Cultura Caral
Cultura Caral
Cultura Caral
INTRODUCCION
La ciudad de Caral fue construida por una de las ms importantes civilizaciones
del planeta, creada por el trabajo organizado de sus pobladores en un territorio
de configuraciones geogrficas contrastadas.
Muchos conocen Cusco como la capital del imperio Inca y Machu Picchu como
el predio de uno de los ltimos incas; pero pocos todava saben que la Ciudad
Sagrada de Caral fue edificada por el primer Estado poltico que se form en el
Per 4400 aos antes que gobernaran los incas.
Caral-Supe representa a la civilizacin ms antigua de Amrica, desarrollada
casi simultneamente con las de Mesopotamia, Egipto, India y China. Los
habitantes del Per se adelantaron en, por lo menos, 1500 aos a los de
Mesoamrica, el otro foco civilizatorio de los seis reconocidos mundialmente, y
en ms de 3000 aos a la sociedad que edific las reconocidas ciudades
mayas.
El precoz desarrollo de la sociedad de Caral-Supe la convirti en la civilizacin
ms antigua del Nuevo Mundo pero, a diferencia de otros focos civilizatorios,
como Mesopotamia, Egipto e India, que intercambiaron conocimientos y
experiencias, logr un avance sin precedentes en completo aislamiento de sus
coetneas de Amrica y del Viejo Mundo.
2
UBICACIN
El sitio arqueolgico de Caral se encuentra en el departamento de Lima, provincia de
Barranca, distrito de Supe, en el valle medio del ro Supe, en la costa norcentral
del Per, a 350 m sobre el nivel mar. Est ubicado en una terraza aluvial, en la margen
izquierda del ro. El clima es templado, el ro lleva agua slo en los meses de verano,
aunque en la zona hay afloramientos de agua por la poca profundidad de la napa
fretica.
La ciudad de Caral fue construida por una de las ms importantes civilizaciones del
planeta, creada por el trabajo organizado de sus pobladores en un territorio de
configuraciones geogrficas contrastadas.
DESCUBRIMIENTO ARQUEOLGICO
El primero que llam la atencin sobre Caral fue el
estadounidense Paul Kosok, quien visit el lugar
junto con el arquelogo estadounidense Richard
Schaedel en 1949. En su informe, publicado en el
libro Life, Land and Water in Ancient Peru, en 1965,
mencion que Chupicigarro (como se le conoca a
Caral entonces) deba ser muy antiguo, pero no
pudo mostrar cunto. En 1975 el arquitecto
peruano Carlos Williams hizo un registro de la
mayora de los sitios arqueolgicos en el valle de
Supe, entre los cuales registr a Chupicigarro, a
partir del cual hizo algunas observaciones sobre el desarrollo de la arquitectura en los
Andes, que present en el artculo A Scheme for the Early Monumental Architecture of
the Central Coast of Peru, publicado en 1985 en el libro Early Ceremonial Architecture
in the Andes. El arquelogo francs Frederic Engel visit el lugar en 1979, levantando
un plano y excavando en el mismo. En su libro De las Begonias al Maz, publicado en
3
1987, Engel afirm que Chupacigarro (como an se conoca a Caral) pudo haber sido
construido antes de la aparicin de la cermica en los Andes (1800 aC), pero sus
afirmaciones no fueron aceptadas por los arquelogos andinos.
MANIFESTACIONES CULTURALES
Arquitectura.- El asentamiento est compuesto por doce construcciones
arquitectnicas, an no excavadas, distribuidas sobre las colinas, alrededor de un gran
espacio central. Destaca una edificacin mayor, asociada a una plaza circular hundid.
Se pueden apreciar unidades residenciales en la periferia.
1. Una plaza circular hundida preside la pirmide, con escaleras dispuestas en el mismo
eje y grandes monolitos al pie de ellas.
2. Por la escalera sur de la plaza, se accede a una plataforma escalonada de la
pirmide, sobre la cual se encuentran tres grandes recintos y varios otros de menores
dimensiones.
