Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cultura Caral

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

LA CIVILIZACION DE CARAL

CURSO:

DOCENTE:

ALUMNOS:
INTRODUCCION
Con 5.000 aos de antigedad, La Ciudad Sagrada
de Caral, conocida originalmente como
Chupacigarro o Chupacigarro Grande, es el
yacimiento arqueolgico ms importante
conocido relacionado a la civilizacin de Caral-
Supe, la ms antigua de Amrica.

La Ciudad Sagrada de Caral fue creada por el trabajo


organizado de sus pobladores en un territorio de
configuraciones geogrficas contrastadas. Fue
edificada por el primer Estado poltico que se form
en el Per 4400 aos antes que gobernaran los
incas. En el Per, las formas de organizacin
econmica, social y poltica de las poblaciones de
Caral-Supe causaron fuerte impacto en la historia
del rea; trascendieron el espacio y el tiempo, y
sentaron las bases del sistema sociopoltico que
tendran las poblaciones de los Andes Centrales. En
el rea norcentral del Per, el modelo de
organizacin diseado e implementado por el
Estado de Supe, condujo por varios siglos el accionar
de los individuos en los diferentes campos:
econmico, social, poltico y religioso.
DESCUBRIMIENTO

En 1997, una gran noticia sacudi el mundo


de la arqueologa mundial. La arqueloga
peruana Ruth Shady, anunci el
descubrimiento de Caral, la cultura pre
cermica ms antigua de Amrica.

El primero que llam la atencin sobre Caral fue


el estadounidense Paul Kosok, quien visit el
lugar junto con el arquelogo estadounidense
Richard Schaedel en 1949.
En 1975 el arquitecto peruano Carlos Williams
hizo un registro de la mayora de los sitios
arqueolgicos en el valle de Supe, entre los
cuales registr a Chupacigarro.
El arquelogo francs Frederic Engel visit el
lugar en 1979, levantando un plano y excavando
en el mismo.
En 1994 Ruth Shady recorri nuevamente el
valle de Supe e identific 18 sitios con las
mismas caractersticas arquitectnicas.
El Proyecto Especial Arqueolgico Caral-Supe
est a cargo de los trabajos in situ.
CONTEXTO GEOGRAFICO E HISTORICO
CONTEXTO GEOGRAFICO

El sitio arqueolgico de Caral se encuentra en el


departamento de Lima, provincia de Barranca, distrito
de Supe, en el valle del ro Supe, en la costa norcentral
del Per, a 350 m.s.n.m. Esta ubicado en una terraza
aluvial, en la margen izquierda del ro. El clima es
templado, el ro lleva agua solo en los meses de
verano, aunque en la zona hay afloramientos de agua
por la poca profundidad de la napa fretica.
CONTEXTO GEOGRAFICO
RAZONES DE UBICACIN DE LOS
ASENTAMIENTOS URBANOS Cercana a una fuente natural de agua dulce.
. 1

Cercana a tierras con condiciones favorables


para el desarrollo de actividades agrcolas y
2 obtencin de recursos alimenticios

Clima, suelo y relieve propicio para la


construccin de edificaciones.
3

Accesibilidad y conexin con otros


asentamientos humanos
4

Terrenos ubicados en zonas protegidas contra


agentes naturales destructivos.
5 (inundaciones, huaycos)
CONTEXTO GEOGRAFICO
ASENTAMIENTOS URBANOS
.
Entre todas las sociedades del rea norcentral del Per, la que alcanz el mayor desarrollo durante la poca de los
orgenes de la civilizacin fue la del valle de Supe, pues solo en los primeros 44 Km de esta pequea cuenca hubo
20 asentamientos urbanos con edificios pblicos monumentales.
CONTEXTO GEOGRAFICO
CLIMA:
Por encontrarse cerca del mar, Barranca y Supe tienen dos estaciones muy definidas
durante el ao. De abril a diciembre el cielo est cubierto y se pueden producir tenues
lloviznas (garas), pero el fro no es extremo.
En cambio, desde mediados de diciembre hasta mediados de abril los das son despejados y
la temperatura puede bordear los 30C. Durante todo el ao hay humedad constante en el
ambiente.
CONTEXTO HISTORICO

CARAL Y EL MUNDO

Seis sociedades en todo el mundo pudieron


cambiar sus modos de vida y generar las
condiciones que hicieron posible la civilizacin,
el Estado y la formacin de las ciudades:
Mesopotamia, Egipto, India, Per, China y Meso
Amrica.

