran contenido político, entonces


a) Serían irrelevantes en la formación de la conciencia.
b) No habría forma de transformar las sociedades..
c) El saber científico carecería de fundamentación.
d) Los historiadores disminuirían considerablemente.
e) Se incrementarían las luchas por la emancipación.

5. El concepto rigurosidad que emplea el autor se refiere a la


a) Cantidad de datos históricos de que dispone el investigador.
b) Objetividad y preparación que debe tener el historiador.
c) Severidad de la crítica que tienen los historiadores.
d) Inflexibilidad de los planteamientos históricos.
e) Manera cómo las personas entienden a la historia.

Texto Nº 68

Fue durante los años veinte, mientras España atravesaba una profunda, crisis ideológica, que se
fundó el Opus Dei Un 2 de octubre de 1928,día en el que, según el propio Escriba, "fue iluminado y
recibió las palabras del cielo sobre lo que tenía que ser la Obra", la única agrupación dentro de la
Iglesia católica que cree haber sido creada por Dios.

La idea original era que la perfección cristiana no debía ser patrimonio exclusivo de sacerdotes,
monjas o frailes. Cualquier persona podía alcanzar la santidad sin usar sotana y viviendo en medio
del mundo secular. Se puede ser santo a través del trabajo diario. De ahí que el Opus Dei en teoría
se dirige a todos, pero en la práctica se concentra en reclutar a estudiantes y profesionales de las
clases altas bajo el supuesto de que ellos están en mejores condiciones para comprender el
mensaje de "la obra". Al respecto, Federico Prieto Celi, conocido periodista y primer peruano
convertido al Opus Dei, declaró hace algún tiempo que "Dios no es democrático y por eso, la
cristiandad debe ser elitista, pues la élite es la levadura que hará fermentar toda la masa. La gente
que manda y que influye es la gente que piensa, y por eso, es lógico que el mensaje del Opus Dei
se dirija a los intelectuales, a los líderes".

Como todo grupo elitista, se afana por alcanzar el poder. Por eso ejerce influencia en las esferas
políticas, empresariales y en los medios de información. Sus miembros piensan que, cuando más
poderosa sea "la Obra", tanto más católico será el mundo.

VERA, Guillermo 

Revista el túnel

6. El contenido del texto gira entorno


a) La difusión progresiva del Opus Dei.
b) La historia de un grupo cristiano.
c) Los principios del Opus Dei.
d) Las jerarquías en el Opus Dei.
e) El elitismo del cristianismo.

7. Desde el punto de vista sociológico, el Opus Dei


a) Es parte del sistema religioso cristiano.
b) Se dirige principalmente a los intelectuales.
c) Margina a los sectores de estrato popular.
d) Excluye a los que no alcanzan la perfección.
e) Está logrando un gran éxito social.

8. La manera como Escriba explica la formación del Opus Dei obedece a


a) Una ingenuidad de un partidario del cristianismo.
b) Un mecanismo orientado a generar la compasión.
c) una forma de amedrentamiento a los no creyentes.
d) Una estrategia para afianzar la adhesión de los fieles.
e) Una asombrosa iluminación que recibió de Jesucristo.

9. De acuerdo a la lógica de la organización descrita, se podría afirmar que


a) Estaría al margen de los profesionales.
b) Compatibiliza con regímenes aristocráticos.
c) Rechaza toda forma de elitismo social.
d) Surge dentro de una crisis ideológica.
e) Fue resultado de la inspiración de la divinidad.

10. El Opus Dei considera que el trabajo es importante ya que


a) Asegura la dignidad del ser humano.
b) Permite el desarrollo de la sociedad.
c) Mantiene las relaciones elitistas.
d) Permite alcanzar la santidad.
e) Nos acerca a los demás religiosos.

Texto N° 69

La Edad Media, generaciones de alquimistas habían tratado inútilmente de transformar  los


elementos naturales. Con la llegada de los primeros instrumentos de experimentación, que
permitieron a los físicos bombardear los núcleos con partículas cargadas de energía, el viejo sueño
de los alquimistas se hizo por fin realidad. En 1919, Rutherford observó, mientras bombardeaba
con rayos alfa (núcleos de helio) el hidrógeno contenido en un cilindro, que la colisión de los
núcleos con el hidrógeno liberaba protones transformando este elemento en oxígeno. Por primera
vez en la historia se había logrado la transformación artificial de un elemento en otro.

Aunque se había demostrado la posibilidad de producir una transformación nuclear de forma


artificial, el objetivo que realmente perseguían los físicos era dividir literalmente el núcleo atómico
y obtener así dos nuevos núcleos distintos del original. Esto es lo que se proponían conseguir
Cockcroft y Walton. Ambos sabían que en determinadas condiciones, los protones eran capaces de
penetrar en el núcleo atómico y desintegrarlo y diseñaron un dispositivo capaz de extraer los
protones del hidrógeno y de lanzarlos a gran velocidad contra átomos de litio. El experimento fue
un éxito.

Por primera vez se había logrado la desintegración de un núcleo atómico en dos átomos de otro
elemento con partículas sub-atómicas aceleradas artificialmente.

Revista científica Newton

11. La idea central del texto es


a) El viejo sueño de los alquimistas.
b) El aporte sustancial de la física nuclear.
c) La división artificial del núcleo atómico.
d) Los estudios físicos sobre el núcleo.
e) La física y la experimentación nuclear.

12. El proyecto de los alquimistas no fue posible ya que


a) Se desconocían los aportes de científicos como el de Watson.
b) Se desconocían los instrumentos de experimentación.
c) Se había marginado la experimentación por causas religiosas.
d) Se dudaba de los aportes que podría brindar la experimentación.
e) La experimentación era utilizada en otros ámbitos científicos.

13. El experimento de Cokcroft y Walton consistió en


a) La desintegración del núcleo atómico del litio.
b) El estudio de la posibilidad de la desintegración atómica.
c) Transformar elementos naturales en artificiales.
d) La variación de las leyes de la física moderna.
e) Lanzar a gran velocidad los protones de hidrógeno.

14. De la exposición textual se concluye que los estudios físicos son


a) Inestables.
b) Polémicos.
c) Progresivos.
d) Inciertos.
e) Incuestionables.

15. De no haber sido por los aportes de Rutherford


a) Actualmente no se conocería la composición de los átomos.
b) El progreso de la física sería significativamente menor.
c) La división artificial del núcleo atómico hubiese demorado.
d) Walton nunca hubiese podido aportar a la ciencia moderna.
e) Los instrumentos de experimentación no serían tan desarrollados.

Texto N° 70

La Peste es una fábula en forma de novela donde Camus resume el sentido de sus reflexiones
acerca de los acontecimientos de la reciente historia de Francia: la ocupación alemana, la
Resistencia, y los rencores y venganzas que siguieron a la guerra, "al odio de los verdugos",
escribía refiriéndose a esos ajustes de cuentas, "ha respondido el odio de las víctimas. Una vez
más, damos la victoria al enemigo. Hay que sanar esos corazones envenenados, transformar las
ansias de odio en un anhelo de justicia".

¿Cómo reaccionar ante el Mal sin caer en otra forma del mismo Mal? Ésta es la gran pregunta de
Camus. ¿Cómo combatir el mal oponiéndole la justicia, el amor, la solidaridad humana, sin recurrir
a ninguna esperanza trascendente, sin apoyarse más que en la misma condición humana que
parece tan débil y tan frágil? La alegoría de La Peste, donde un mal insidioso se apodera de toda la
ciudad, presenta las diversas actitudes de los hombres ante el hecho de la muerte cotidiana e
inexorable, y extrae de la historia un mensaje de humanismo.

Los premios Nobel de Literatura 

Análisis de la obra de Albert Camus

16. La idea central del texto es


a) El simbolismo de la obra La Peste.
b) Camus y su concepción de la realidad social.
c) La Peste y las técnicas argumentativas empleadas.
d) El mensaje humanista de Camus en La Peste.
e) Las reflexiones de Camus sobre la condición humana.