El Quipu ms antiguo.- los quipus son ramales de cuerdas, con nudos y varios colores,
con los que los antiguos peruanos daban razn de las historias, noticias y de las
cuentas. Los arquelogos de Caral hallaron recientemente un quipu con una
antigedad aproximadamente de 2000 aos a.C., una cangrejera, antaras, sonajeras y
pelotas, entre otras cosas.
Msica ancestral.- La msica ha sido, desde los albores de la civilizacin andina, parte
fundamental del ceremonial y la religiosidad. Prueba de ello es el hallazgo de 32 flautas
depositadas como ofrendas bajo el piso de la plaza circular en la Pirmide del
Anfiteatro. Se les ha clasificado como "flautas tubulares horizontales o traversas", pues
son tubos delgados con un orificio central de forma ovalada que sirve de embocadura.
4
Sacrificios Humanos Rituales.- se han encontrado entierros de nios, al parecer
tratados como ofrendas relacionados a eventos constructivos, ya sea debajo de un
muro o de un piso. Algunos fueron enterrados con vestidos y collares, como expresin
de su posicin social elevado. Por otro lado, se hallo un adulto que, al parecer, fue
sacrificado; lo enterraron desnudo, con las manos y los dedos cortados, algunos de
estos fueron recuperados en unas hornacinas del recinto enterrados tambin
ritualmente.
ORGANIZACIN ECONMICA
Los pobladores de Supe aprovecharon distintas zonas naturales de su territorio para
obtener una amplia gama de productos; tuvieron acceso a los recursos del valle, el ro,
los puquiales, los humedales, las lomas, los bosques y los montes ribereos.
AGRICULTURA
En el valle los campesinos excavaban y limpiaban acequias y cuidaban sus cultivos de
zapallo, frijol, calabaza, algodn, camote, aj, mate y tutumo. Asimismo, cultivaban o
recolectaban pacay y guayaba. A sus autoridades les entregaban parte de sus cosechas
y les prestaban servicios cuando eran convocados para los trabajos colectivos en las
tierras y edificios de los dioses.
PESCA
En el ro extraan camarones y peces. Cazaban venados y vizcachas o recolectaban
frutos, races y caracoles en las lomas. En los humedales cortaban juncos y totoras,
necesarios para la elaboracin de shicras y petates.
ORGANIZACIN POLTICA
Para algunos se requiere constatar la presencia de una fuerza militar para probar la
existencia de la organizacin poltica estatal, pero el primer Estado no tena enemigos
con los que pudiera competir, su poder radicaba en la capacidad de unir a distintas
comunidades en una misma ideologa.
Ahora que se cumplen 10 aos desde el redescubrimiento del yacimiento, se han
presentado las imponentes Pirmide Mayor, Pirmide de la Galera, Pirmide de la
5
Huanca, Pirmide Menor y Pirmide de la Cantera, que le otorgan a Caral, a decir de
los especialistas, un potencial turstico similar al de la ciudadela inca de Machu Picchu
en Cuzco. EFE.
La religin fue la fuerza que us el primer Estado para implantar la disciplina laboral y
social. Los gobernantes eran sacerdotes, administradores y cientficos, encargados de
las ceremonias; dirigan los actos y rituales pblicos, preparaban los trabajos colectivos
y administraban los bienes recaudados, cotejaban los datos astronmicos y elaboraban
los calendarios para ajustar las actividades del pueblo. Por otro lado, los agricultores y
pescadores reconocan el poder de sus gobernantes pagando tributos en sobretrabajo
y servicios, en beneficio de la clase seorial.
ORGANIZACIN SOCIAL
El Aspecto Poltico
Las evidencias materiales indican la existencia de clases sociales, diferenciadas por su
ubicacin en el proceso productivo. La clase dirigente realizaba tareas intelectuales,
administrativas, polticas y religiosas, disfrutaba del excedente producido socialmente,
viva en casas extensas y contaba con objetos lujosos, como hachas de cuarzo, asientos
de vrtebras de ballena y collares de cuentas exticas. Sus viviendas fueron amplias y
muy elaboradas. Por otro lado, la clase ms numerosa estaba dedicada a los trabajos
agrcolas, y a los servicios prestados en la ciudad. Sus viviendas eran pequeas y
sencillas.