Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informatica (Listo)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

“Año Del Fortalecimiento De La Soberanía Nacional”

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA PROFESIONAL (EESTP)


PNP - TARAPOTO.

CURSO/MATERIA:
Herramientas Informáticas

TEMA:
“La Cultura Caral”

CATEDRÁTICO:
Ing. MEGO SARMIENTO, Julio Cesar

ALUMNO:
BRAVO RODRIGUEZ, Risain

SEMESTRE:
I

SECCIÓN:
10

PERÚ – TARAPOTO

1
INTRODUCCIÓN

Muchos conocen Cusco como la capital del imperio Inca y Machu Picchu como el
predio de uno de los últimos incas; pero pocos, todavía, saben que varios
componentes de la organización social y elementos culturales, que caracterizaron al
imperio Inca, provienen de la civilización Caral; y que la Ciudad Sagrada de Caral
fue edificada por el primer Estado político que se formó en el Perú 4 400 años antes
que gobernaran los Incas.

La civilización Caral es una de las más antiguas del planeta, desarrollada casi
simultáneamente con las de Mesopotamia, Egipto, India, entre 3 000 y 1 900 años
a.C., pero a diferencia de las del Viejo Mundo, que intercambiaron entre ellas bienes,
conocimientos y experiencias, logró un avance sin precedentes en América y en
completo aislamiento de sus coetáneas del Viejo Mundo. Estas condiciones
promueven, también, el interés en conocer la civilización Caral e identificar en la
comparación con las otras civilizaciones en qué se parecen y en qué se diferencian
y, así, comprender mejor diversos aspectos de la conducta humana.

Caral es la civilización más antigua de América; en relación con Mesoamérica, el


otro territorio de formación de la civilización en este continente, la civilización Caral
data 1 500 años antes que las primeras sociedades complejas como Monte Albán y
3 000 años antes que las sociedades que edificaron las reconocidas ciudades
mayas.

2
LA CULTURA CARAL

LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL

La Ciudad Sagrada de Caral se encuentra en la parte inicial del valle medio del río
Supe, en la provincia de Barranca, departamento de Lima, a 184 km al norte de la
ciudad capital, en el Área Norcentral del Perú. Es el asentamiento urbano más
destacado, de los 23 identificados a lo largo de 50 km del valle de Supe, así como
de otras partes del Perú, pertenecientes al período, actualmente denominado
Formativo Inicial (3000-1900 a. C.), por su mayor antigüedad, extensión, volumen
construido y complejidad del sistema social que lo edificó.

Cada uno de estos sitios arqueológicos del valle de Supe reúne edificios públicos
con la característica plaza circular hundida, además de unidades domésticas
diferenciadas y espacios abiertos para concentraciones mayores. Caral no es el sitio
arqueológico más extenso, pero sí el que muestra un elaborado diseño
arquitectónico y una gran inversión de fuerza de trabajo en la construcción de los
edificios públicos. Por la extensión de los asentamientos y por la cantidad de trabajo
invertida se hace evidente que ellos tienen un ordenamiento jerarquizado, que tenían
sus propias autoridades sociales y políticas, pero que había una organización
política integrada en el valle.

3
EL PATRIMONIO CULTURAL COMO EJE QUE FOMENTE UN
DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE

El programa de la Zona Arqueológica Caral considera que la riqueza


arqueológica del valle debe fomentar el desarrollo socioeconómico en sus
diversos aspectos. Para ello, con un equipo multidisciplinario y el apoyo del
Fondo Contravalor Perú Francia, ha planteado un Plan Maestro de desarrollo
planificado con proyectos en los campos: agrario, ordenamiento de cuenca,
reforestación, producción artesanal y manufacturera, saneamiento ambiental
y servicios turísticos.

