Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2022gogf59 - 3.ciencias Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Nombre del bloque Propósito del bloque

Procesos de construcción del conocimiento Valora los tipos de conocimiento y los


en ciencias sociales. acontecimientos históricos e ideologías que
contribuyeron a la construcción de las
diferentes ciencias encargadas de estudiar al
ser humano en sociedad, estableciendo de
manera clara su objeto de estudio y el ámbito
de acción social.

Contenido
 PANORAMA HISTORICO
1.1.2 LOS ANTIGUOS FILOSOFOS GRIEGOS
1.1.3 TOMAS HOBBES
1.1.4 LA ILUSTRACION FRANCESA
1.1.5 LOS FILOSOFOS ALEMANES
1.2. DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SIGLO XIX
1.3. CONTRASTE ENTRE CIENCIA SOCIALES Y CIENCIAS NATURALES
1.3.1. EL METODO EXPERIMENTAL EN LAS CIENCIAS NATURALES
1.3.2. EL METODO HISTORICO DIALECTICO EN LAS CIENCIAS
SOCIALES
1.4. DETERMINACION DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS
SOCIALES.

Ciencias sociales I
CON BASE EN EL VIDEO DE APOYO QUE SE TE PROPORCIONÓ EN LA
PLATAFORMA VIRTUAL DE CENTRO ACADÉMICO ÁMBAR, O CON BASE
EN EL MATERIAL DE APOYO QUE VIENE ANEXADO EN ESTE MISMO
DOCUMENTO, RESUELVE LO SIGUIENTE.
ACTIVIDAD 1: Lee con atención las preguntas que se te presentan y marca con un color
diferente el inciso con la respuesta correcta:
1. Es la ciencia que analiza las diversas disciplinas que estudian científicamente a los
seres humanos. Conforman un conjunto de saberes completamente distinto de las
ciencias naturales y las humanidades, dado que emplean el método de las primeras,
pero se ocupan del mismo asunto que las segundas.
a) Ciencias naturales
b) Ciencias sociales
c) Historia
d) Humanidades

2. Implica ya una casta sacerdotal, una determinada organización social y una clase
dominante separada de las demás, que habla y decide a nombre de todos
a) Interpretación mágico-religiosa.
b) Interpretación artística.
c) Interpretación científica.
d) Interpretación de vanguardia.

3. Es otra forma de aprehender la realidad, y en esta hay también una evolución. Al


principio se trataba de expresar sentimientos e ideas, temores y efectos,
racionalizarla, buscar sus formas elementales y sus relaciones ocultas
a) Interpretación mágico-religiosa.
b) Interpretación artística.
c) Interpretación científica
d) Interpretación de vanguardia

4. Conforme el hombre avanza en el conocimiento de su entorno, se va elaborando un


nuevo tipo de interpretación que difiere de la mágico – religiosa y de la artística
a) Interpretación mágico-religiosa.
b) Interpretación artística.
c) Interpretación científica.
d) Interpretación de vanguardia
5. Propone que las mujeres y los niños deberán ser propiedad de la comunidad, ya que
al tener varios padres y esposos simultáneamente, existe la posibilidad que todos los
individuos se interesen por el desarrollo y mantenimiento de los mismos, con lo que
a la larga se ven beneficiados y al mismo tiempo se reducen los conflictos sociales
que resultan de la relación entre hombres y mujeres.
a) Platón
b) Aristóteles.
c) Thomas Hobbes
d) Carlos Marx

6. Propone que el hombre es un ser político por naturaleza, por lo que para el hombre
ideal es el ciudadano, entendiendo por ciudadano a todo aquel que tiene derecho a
participar de las decisiones políticas de la sociedad, siendo entonces autosuficiente e
independiente, en tanto que los otros individuos que componen a la sociedad son
seres dependientes con pocas capacidad deliberativa, sin embargo, aunque parezca
contradictorio, Aristóteles es un promotor de las ideas de libertad e independencia
igualdad.
a) Platón
b) Aristóteles.
c) Thomas Hobbes
d) Carlos Marx

7. Una de sus máximas aportaciones a la comprensión del hombre y de la sociedad es


la idea del “Estado de naturaleza” Según la cual el hombre en un principio se
agrupo en sociedades primitivas bajo el principio de sobre vivencia del más fuerte
por encima de los más débiles, de tal forma que no existe gobierno ni ley ni
sociedad civil que regule al hombre de manera que el estado de naturaleza es en si
mismo un estado de guerra que lleva a la descomposición del tejido social.
a) Platón
b) Aristóteles.
c) Thomas Hobbes
d) Carlos Marx
ACTIVIDAD 2: RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
¿Cuáles fueron las aportaciones de los filósofos más destacados de la época de la
ilustración francesa?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Para la Filosofía Clásica Alemana, ¿quiénes fueron sus principales aportadores?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