Pero a diferencia de las civilizaciones del viejo


mundo, que mantuvieron entre ellas un sistema
de interaccin e intercambio de bienes y
conocimientos que les permiti aprovechar de
las experiencias del conjunto, en el Per el
proceso se dio en total aislamiento, pues Caral
se adelant en, por lo menos, 1500 aos a Meso
Amrica, el otro foco civilizatorio del Nuevo
Continente.
CONTEXTO HISTORICO
CARAL EN EL CONTEXTO HISTORICO CULTURAL DEL MUNDO
La Civilizacin Caral se form en el rea Norcentral del
Per, hace aproximadamente 5,000 aos, antes que en
cualquier otro lugar de los Andes o de Amrica. Mientras
en Egipto se construa la antigua pirmide de Sakara y,
posteriormente, las pirmides de Keops, Kefrn y
Micerino, o cuando se ocupaban las ciudades sumerias
de Mesopotamia o crecan los mercados en la India, en
Caral ya se edificaban y remodelaban los edificios
piramidales y en sus plazas se realizaban peridicas
congregaciones con fines econmicos, sociales y
religiosos
CONTEXTO HISTORICO
CONTEXTO SOCIAL Y ECONOMICO
CONTEXTO SOCIAL
ESTRUCTURA SOCIAL ELITE
GOBERNANTE

CIUDAD ESTADO SACERDOTES

ESTA COMPLEJIDAD REFLEJARA, LOS DIFERENTES STATUS DE LOS


HABITANTES DE CARAL, DERIVADOS DE UNA ORGANIZACIN
SOCIAL ESTRATIFICADA EN CLASES POBLACION DE SOPORTE

LA ORGANIZACIN SOCIAL
La organizacin social y poltica de Caral se caracteriz por:

La divisin del trabajo, una mayora dedicada a la produccin de


alimentos y los especialistas encargados de la conduccin poltica
y religiosa de la poblacin, as como de la produccin de
conocimientos y su aplicacin.
Una distribucin desigual de la productividad econmica, en
relacin con el ordenamiento jerarquizado de los estratos
sociales.
La organizacin centralizada de la poblacin, distribuida en
asentamientos urbanos, conducidos por autoridades polticas.
CONTEXTO SOCIAL
LA ORGANIZACIN SOCIAL
Ayllus
Grupos de familias emparentadas, que trabajaban una
misma porcin de tierras en el valle y pertenecan a un
determinado asentamiento o pachaca.

Curacas y principales
Cada asentamiento o pachaca estaba representado por
una autoridad o curaca, adems de los principales de
sus ayllus.

Pachacas
Los pobladores del valle de Supe estuvieron Icho huari y Allauca huari
organizados en centros urbanos de diverso tamao y
complejidad, mantenidos por una economa Cada parcialidad o saya estuvo bajo la autoridad
autosuficiente, y conducidos en lo poltico y del icho Huari y del Allauca Huari, la primera o la
administrativo por sus propias autoridades, los curacas. segunda persona, como refieren los cronistas.

Sayas
Huno
Los asentamientos del valle de Supe estuvieron
distribuidos en cada margen del ro, en nmero similar, Por encima de las autoridades de ambas
segn el patrn dual de la cosmovisin de la sociedad de parcialidades estaba el curaca del valle, que era el
Supe Huno o Uno.
CONTEXTO SOCIAL
LA ORGANIZACIN SOCIAL Y POLTICA: DIFERENCIACIN SOCIAL, ESTRATOS
JERARQUIZADOS Y AUTORIDADES.

El sistema social de Caral evidencia a una poblacin altamente jerarquizada y diferenciada


internamente. Esta organizacin es visible en el registro arqueolgico de cada uno de los cinco
asentamientos excavados en el valle de Supe: Caral, Chupacigarro, Miraya, Lurihuasi y spero.

ENTIERROS HUMANOS
Muy rara vez se han encontrado entierros humanos en las excavaciones
de los edificios en la Ciudad Sagrada de Caral y en los otros
asentamientos del valle. Los hallados corresponden a contextos
especiales, vinculados con determinados rituales. Los entierros muestran
distinciones sociales, en particular, los de nios, que recibieron un
tratamiento especial por estatus adscrito, pues ellos no tuvieron edad
para obtener por s mismos su posicin social.
CONTEXTO SOCIAL
ADORNOS PERSONALES
La posicin social fue marcada mediante el
uso de ropas, peinados y tocados con
elaborados adornos. Destacan las cuentas y
dijes hechos con moluscos, como el mullu
o Spondylus princeps, proveniente de la costa
ecuatorial, y los dijes en choro zapato
decorados y los tupus de hueso.

