Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lenguaje Mayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Guía n°3

3°medio

Objetivo priorizado: OA6 Producir textos (orales, escritos o audiovisuales) coherentes y cohesionados, para
comunicar sus análisis e interpretaciones de textos, desarrollar posturas sobre temas, explorar creativamente con el
lenguaje, entre otros propósitos

Recursos narrativos contemporáneos

 EL cuento latinoamericano
El cuento latinoamericano moderno y contemporáneo se inserta
en el contexto de las vanguardias del siglo XX- que buscaron una
ruptura con respecto a la tradición artística anterior- y las
particularidades de nuestro continente, caracterizado por las
problemáticas sociales, políticas y económicas, así como por el
mestizaje y el indigenismo. A partir de ello, se abordan temas
vinculados con la identidad latinoamericana, tales como la
diversidad étnica, la imaginación los procesos migratorios y las
relaciones de dominación; integrándolos con los temas
universales contemporáneos, como la angustia existencial, la
incertidumbre, la soledad, entre otro.
Algunos conceptos claves para enriquecer la lectura de estos cuentos son:
- El tiempo en la enunciación: el narrador puede contar la historia a medida que
ocurres los hechos, situarse en el pasado para contar algo que ocurrirá en el futuro o
ubicarse en el presente para contar lo que pasó antes.
- Disposición del relato: El narrador puede contar la historia a medida que ocurres
los hechos

- Dentro de la disposición del relato tenemos las anacrónicas que son los saltos
temporales dentro de una historia.

Intertextualidad: En términos generales, la intertextualidad se define como “la relación


directa de un texto con uno o varios textos más”. Y aunque no es un fenómeno
exclusivamente literario (un ejemplo de intertextualidad en pintura lo constituye la obra Las
meninas que Picasso pintara en 1957, la que reactualiza en su propio estilo cubista, el cuadro
del mismo nombre que Velázquez realizó en 1656), es en el campo de las letras donde la
intertextualidad se ha experimentado en mayor medida.
Relaciones intertextuales de la cultura popular: Este es un tipo de intertextualidad
representativa de las últimas décadas, que se da como resultado de la globalización
comunicativa que afecta al mundo entero. Entre estas manifestaciones se encuentra la
incorporación de intertextos de la cultura de masas como telenovelas, radio, cine, videos,
etc., que influyen en la configuración de las obras ficcionales. Otro tipo de intertextualidad
corresponde a aquella práctica que pone en diálogo las distintas obras de un mismo autor.
Ejemplos de estos ejercicios literarios los encontramos en muchos escritores
latinoamericanos como el propio Roberto Bolaño, Jorge Luis Borges, Gabriel García
Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, etc.
Intertextualidad, plagio e influencia:
A continuación, se aportan definiciones de los conceptos directa o indirectamente ligados al
tema, para no caer en confusiones:
a) Intertextualidad: - Relación transformativa de una obra con otro texto anterior. - Es
necesario que el diálogo se produzca al nivel de la construcción del texto. - Es una relación
creativa que genera un nuevo texto a partir del diálogo con otro texto anterior.
b) Plagio: Imitación consciente de un modelo sin indicar la fuente de referencia. - Puede ser
temático y estilístico. - No existe la creatividad.
c) Influencia: - Imitación inconsciente de un modelo. Generalmente es temática, aunque
puede ser estilística. - Si se asume con creatividad puede llegar a ser muy beneficiosa.
Lo que ya sabemos:
El autor revisa las modalidades que le parecen más adecuadas para entregar su mensaje, es
decir, busca la manera de decir que le resulta más efectiva para llegar al lector. Para esto se
vale del narrador y del texto.