En tu opinión, ¿qué importancia crees que tienen estas aportaciones para nuestra sociedad
hoy en día?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué opinas de lo que plantea Max Weber?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué diferencia encuentras entre los tres estadios de Augusto Comte?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Explica con tus propias palabras la aportación de Carlos Marx en las Ciencias Sociales
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
MATERIAL DE APOYO

 ANTECEDENTES HISTORICOS Y OBJETO DE ESTUDIO DE LAS


CIENCIAS SOCIALES

1.1. PANORAMA HISTORICO

“El desarrollo de las ciencias sociales”

Uno de los aspectos que caracterizan al ser humano es su afán de apropiarse cada vez
más de nuevos conocimientos; su intento de conocer la naturaleza para ponerla a su
servicio; su anhelo de vivir cada vez mejor.

El ser humano trata de captar esa rica realidad en la que está inmerso, se pregunta cómo
y por qué funciona. A estas grandes y numerosas interrogantes les ha dado respuesta de
tres tipos diferentes, que podemos ubicar en grupos:
Interpretación mágico-religiosa.
Interpretación artística.
Interpretación científica.

Estos tres enfoques o interpretaciones han evolucionado a lo largo de la historia


conforme las sociedades y el conocimiento avanzan.

Interpretación mágico-religiosa.
El hombre reacciona con asombro y temor ante las diversas manifestaciones de la
naturaleza: el rayo, el día, la noche, la lluvia, el frío, el calor, los terremotos y otros sucesos
naturales le causa temor, alegría o incertidumbre, pero también el afán de entender estos
fenómenos y ¿por qué no? Llegar a controlarlos. Las ceremonias, los sacrificios y a veces
también las guerras como intentos de entender y dominar a la naturaleza.
La visión religiosa implica ya una casta sacerdotal, una determinada organización
social y una clase dominante separada de las demás, que habla y decide a nombre de todos:
se trata de las sociedades teocráticas o teocrático-militares de los grandes imperios que
también elaboran interpretaciones para dominar a otros pueblos a nombre de su religión:
egipcios, aztecas, islámicos, etc.…

De la creencia en diversos dioses (politeísmo), se fue avanzando a la creencia en un


solo dios (monoteísmo); la adoración de un solo principio creador, dios único que concentra
el dominio del mundo incluyendo al hombre y su sociedad.

Interpretación artística.
El arte es otra forma de aprehender la realidad, y en esta hay también una evolución. Al
principio se trataba de expresar sentimientos e ideas, temores y efectos, racionalizarla,
buscar sus formas elementales y sus relaciones ocultas.

Llenar con el placer estético, esos inmensos huecos del sentimiento humano, contestar
las eternas preguntas del qué soy y a dónde voy, más allá de las repuestas elaboradas de los
brujos y sacerdotes.

Interpretación científica.
Conforme el hombre avanza en el conocimiento de su entorno, se va elaborando un
nuevo tipo de interpretación que difiere de la mágico – religiosa y de la artística. Las bases
de esta forma de interpretar el mundo se encuentran en la práctica y en los rudimentos de
elaboración teórica, ya ajena a la religiosa.

Pero ¿Cómo distinguir la interpretación científica? A riesgo de simplificar, señalemos


los principales elementos de la ciencia:
Elementos de la
ciencia
Objeto de Estudio

Método

Coherencia

Enunciado de principios

Comprobación

Analizando la etapa histórica en la que se formaron, vemos que es la época del


desarrollo pleno del sistema capitalista tanto en Europa occidental como en los
Estados Unidos de América: varios países son poseedores de colonias en Asia, en África y
tienen acceso a los mercados de América latina, así como inversiones e intereses en estos
países. La clase dominante (burguesía) no solo ha tomado el poder político desplazando a
la nobleza feudal y al clero; no solo ha desterrado en gran parte la visión religiosa del
mundo, sino que, además con su visión laica (ajena a la religión) y utilitarista (que busca
ante todo la utilidad del conocimiento) ha desarrollado la tecnología, revolucionando la
producción e imponiendo una visión científica.