OBJETOS DE ELITE
Grupos reducidos, vinculados con la clase gobernante, habran utilizado
bienes manufacturados exclusivamente con fines ceremoniales y de
prestigio. Se trata de objetos elaborados con materia prima
proveniente de lugares lejanos; comnmente han sido hallados en los
edificios piramidales y en las residencias de lite.
CONTEXTO SOCIAL
RESIDENCIA DIFERENCIADAS
Los estudios sobre las viviendas muestran sectores
residenciales diferenciados. Unas fueron ubicadas en
relacin con los edificios pblicos o con las mitades
del rea nuclear de la ciudad; otras, en cambio,
estuvieron en el rea marginal, que colinda con el
valle. Asimismo, aquellas muestran espacios ms
formalizados y finos acabados; en tanto stas fueron
acomodadas al terreno irregular, con menores
dimensiones y manufactura ms sencilla.
CONTEXTO SOCIAL
EL ROL DE LA IDEOLOGA Y EL MANEJO DEL CALENDARIO DE CELEBRACIONES: DIOSES, CEREMONIAS,
FERIAS Y FAENAS PBLICAS

Los funcionarios encargados de cada edificio, identificados con determinada deidad, convocaban a la
poblacin para la realizacin de mltiples actividades, de acuerdo con un calendario de celebraciones.

A estas reuniones masivas, de las poblaciones sujetas a los gobernantes, habran concurrido tambin grupos
de peregrinos y comerciantes, procedentes de diferentes lugares del rea norcentral y del resto del pas.
CONTEXTO SOCIAL
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Los materiales recuperados de Caral y los otros asentamientos del valle tambin evidencian la prctica
de otras actividades menores, como la recoleccin y la caza, practicadas para complementar su dieta
alimenticia.

INVERSIN DE LOS EXCEDENTES PRODUCTIVOS


La sistematizacin de los procesos y las especializaciones generaron excedentes en la produccin y
permitieron la acumulacin de riquezas. El excedente fue invertido en proyectos de beneficio pblico y
en el mantenimiento de las autoridades, funcionarios y los familiares de estos.
CONTEXTO SOCIAL
COSMOVISIN E IDEOLOGA: EL ROL DE LA RELIGION EN EL SISTEMA SOCIAL DE
CARAL

Todas las actividades emprendidas por los habitantes de Caral


estaban, de una u otra forma, asociadas con ceremonias y
ritos.

Se reunan peridicamente en las plazas y los salones


ceremoniales con fogones de los edificios pblicos y viviendas,
quemaban ofrendas, colocaban objetos en las hornacinas y
enterraban cabellos, fragmentos de cuarzo y otros valores
apreciados por ellos.

Geoglifo de Chupacigarro Celebracin pblica con la participacin de un


Autoridades poltico-religiosas ejecutando conjunto de 32 msicos
un ritual
CONTEXTO SOCIAL
MITOS, CEREMONIAS, RITOS Y OFRENDAS

ACTOS RELIGIOSOS
Los encargados de las ceremonias utilizaron materiales y
objetos a los que dieron significados simblicos, segn el
tipo de celebracin. Usaron cuarzos, flautas, figuras
modeladas, moluscos, anchovetas y textiles quemados,
artefactos de piedra, hueso, madera, junto con mechones de
cabello humano.

OFRENDAS ENTERRADAS
Se trata de complejas ofrendas, consistentes en ejes
florales de cabuya amarrados entre s a modo de una
litera. Estn asociadas con numerosos y diversos
componentes: minerales, como cuarzos, vegetales,
plumas, fibras, algodn, as como diversos objetos
manufacturados. Ellas revelan un profundo contenido
simblico.
CONTEXTO SOCIAL
EL HOMBRE DE CARAL
Los HOMBRES DE CARAL pertenecen al
periodo ARCAICO TARDO, desarrollaron
agricultura de riego, la arquitectura,
textilera, produccin de mates, esculturas,
la hidrulica y la astronoma; sin embargo
desconocan las tcnicas alfareras y la
orfebrera.

Esta sociedad fue dirigida por sacerdotes


astrnomos especializados en calendarios
agrcolas y control hidrulico.