17. Con la frase esperanza trascendente el autor quiere indicar


a) Un objetivo irrelevante.
b) Una finalidad fundamental.
c) Un anhelo basado en la divinidad.
d) Un deseo de superación social.
e) Una pasión por el humanismo.

18. En la lógica de Camus el humanismo era entendido como


a) Una excusa para hacer prevalecer nuestros resentimientos.
b) Una alternativa segura para superar los odios y rencores.
c) Una posibilidad para que se logren metas trascendentes.
d) Una respuesta a la muerte cotidiana e inexorable.
e) Un planteamiento para enfrentar nuevos conflictos.

19. A partir de las reflexiones contenidas en La Peste es posible afirmar que

a) Camus no estaba muy interesado en desafiar a sus enemigos.


b) La fraternidad entre los hombres no se logra con la literatura.
c) La literatura es sensible a problemas sociales y políticos.
d) El amor y el odio pueden convivir en la obra artística.
e) Camus fue una víctima más de la discriminación social.

20. ¿Cuál es la información incompatible con el texto?


a) El mensaje de La Peste se transmite de forma alegórica.
b) Las guerras engendran odios y rencores arraigados.
c) La sensibilidad social debe predominar ante la belleza.
d) Las novelas tienen relación con los problemas sociales.
e) No se puede combatir el mal con actitudes insensatas.

La Peste es una fábula en forma de novela donde Camus resume el sentido de sus reflexiones acerca
de los acontecimientos de la reciente historia de Francia: la ocupación alemana, la Resistencia, y los
rencores y venganzas que siguieron a la guerra, "al odio de los verdugos", escribía refiriéndose a
esos ajustes de cuentas, "ha respondido el odio de las víctimas. Una vez más, damos la victoria al
enemigo. Hay que sanar esos corazones envenenados, transformar las ansias de odio en un anhelo
de justicia".
¿Cómo reaccionar ante el Mal sin caer en otra forma del mismo Mal? Ésta es la gran pregunta de
Camus. ¿Cómo combatir el mal oponiéndole la justicia, el amor, la solidaridad humana, sin recurrir
a ninguna esperanza trascendente, sin apoyarse más que en la misma condición humana que parece
tan débil y tan frágil? La alegoría de La Peste, donde un mal insidioso se apodera de toda la ciudad,
presenta las diversas actitudes de los hombres ante el hecho de la muerte cotidiana e inexorable, y
extrae de la historia un mensaje de humanismo.
Los premios Nobel de Literatura 
Análisis de la obra de Albert Camus
16. La idea central del texto es
a) El simbolismo de la obra La Peste.
b) Camus y su concepción de la realidad social.
c) La Peste y las técnicas argumentativas empleadas.
d) El mensaje humanista de Camus en La Peste.
e) Las reflexiones de Camus sobre la condición humana.
Solución: La idea central del texto es el mensaje humanista de Camus en La Peste. El texto
explica el trasfondo de una obra literaria. Así, se señala que Camus escribe la Peste con la intención
de sintetizar una nueva propuesta para la civilización. Ante el odio, Camus opone el amor; ante el
egoísmo, la solidaridad; ante el salvajismo y la venganza opone la actitud humanista ajustada a la
justicia social. Rpta. (d)

17. Con la frase esperanza trascendente el autor quiere indicar


a) Un objetivo irrelevante.
b) Una finalidad fundamental.
c) Un anhelo basado en la divinidad.
d) Un deseo de superación social.
e) Una pasión por el humanismo.
Solución: Con la frase esperanza trascendente, el autor quiere indicar anhelo basado en la
divinidad. Ajuicio de Camus los problemas de odio, egoísmo e injusticia que afronta el mundo
deben ser resueltos por el propio hombre. Entonces, la solución parte de un ser concreto una
realidad inmediata. Es decir, si queremos verdaderamente enfrentar el mal no debemos basamos en
una esperanza &ascendiente o celestial sino en la propia condición humana. Rpta. (c)

18. En la lógica de Camus el humanismo era entendido como


a) Una excusa para hacer prevalecer nuestros resentimientos.
b) Una alternativa segura para superar los odios y rencores.
c) Una posibilidad para que se logren metas trascendentes.
d) Una respuesta a la muerte cotidiana e inexorable.
e) Un planteamiento para enfrentar nuevos conflictos.
Solución: En la lógica de Camus, el humanismo era entendido como una alternativa segura
para superar los odios y rencores. La resistencia ante la ocupación alemana deja una secuela
de odios y rencores. Odio y rencor parecen ser los escudos y las armas para defenderse del enemigo.
Camus juzga que aquello es incorrecto. Por el contrario, señala que basándonos en sentimientos y
valores propiamente humanos, como el amor y la solidaridad, vamos a superar el mal. Rpta. (b)

19. A partir de las reflexiones contenidas en La Peste es posible afirmar que


a) Camus no estaba muy interesado en desafiar a sus enemigos.
b) La fraternidad entre los hombres no se logra con la literatura.
c) La literatura es sensible a problemas sociales y políticos.
d) El amor y el odio pueden convivir en la obra artística.
e) Camus fue una víctima más de la discriminación social.
Solución: A partir de las reflexiones contenidas en La Peste, es posible afirmar que la literatura
es sensible a problemas sociales y políticos. La Peste, señala el texto, es una novela que
refleja la manera como se actúa normalmente y la manera como se debe actuar. Entonces el término
Peste es una metáfora para simbolizar el mal del egoísmo y la venganza que existen socialmente. De
esto se deduce que una obra literaria puede expresar los problemas sociales y además puede brindar
alternativas de solución. Rpta. (c)

20. ¿Cuál es la información incompatible con el texto?


a) El mensaje de La Peste se transmite de forma alegórica.
b) Las guerras engendran odios y rencores arraigados.
c) La sensibilidad social debe predominar ante la belleza.
d) Las novelas tienen relación con los problemas sociales.
e) No se puede combatir el mal con actitudes insensatas.
Solución: La información incompatible con el texto es: la sensibilidad social debe
predominar ante la belleza. En el análisis de. La Peste se señala que la obra propone una actitud
social sensata. El humanismo es el remedio para los odios y rencores. Sin embargo, en ningún lugar
se afirma que la actitud sensible del novelista debe predominar o tener mayor jerarquía que lo
estético. De nada valdría expresar con sensibilidad un problema sino se utilizan los medios estéticos
adecuados. Rpta. (c)
Prueba N° 12
Texto N° 1
El renunciamiento hace del sabio su propio dueño, nada le puede conmover
porque el imperio que ejerce sobre sí mismo es total, sabe vivir en sociedad y consigo mismo. Por
ello, desconfiará del amor y de los asuntos públicos. Para Antístenes, el matrimonio es necesario
para la propagación de la especie, pero no constituye un acto de importancia considerable. En
cuanto a los asuntos públicos, señalaba que el sabio no vive según leyes escritas sino según la
virtud. Se le preguntó hasta qué punto debía uno mezclarse en los asuntos públicos y contestó:
"como cuando uno se aproxima al fuego: demasiado lejos tendréis frío, demasiado cerca os
quemareis". Rogó un día a los atenienses que decretaran que los caballos se denominaran asnos,
como creyeron que se había vuelto loco, les señaló que también denominaban "generales" a
individuos elegidos, completamente ineptos.