En el sentido histórico podemos observar que varias de las ciencias anotadas son, en
realidad anteriores o por lo menos sentaron sus bases antes de la segunda mitad del siglo
XIX. Los primeros pasos en la autonomía de la ciencia política se deben a Maquiavelo (s.
XVI). Igualmente para algunos autores una de las primeras grandes obras de historia es La
ciencia nueva del Italiano Juan Bautista Vico (s. XVIII), o en todo caso los libros del
filósofo francés Voltaire en el mismo siglo. También se puede señalar con toda propiedad
que en el siglo XVIII vieron la luz las obras de los fisiócratas y del mismo Adam Smith,
considerado como “padre de la economía”. Pero no cabe duda que la historia alcanza un
gran desarrollo en el siglo XIX, con el aporte de los alemanes y los franceses, así como con
la obra de Marx y Engels.

Lo que hoy recibe el nombre de ciencias sociales es, en mucho producto del complejo
desarrollo histórico de la Europa occidental desde la etapa del renacimiento (siglos XV-
XVI), hasta la era de los Revoluciones Burguesas (siglos XVII-XVIII), pasando por la
etapa llamada “La revolución científica del siglo XVII”.

Durante los siglos XV y XVI se da el apogeo del renacimiento en Europa, caracterizado


entre otras cosas por el surgimiento de varias ciencias: anatomía, astronomía, física,
mineralogía. En el siglo XVII, le sigue una etapa caracterizada por el desarrollo de las
ciencias naturales y la llamada “filosofía natural”: se busca conocer la realidad a través de
métodos, ya sea el inductivo o el empirismo.

Se dan grandes pasos hacia el establecimiento de un método de conocimiento científico


que desplaza a la pura fe religiosa.

Inducción, deducción, experimentación son palabras que toman carta de naturaleza,


tanto entre científicos como entre filósofos.

Las ideas filosóficas dominantes en la etapa desde la segunda mitad del siglo XVII
hasta el XVIII, ponen al hombre como objeto de estudio, desplazando a las cuestiones
religiosas. Otra característica de estas ideas filosóficas es el énfasis en una teoría del
cono0cimiento que desplaza a la fe y que implica la polémica entre las racionalistas
(Descartes) y los empiristas (Bacón y Locke).

Al contestar la pregunta ¿Cómo conocemos? Los primeros contestan que con la razón
mientras que los segundos contestan que con la experiencia, a través de los sentidos.

Las ciencias sociales de hoy han nacido de este esfuerzo histórico de la burguesía
ascendente por extender los métodos de la ciencia matemática de la naturaleza a los
fenómenos humanos.

No se pueden comprender los límites en los cuales permanecen encerradas, sino, es a


partir de la ideología del siglo de las Luces; y es que la ciencia, sea natural a social no
brota del vacío, sino que responde a las circunstancias históricas en que se desarrolla.

1.1.2 LOS ANTIGUOS FILOSOFOS GRIEGOS.

La antigua cultura griega se destacó por abarcar casi todas las áreas del
conocimiento humano, por lo tanto, las ciencias sociales, no podían quedar fuera, y aunque
fueron muchos los filósofos que intentaron explicar al hombre como un ser social, las
explicaciones teóricas más destacadas fueron las realizadas por Platón y Aristóteles
respectivamente.

PLATON

Para Platón el estado griego era el pilar del desarrollo del hombre, por lo tanto en su
dialogo “La República” hace una reflexión sobre aquello que fortalece al estado y aquello
que lo debilita, siendo la unidad social lo que fortalece al mismo.

Bajo esta idea de fortalecer a la sociedad Platón propone que las mujeres y los
niños deberán ser propiedad de la comunidad, ya que al tener varios padres y esposos
simultáneamente, existe la posibilidad que todos los individuos se interesen por el
desarrollo y mantenimiento de los mismos, con lo que a la larga se ven beneficiados y al
mismo tiempo se reducen los conflictos sociales que resultan de la relación entre hombres y
mujeres.

Evidentemente, esta posición es totalmente machista para nuestros tiempos, pero si


se contextualiza a Platón en la Grecia antigua, la idea no resulta tan poco práctica ya que la
sociedad grecolatina se caracterizo por ser una sociedad de elite, en donde solo los
hombres libres tenían acceso al poder, la ciencia y la cultura.