La casta sacerdotal realizaba complejos


rituales en el Altar del Fuego Sagrado y en
los anfiteatros donde se congregaban miles
de peregrinos que llegaban con ofrendas
para los dioses del agua y la tierra.
CONTEXTO SOCIAL
IMPORTANCIA DE LA ESPECIALIZACION
Curacas, quienes fueron los encargados del manejo poltico y econmico de
los asentamientos y de los servicios religiosos,

Especialistas en registro codificado de la informacin de los quipus",


Especialistas en astronoma, elaboraban el calendario de actividades y de
festividades y predecan los cambios climticos.
Especialistas en el manejo de los canales de riego, la administracin de
las aguas y la experimentacin para el mejoramiento de la produccin
agrcola.
Especialistas en medicina.
Especialistas en el diseo y construccin de obras pblicas
En la sociedad de Caral se dieron Msicos.
las condiciones para que las
actividades estuvieran a cargo de Comerciantes.
grupos especializados; esto Artesanos de textiles de algodn. Artesanos de cestera. Artesanos de
potenci el desarrollo de los adornos personales en piedras semipreciosas y conchas. Artesanos de la
conocimientos y las tcnicas, que piedra.
junto a la organizacin del trabajo
gener una mayor productividad. Agricultores. Pescadores.
CONTEXTO ECONOMICO
MAR Y VALLE: ECONOMA COMPLEMENTARIA

Una economa agrcola-pesquera, articulada por el


intercambio, sustent el desarrollo de la
Civilizacin Caral. Los pobladores del litoral
pescaron y recolectaron diversas especies marinas,
principalmente anchoveta, choros y machas; los
agricultores del valle produjeron algodn, mates y
especies alimenticias como achira, frijol, camote,
zapallo, calabaza, papa, man, palta, aj, pacae,
guayaba, maz, etc.

En el litoral, la actividad se concentr en la pesca y


recoleccin, en el valle, la agricultura fue la
actividad preponderante, en los humedales fue la
recoleccin, pesca y cultivo; en las lomas y monte
ribereo, la caza y recoleccin; y en la terraza
aluvial desrtica, la construccin con piedra, arcilla,
madera y caa.
CONTEXTO ECONOMICO
LA AGRICULTURA Y LA PESCA, TECNOLOGA Y
PRODUCTOS AGRCOLAS Y DEL LITORAL

La economa complementaria, pesquero-agraria, articulada


por el comercio que se extendi no slo a nivel local sino
interregional, sustent al sistema social, promovi la
especializacin laboral, el intercambio interregional, la
acumulacin de riqueza y la produccin de conocimientos.
Foment el desarrollo de la ciencia y su aplicacin para
mejorar las condiciones de vida.

La agricultura fue una innovacin tecnolgica que aprovech


el potencial combinado de la tierra, el agua y el medio
ambiente para producir vegetales que pueden almacenarse;
proporciona ventajas sobre la caza y recolecta de plantas
nativas.

Las investigaciones arqueolgicas en los asentamientos de la


zona capital y spero indican que los habitantes del litoral
y del valle sostuvieron un intercambio permanente de
productos
CONTEXTO ECONOMICO
TECNOLOGIA AGRICOLA

Se produjeron conocimientos en ingeniera agraria, que se


aplicaron a la construccin de canales de riego, la
habilitacin de reservorios de agua, el acondicionamiento
de terrazas para el cultivo, la manufactura de instrumentos
de labranza y la probable fertilizacin de los suelos con
guano de las aves marinas y con desechos de cabezas de
anchovetas, entre otros

Manejo gentico
Mejorar las especies y el rendimiento de los cultivos
y el incremento con fines alimentarios e industriales, como el algodn
de la produccin de varios colores.

bolsa de junco o shicra, la describen como una


Combustible planta de puna, usada para mantener encendido el
vegetal fuego. Fue empleada por los pobladores de Supe y es
testimonio del intercambio interregional.
CONTEXTO ECONOMICO
PRODUCCION DE TEXTILES

Una de las actividades ms importantes que caracteriz a la


sociedad de Caral fue la produccin y el almacenamiento de
algodn en gran escala. En la sociedad Caral se ha registrado
el uso de textiles con diferentes fines:

Domstico, para vestidos, calzado, etc.

Intercambio, con fibras, cordeles, etc.

Como marcador de status social, mediante elaboradas


prendas y tocados con diseos estructurales.