La finalidad es lograr que este importante recurso cultural pueda ser


apreciado en un contexto social adecuado, en concordancia con su
importancia. Creemos que, de este modo, la población actual podrá
identificarse con la fuente de la que derive una mejor calidad de vida y no se
convertirá en mero espectador del bienestar de los visitantes. Con esta
perspectiva se viene trabajando, pero se requiere del apoyo de diversos
sectores del gobierno Central, del Regional y local, así como de la sociedad
civil para que aunando esfuerzos se pueda hacer realidad esta visión
integradora del desarrollo, en beneficio del patrimonio arqueológico y de la
población actual que vive al lado de él.

4
LA ZONA ARQUEOLÓGICA CARAL

La Zona Arqueológica Caral (ZAC) es una Unidad Ejecutora del Ministerio de


Cultura del Estado peruano que ha planteado un programa de investigación,
conservación y puesta en valor del patrimonio arqueológico con un enfoque
integral, sostenible y multidisciplinario. Por ello se viene trabajando
paralelamente en el estudio científico de once sitios arqueológicos, en la
conservación y restauración de los monumentos, en la difusión de la
información histórica a través de museos comunitarios, centros de
interpretación, circuitos turísticos, publicaciones académicas e ilustradas para
un público más general. Asimismo, se está a la búsqueda de la ejecución de
diversos proyectos sociales con la finalidad de fomentar el desarrollo
socioeconómico de las poblaciones de Supe, de Barranca y del entorno. Se
busca convertir al rico patrimonio cultural de Caral, la civilización más antigua
de América, en el eje que fomente mejores condiciones de vida para la
sociedad actual.

Con esta perspectiva, la ZAC viene realizando excavaciones arqueológicas


en Caral y en otros diez sitios aledaños de este período Formativo Inicial:
Chupacigarro, Miraya, Lurihuasi, Pueblo Nuevo, Allpacoto, Era de Pando, El
Molino, Piedra Parada y Áspero (en el valle de Supe) y Vichama (en el valle
de Huaura); estudia y analiza los materiales obtenidos; desarrolla un
programa permanente de monitoreo y conservación de las estructuras
arquitectónicas del sitio; elabora informes científicos y de divulgación; diseña
circuitos turísticos de visita; organiza eventos para la adecuada difusión de la
importancia histórico-cultural del lugar; y promueve desarrollo integral de la
población local, regional y nacional. A partir del 2012, se ha dado inicio a
proyectos del programa integral, promovidos por la ZAC, de aplicación en el
campo agrario de Supe, que son ejecutados por el Gobierno Regional de

5
Lima. Se viene realizando talleres de agricultura ecológica, el cultivo del
algodón de colores naturales y de enseñanza de su manufactura, con apoyo
económico de la empresa privada San Fernando, que se ha comprometido,
también, en colaborar con la preservación del sitio monumental Era de Pando
y en aportar a los pobladores del centro urbano de Liman los recursos
económicos para la construcción de un albergue turístico comunitario.
Especial atención está dando la ZAC a la formación de niños y jóvenes a
través de la transmisión de los valores culturales de la civilización Caral, a
través del programa educativo “Caral en la Escuela” y de un taller conducido
por un maestro en música para la ejecución de los instrumentos musicales de
Caral. Asimismo, se está desarrollando el taller de cerámica, conducido por
un especialista de renombre internacional.

Las actividades de investigación sobre la civilización Caral, iniciadas desde


1994, han demostrado que el valle de Supe fue el asiento del primer Estado
político formado en el Perú, con mayor datación en este continente y que la
Ciudad Sagrada de Caral es el asentamiento urbano con arquitectura
monumental más antiguo de América. La antigüedad de la civilización Caral
ha sido confirmada por 146 fechados radiocarbónicos, entre los 3 000 y 1 900
años antes de nuestra era.

6
1.1.