Esta forma de entender a la sociedad como un sector de seres privilegiados, llevo a


Platón a justificar la existencia de las clases sociales en función de algo que él llamó “la
mentira soberana”, según la cual, la clase gobernante esta constituida por individuos que
tiene partículas de oro circulándole por las venas y en consecuencia son seres insustituibles,
las clases guerrera y gobernante por individuos que poseen partículas de plata lo que los
hace altamente valiosos, y la gente común posee partículas de plomo y bronce y por lo
tanto son totalmente irreemplazables.

Como se puede observar para Platón el hombre está determinado por la naturaleza
de las condiciones en que se desarrolla, siendo aquellos individuos que nacen en
condiciones de privilegiados, los que tienen un mayor valor para la sociedad, de tal forma
que en una relación dialéctica la evolución de la propia sociedad dependerá, de los hombres
“indispensables” que la van constituyendo
ARISTOTELES.

Aunque si bien Aristóteles es el alumno más destacado de Platón, su


conceptualización del hombre es totalmente distinta. Para este autor, el hombre es un ser
político por naturaleza, por lo que para el hombre ideal es el ciudadano, entendiendo por
ciudadano a todo aquel que tiene derecho a participar de las decisiones políticas de la
sociedad, siendo entonces autosuficiente e independiente, en tanto que los otros individuos
que componen a la sociedad son seres dependientes con pocas capacidad deliberativa, sin
embargo, aunque parezca contradictorio, Aristóteles es un promotor de las ideas de libertad
e igualdad, de tal forma que para él la sociedad debería ser el mecanismo encargado de
favorecer el crecimiento libre y soberano de los griegos, no así de los esclavos, quienes han
nacido bajo esta condición y así deben prevalecer.

1.1.3 TOMAS HOBBES

Hobbes representa a uno de los iniciadores del pensamiento político y social y se podría
decir que su obra “Leviatán” constituye el antecedente teórico más importante para el
nacimiento de las futuras ciencias políticas.

Debido a que Hobbes estuvo siempre a favor de las monarquías absolutistas, sus
ideas políticas y sociales parecen ser un tanto contradictorio aunque en la realidad no son
necesariamente así.

Una de sus máximas aportaciones a la comprensión del hombre y de la sociedades


la idea del “Estado de naturaleza”
Según la cual el hombre en un principio se agrupo en sociedades primitivas bajo el
principio de sobre vivencia del más fuerte por encima de los más débiles, de tal forma que
no existe gobierno ni ley ni sociedad civil que regule al hombre de manera que el estado de
naturaleza es en si mismo un estado de guerra que lleva a la descomposición del tejido
social.

para salir de este estado de desorganización los hombres apelando a su condición de


seres sociales y pensantes deciden llevar a cabo un contrato social, mediante el cual seden
sus derechos personales a un individuo que en teoría busca el bien de la colectividad, y es
de esta manera como nacen las sociedades complejas y los sistemas desorganización
política entonces el hombre deja de ser un ser irracional para transformarse en un ser social
y político capaz de desarrollarse armónicamente dentro de una colectividad.

I.I.4 LA ILUSTRACION FRANCESA

Uno de los períodos históricos que produjo el mayor cambio en el pensamiento


social fue la llamada ilustración francesa ocurrida en 1789 y que va a repercutir en todas
las áreas del pensamiento humano, y particularmente en las formas de organización política
y social

Entre los pensadores más destacados de la ilustración francesa, se encuentran los


filósofos Montesquieu y Rousseau. Para ellos todos los hombres son iguales y nacen en
una condición de libertad, de tal manera que la base de las diferencias, se localiza en la falta
de oportunidades, y en la carencia de recursos para satisfacer las necesidades más
elementales, de manera que ésta desigualdad económico-política, provoca que ciertos
individuos, que gozan de privilegios económicos se apoderen del control del estado y
establezcan sistemas de organización social de tipo totalitario e ilegal

Las obras de Rousseau y Montesquieu “El contrato social” y “El espíritu de las
leyes” respectivamente, destacan la necesidad de crear un contrato por parte de la sociedad
civil, en el cual la colectividad sede algunos de sus derechos a cierto grupo de individuos
quienes fundamentándose en un conjunto de leyes crean sistemas de organización social de
carácter constitucional partiendo de la idea de igualdad entre los individuos y
consecuentemente la sociedad se transforma en una entidad más justa y equitativa.
I.I.5 LA FILOSOFIA CLÁSICA ALEMANA

La llamada escuela filosófica Alemana se desarrolló a finales del siglo XXVII y


principios del siglo XIX, sus máximos representantes fueron los filósofos Emmanuel Kant
y Fidrich Hegel. Quienes mostraron un particular interés en establecer una
conceptualización del hombre basándose en los aspectos morales.