Ritual, con objetos como los ojos de dios y telas para


incinerar.

Registro de informacin: quipus.

Material de construccin: para aplicar capas de pinturas


en los enlucidos
CONTEXTO ECONOMICO
El manejo transversal del territorio y sus recursos potenci la economa de los pobladores del valle de Supe. Favorecidos por la
ubicacin central de la cuenca de Supe y su corta extensin entre el litoral y el altiplano (espacio articulador), los pobladores se
desplazaron hacia otras regiones y valles del rea. El comercio local e interregional permiti el flujo de recursos agrcolas y
marinos, as como el intercambio de otros bienes, conocimientos y elementos culturales.
EXPRESIONES URBANAS
EXPRESIONES URBANAS
ARTE Y MSICA
Se han recuperado varios conjuntos musicales,
conformados por instrumentos de viento, que ratifican
la prctica musical colectiva y la organizacin compleja
en la sociedad de Caral.

Instrumentos
de percusin y
viento.
Fueron Las flautas estn
elaboradas decoradas con
usando huesos representaciones
de ala de de animales y
pelcano. figuras humanas.

MUSICA
La herencia Grupos
cultural de especializados
en esta
las elaborada
sociedades expresin
andinas artstica
El arte musical
tuvo un rol
importante en
las actividades
EXPRESIONES URBANAS
MODO DE ENTENDER EL MUNDO - PENSAMIENTO
La sociedad de Caral tuvo una cosmovisin del mundo en
armona con la preservacin del medio geogrfico y sus
recursos, as como, tambin, con el orden observado en
el espacio sideral. Teniendo en cuenta esas dimensiones,
el ser humano ubic su verdadera condicin, de ser parte
de la naturaleza y del universo.

Las acciones de la vida Los lderes religiosos


social, en la poltica, eran, a la vez, lderes
religin, economa, polticos especializados
ciencia, etc., estaban en astronoma o
relacionadas entre s. medicina, entre otros
campos.
EXPRESIONES URBANAS
CONOCIMIENTO Y CIENCIA
La aplicacin prctica de los conocimientos producidos por los especialistas mejor las condiciones de vida de la sociedad de Caral.
Desarrollaron una serie de tecnologas sustentadas en la investigacin cientfica.

Utilizaron conocimientos de aritmtica y geometra en el diseo y ejecucin arquitectnica, los estudios astronmicos en la medicin
del tiempo y la prediccin del clima; y un sistema codificado en el registro de la informacin.
ANALISIS DE LA EXPRESION SELECCIONADA
INFLUENCIAS EN EL URB. Y/O LA ARQ. CONTEMPORNEOS
LA CIUDAD DE LAS PIRMIDES
LOCALIZACION
En Caral destacan 7 grandes pirmides rodeadas de otras varias pequeas, sumando 32 montculos en
total.
Un antiguo cause seco divide a ambas
partes. En el sector alto se ubican 6
pirmides principales rodeando un espacio
vaco. UBICACIN
En el sector bajo destaca la Pirmide del
Anfiteatro y varios edificios menores
alineados con sta.
La zona residencial es un conjunto de casas
donde habitaron los pobladores de Caral.

Pirmide Mayor, Pirmide Menor, Pirmide de la


ALTO Cantera, Pirmide de la Galera, Pirmide de la
Huanca, Pirmide Antigua.

Sectores Pirmide del Anfiteatro, Templo del Altar Circular,


BAJO Templo de la Banqueta.

Z. Residencial ---

Plano de Caral, sus sectores y pirmides.


INFLUENCIAS EN EL URB. Y/O LA ARQ. CONTEMPORNEOS

LA CIUDAD DE LAS PIRMIDES


PIRAMIDES
En el sector alto se ubican 6 pirmides
principales rodeando un espacio vaco. En
el sector bajo destaca la Pirmide del
Anfiteatro y varios edificios menores
alineados con sta. La zona residencial es
UBICACIN
un conjunto de casas donde habitaron los
pobladores de Caral. Dichos conjuntos de
casas estn formados por muchas
habitaciones interconectadas entre s. Sus
muros son muy angosto y estn hechos con
caas entrelazadas recubiertas con barro
(tcnica llamada quincha). En algunas de
estas habitaciones se han encontrado
evidencias de que fueron usadas como
talleres para la produccin artesanal
INFLUENCIAS EN EL URB. Y/O LA ARQ. CONTEMPORNEOS
INFLUENCIAS EN EL URB. Y/O LA ARQ. CONTEMPORNEOS

LA CIUDAD DE LAS PIRMIDES


PIRAMIDE MAYOR
Complejo arquitectnico con dos
componentes: plaza circular hundida y
pirmide con plataformas escalonadas.
Ubicada en posicin dominante, controla las
actividades realizadas tanto en la ciudad como
en la parte media del valle.