BRUN, Jean

Historia de la filosofía

1. Antístenes sostenía que el matrimonio no era:


A) social
B) consistente
C) imprescindible
D) cohesionante
E) tradicional
Solución: Antístenes sostenía que el matrimonio no era imprescindible. En efecto, según se señala
en el texto, Antístenes consideraba que la finalidad exclusiva del matrimonio es la reproducción,
pero, fuera de este proceso, aquella unión no merecía ninguna importancia considerable. Rpta. (C)

2. Lograr el dominio de la sabiduría supone fundamentalmente:


A) combatir las leyes escritas
B) fusionar la virtud con la política
C) poseer un cúmulo de conocimientos
D) moderar la conducta en función a leyes
E) orientarse sobre la base de principios morales
Solución: Lograr el dominio de la sabiduría supone fundamentalmenteorientarse en base
a principios morales. Desde el inicio del texto, se señala que el sabio ejerce un total imperio sobre
su persona, y sabe vivir en sociedad y consigo mismo. Es decir, el sabio es un hombre prudente, de
actitud equilibrada. Luego, al citar a Antístenes en relación a los asuntos públicos, el autor señala
que es la virtud y no las normas jurídicas, la que guía la conducta del sabio. Rpta. (E)

3. En el fragmento se recomienda que el sabio:


A) debe abstenerse de la procreación
B) está imposibilitado de casarse
C) debe ser cauto frente a la virtud
D) debe mostrar predilección por el amor
E) no debe desentenderse de la política
Solución: En el fragmento se recomienda que el sabio no debe desentenderse de la política. El
sabio sabe vivir en sociedad. Antístenes señala en el texto que la participación del sabio en los
asuntos público's, aunque debe ser mesurada, es inevitable: "como uno se aproxima al fuego,
demasiado lejos tendréis frío, demasiado cerca os quemaréis". Se descarta la alternativa C, porque
no se alude la cautela del sabio frente a la virtud, sino frente a la política. Rpta. (E)

4. La ironía de Antístenes apuntaba a:


A) moralizar a la juventud ateniense
B) evidenciar su doctrina sobre la política
C) expresar su desacuerdo con la democracia
E) ridiculizar las actividades de los militares
E) hacer notar la incapacidad de las autoridades
Solución: La ironía de Antístenes apuntaba a hacer notar la incapacidad de las autoridades.
Antístenes rogó un día a los atenienses que modificaran el nombre de un noble animal, corno el
caballo, por el de una bestia de carga, como el asno. Y además señaló que una absurda elección
daba origen al cargo de general, cuando en realidad se nombraba hombres ineptos para dicha
función. En esta especie de analogía se advierte una crítica de Antístenes contra la incapacidad de
las autoridades. Rpta. (E)

5. ¿Qué disciplinas se relacionan con el contenido del texto?


A) La ciencia y la filosofía
B) La sociología y la política
C) La filosofía y la educación
D) La ética, la política y la filosofía
E) La política, la religión y el derecho
Solución: ¿Qué disciplinas se relacionan con el contenido del texto? La ética, la política y
la filosofía. En el texto, el autor expone una reflexión acerca de la naturaleza del sabio. Nos habla
acerca de sus cualidades morales. Adicionalmente, se describe en la forma en que el sabio debe
participar en los asuntos del Estado. En consecuencia las disciplinas vinculadas con lo expresado
en el texto son la ética, la política y la filosofía. Rpta. (D)

Texto N° 2

Hasta ya, he escrito esto porque me importa probarle que no fui


tan culpable en el destrozo insalvable de su casa. Dejaré esta carta esperándola, sería sórdido que
el correo se la entregara alguna clara mañana de París. Anoche di vuelta los libros del segundo
estante; alcanzaban ya a ellos, parándose o saltando; royeron los lomos para afilarse los dientes
no por hambre, tienen todo el trébol que les compro y almaceno en los cajones del escritorio.
Rompieron las cortinas, las telas de los sillones, el borde del autorretrato de Augusto Torres,
llenaron de pelos la alfombra y también gritaron, estuvieron en círculo, como adorándome, y de
pronto gritaban, gritaban como yo no creo que griten los roedores de orejas largas.
He querido en vano sacar los pelos que estropean la alfombra, alisar el borde de la tela
roída, encerrarlos de nuevo en el armario. No tuve tanta culpa, usted verá cuando llegue que
muchos de los destrozos están bien reparados con el cemento que compré en una casa inglesa, yo
hice lo que pude para evitarle un enojo.

CORTÁZAR, Julio

Bestiario Carta a una señorita en París

6. Según el autor, los destrozos fueron causados por:


A) los conejos
B) el autor mismo
C) el autor de la carta
D) el dueño de la casa
E) el dueño de los roedores
Solución: Según el autor, los destrozos fueron causados por los conejos. En el texto se detalla
los numerosos daños ocasionados por los roedores de orejas largas. Se dice que arruinaron gran
parte del mobiliario, los libros, las cortinas, un autorretrato. llenaron de pelos la alfombra, e
incluso obligaron al cuidador a comprar cemento para reparar muchos de los daños.  Rpta. (A)

7. Una idea incompatible con el fragmento sería:


A) los roedores gritaban de modo extraño
B) el autor de la carta no recurrió al correo
C) las cortinas y los sillones sufrieron daño
D) no se logró encerrar a los roedores
E) los conejos royeron los libros para alimentarse
Solución: Una idea incompatible con el fragmento sería: los conejos royeron los libros
para alimentarse. Según el texto, la extraña conducta de los conejos se evidencia por el hecho de
roer los lomos de los libros no por hambre !ya que, según el autor, se encuentran bien
alimentados!, sino para afilarse los dientes y continuar con su devastadora obra.  Rpta. (E)

8. El autor escribe la carta con la intención de:


A) disculpar a los extraños roedores
B) justificar los daños que causó
C) resaltar la mansedumbre de las mascotas
D) restablecer la comunicación con su pariente
E) manifestar su relativa culpabilidad por los destrozos
Solución: El autor escribe la carta con la intención de manifestar su relativa culpabilidad por los
destrozos. Desde la parte inicial, el autor nos da a conocer la finalidad de la carta: probar que la
culpabilidad mayor de los destrozos no la tiene él, sino los conejos. Esto quiere decir que el autor
se considera relativamente culpable de los daños, y es eso lo que desea manifestarle al dueño de
la casa.  Rpta. (E)

9. ¿Qué hizo el autor ante los destrozos?


A) Dio vueltas al estante de libros
B) Prefirió renovar las cortinas
C) Escribió la carta y se alejó
D) Reparó muchos de ellos con cemento
E) Se decidió por comprar abundante trébol
Solución: ¿Qué hizo el autor ante los destrozos? Reparó muchos de ellos con cemento. De
manera literal, el autor nos dice que ante los numerosos destrozos, optó por comprar cemento y
reparar muchos de los daños causados por los conejos. Esta actitud evidencia su intención de
solucionar el problema que se había generado.  Rpta. (D)
10. La expresión: "sería sórdido que el correo se la entregara alguna clara mañana de París",
evidencia:
A) el carácter inefable de los sucesos ocurridos en su casa
B) la casi imposibilidad de que la carta llegue a su destino
C) la insuficiencia de una carta para explicar los destrozos
D) el temor del autor de que la carta sea leída por terceros
E) la consideración que el autor tiene por el destinatario
Solución: La expresión "Sería sórdido que el correo se la entregara alguna clara mañana de París",
evidencia la consideración que el autor tiene por el destinatario. Según el texto, al autor le
importa mucho justificar los daños causados, pero también le preocupa la forma y la oportunidad
en que debe comunicárselo a la dueña de la casa para no causarle un daño moral. Por lo tanto,
opta por esperar que llegue a la casa y lea ahí la carta, en vez de arruinar su estadía en París.  Rpta.
(E)

Texto N° 3

En los países capitalistas, la subordinación de la ciencia a los


intereses de la ideología, la política, y particularmente a la preparación de nuevas guerras
sangrientas que ocasionen el exterminio masivo de los hombres, ha llegado tan lejos que un grupo
de eminentes científicos soviéticos se vio en la necesidad de enviar una carta abierta a los
hombres de ciencia de todo el mundo, exhortándoles a luchar resueltamente por una ciencia que
afirme la vida y no por una ciencia que prepare la muerte y la destrucción. 