Para Hegel la libertad del hombre es el aspecto más relevante de su teoría, y


propone que la sociedad, organizada a partir del estado de derecho, es el órgano ideal para
promover dicha libertad y vivir en armonía, distinguiendo entre libertad subjetiva, que es la
libertad individual de cada uno de los hombres, y la libertad subjetiva que constituye la
verdadera libertad, es decir, la libertad que se genera a partir del estado y que regula las
relaciones entre los individuos; de tal forma que ser libre no significa hacer lo que se
quiera, si no hacer lo que se deba.

Emanuelle Kant dirige su teoría filosófica social hacia los aspectos morales del
hombre, destacando los “imperativos categóricos” es decir los compromisos de tipo moral
que el hombre adquiere a lo largo de su desarrollo social.

Según Kant, en el momento en el que el hombre se compromete su conducta


adquiere un valor moral ante la sociedad y está obligado moralmente al cumplimiento de
sus compromisos, de tal forma que todo aquello que lo aleje de este cumplimiento, es
socialmente reprobable, y no deseable para el progreso social, en tanto que todo aquello que
favorezca el cumplimiento de los imperativos categóricos, es deseable para la sociedad.

1.2. DESARROLLO DE LAS CIENCIAS EN EL SIGLO XIX

Emilio Durkheim (1858-1917)


Durkheim propone como objeto de estudio de la nueva ciencia el hecho social, esto es,
la conducta colectiva de los distintos grupos sociales, que sirven para regular la actuación
de cada individuo, por medio de la coerción colectiva.

Dice Durkheim que los hechos sociales deben ser tratados como cosas, observando de
paso, que la sociología anterior había tratado, fundamentalmente con conceptos, no con
cosas para él “ Las cosas influyen todos los objetos de conocimiento que no puede ser
concebidas, por la actividad mental, procedentes de las observaciones y experimentos los
que se forman desde los rasgos más externos e inmediatamente accesibles hasta menos
visible y más profundo.”

La misión de la sociología, según Durkheim, consiste no solo en descubrir las causas de


los hechos sociales sino también de su función en la vida social.

“De la epistemología se deriva, con lógica perfecta, el manto metodológico de equipar


el estudio de la sociedad humana con el estudio de la naturaleza. La sociología, como la
biología, química, debería concentrarse en el descubrimiento de las leyes universales,
análogas a las leyes físicas.

Max Weber (1864-1920).


Weber presenta, el enfoque subjetivo de la sociología, es decir aquel que supone que es
en gran parte el sujeto quién hace el conocimiento. Se le considera fundador de la
“sociología comprensiva”.

El objeto de estudio para Weber es el concepto de la acción social entendida como una
conducta humana que se refiere al estudio de otros, atendiendo en su explicación al sentido
y significado especifico que le dan los que participan en esa acción social. Busca campos
subjetivos, esto es, comprender las razones de las diversas acciones sociales.

Al estudio de la acción social, Weber la concebía como el método del tipo ideal o puro.
El tipo ideal, como su nombre lo indica, no existe en realidad, pues se trata de una
construcción mental. Se forma por exageración o acentuación de uno o varios riesgos que
se observan en la realidad; se llama ideal porque existe como una idea.
Podemos entender al tipo ideal como guía para construir hipótesis, dado que destaca
ciertos rasgos de la realidad social que son importantes, para el investigador, mediante
expresiones con un significado unívoco (Un sólo significado), conceptos no
contradictorios.

I.3. CONTRASTE ENTRE CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES

Existen varias diferencias entre la naturaleza y la sociedad, pero también relaciones


importantes. Partiendo de esta idea conviene tomar en cuenta los siguientes aspectos de
análisis de la sociedad.
El hombre forma parte de la naturaleza, tanto que es un ser con vida y necesidades
materiales.
El hombre se relaciona con la naturaleza y esta relación adquiere diversas características
y modalidades según el tipo de sociedad y el momento histórico.
El hombre vive en sociedades que lo influyen; a su vez, este influye en ellas.
Las sociedades se sitúan en entornos físicos, naturales, en una palabra, geográficos y
entran en relación dinámica con estos.
El medio geográfico determina en primera instancia los elementos primarios del tipo de la
sociedad que se asienta en su entrono.
Mientras más evolucionadas son las sociedades, mayor será el dominio que éstas ejerzan
sobre la naturaleza.
Para satisfacer sus necesidades el hombre realiza un trabajo, entendido como la relación
del hombre con la naturaleza.
Toda sociedad es histórica y por lo mismo está sujeta a innumerables cambios cuya
complejidad es mayor mientras más evolucionada se encuentre.
Como la sociedad tiene diferentes aspectos que reflejan, entre otras cosas, diversas
actividades humanas, las ciencias sociales se dedican al estudio de estas distintas
facetas. Así, por ejemplo, la economía, la sociología, la política, la historia, etc.