7
PESCA, AGRICULTURA Y COMERCIO

Pesca

La extracción de productos marinos (pescado y mariscos) fue la principal proveedora


de proteínas. Se desarrolló principalmente en la localidad costera de Áspero, desde
donde se repartía el producto marino hacia todos los asentamientos del valle. Eran
muy buenos pescadores y pescaban anchoveta.

Agricultura

Los hombres de Caral desarrollaron una agricultura intensiva en el valle de Supe.


Emplearon herramientas sencillas como palos y astas para cavar. Construyeron
también canales de riego muy simples que llevaban el agua del río hacia los campos
de cultivo. Las plantas alimenticias que cultivaron fueron: mate o calabaza, achira,
pacae, pajuro, maní, ají, guayaba, lúcuma, papa, pallar, camote, frijol, palta y maíz.
Y de especial importancia fue el cultivo del algodón, cuya fibra aprovecharon en gran
escala.

Comercio

Los pobladores intercambiaban su producto mediante el trueque: los del litoral,


brindaban sus productos extraídos del mar (pescado y mariscos), los de los valles
costeños, algodón y frutas, y los de las zonas altas, sus productos agrícolas (cultivos
alimenticios) y de pastoreo (camélidos). El centro de toda esa red era
indudablemente la Ciudad Sagrada de Caral.

Es también evidente que dicha red se prolongó a lugares más lejanos, pues en la
zona de Caral-Supe se han hallado productos de la sierra (palos de lloque, plumas
de cóndor), la selva (congompe, pieles de primates, plumas de aves) y la costa
ecuatorial (spondylus). No solo intercambiaron productos materiales sino también
conocimientos y elementos culturales.

8
TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA:

Los constructores de Caral usaban la técnica de las shicras, bolsas hechas con
fibras vegetales y llenas de bloques de piedra, con las que rellenaban las
plataformas de los templos, colocándolos ligeramente separadas. De esa manera
lograban estabilidad en las estructuras. Al ocurrir un fuerte sismo o terremoto, ese
núcleo de shicras que hacía de base del edificio se movía con la vibración, pero de
manera limitada, pues las piedras eran contenidas en las bolsas. Luego, las shicras
se reacomodaban encontrando un nuevo punto de estabilidad. La shicras tenían
pues, una función antisísmica.

TECNOLOGÍA AGRÍCOLA:

Las evidencias halladas indican que hubo grupos especializados en mejorar las
especies y el rendimiento de los cultivos alimenticios e industriales. Mediante la
experimentación y la manipulación genética de las diversas variedades de plantas,
se produjeron semillas mejoradas. Ello permitió la producción de plantas con frutos
de mejor calidad y tamaño, y más resistente a las plagas. Un ejemplo sería el
algodón, que pasó por un proceso de mejoramiento genético para lograr una fibra
más larga, variedad de colores (pardo, marrón, crema y beige) y mayor
rendimiento.40

TECNOLOGÍA TEXTIL:

El desarrollo que alcanzó la textilería se evidencia por el hallazgo de cantidad de


semillas y motas de algodón. Con las fibras de este producto se tejían los vestidos,
que eran piezas llanas, sin decoración. Se empleaba la técnica del entrelazado y el
torzal. También elaboraron calzado, bolsas, sogas, redes de pescar, cordeles, etc.
Conjuntamente con la fibra de algodón se usaron las de otros vegetales, como
totora, junco, cabuya, etc.

9
RELIGIÓN

EL ALTAR DEL FUEGO SAGRADO EN CARAL.

La religión, como ya se ha dicho, debió ser el factor de integración social y cultural


que mantuvo unidos a los habitantes del valle Caral-Supe. La clase dirigente debió
ser la mediadora entre el grupo social que representaban el poder sobrenatural de
los ancestros y dioses.

