Cultura Caral
Cultura Caral
Cultura Caral
CURSO:
DOCENTE:
ALUMNOS:
INTRODUCCION
Con 5.000 aos de antigedad, La Ciudad Sagrada
de Caral, conocida originalmente como
Chupacigarro o Chupacigarro Grande, es el
yacimiento arqueolgico ms importante
conocido relacionado a la civilizacin de Caral-
Supe, la ms antigua de Amrica.
CARAL Y EL MUNDO
LA ORGANIZACIN SOCIAL
La organizacin social y poltica de Caral se caracteriz por:
Curacas y principales
Cada asentamiento o pachaca estaba representado por
una autoridad o curaca, adems de los principales de
sus ayllus.
Pachacas
Los pobladores del valle de Supe estuvieron Icho huari y Allauca huari
organizados en centros urbanos de diverso tamao y
complejidad, mantenidos por una economa Cada parcialidad o saya estuvo bajo la autoridad
autosuficiente, y conducidos en lo poltico y del icho Huari y del Allauca Huari, la primera o la
administrativo por sus propias autoridades, los curacas. segunda persona, como refieren los cronistas.
Sayas
Huno
Los asentamientos del valle de Supe estuvieron
distribuidos en cada margen del ro, en nmero similar, Por encima de las autoridades de ambas
segn el patrn dual de la cosmovisin de la sociedad de parcialidades estaba el curaca del valle, que era el
Supe Huno o Uno.
CONTEXTO SOCIAL
LA ORGANIZACIN SOCIAL Y POLTICA: DIFERENCIACIN SOCIAL, ESTRATOS
JERARQUIZADOS Y AUTORIDADES.
ENTIERROS HUMANOS
Muy rara vez se han encontrado entierros humanos en las excavaciones
de los edificios en la Ciudad Sagrada de Caral y en los otros
asentamientos del valle. Los hallados corresponden a contextos
especiales, vinculados con determinados rituales. Los entierros muestran
distinciones sociales, en particular, los de nios, que recibieron un
tratamiento especial por estatus adscrito, pues ellos no tuvieron edad
para obtener por s mismos su posicin social.
CONTEXTO SOCIAL
ADORNOS PERSONALES
La posicin social fue marcada mediante el
uso de ropas, peinados y tocados con
elaborados adornos. Destacan las cuentas y
dijes hechos con moluscos, como el mullu
o Spondylus princeps, proveniente de la costa
ecuatorial, y los dijes en choro zapato
decorados y los tupus de hueso.
OBJETOS DE ELITE
Grupos reducidos, vinculados con la clase gobernante, habran utilizado
bienes manufacturados exclusivamente con fines ceremoniales y de
prestigio. Se trata de objetos elaborados con materia prima
proveniente de lugares lejanos; comnmente han sido hallados en los
edificios piramidales y en las residencias de lite.
CONTEXTO SOCIAL
RESIDENCIA DIFERENCIADAS
Los estudios sobre las viviendas muestran sectores
residenciales diferenciados. Unas fueron ubicadas en
relacin con los edificios pblicos o con las mitades
del rea nuclear de la ciudad; otras, en cambio,
estuvieron en el rea marginal, que colinda con el
valle. Asimismo, aquellas muestran espacios ms
formalizados y finos acabados; en tanto stas fueron
acomodadas al terreno irregular, con menores
dimensiones y manufactura ms sencilla.
CONTEXTO SOCIAL
EL ROL DE LA IDEOLOGA Y EL MANEJO DEL CALENDARIO DE CELEBRACIONES: DIOSES, CEREMONIAS,
FERIAS Y FAENAS PBLICAS
Los funcionarios encargados de cada edificio, identificados con determinada deidad, convocaban a la
poblacin para la realizacin de mltiples actividades, de acuerdo con un calendario de celebraciones.
A estas reuniones masivas, de las poblaciones sujetas a los gobernantes, habran concurrido tambin grupos
de peregrinos y comerciantes, procedentes de diferentes lugares del rea norcentral y del resto del pas.