En esta carta se señala que a los científicos de los países capitalistas se les obliga a perfeccionar en
secreto el arma bacteriológica y química de exterminio masivo, a crear nuevos microorganismos y
nuevas sustancias sicógenas y excitantes mortales de enorme fuerza.
"Los pueblos de la Tierra -se dice en la carta- han mirado siempre con respeto y esperanza el
abnegado trabajo de los científicos para terminar con las enfermedades y el hambre; han salvado
los esfuerzos para crear nuevas sustancias y materiales que sirvan para el florecimiento de la
cultura y la civilización".

ANDREIEV, I. 

La ciencia y el progreso social

11. En el Socialismo, la ciencia estaría orientada a:


A) descubrir nuevos conocimientos
B) la defensa ideológica del sistema
C) combatir la ciencia mal orientada
D) la búsqueda del bienestar humano
E) la creación de armas letales
Solución: En el Socialismo, la ciencia estaría orientada a la búsqueda del bienestar humano. El
grupo de científicos soviéticos desaprueba, a través de una carta abierta, que en los países
capitalistas la ciencia esté al servicio del exterminio de la vida. ¿Qué implica esto? Que en la Unión
Soviética !por deducción, país socialista! la ciencia se desarrolla en función a intereses contrarios a
las ambiciones capitalistas. Por ende, más que obtener nuevo conocimiento, los científicos
socialistas buscarían el bienestar de la humanidad.  Rpta. (D)

12. Se deduce del fragmento que el Capitalismo es:


A) una etapa del desarrollo histórico
B) un régimen que favorece la ciencia
C) un sistema impositivo y violento
D) un sistema totalmente anti-científico
E) un régimen de gran humanismo
Solución: Se deduce del fragmento que el Capitalismo es un sistema impositivo y violento. Según
la carta de los soviéticos, el capitalismo obliga a sus científicos a perfeccionar armas de diverso
tipo para atentar contra la integridad física y psíquica de la humanidad. Entonces, no es un
régimen contrario a la ciencia , sino que utiliza a la ciencia para fomentar la violencia en el
mundo.  Rpta. (C)

13. El objetivo de la carta de los científicos soviéticos a sus colegas fue:


A) denunciar el efecto perjudicial de la seudo-ciencia
B) instarlos a luchar por una ciencia con fines nobles
C) motivarlos a la lucha contra el capitalismo pacifista
D) informarles sobre los últimos logros científicos de su país
E) acusarlos de la fabricación de armas bacteriológicas
Solución: El objetivo de la carta de los científicos soviéticos a sus colegas fueinstarlos a luchar por
una ciencia con fines nobles. La respuesta se extrae literalmente del texto: "(...) exhortándoles a
luchar resueltamente por una ciencia que afirme la vida y no por una ciencia que prepare la
muerte y la destrucción". Ahora bien, se denuncia en esta carta el daño producido por alguna
seudo ciencia? Claro que no. Además, no se trata de una seudo ciencia, sino de la ciencia al
servicio del Capitalismo, sistema que no es humano, ya que acaba con la vida de los
hombres.  Rpta. (B)

14. Según lo expresado en la carta, si la ciencia no se hubiera desarrollado, entonces:


A) los hombres vivirían en armonía
B) la esperanza de vivir aumentaría
C) el capitalismo sería un sistema justo
D) la mortalidad humana sería mayor
E) la sociedad humana habría retrocedido
Solución: Según lo expresado en la carta, si la ciencia no se hubiera desarrollado, entonces,
la mortalidad humana seria mayor. La humanidad siempre ha reconocido los avances de la
ciencia, en el sentido de haber terminado con muchas enfermedades y con el hambre, además de
haber contribuido al progreso humano. Esta es la verdadera evolución que ha experimentado la
ciencia, lejos de las ambiciones políticas del sistema capitalista, cuyos descubrimientos letales
pretenden conducirnos hacia una barbarie primitiva, donde impere la muerte y la violencia.  Rpta.
(D)

15. ¿Cuál es el título del fragmento?


A) El carácter del Capitalismo
B) La problemática de la sociedad actual
C) Tergiversación de los mensajes científicos
D) El uso nefasto de la ciencia
E) Perspectiva de la ciencia actual
¿Cuál es el título del fragmento? El uso nefasto de la ciencia. La preocupación central en el texto
es la misión que el capitalismo ha encomendado a sus científicos: la preparación de los medios
para el exterminio de los hombres. En este sentido, cita una carta donde no sólo se reprueba la
actitud del capitalismo, sino también se fomenta la aplicación de la ciencia para -el bienestar del
hombre y el progreso social.  Rpta. (D)

Texto Nº 4

Existe en el mundo tres clases de personas: los Altos, los Medianos y los Bajos.
Se han subdividido de muchos modos, han llevado muy diversos nombres y su número relativo, así
como la actitud que han guardado unos hacia otros, ha variado de época en época; pero la
estructura esencial de la sociedad nunca ha cambiado.
Los fines de estos tres grupos son inconciliables. Los Altos quieren quedarse donde están. Los
Medianos tratan de arrebatarles sus puestos a los Altos. La finalidad de los Bajos, cuando la tienen,
consiste en abolir todas las distinciones y crear una sociedad en que todos los hombres sean
iguales. Así, vuelve a presentarse continuamente la misma lucha social. Durante largos períodos,
parece que los Altos se encuentran muy seguros en su poder, pero siempre llega un momento en
que pierden la confianza en sí mismos o se debilita su capacidad para gobernar, o ambas cosas a la
vez. Entonces son derrotados por los Medianos, que llevan junto a ellos a los Bajos porque les han
asegurado que ellos representan la libertad y la justicia. En cuanto logran sus objetivos, los
Medianos abandonan a los Bajos y los relegan a su antigua posición de servidumbre,
convirtiéndose ellos en los Altos.
De los tres grupos, solamente los Bajos no logran sis objetivos ni siquiera transitoriamente. Y
aunque sería exagerado afirmar que en toda la Historia no ha habido progreso material, ninguna
reforma, ni revolución alguna ha conseguido acercarse ni un milímetro a la igualdad humana.

ORWELL, George

"1 984"

16. A lo largo de la historia, en las civilizaciones no ha variado:


A) el progreso material
B) la igualdad humana
C) la estructura de la sociedad
D) las luchas sociales
E) la condición de los Altos
Solución: A lo largo de la historia, en las civilizaciones no ha variado la estructura de la sociedad.
En la primera parte del texto, el autor declara que el número de integrantes de cada clase, y las
relaciones entre dichas clases han variado. Sin embargo, lo que no ha cambiado a través de la
historia es la estructura esencial de la sociedad, fundada en tres clases: Altos, Medianos y
Bajos.  Rpta. (C)

17. La finalidad de la clase menos favorecida es:


A) someter a las otras clases
B) erigirse como única clase social
C) alcanzar el progreso material
D) ejercer dominio sobre las otras clases
E) instaurar la justicia social
Solución: La finalidad de la clase menos favorecida es instaurar la justicia social. Los Bajos, cada
vez que se lo han propuesto, han pretendido anular las diferencias sociales, es decir. eliminar el
orden jerárquico de la sociedad en la cual se hallan sometidos, y, por el contrario, fundar una
sociedad en que todos los hombres sean iguales.  Rpta. (E)

18. Se deduce que el fin principal de las dos clases en ventaja es:
A) el progreso material
B) la desigualdad de clases
C) el cambio histórico
D) ejercer dominio sobre los otros
E) el equilibrio social
Solución: Se deduce que el fin principal de las dos clases en ventaja es ejercer dominio sobre los
otros. Según el texto, los Altos luchan por conservar el poder, mientras que los Medianos
pretenden reemplazar a los Altos en la estructura social. Por consiguiente, ambos libran una lucha
cuyo fin es imponerse y ejercer el dominio sobre los otros.  Rpta. (D)

19. Del fragmento se deduce que la igualdad humana es:


A) una realidad
B) una posibilidad
C) una falacia
D) un privilegio
E) una utopía
Solución: Del fragmento se deduce que la igualdad humana es una utopía. El autor afirma que
nunca en la historia alguna reforma o revolución se ha acercado siquiera momentáneamente a la
igualdad humana. Por consiguiente, podemos deducir por esta misma tendencia de la civilización,
que nunca se hará realidad el propósito de igualdad y justicia social que defienden los Bajos.  Rpta.
(E)