Por la monumentalidad de sus templos o pirámides escalonadas, la Ciudad Sagrada


de Caral debió ser el centro religioso de esta civilización. Allí debía afluir gente
venida de otros sitios del valle, e incluso de regiones más lejanas, para participar de
las ceremonias rituales. Estas tendrían como centro los fogones de los templos,
donde se quemaban ofrendas, que consistían sobre todo en alimentos (peces y
moluscos), algodón, cuarzo, mechones de cabello y otros objetos. También se
enterraban con carácter votivo estatuillas de arcilla (previamente rotas), y
conglomerados de vegetales.

10
BIO GRAFÍ
A DE RUTH
SHADY

Ruth Shady
nació un 29 de

diciembre de 1946 en el callao. En la actualidad, es catedrática de post grado


en la facultad de ciencias sociales de la Universidad Mayor de San Marcos
(UNMSM). Fue su padre encargado de dirigirla por el camino de la
arqueología, ya que solía llevarla de paseo por los restos arqueológicos del
Perú.

En 1964, luego de culminar la secundaria en la GUE Juana Alarco de


Dammert, ingreso en la UNMSM, donde estudio y se licencio en la carrera de
educación. Sus estudios de doctorado estuvieron vinculados a la antropología
y arqueología, que la llevaron hacer pasantías en estados unidos y Francia.

11
CONCLUSION

Se concluye en la importancia del conocimiento de nuestro Patrimonio Cultural


Latinoamericano para sustentar políticas gubernamentales y regionales que ayuden
a la investigación y preservación de nuestro Patrimonio Universal.

Promover su difusión para sentir en el sitio la historia viva de nuestras civilizaciones


originarias, ampliando nuestras opciones de visitas y entendimiento de los más
recientes hallazgos arqueológicos modernos.

Tenemos mucho que aprender aún, desde lo social y tecnológico, a partir de la


difusión e investigación de nuestras civilizaciones primigenias que nos siguen
sorprendiendo de sus logros a partir de recursos básicos a los cuales actualmente
queremos volver.

La constante búsqueda de los orígenes de nuestras civilizaciones nos lleva a


descubrir nuevos paradigmas en el desarrollo de las civilizaciones en el mundo y
más que todo cómo estas se fueron comunicando nuevas explicaciones para las
coincidencias de las mismas.

Las civilizaciones andinas tienen mucho por decir aún y es un compromiso dar a
saber de su desarrollo, aportes científicos y de organización social.

12
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] Traducción tomada de la página oficial de Zona Caral:


http://www.zonacaral.gob.pe/ en referencia a publicación de UNESCO World
Heritage Centre: http://whc.unesco.org/en/list/1269 del 28 de junio de 2009

[2] “Caral, la Civilización más antigua de las Américas: 15 años develando su


historia”. Dra. Ruth Shady Solís y otros. ISBN: 978-612-45179-0-7 Lima junio 2009
Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe /Instituto Nacional de Cultura – pag. 16

[3] “Caral, la Civilización más antigua de las Américas: 15 años develando su


historia”. Dra. Ruth Shady Solís y otros. Lima junio 2009 Proyecto Especial
Arqueológico Caral-Supe /INC – pag. 24

[4] “Caral, la Civilización más antigua de las Américas: 15 años develando su


historia”. Dra. Ruth Shady Solís y otros. Lima junio 2009 Proyecto Especial
Arqueológico Caral-Supe /INC – pag. 25

[5] “Caral, la Civilización más antigua de las Américas: 15 años develando su


historia”. Dra. Ruth Shady Solís y otros. Lima junio 2009 Proyecto Especial
Arqueológico Caral-Supe /INC – pag. 59

[6] “Caral, la Civilización más antigua de las Américas: 15 años develando su


historia”. Dra. Ruth Shady Solís y otros. Lima junio 2009 Proyecto Especial
Arqueológico Caral-Supe /INC – pag. 60

13
ANEXOS

La Ciudad Sagrada de Caral presenta una estructura urbana característica, sus


principales edificios: Edificio Piramidales: Mayor (figura 8); Menor (figuras 9 y 10).

14
15
16

También podría gustarte