El Narrador: El autor no es el narrador de una obra. Quien relata los hechos en una obra narrativa es un ente ficticio,
creado por el autor. Este narra un mundo imaginario a un lector imaginario

En la narrativa realista del siglo XIX los acontecimientos eran contados por un narrador ajeno
a la historia y su conocimiento de los hechos y de la psicología de los personajes era total.
Tenía el dominio de la historia, la que se estructuraba con un principio, un desarrollo y un
final claramente definidos. El narrador mostraba su punto de vista, explicaba y daba respuesta
a las posibles preguntas del lector.
La narrativa actual rompe con esto, dando cabida al punto de vista de los personajes, es así
que muestra varias interpretaciones de un mismo hecho y, en ocasiones, la historia no tiene
principio ni final definidos. La presencia del lector adquiere una importancia radical, ya que
no todo está expuesto en el texto y debe adoptar una postura investigativa, que imagina y da
sentido a lo dicho.
Una de las características esenciales de la narrativa contemporánea es mostrar el mundo
desde una o varias conciencias personales lo que se expresa en el discurso del narrador. Los

1- No olvidar que la focalización es la perspectiva desde dónde o por medio de quién se percibe la
realidad

procedimientos característicos del narrador son: relato en primera persona, el estilo


indirecto libre y la variedad de focos y voces narrativas.

2- PLURALIDAD DE VOCES
Es frecuente que el narrador cuente los hechos desde diferentes puntos de vista, lo que
equivales a la intervención de varios narradores. La polifonía o
conjunto de voces, se produce cuando el texto se construye por
la interacción de múltiples conciencias.
3- MODO NARRATIVO
Como bien sabemos el modo narrativo corresponde a la forma
en que el narrador cuenta la historia, hasta ahora sabemos que
existen tres modos narrativos; El estilo directo, el estilo indirecto e indirecto libre, ahora
agregaremos un cuarto y quinto modo narrativo que es monologo interior, corriente de la
conciencia.
MONÓLOGO INTERIOR: Es la verbalización de los contenidos mentales del personaje, los
que aparecen ordenados, tanto en su sentido lógico como sintáctico, dando lugar para que el
autor se introduzca directamente en su interioridad
Ejemplo: “Ahora envolveré mi angustia en el pañuelo que siempre llevo en el
bolsillo. Y la angustia quedará prietamente apretujada, en una pelota. Sola iré al
bosque de hayas, antes de clase. No me sentaré a la mesa para hacer sumas. No me
sentaré al lado de Jinny, no me sentaré al lado de Louis. Cogeré mi angustia, y la
dejaré sobre las raíces, bajo las copas de las hayas. La examinaré y la cogeré con las
puntas de los dedos. No me descubrirán. Comeré nueces y buscaré huevos entre las
zarzas, se me amazacotará el cabello, dormiré bajo un arbusto, beberé agua de charca
y allí moriré.” Virginia Woolf, Las olas

LA CORRIENTE (O FLUIR) DE LA CONCIENCIA: El descubrimiento del subconsciente


por parte del psicoanálisis influyó en exponer narrativamente procesos mentales de la
conciencia donde los pensamientos fluyen sin orden ni coherencia. No se reconocen
estructuras lógicas y la organización sintáctica es caótica. Se omiten los signos de puntuación.
Ejemplo: “...yo le hice que se declarara sí primero le di el pedazo de galleta de anís
sacándomelo de la boca y era año bisiesto como ahora sí ahora hace 16 años Dios mío
después de ese beso largo casi perdí el aliento sí dijo que yo era una flor de la montaña
sí eso somos todas...” James Joyce, Ulises.

La corriente de la conciencia se puede presentar bajo la forma de:


-Enumeración caótica: enumeración de elementos, cuya contigüidad no obedece a una
asociación lógica, sino asociaciones subjetivas. La enumeración caótica muestra una visión
disgregada del mundo.
-Escritura automática: técnica narrativa que se propone como transcripción del contenido
de la conciencia, sin filtro alguno de la razón o la estética. El discurso propio de la escritura
automática es asintáctico e inconexo.

Profundiza más sobre la literatura contemporánea:


https://www.youtube.com/watch?v=jeNTrb9wTw4
Pauta de evaluación clase a clase

También podría gustarte