20. Los Bajos en la lucha por sus objetivos:


A) son traicionados por los Medianos
B) consiguen someter a los otros
C) están en contra del progreso material
D) tratan de arrebatar sus puestos a los demás
E) fomentan la destrucción de las otras clases
Solución: Los Bajos, en la lucha por sus objetivos son traicionados por los Medianos. Los
Medianos quieren desplazar a los Altos. Para ello, buscan la ayuda de los Bajos prometiéndoles
que instaurarán una sociedad justa y libre. Pero ya que el fin de los Medianos es apropiarse del
poder, acaban traicionando a los Bajos y los relegan nuevamente a la condición de siervos.  Rpta.
(A)

La filosofía no es ciencia. La ciencia no tiene por qué preocuparse de cuestiones de esencia y de


origen. Tiene su objeto; lo descompone, nos enseña la ley de su composición: nos permite, pues
recomponerlo, fabricarlo y utilizarlo. Pero la filosofía tampoco es arte Al arte no le importa la
materia ni las leyes mecánicas de composición; tampoco en el fondo le importa explicar la vida ni
sus orígenes ni su intimo esfuerzo. El arte recoge en una intuición de lo individual, inconsciente a
veces y casi instintiva, el movimiento en lo inmóvil y la vida en lo muerto. Pero la filosofía integra
la ciencia y el arte en una intuición universal. La filosofía es la inteligencia al servicio de la
intuición. La filosofía es a un mismo tiempo vida y teoría El filósofo conoce e intuye; es corno el
obrero que simpatiza con la máquina y como el ingeniero que dibuja su esquema. Tiene de la
realidad una idea, pero trasciende a ésta y se compenetra con la realidad misma. La filosofía es.
como decíamos, una experiencia integral.

Pregunta Nº 01

En relación a la filosofía, el autor busca determinar su ...


A) método.
B) generalidad.
C) cientifcidad.
D) génesis.
E) naturaleza.

Solución: En relación a la filosofía, el autor buscar determinar su naturaleza. El texto destaca las
características particulares que determinan la esencia de la filosofía y que permiten distinguirla de
la ciencia y el arte. Rpta. (e)

Pregunta Nº 02
El término LEY se refiere al concepto de ...
A) ciencia.
B) técnica.
C) arte.
D) filosofía.
E) ingeniería

Solución: El término LEY se refiere al concepto de técnica. Cuando el autor emplea el término
"ley", alude al procedimiento que involucra la composición, recomposición y otras acciones dentro
del objeto de estudio, lo que en el lenguaje científico se denomina técnica. Rpta. (b)

Pregunta Nº 03
De acuerdo con el texto, una característica distintiva de la filosofía es ser ...
A) analítica
B) intuitiva.
C) instintiva.
D) totalizadora.
E) teórica.

Solución: De acuerdo con el texto, una característica distintiva  de la filosofía es ser totalizadora.
Según el texto, la filosofía se distingue de otros campos del conocimiento porque su objeto de
estudio integra los diferentes ámbitos de la realidad. Rpta. (d)

Pregunta Nº 04
Se puede colegir que el arte tiene afinidad con la filosofía en razón de ...
A) la experiencia.
B) la realidad.
C) lo individual.
D) la composición.
E) la intuición.
Solución: Se puede colegir que el arte tiene afinidad con la  filosofía en razón de la intuición. Según
el texto el arte no es filosofía, pero incluye a esta en el sentido de que cumple un rol integrador,
en este caso el filósofo no solo conoce sino también intuye. Rpta. (e)

Pregunta Nº 05
A diferencia de la ciencia, la filosofía ...
A) tiene un objeto definido.
B) elimina el concepto de movimiento.
C) carece de teoría.
D) carece de objeto específico.
E) apunta a la realidad.

Solución: A diferencia de la ciencia, la filosofía: carece de objeto específico.Según el texto, la


filosofía es por esencia integradora y como tal no se va a  abocar específicamente a un objeto de
estudio sino a campos del arte o la ciencia, por ejemplo. Rpta. (d)

Los matemáticos y los científicos del Renacimiento se educaron en un mundo religioso que a todas
horas proclamaba que el universo era obra de Dios. Científicos como Copérnico Brahe, Kepler,
Pascal, Galileo, Descartes, Newton y Leibniz, aceptaban esta doctrina Todos ellos fueron fieles
cristianos. Copérnico era miembro de la clerecía, Kepler estudió para sacerdote, pero no se
ordenó. Newton fue profundamente religioso y, cuando en el ocaso de su vida se sintió demasiado
fatigado para proseguir su obra científica, regresó a sus estudios religiosos.

Desde el Renacimiento, el nuevo objetivo del mundo intelectual fue estudiar la naturaleza por
medio de las matemáticas y, en última instancia, descubrir el plan matemático de ella_ Ahora bien.
las enseñanzas bíblicas no incluían en ninguna parte este principio, que es griego_ ¿Cómo se
reconcilió entonces el intento por comprender el universo de Dios con la búsqueda de las leyes
matemáticas de la naturaleza? Pues agregando un nuevo principio a la vieja doctrina: que Dios
había proyectado matemáticamente el universo_ En consecuencia, la doctrina católica que
postulaba la suprema importancia de tratar de comprender a Dios y sus creaciones adoptó la
forma de indagación del proyecto matemático de la naturaleza como obra divina La búsqueda de
las leyes matemáticas de la naturaleza fue un acto de devoción. Por el estudio de Dios, sus modos
de ser y su naturaleza, se revelarla la gloria y la majestad de su obra. El científico renacentista era
un teólogo que estudiaba la naturaleza en lugar de la Biblia. Copérnico, Kepler y Descartes hablan
reiteradamente de la armonía que Dios imprimió al universo al planearlo matemáticamente.

Se puede ir más allá y asegurar que estos hombres estuvieron seguros de la existencia de leyes
matemáticas que se hallen en el fondo de los fenómenos naturales y persistieron en la indagación
de ellas, porque estaban convencidos a priori de que Dios las había incorporado en la edificación
del universo. Cada descubrimiento de una ley de la naturaleza era aclamado más corno prueba del
esplendor divino que del ingenio del investigador. Kepler escribió cantos a Dios cada vez que hacía
un descubrimiento. Las creencias y las actitudes de los matemáticos y los científicos ilustran el
generalizado fenómeno cultural que se propagó por la Europa del Renacimiento: las obras griegas
irrumpieron en un mundo profundamente cristiano y devoto, y los caudillos intelectuales, nacidos
en este mundo pero atraídos por el otro, fundieron en una sola las doctrinas de ambos.

Pregunta Nº 01
El autor resalta, principalmente:
A) el curioso fenómeno cultural que se propagó por Europa durante el Renacimiento.
B) el estudio de Dios a que se abocaron los renacentistas, en la Biblia y en la naturaleza.
C) la educación religiosa de los científicos y matemáticos del Renacimiento europeo.
D) la devoción que caracterizó a los sabios renacentistas, desde Copérnico a Leibniz.
E) la motivación religiosa en el estudio de la naturaleza que primó a partir del Renacimiento.
Solución: El autor resalta principalmente: el curioso fenómeno cultural que se propagó por Europa
durante el Renacimiento. A pesar de la mentalidad religiosa predominante en el Renacimiento, los
científicos de la época adoptaron el principio griego de estudiar la naturaleza a partir de las
matemáticas; se configuró de este modo un fenómeno cultural sui generis. Rpta. (a)

Pregunta Nº 02
Al inicio del texto, el verbo PROCLAMAR es empleado en el sentido contextual de
A) predicar.
B) asegurar.
C) anunciar.
D) avisar.
E) pregonar.
Solución: Al inicio del texto, el verbo PROCLAMAR es empleado en el sentido contextual de:
predicar. Hablando de matemáticos y científicos del Renacimiento, el texto menciona que "se
educaron en un mundo religioso que a todas horas proclamabaque el universo era obra de Dios".
Proclamaba tesis equivale a decir que era predicada la tesis del creacionismo como parte de la
mentalidad cristiana de la época. Rpta. (a)

Pregunta Nº 03

Resulta incompatible con el texto aseverar que la búsqueda de leyes matemáticas en el


Renacimiento

A) se sustentaba en una fuerte devoción de tipo religioso.