I.3.1EL METODO EXPERIMENTAL EN LAS CIENCIAS NATURALES


Originalmente toda forma de conocimiento se deriva de la filosofía, sin embargo a
partir del siglo XIII, la ciencia se separa de la filosofía, y es en ese momento que aparecen
una gran cantidad de ciencias, por lo que fue necesario hacer una clasificación de las
mismas usando como criterio de diferenciación a los aspectos metodológicos, y es así como
básicamente aparecen las llamadas ciencias naturales y las ciencias sociales.

Como su nombre lo indica, las ciencias naturales se dedican al estudio de los


fenómenos que surgen al margen del hombre, por lo tanto metodológicamente van a
requerir un mayor rigor científico ya que se requiere poder predecir y controlar dichos
fenómenos

El método en el que se sustentan las ciencias naturales es el llamado método


científico o método experimental que implica una serie de pasos para garantizar que los
conocimientos obtenidos sean válidos y confiables. Los pasos que constituyen al método
experimental son:

1) Observación
2) Hipótesis
3) Experimentación
4) Comprobación
5) Ley o Teoría

I.3.2 EL METODO HISTORICO DIALECTICO

A diferencia de las ciencias naturales, las ciencias sociales se dedican al estudio de


los fenómenos que se producen como resultado de las interacciones que se dan entre los
individuos, de tal manera que metodológicamente hablando, es imposible que se pueda
utilizar el método experimental en el estudio de los fenómenos sociales, ya que no son
hechos cuantificables o predecibles, por lo que en estos caso se aplica el llamado método
histórico dialéctico que implica entender a los fenómenos sociales como hechos
multifactoriales y por lo tanto se deben tomar en cuenta los aspectos políticos, económicos
y socio culturales que rodean a un fenómeno.
I.4 DETERMINACION DELOBJETO DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS
SOCIALES

Para determinar el objeto de estudio de las ciencias sociales, analizaremos las teorías
de:

AUGUSTO COMTE (1798-1857)


En la teoría Comtiana prevalecen dos tesis fundamentales: la ley de los tres estadios y
la clasificación de las ciencias.

La ley de los tres estadios:

Estadio teológico: La interpretación que hace el hombre de los fenómenos implica que
cree que estos se producen por la actuación inmediata de seres sobrenaturales.

Estadios metafísicos: En esta etapa la mente supone que las fuerzas abstractas
(abstracciones personificadas, entidades reales) son las que producen todos los fenómenos.

Estadio positivo: La mente humana renuncia a la búsqueda inútil de ideas absolutas, el


origen y el destino del universo y las causas de los fenómenos y se dedica a estudiar sus
leyes, esto es, sus relaciones de sucesión y semejanza, gracias a lo cual relaciona unos
fenómenos con otros. Así la ciencia se basa en la realidad. Este tipo de conocimiento se
basa también en la experiencia.

Clasificación de las ciencias:


La sociedad puede ser epistemológicamente aislada y asimilada a la naturaleza a esto
se llama positivismo naturalista; es decir, en la vida social reina una armonía de tipo
natural.
La sociedad se rige por leyes naturales, o sea por leyes invariables, independientes de
la voluntad humana.

Carlos Marx (1818-1883)


El objeto de estudio, para Marx, es la sociedad, más no la sociedad en abstracto, sino
las sociedades históricas éstas, en su devenir se encuentran inmersas en contradicciones
diversas que se expresan, sobre todo, en la lucha de clases. Este es, el concepto central
de explicación que hace Marx del desarrollo histórico de la humanidad.

Para Marx la exigencia del conocimiento científico precisa de concreción histórica,


esto es cuándo y dónde se desarrolla la lucha de clases. Igualmente es preciso entender
que el materialismo histórico maneja un concepto clave que es el de totalidad, es decir,
considerar los fenómenos como parte de algo mucho más amplio que influye sobre estos y
que a la vez son influidos.

También podría gustarte