CONTEXTO SOCIAL
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Los materiales recuperados de Caral y los otros asentamientos del valle tambin evidencian la prctica
de otras actividades menores, como la recoleccin y la caza, practicadas para complementar su dieta
alimenticia.
ACTOS RELIGIOSOS
Los encargados de las ceremonias utilizaron materiales y
objetos a los que dieron significados simblicos, segn el
tipo de celebracin. Usaron cuarzos, flautas, figuras
modeladas, moluscos, anchovetas y textiles quemados,
artefactos de piedra, hueso, madera, junto con mechones de
cabello humano.
OFRENDAS ENTERRADAS
Se trata de complejas ofrendas, consistentes en ejes
florales de cabuya amarrados entre s a modo de una
litera. Estn asociadas con numerosos y diversos
componentes: minerales, como cuarzos, vegetales,
plumas, fibras, algodn, as como diversos objetos
manufacturados. Ellas revelan un profundo contenido
simblico.
CONTEXTO SOCIAL
EL HOMBRE DE CARAL
Los HOMBRES DE CARAL pertenecen al
periodo ARCAICO TARDO, desarrollaron
agricultura de riego, la arquitectura,
textilera, produccin de mates, esculturas,
la hidrulica y la astronoma; sin embargo
desconocan las tcnicas alfareras y la
orfebrera.
Manejo gentico
Mejorar las especies y el rendimiento de los cultivos
y el incremento con fines alimentarios e industriales, como el algodn
de la produccin de varios colores.
Instrumentos
de percusin y
viento.
Fueron Las flautas estn
elaboradas decoradas con
usando huesos representaciones
de ala de de animales y
pelcano. figuras humanas.
MUSICA
La herencia Grupos
cultural de especializados
en esta
las elaborada
sociedades expresin
andinas artstica
El arte musical
tuvo un rol
importante en
las actividades
EXPRESIONES URBANAS
MODO DE ENTENDER EL MUNDO - PENSAMIENTO
La sociedad de Caral tuvo una cosmovisin del mundo en
armona con la preservacin del medio geogrfico y sus
recursos, as como, tambin, con el orden observado en
el espacio sideral. Teniendo en cuenta esas dimensiones,
el ser humano ubic su verdadera condicin, de ser parte
de la naturaleza y del universo.
Utilizaron conocimientos de aritmtica y geometra en el diseo y ejecucin arquitectnica, los estudios astronmicos en la medicin
del tiempo y la prediccin del clima; y un sistema codificado en el registro de la informacin.
ANALISIS DE LA EXPRESION SELECCIONADA
INFLUENCIAS EN EL URB. Y/O LA ARQ. CONTEMPORNEOS
LA CIUDAD DE LAS PIRMIDES
LOCALIZACION
En Caral destacan 7 grandes pirmides rodeadas de otras varias pequeas, sumando 32 montculos en
total.
Un antiguo cause seco divide a ambas
partes. En el sector alto se ubican 6
pirmides principales rodeando un espacio
vaco. UBICACIN
En el sector bajo destaca la Pirmide del
Anfiteatro y varios edificios menores
alineados con sta.
La zona residencial es un conjunto de casas
donde habitaron los pobladores de Caral.
Z. Residencial ---
DIMENSIONES :
Altura : al sur 19.3 m. al norte 29.9 m
Ancho : 170.8 m
Largo 149.7 m
FUNCION :
El edificio publico mas importante de la ciudad,
centro del poder poltico, administrativo y
religioso.
INFLUENCIAS EN EL URB. Y/O LA ARQ. CONTEMPORNEOS
ANALISIS FUNCIONAL
En la cumbre, siguiendo el rumbo marcado por la escalera recibe al visitante el Atrio,
pequeo recinto que sirve de antesala. Ascendiendo un poco ms est el Recinto
Principal.