8) tiene su origen en el pensamiento desarrollado por los griegos.
C) concordaba con la doctrina de la creación divina del mundo.
D) evidenció la convergencia entre el pensamiento helénico y la fe cristiana.
E) fue inspirada por la lectura de las Sagradas Escrituras.
Solución: Resulta incompatible con el texto aseverar que la búsqueda de las leyes matemáticas en
el Renacimiento fue inspirada por la lectura de las Sagradas Escrituras.Si bien los científicos del
Renacimiento estudiaron las leyes matemáticas adaptándolas a sus creencias religiosas, su impulso
teórico no partía de la Biblia sino de la tradición  griega. Rpta. (e)

Pregunta Nº 04
Se infiere de la lectura que el trabajo medieval con las matemáticas
A) satisfizo las inquietudes de los sabios renacentistas_
B) fue lo que los renacentistas vieron en las obras griegas.
C) condujo a profundizar en el estudio de la naturaleza.
D) estaba más bien disociado del estudio del universo_
E) posibilitó el desarrollo de la ciencia renacentista.
Solución: Se infiere de la lectura que el trabajo medieval con las matemáticas posibilitó el
desarrollo de la ciencia renacentista. La pregunta exige una respuesta inferida y no textual. Al
utilizar las matemáticas, el científico medieval contó con una herramienta más eficaz para un
mejor estudio de la naturaleza, lo que, en definitiva, se tradujo en un mayor desarrollo de la
ciencia de la época. Rpta. (e)

Pregunta Nº 05
Del texto se puede inferir que la intención fundamental del autor es
A) mostrar los aportes de Copérnico, Kepler y Descartes al campo de las matemáticas.
B) poner de relieve la mentalidad griega imperante en el Medievo y en el Renacimiento.
C) presentar que los fenómenos naturales se crearon para la mayor gloria de Dios,
D) entender que el científico renacentista solía trabajar como un teólogo tradicional.
E) comprender la idea subyacente que impulsó la revolución científica del Renacimiento.
Solución: Del texto se puede inferir que la intención fundamental del autor es comprender la idea
subyacente que impulsó la revolución científica del Renacimiento. En el texto se señala que los
matemáticos y los científicos del Renacimiento estuvieron educados en un mundo religioso que
defendía el creacionismo; sin embargo, no dudaron de la existencia de las leyes matemáticas que
se hallaban en el fondo de los fenómenos naturales. Rpta. (e)

HABILIDAD VERBAL (UNMSM 2008-II)

Desde el comienzo de su existencia el hombre se ve obligado a elegir entre diversos cursos de


acción. En el animal hay una cadena ininterrumpida de acción que se inicia con un estímulo -como
el hambre- y termina con un tipo de conducta más o menos estrictamente determinada, que
elimina la tensión creada por el estímulo. En el hombre, esa cadena se interrumpe. El estímulo
existe, pero la forma de satisfacerlo permanece "abierta", es decir, debe elegir entre diferentes
cursos de acción: empieza a pensar. Modifica su papel frente a la naturaleza, pasando de la
adaptación pasiva a la activa: crea, inventa instrumentos, y, al mismo tiempo que domina a la
naturaleza, se separa de ella más y más. Va adquiriendo una oscura conciencia de sí mismo - o más
bien de su grupo - como de algo que no se identifica con la naturaleza. Cae en la cuenta de que le
ha tocado un destino trágico: ser parte de la naturaleza y, sin embargo, trascenderla  Llega a ser
consciente de la muerte en tanto que es su destino final, aun cuando trate de negarla a través de
múltiples fantasías.

FROMM, Erich 

El miedo a la libertad

1. Las múltiples fantasías serían:


A) aquellas convicciones basadas en lo trágico
B) las creencias en una vida más allá de lo natural
C) las que consolidan la existencia del paraíso
D) las creencias utópicas en una vida ficticia
E) las que conducen a un subjetivismo absurdo
Solución: Las múltiples fantasías serían las creencias en una vida más allá de lo natural. El autor
nos dice que el hombre tiene conciencia de que pertenece a la naturaleza. Sin embargo, siente la
necesidad de ir más allá de lo natural: domina la naturaleza, la transforma provechosamente, no
es un ente pasivo que se somete a sus leyes, sino que las desafía con su ingenio e inventiva. Rpta.
(B)

2. Lo que diferencia sustancialmente al hombre del animal es que:


A) éste posee diversidad de acciones
B) aquél es activo y trasciende la naturaleza
C) muestra un pensamiento más profundo
D) presenta diversidad de estímulos internos
E) aquél niega la posibilidad de morir
Solución: Lo que diferencia sustancialmente al hombre del animal es que aquél es activo y
trasciende la naturaleza. De entre las demás afirmaciones, esta es correcta por ser precisa: el
autor describe al hombre como un ser que, al mismo tiempo que convive con ella, modifica la
naturaleza, toma una actitud dominante y transformadora frente a ella. Por eso, el hombre va más
allá de lo natural, ya sea por su conocimiento transformador, como por su fantasía. Rpta. (B)

3. Los seres que tienen una cadena ininterrumpida de acciones:


A) se esfuerzan por una vida activa
B) nunca pueden cambiar de estímulos
C) son biológicamente inmutables
D) no pueden detener el estímulo ocasionado
E) presentan respuestas instintivas
Solución: Los seres que tienen una cadena ininterrumpida de acciones presentan
respuestas instintivas. Los seres que se caracterizan por llevar una cadena ininterrumpida de
acciones son los animales, los cuales no piensan, es decir, no son capaces de interrumpir el flujo
estímulo - respuesta. Por eso se dice que actúan por instinto, y no reflexivamente como el
hombre. Rpta. (E)

4. Se puede definir al hombre como un ser:


A) racional y consciente
B) instintivo y consciente de la muerte
C) bípedo, racional e inventor
D) racional y modificador de la naturaleza
E) religioso y trascendente en la naturaleza
Solución: Se puede definir al hombre como un ser racional y modificador de la naturaleza. Según
el autor, el hombre sí puede pensar, por eso es capaz de elegir un modo de obrar para satisfacer
cualquiera de sus necesidades. En ese sentido, aparte de crear instrumentos, modifica la
naturaleza y la domina. Rpta. (D)

5. El tema expuesto es de carácter:


A) ateísta
B) zoológico
C) humanista
D) antropológico
E) etnológico
Solución: El tema expuesto es de carácter antropólogico. En el texto se habla de la naturaleza
racional y transformadora del hombre, además de ser una especie activamente adaptable, que
trasciende lo natural para elevarse al nivel racional. En el texto se habla del hombre y las
condiciones biológicas y sociales de su desarrollo: es un tema de contenido antropológico. Rpta.
(D)

Texto N° 30
La filosofía, como todos los demás estudios, aspira primordialmente al conocimiento. El
conocimiento a que aspira es aquella clase de conocimiento que nos da la unidad y el sistema del
cuerpo de las ciencias, y el que resulta del examen crítico del fundamento de nuestras
convicciones, prejuicios y creencias. Pero no se puede sostener que la filosofía haya obtenido un
éxito realmente grande en su intento de proporcionar una respuesta concreta a estas cuestiones.
Si preguntamos a un hombre de ciencia qué conjunto de verdades concretas ha sido establecido
por su ciencia, sus respuestas durarán tanto tiempo como estás dispuesto a escuchar. Pero si
hacemos la misma pregunta a un filósofo, y éste es sincero, tendrá que confesar que su estudio no
ha llegado a resultados positivos comparables a los de las otras ciencias. Verdad es que esto se
explica, en parte, por el hecho de que desde el momento en que se hace posible el conocimiento
preciso sobre una materia cualquiera, esta materia deja de ser denominada filosofía y se convierte
en una ciencia separada. Así por ejemplo, todo el estudio del espacio que pertenece hoy a la
astronomía, anticrudamente era un incluido en la filosofía.