DIMENSIONES :
Altura : al sur 19.3 m. al norte 29.9 m
Ancho : 170.8 m
Largo 149.7 m

FUNCION :
El edificio publico mas importante de la ciudad,
centro del poder poltico, administrativo y
religioso.
INFLUENCIAS EN EL URB. Y/O LA ARQ. CONTEMPORNEOS

LA CIUDAD DE LAS PIRMIDES


ANALISIS ESPACIAL :
La Pirmide Mayor se ubica en el Sector Alto
de Caral. Consta de un volumen piramidal
escalonado (pirmide) y una plaza circular
adosada a su fachada.

Una larga escalera de 9 metros de


ancho asciende hasta alcanzar los 28
metros de altura, en la cima de la
pirmide, uniendo a los dos anteriores
elementos (pirmide + plaza circular),
principales componentes de esta
edificacin.
INFLUENCIAS EN EL URB. Y/O LA ARQ. CONTEMPORNEOS

ANALISIS FUNCIONAL
En la cumbre, siguiendo el rumbo marcado por la escalera recibe al visitante el Atrio,
pequeo recinto que sirve de antesala. Ascendiendo un poco ms est el Recinto
Principal.
Se ubica en la parte ms elevada, es el fin del recorrido iniciado en la Plaza Circular,
seguido por el asenso por la escalera pasando a travs del Atrio y finalmente llegando
aqu, al Recinto Principal que tiene sus paredes adornadas con pequeos nichos que
por la forma en que estn ubicados parecen formar una secuencia de rostros.

Otros recintos menores se ubican a los


lados del Atrio y el Recinto Principal, RECINTO PRINCIPAL
ATRI
como el Altar del Fuego Sagrado, tpico O
elemento arquitectnico de Caral .La
Pirmide Mayor debi ser el principal
edificio del Sector Alto y por tanto par del ALTAR DEL FUEGO
SAGRADO
Templo del Anfiteatro, principal edificio
del Sector Bajo. ESCALERA
PLAZA CENTRAL
CIRCULAR
INFLUENCIAS EN EL URB. Y/O LA ARQ. CONTEMPORNEOS
LA CIUDAD DE LAS PIRMIDES
PIRAMIDE DE LA GALERIA

En cada una de las pirmides de caral se


llevaron a cabo diferentes actividades
cumpliendo cada una de ellas un papel
diferente en el orden social y religiosos de
sus habitantes.

Estas estructuras residenciales tambin


tenan pequeos altares para el fuego
sagrado.

ESTRUCTURAS RESIDENCIALES
INFLUENCIAS EN EL URB. Y/O LA ARQ. CONTEMPORNEOS

LA CIUDAD DE LAS PIRMIDES


PIRAMIDE DE LA HUANCA

Estructura piramidal denominada de la


Huanca por la orientacion de la escalera
central en relacion con el monolito
DIMENSIONES :
Altura : 12.8 m
Ancho : 54m
Largo : 52 m

FUNCION :
Actividades ceremoniales y administrativas
TECNICAS CONSTRUCTIVAS :
Periodo antiguo : muros con grandes troncos
sobre plataformas de piedra canteada.
Periodo posterior : paredes mayormente de
piedra
INFLUENCIAS EN EL URB. Y/O LA ARQ. CONTEMPORNEOS
LA CIUDAD DE LAS PIRMIDES

PIRAMIDE DEL ANFITEATRO PLAZA CIRCULAR

Complejo arquitectonico amurallado con


una serie de componentes :

