Informatica (Listo)
Informatica (Listo)
Informatica (Listo)
CURSO/MATERIA:
Herramientas Informáticas
TEMA:
“La Cultura Caral”
CATEDRÁTICO:
Ing. MEGO SARMIENTO, Julio Cesar
ALUMNO:
BRAVO RODRIGUEZ, Risain
SEMESTRE:
I
SECCIÓN:
10
PERÚ – TARAPOTO
1
INTRODUCCIÓN
Muchos conocen Cusco como la capital del imperio Inca y Machu Picchu como el
predio de uno de los últimos incas; pero pocos, todavía, saben que varios
componentes de la organización social y elementos culturales, que caracterizaron al
imperio Inca, provienen de la civilización Caral; y que la Ciudad Sagrada de Caral
fue edificada por el primer Estado político que se formó en el Perú 4 400 años antes
que gobernaran los Incas.
La civilización Caral es una de las más antiguas del planeta, desarrollada casi
simultáneamente con las de Mesopotamia, Egipto, India, entre 3 000 y 1 900 años
a.C., pero a diferencia de las del Viejo Mundo, que intercambiaron entre ellas bienes,
conocimientos y experiencias, logró un avance sin precedentes en América y en
completo aislamiento de sus coetáneas del Viejo Mundo. Estas condiciones
promueven, también, el interés en conocer la civilización Caral e identificar en la
comparación con las otras civilizaciones en qué se parecen y en qué se diferencian
y, así, comprender mejor diversos aspectos de la conducta humana.
2
LA CULTURA CARAL
La Ciudad Sagrada de Caral se encuentra en la parte inicial del valle medio del río
Supe, en la provincia de Barranca, departamento de Lima, a 184 km al norte de la
ciudad capital, en el Área Norcentral del Perú. Es el asentamiento urbano más
destacado, de los 23 identificados a lo largo de 50 km del valle de Supe, así como
de otras partes del Perú, pertenecientes al período, actualmente denominado
Formativo Inicial (3000-1900 a. C.), por su mayor antigüedad, extensión, volumen
construido y complejidad del sistema social que lo edificó.
Cada uno de estos sitios arqueológicos del valle de Supe reúne edificios públicos
con la característica plaza circular hundida, además de unidades domésticas
diferenciadas y espacios abiertos para concentraciones mayores. Caral no es el sitio
arqueológico más extenso, pero sí el que muestra un elaborado diseño
arquitectónico y una gran inversión de fuerza de trabajo en la construcción de los
edificios públicos. Por la extensión de los asentamientos y por la cantidad de trabajo
invertida se hace evidente que ellos tienen un ordenamiento jerarquizado, que tenían
sus propias autoridades sociales y políticas, pero que había una organización
política integrada en el valle.
3
EL PATRIMONIO CULTURAL COMO EJE QUE FOMENTE UN
DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE
4
LA ZONA ARQUEOLÓGICA CARAL
5
Lima. Se viene realizando talleres de agricultura ecológica, el cultivo del
algodón de colores naturales y de enseñanza de su manufactura, con apoyo
económico de la empresa privada San Fernando, que se ha comprometido,
también, en colaborar con la preservación del sitio monumental Era de Pando
y en aportar a los pobladores del centro urbano de Liman los recursos
económicos para la construcción de un albergue turístico comunitario.
Especial atención está dando la ZAC a la formación de niños y jóvenes a
través de la transmisión de los valores culturales de la civilización Caral, a
través del programa educativo “Caral en la Escuela” y de un taller conducido
por un maestro en música para la ejecución de los instrumentos musicales de
Caral. Asimismo, se está desarrollando el taller de cerámica, conducido por
un especialista de renombre internacional.
6
1.1.
7
PESCA, AGRICULTURA Y COMERCIO
Pesca
Agricultura
Comercio
Es también evidente que dicha red se prolongó a lugares más lejanos, pues en la
zona de Caral-Supe se han hallado productos de la sierra (palos de lloque, plumas
de cóndor), la selva (congompe, pieles de primates, plumas de aves) y la costa
ecuatorial (spondylus). No solo intercambiaron productos materiales sino también
conocimientos y elementos culturales.
8
TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA:
Los constructores de Caral usaban la técnica de las shicras, bolsas hechas con
fibras vegetales y llenas de bloques de piedra, con las que rellenaban las
plataformas de los templos, colocándolos ligeramente separadas. De esa manera
lograban estabilidad en las estructuras. Al ocurrir un fuerte sismo o terremoto, ese
núcleo de shicras que hacía de base del edificio se movía con la vibración, pero de
manera limitada, pues las piedras eran contenidas en las bolsas. Luego, las shicras
se reacomodaban encontrando un nuevo punto de estabilidad. La shicras tenían
pues, una función antisísmica.
TECNOLOGÍA AGRÍCOLA:
Las evidencias halladas indican que hubo grupos especializados en mejorar las
especies y el rendimiento de los cultivos alimenticios e industriales. Mediante la
experimentación y la manipulación genética de las diversas variedades de plantas,
se produjeron semillas mejoradas. Ello permitió la producción de plantas con frutos
de mejor calidad y tamaño, y más resistente a las plagas. Un ejemplo sería el
algodón, que pasó por un proceso de mejoramiento genético para lograr una fibra
más larga, variedad de colores (pardo, marrón, crema y beige) y mayor
rendimiento.40
TECNOLOGÍA TEXTIL:
9
RELIGIÓN
10
BIO GRAFÍ
A DE RUTH
SHADY
Ruth Shady
nació un 29 de
11
CONCLUSION
Las civilizaciones andinas tienen mucho por decir aún y es un compromiso dar a
saber de su desarrollo, aportes científicos y de organización social.
12
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
13
ANEXOS
14
15
16