BALLON, José y otros

Pensamiento Moderno y Contemporáneo

6. ¿Cuál es la aspiración del filósofo?


A) Desterrar los prejuicios religiosos y creencias sociales
B) Examinar críticamente el fundamento de la sociedad'.
C) Lograr un conocimiento integral de la realidad
D) Descubrir el conocimiento del universo infinito
E) La demostración crítica de la verdad universal
Solución: ¿Cuál es la aspiración del filósofo? Lograr un conocimiento integral de la realidad. El
autor señala que la filosofía aspira a aquel conocimiento que constituye el cuerpo de las diversas
ciencias y, además, al que resulta de una valoración crítica de nuestros prejuicios y creencias. Es
decir, la filosofía indaga acerca de todos los aspectos de la naturaleza y del hombre; su campo de
estudio es sumamente amplio y diverso. Rpta. (C)

7. La filosofía no ha logrado su cometido porque:


A) no cuenta con un método de investigación adecuado
B) muestra incertidumbre respecto del universo
C) las materias que trata suelen convertirse en ciencia
D) la esperanza de hallar una respuesta es remota
E) se limita únicamente a desarrollar la ciencia
Solución: La filosofía no ha logrado su cometido porque las materias que trata suelen convertirse
en ciencia. La filosofía, según el texto, aspira al conocimiento. Sin embargo, hasta ahora no cuenta
con resultados positivos comparables a los de las otras ciencias. Esto se da porque cada vez que la
filosofía accede al conocimiento preciso de una materia, se funda una nueva ciencia y el resultado
de la investigación pasa a ser parte de dicha ciencia. Rpta. (C)

8. ¿Qué ha sucedido con los problemas que son susceptibles de una respuesta precisa?
A) Han resuelto la incertidumbre filosófica del hombre
B) Han experimentado el rechazo del saber filosófico
C) Han adquirido mayor importancia en la filosofía
D) Se han convertido en el valor de la filosofía natural
E) Han pasado a formar parte de las disciplinas científicas
Solución: ¿Qué ha sucedido con los problemas que son susceptibles de una respuesta precisa? 
Han pasado a formar parte de las disciplinas científicas. Como ya concluimos anteriormente, cada
vez que la filosofía obtiene un resultado positivo en alguna indagación, se funda otra ciencia. Por
otro lado, se descarta la primera posibilidad, ya que en ningún caso un problema podría resolver
una incertidumbre filosófica. Rpta. (E)

9. Las cuestiones que no aceptan una solución específica constituyen:


A) la limitación de la filosofía
B) la base de la ciencia
C) una hipótesis de la filosofía
D) el universo de lo incomprensible
E) el objeto de estudio de la filosofía
Solución: Las cuestiones que no aceptan una solución específica constituyen el objeto de estudio
de la filosofía. Según el texto, todo problema resuelto pasa a ser conocimiento estrictamente
científico, y ya no propiamente filosófico. ¿Qué ocurre entonces con aquellas cuestiones aún no
esclarecidas? Siguen siendo parte de la investigación de los filósofos. Rpta. (E)

10. ¿Cuál sería el título más apropiado para el fragmento?


A) Desarrollo del conocimiento científico
B) Decadencia del conocimiento filosófico
C) Limitaciones del conocimiento científico
D) Apariencia de la incertidumbre filosófica
E) Naturaleza del campo de acción de la filosofía
Solución: ¿Cuál sería el título más apropiado para el fragmento? Naturaleza del campo de acción
de la filosofía. En el fragmento, el autor ha tratado de definir el objetivo de la filosofía y cómo el
conocimiento filosófico va dando origen a la diversidad de ciencias existentes. Por ende, lo
primordial es precisar cuál es el alcance del conocimiento filosófico y cómo se desenvuelve en
relación a las otras ciencias. Rpta. (E)

Texto N° 31
A pesar de la retórica romántica, la libertad no puede ser absoluta. Argüir en favor de la elección
total (concepto desprovisto de significado) o de la individualidad total. es argüir contra toda forma
de comunidad o sociedad. Si cada persona atareada en hacer lo que le corresponde, tuviese que
ser completamente diferente de las demás, no habría dos seres humanos con posibilidad de
comunicación mutua. Es curioso que las personas que más se lamentan de que la gente no puede
"relacionarse" entre si, o no puede "comunicarse" recíprocamente, suelen ser las mismas que
defienden una mayor individualidad. El estudioso Karl Mannheirn reconoció esta contradicción al
escribir: "Cuanto más individualizadas están las personas, más difícil resulta alcanzar la
identificación".
A menos que estemos literalmente dispuestos a retroceder hacia un primitivismo pretecnológico y
a aceptar todas sus consecuencias -una vida más breve y más brutal, más enfermedades, dolor,
hambre, miedo, superstición, xenofobia, fanatismo, etcétera- tendremos que avanzar hacia
sociedades cada vez más diferenciadas. Esto provoca graves problemas de integración social.

TOFFLER, Albin

El shock del futuro

11. La idea de libertad absoluta:


A) carece de significado individualista
B) alienta la interacción comunicativa
C) contradice la posibilidad de elección total
D) atenta contra toda forma de comunidad
E) contradice la individualidad de las personas
Solución: La idea de libertad absoluta atenta contra toda forma de comunidad. Según el autor, la
libertad absoluta se expresa tanto en el argumento de elección total como en el de individualidad
total, y los dos, según la primera parte del texto, contradicen toda forma de comunidad y
sociedad, ya que ambas ideas favorecen el aislamiento antes que la convivencia. Rpta. (D)

12. ¿Cómo podría resolverse el problema de la interacción social?


A) Refutando la idea de elección total
B) Replanteando el concepto de libertad
C) Estableciendo la perfección individual
D) Fortaleciendo el vínculo social
E) Afianzando la comunicación gubernamental
Solución: ¿Cómo podría resolverse el problema de la interacción social?Fortaleciendo el vínculo
social. El problema de la interacción social se da cuando la comunicación recíproca entre los
hombres se ve afectada por el individualismo. A causa de ello, las personas no se identifican entre
sí. Entonces, la solución radicará en el restablecimiento y consolidación de la comunicación mutua,
la cual hará que las personas se relacionen entre si e interactúen. Rpta. (D)

13. El primitivismo pretecnológico estaría caracterizado por:


A) la falta de superstición humana
B) el avance incontenible de la tecnología
C) la menor diferenciación social
D) la diferenciación gradual de las sociedades
E) la ausencia de comunicación interpersonal
Solución: El primitivismo pretecnológico estaría caracterizado por la menor diferenciación social.
En la última paste del texto, el autor advierte que si queremos evitar la involución hacia el
primitivismo pretecnológico, tendremos que evolucionar hacia sociedades cada vez más
diferenciadas. ¿Esto qué implica? Lógicamente que el primitivismo pretecnológico presenta un
sistema social escasamente diferenciado. Rpta. (C)

14. ¿Cuál de las siguientes ideas es totalmente incompatible con el concepto de identificación?
A) Relación
B) Comunidad
C) Marginación
D) Comunicación
E) Individualidad
Solución: ¿Cuál de las ideas indicadas es totalmente incompatible con el concepto de
identificación? Individualidad. Si atendemos a la frase del estudioso Karl Manheim, citada en el
texto, veremos que a mayor individualismo, menores posibilidades habrá de alcanzar la
identificación. Por ello, afirmamos que entre los conceptos identificación e individualidad existe
oposición y, por ende, total incompatibilidad. Rpta. (E)