DIMENSIONES : PLATAFORMA AMURALLADA


Altura : 7.9 m
Ancho : 157.4m
Largo : 81.6 m SUCESION DE GRADERIAS

FUNCION :
Principal edificio de la mitad baja de la
ciudad de funcion religiosa ypolitica
TECNICAS CONSTRUCTIVAS :
En el periodo temprano . Muros elaborados
en quincha y piedra; en el periodo tardio;
muros elaborados con piedra canteadas.
INFLUENCIAS EN EL URB. Y/O LA ARQ. CONTEMPORNEOS
LA CIUDAD DE LAS PIRMIDES
PIRAMIDE DEL ANFITEATRO
Es la estructura ms importante del sector bajo de caral
Considerada como la contraparte de la pirmide mayor, con quien comparte la caracterstica
de tener una plaza circular.
Conformada por una gran plataforma rectangular y otra pequea de poca altura sobre la cual
se han construido varios recintos y est completamente rodeada por una muralla
Se le adosa una monumental plaza circular, que en uno de sus lados tiene una sucesin de
pequeas plataformas a modo de graderas, semejante a un anfiteatro (de all el nombre).
Esta pirmide tuvo una fuerte actividad ceremonial, pues enterrado en el piso de la plaza
circular se hall como ofrenda 32 flautas finamente trabajadas y bellamente decoradas.
Adems, dentro del permetro de la muralla que bordea la pirmide est uno de los principales
altar del fuego sagrado.
INFLUENCIAS EN EL URB. Y/O LA ARQ. CONTEMPORNEOS
LA CIUDAD DE LAS PIRMIDES

PIRAMIDE DE LA HUANCA
Lleva ese nombre pues est alineada
con una huanca (piedra larga hincada
en el suelo) y seguramente su funcin
debi ser astronmica.
Una lnea imaginaria ordena en una
misma trayectoria la huanca con el
atrio en la cima de la pirmide pasando
por el medio de la escalera principal
que conduce del nivel suelo a la cima
de la pirmide.

TEMPLO DEL ALTAR CIRCULAR


Es tiene un altar del fuego sagrado cuya base
tiene la mencionada forma. Para llegar hasta
este altar se tiene que subir a la cima del
templo y por un acceso lateral llegar hasta el
altar. Era un lugar de acceso muy restringido
al que podan ingresar pocas personas
ANLISIS DEL ARTE INTEGRADO
ANLISIS DEL ARTE INTEGRADO
ANLISIS DEL ARTE INTEGRADO
ANLISIS DEL ARTE INTEGRADO

MUSICA

Se han recuperado tres conjuntos


musicales, conformados por
instrumentos de viento, que
ratifican la prctica musical
colectiva y la organizacin compleja
en la sociedad de Caral. Ellos
estuvieron asociados con caracoles,
como instrumentos de percusin.

Las actividades religiosas y sociales


incluyeron ejecuciones musicales, a
cargo de grupos especializados en
esta elaborada expresin artstica.

El arte musical tuvo un rol


importante en las actividades de la
poblacin; esta tradicin ha
continuado como parte de la
herencia cultural de las sociedades
andinas de todos los tiempos.
ANLISIS DEL ARTE INTEGRADO

DISEO Y COMPONENTES ARQUITECTNICOS

QUIPUS
Arquelogos peruanos han descubierto un
'quipu' o mecanismo de nudos utilizado para
transmitir informacin detallada en la ciudad
ms antigua de Amrica, lo que revel que
hace 5.000 aos ya exista un sistema de
escritura en esta parte del mundo.
Ruth Shady muestra una figura durante una
exhibicin en el Museo Nacional de Lima el 18
de julio de 2005. REUTERS/Pilar Olivares
ANLISIS DEL ARTE INTEGRADO
GRABADOS EN PIEDRA

Grabados de Caral

El perfil de piedra gigantesco de una cabeza


con su boca ancha se abre, sus prpados
cerrados y sus extensiones que fluyen del
pelo a travs de 130 pies del desierto a la
mitad-milla Caral exterior.
ANLISIS DEL ARTE INTEGRADO
CERAMICA

Estatuillas
de Caral Puntas de
Cuarzo
Cuentas de
Piedra
CONCLUSIONES

Caral es la ciudad ms La poblacin de Supe La divisin del trabajo


-

-
antigua del Per y sede tuvo una organizacin hizo posible el logro de
de la primera civilizacin social con rangos significativos avances en
andina que forj las estratificados, derivados el conocimiento
bases de una cientfico, tecnolgico y
organizacin social de la ubicacin de los artstico.
propia y singular, que trabajadores en el
proceso productivo y una Los modos de vida
junto a Mesopotamia, giraron alrededor de
Egipto, india, China y desigual distribucin de
asentamientos urbanos.
Mesoamrica son los la riqueza socialmente UBICACIN
focos originarios de producida.
cultura en el mundo.

También podría gustarte