Se ubica en la parte ms elevada, es el fin del recorrido iniciado en la Plaza Circular,
seguido por el asenso por la escalera pasando a travs del Atrio y finalmente llegando
aqu, al Recinto Principal que tiene sus paredes adornadas con pequeos nichos que
por la forma en que estn ubicados parecen formar una secuencia de rostros.
ESTRUCTURAS RESIDENCIALES
INFLUENCIAS EN EL URB. Y/O LA ARQ. CONTEMPORNEOS
FUNCION :
Actividades ceremoniales y administrativas
TECNICAS CONSTRUCTIVAS :
Periodo antiguo : muros con grandes troncos
sobre plataformas de piedra canteada.
Periodo posterior : paredes mayormente de
piedra
INFLUENCIAS EN EL URB. Y/O LA ARQ. CONTEMPORNEOS
LA CIUDAD DE LAS PIRMIDES
FUNCION :
Principal edificio de la mitad baja de la
ciudad de funcion religiosa ypolitica
TECNICAS CONSTRUCTIVAS :
En el periodo temprano . Muros elaborados
en quincha y piedra; en el periodo tardio;
muros elaborados con piedra canteadas.
INFLUENCIAS EN EL URB. Y/O LA ARQ. CONTEMPORNEOS
LA CIUDAD DE LAS PIRMIDES
PIRAMIDE DEL ANFITEATRO
Es la estructura ms importante del sector bajo de caral
Considerada como la contraparte de la pirmide mayor, con quien comparte la caracterstica
de tener una plaza circular.
Conformada por una gran plataforma rectangular y otra pequea de poca altura sobre la cual
se han construido varios recintos y est completamente rodeada por una muralla
Se le adosa una monumental plaza circular, que en uno de sus lados tiene una sucesin de
pequeas plataformas a modo de graderas, semejante a un anfiteatro (de all el nombre).
Esta pirmide tuvo una fuerte actividad ceremonial, pues enterrado en el piso de la plaza
circular se hall como ofrenda 32 flautas finamente trabajadas y bellamente decoradas.
Adems, dentro del permetro de la muralla que bordea la pirmide est uno de los principales
altar del fuego sagrado.
INFLUENCIAS EN EL URB. Y/O LA ARQ. CONTEMPORNEOS
LA CIUDAD DE LAS PIRMIDES
PIRAMIDE DE LA HUANCA
Lleva ese nombre pues est alineada
con una huanca (piedra larga hincada
en el suelo) y seguramente su funcin
debi ser astronmica.
Una lnea imaginaria ordena en una
misma trayectoria la huanca con el
atrio en la cima de la pirmide pasando
por el medio de la escalera principal
que conduce del nivel suelo a la cima
de la pirmide.
MUSICA
QUIPUS
Arquelogos peruanos han descubierto un
'quipu' o mecanismo de nudos utilizado para
transmitir informacin detallada en la ciudad
ms antigua de Amrica, lo que revel que
hace 5.000 aos ya exista un sistema de
escritura en esta parte del mundo.
Ruth Shady muestra una figura durante una
exhibicin en el Museo Nacional de Lima el 18
de julio de 2005. REUTERS/Pilar Olivares
ANLISIS DEL ARTE INTEGRADO
GRABADOS EN PIEDRA
Grabados de Caral
Estatuillas
de Caral Puntas de
Cuarzo
Cuentas de
Piedra
CONCLUSIONES
-
antigua del Per y sede tuvo una organizacin hizo posible el logro de
de la primera civilizacin social con rangos significativos avances en
andina que forj las estratificados, derivados el conocimiento
bases de una cientfico, tecnolgico y
organizacin social de la ubicacin de los artstico.
propia y singular, que trabajadores en el
proceso productivo y una Los modos de vida
junto a Mesopotamia, giraron alrededor de
Egipto, india, China y desigual distribucin de
asentamientos urbanos.
Mesoamrica son los la riqueza socialmente UBICACIN
focos originarios de producida.
cultura en el mundo.