15. Con mayor probabilidad el autor es un:


A) filósofo
B) etnólogo
C) sociólogo
D) economista
E) comunicador
Solución: Con mayor probabilidad el autor es un sociólogo. El autor nos habla acerca del
individualismo en el sentido en que genera una falta de identificación y, por ende, un problema de
integración social. Es decir, su análisis está centrado en un problema de orden sociológico, que se
halla comprendido dentro del tema del comportamiento y desarrollo de las sociedades. Rpta. (C)

Texto N° 32
Las leyes de la dialéctica se abstraen, por tanto, de la historia de la naturaleza y de la historia de la
sociedad humana. Dichas leyes no son, en efecto, otra cosa que las leyes más generales de estas
dos fases del desarrollo histórico y del mismo pensamiento. Y se reducen, en lo fundamental, a
tres: ley del cambio de la cantidad en cualidad, y viceversa; ley de la contradicción; ley de la
negación de la negación.
Las tres han sido desarrolladas por Hegel, en su manera idealista, como simples leyes del
pensamiento: la primera, en la primera parte de la Lógica, en la teoría del Ser; la segunda ocupa
toda la segunda parte, con mucho la más importante de todas, de su Lógica, la teoría de la Esencia;
la tercera, finalmente, figura como la ley fundamental que preside la estructura de todo el
sistema. El error reside en que estas leyes son impuestas, como leyes del pensamiento, a la
naturaleza y a la historia, en vez de derivarlas de ellas. De ahí proviene toda la construcción
forzada y que, no pocas veces, pone los pelos de punta: el mundo, quiéralo o no, tiene que
organizarse con arreglo a un sistema discursivo, que sólo es, a su vez, producto de una
determinada fase de desarrollo del pensamiento humano. Pero, si invertimos los términos, todo
resulta sencillo y las leyes dialécticas, que en la filosofía idealista parecían algo
extraordinariamente misterioso, resultan inmediatamente sencillas y claras como la luz del sol.

ENGELS, Federico 

Dialéctica de la naturaleza

16. La intención del autor del texto es:


A) refutar el planteamiento dogmático de Hegel.
B) presentar un conjunto de leyes que rigen el pensamiento.
C) ratificar la tesis de Hegel sobre el desarrollo social.
D) esclarecer el origen de las leyes de la dialéctica
E) interpretar la dialéctica a través de tres leyes.
Solución: La intención del autor del texto es esclarecer el origen de las leyes de la dialéctica.
Engels señala en el fragmento que las leyes de la dialéctica fueron planteadas originalmente por
Hegel en su libro Lógica; solo que Hegel, debido a su postura idealista, concebía dichas leyes como
producto del desarrollo del pensamiento; eran, según él, esquemas para dar explicación a los
fenómenos existentes. Sin embargo, el autor desmiente este punto de vista y expone una forma
opuesta de interpretar las leyes de la dialéctica. Rpta. (D)

17. ¿Cuál fue el error de Hegel?


A) Imponer el idealismo como única forma posible de concebir el mundo.
B) Pretender adecuar la naturaleza y la historia a las leyes del pensamiento.
C) Amoldar el pensamiento al desarrollo histórico del hombre.
D) al definir en la Lógica tres leyes aplicables al pensamiento social.
E) al abstraer un conjunto de leyes generales a partir de la naturaleza.
Solución: ¿Cuál fue el error de Hegel? Pretender adecuar la naturaleza y la historia a las leyes del
pensamiento. Para Hegel, las leyes de la dialéctica simplemente constituían leyes de nuestro
pensamiento, a las cuales debían amoldarse todos los fenómenos de la historia y !a naturaleza. De
esta forma "misteriosa" intentaba explicar el mundo, sin comprender que las leyes de la dialéctica
ya preexisten en la realidad y que el hombre no ha hecho más que abstraerlas. Rpta. (B)

18. La abstracción hace posible:


A) fundar las leyes generales del pensamiento
B) aplicar eficazmente las tres leyes de la dialéctica
C) distinguir con claridad algunas leyes de la lógica
D) descubrir las leyes generales que rigen lo existente
E) diferenciar las tres leyes que gobiernan el pensamiento
Solución: La abstracción hace posible descubrir las leyes generales que rigen lo existente. Como
ya señalábamos, el hombre emplea la abstracción como medio racional para sintetizar en tres
leyes generales y fundamentales la esencia de todos los procesos que se dan en lo existente. Es
decir, el descubrimiento de dichas leyes es producto de la observación e interpretación de la
realidad misma. Rpta. (D)

19. La ley fundamental de la teoría Hegeliana es:


A) la ley de la contradicción insoluble
B) las leyes generales del pensamiento
C} un estricto sistema discursivo
D) los tres capítulos de la Lógica de Hegel
E) la ley de la negación de la negación
Solución: La ley fundamental de la teoría Hegeliana es la ley de la negación de la negación. El
autor afirma en el texto que Hegel desarrolla las dos primeras leyes de la dialéctica en la Lógica; la
primera, en la teoría del Ser, y la segunda, en la teoría de la Esencia. En cuanto a la tercera ley, la
negación de la negación, aparece como la ley fundamental que sustenta a todo el sistema de
ideas. Rpta. (E)

20. Si efectivamente "invertimos los términos", como sugiere el autor, estaríamos adoptando
una postura esencialmente:
A) dialéctica
B) fanática
C) idealista
D) materialista
E) empirista
Solución: Si efectivamente "invertimos los términos", como sugiere el autor, estaríamos
adoptando una postura esencialmente materialista. Si tomáramos como base la teoría idealista
de Hegel, los fenómenos de la historia y la naturaleza serían producto de un conjunto de leyes
desarrolladas por el pensamiento. De este modo, la explicación de dichos fenómenos resultaría
misteriosa, difícil de comprender. En cambio, si partimos de que las leyes no son más que el reflejo
de lo existente, la realidad material vendría a ser la fuente de la cual se derivan. En suma,
estaríamos adoptando una postura materialista. Rpta. (D)

COMPRENSIÓN  LECTORA. ÉTICA 1: ARTE DE VIVIR

Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que
indican.  Luego, responde los items del cuestionario de  comprensión lectora.

ARTE DE VIVIR

“...A diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres o mujeres


podemos inventar yelegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece
bueno, es decir conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Y
como podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos, que es algo que a los conejos, las abejas
y las hormigas no suele pasarles. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y
procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o  arte de vivir si
prefieres, es a  lo que llaman ética...”

(Savater, Fernando. Ética para Amador


Ejercicio de comprensión de lectura por Jorge E. Gómez Arias)

COMPRENSIÓN DE LECTURA

1. Según este autor, la ética es:

    a. Lo que hacen los seres vivos para no equivocarse.

    b. Lo que no le pasa a las hormigas, abeja y conejos.

    c. Aquello que nos diferencia de los seres inanimados.


    d. Aquello que  permite tomar la decisión correcta.

2. Cuando el autor habla de seres inanimados, se refiere a:

    a. Los conejos, abeja y hormigas.

    b. Los seres que no tienen ánimo

    c. Los seres que no se mueven

    d. Los seres del mundo mineral y vegetal.

3. Cuando el autor plantea que “los hombres o mujeres podemos inventar y elegir en parte


nuestra forma de vida”, quiere significar que hombres y mujeres:

    a. pueden ser   muy creativos y selectivos.

    b. tienen capacidad para determinar su vida.

    c. intentan definir un estilo de vida.

    d. parcialmente se inventan qué quieren ser.

4. En este contexto “equivocarnos” significa:

    a. tomar decisiones erróneas

    b. no acertar en la solución de un problema.

    c. juzgar desacertadamente

    d. tener una mala opinión de los otros.

5. Para el autor, el sentido de la expresión “saber vivir” se refiere a:

    a. descubrir el modo de aprovecharse de otros.

    b. conseguir dinero para pasarla bien.

    c. obrar de modo que no nos perjudiquemos.

    d. obrar rectamente para no arrepentirnos

También podría gustarte