Mediacion de Marta Souto
Mediacion de Marta Souto
Mediacion de Marta Souto
En primer lugar, me gustaría compartir con ustedes quien es la autora y por qué denomino
así a su último libro.
Es Doctora en la UBA en la especialización de Ciencias de la Educación; Licenciada y
profesora en Ciencias de la Educación y Maestra Normal Nacional. Es profesora Consulta Titular
de la UBA. Creo y dirigió la carrera de Especialización y Maestría en Formación de Formadores.
Ha sido vicedecana de esa Facultad y es investigadora del IICE, entre otras. Entre sus
publicaciones mencionamos: “Hacia una Didáctica de lo grupal” (1993); “Las Formaciones
grupales en las escuelas” (2000); “Los Pliegues de la Formación... (2017)
Ahora bien, ¿Por qué pliegues en la Formación? El libro traza pliegues en la formación, en
ellos hay figuras armoniosas, quiebres y abismos que al desplegarlos dan lugar a múltiples
sentidos, puntos de vista que tengan la potencia de generar otras ideas y practicas
trasformadoras. Por ello dice la autora, hablar de sentido es hablar de construcción y en este
caso nos referimos a las construcciones de la formación. Pliegues y repliegues que permiten
desplegar nuevos sentidos, miradas múltiples sobre una realidad que transforma objetos
múltiples en un campo multiforme y polifónico que es el de la formación.
En relación a este tema Marta Souto hace un planteo de la formación docente desde un
enfoque y las formas de trabajarla para la comprensión de las experiencias. Sostiene que la
formación es transformación del sujeto en relación con otros, transformación de sí mismo y el
medio al cual un docente pertenece y participa. Hace un planteo en el sujeto en formación como
trasformación, como dinámica de cambio en lo profesional y personal, donde el mismo se forma
a partir de las mediaciones que desde afuera se ofrecen.
Lo que nos invita a pensar el libro es una visión de la formación, no desde la hetero-
formación, sino desde la inter y autoformación. Desde un lugar protagónico en la educación como
espacio de renovación y cambio, de creación de algo nuevo que genere y sostenga
transformaciones en las prácticas de enseñanza, y a la vez como lazo intergeneracional con las
tradiciones y prácticas históricas instituidas que aseguran la cotidianeidad cultural social e
institucional.
Es necesario cuestionar y repensar los modelos, sus fundamentos; los modos de pensar; las
representaciones acerca del alumno, del conocimiento, del docente; el lugar dado al sujeto, a la
subjetividad, al grupo, a la comunidad; repensar las formas organizativas de la escuela
cuestionando sus fundamentos; la fuerza del método, la técnica y el programa que predeterminan
las acciones; la evaluación y el control como instrumentos y como cultura pedagógica, entre otras
tantas cuestiones. El pensamiento de lo único en lo pedagógico y en lo social debe ser
reemplazado por otras formas que contemplen lo múltiple y lo diverso
De aquí se desprende, las instituciones no forman; en tanto no se forma al otro, no se le
imprime una forma, sino que se construyen, se organizan situaciones, dispositivos, proyectos
para que los docentes al participar de ellos se formen. Un espacio para cuestionar y repensar la
educación y para contribuir desde la formación docente a promover y apuntalar una
transformación.
Pensamos en docentes reflexivos, críticos, con capacidad de lectura y análisis de
situaciones, con capacidad de crear y poner en la acción construcciones didácticas (Edelstein)
diversas en función del análisis de la demanda y de la situación.
En segundo lugar, los invitamos a leer el tercer capítulo del libro “Reflexión y Formación”, allí
la autora señalara distintos modos de trabajo en la formación docente sobre la experiencia y las
prácticas. Desarrollará 5 tipo de trabajo en la formación: la escritura, la exposición y la escucha
de lo escrito; la reflexión; la elucidación psíquica y por ultimo plantea un tipo de trabajo propio de
la formación que es el análisis de la práctica de enseñanza.
Luego planteará lo que la formación reflexiva implica para los sujetos involucrados:
su propia construcción subjetiva sobre la práctica de la enseñanza
la reflexión que realiza del contexto donde trabaja
Para ello, Souto propone dispositivos diversos en relación con la reflexión y al desarrollo de
capacidades donde se vincula el quehacer docente con la realidad.
Adentrándonos en el capítulo la autora nos invitará a pensar los modos de hacer reflexión.
Entendiéndola desde la idea de poner en suspensión la percepción y el juicio para examinar
desde otro lugar. Ubicándose en la reflexión sobre la acción considerando que la temporalidad
ejerce cierta afectación que le permite luego al sujeto mirarse a sí mismo. Esa situación encierra
un gran potencial formativo que supera la respuesta de la inmediatez y la urgencia de la acción.
Desde este posicionamiento teórico el planteo de la formación reflexiva incluye al sujeto en
sí mismo, en sus formaciones psíquicas y en su ser social, en los vínculos con otros, en su
participación en una sociedad, una cultura, una institución, un tiempo histórico que lo construye
en su subjetividad.