Observacion
Observacion
Observacion
de la Educación
Cátedra de Psicología General
OBSERVACIÓN
Tipos de observación:
b) Transversal:
Es la observación de muchos individuos de diversa edad y diferente nivel,
colocándolos en situaciones similares. Se obtienen datos sobre el proceso
de crecimiento y se forman normas o standards que pueden compararse
con el desempeño de otros sujetos.
b- Internos
La autoobservación o introspección donde se pide un informe verbal.
Registros de observación:
La observación para que sea útil debe registrarse. En este punto les voy a
presentar un extracto del Capítulo 6 de Rocío Fernández-Ballesteros, en el que la
autora presenta distintos tipos de registros de observación.
Cone y Foster (1982) citan dos fuentes fundamentales de error que afectan a la fiabilidad de
estos registros:
1. Los observadores pueden utilizar distintas descripciones verbales para una misma
conducta o patrón de conductas.
2. De acuerdo con ello, puede llegar a categorizarse o a dar distinta significación a los
mismos eventos.
Estos tipos de error pueden controlarse en tanto en cuanto los observadores sean
previamente entrenados en el uso de un mismo lenguaje descriptivo de las posibles
actividades que vayan a producirse en el campo de observación.
Como ya se ha señalado repetidamente, los registros narrativos se utilizan
frecuentemente como paso previo a la elaboración de códigos estructurados tanto de
catálogos de conducta como de sistemas de categorías o de interacciones. Por último, tales
registros pueden ser también útiles cuando las conductas a examen presentan una baja
frecuencia de aparición y han de ser, por tanto, registradas por observadores participantes.
3.2. Escalas de apreciación. Basadas en técnicas escalares (rating scales), las escalas de
apreciación, o estimación, son utilizadas cuando se pretende la cuantificación, calificación o
clasificación de las actividades de un sujeto según específicas definiciones conductuales,
dimensiones o atributos de personalidad previamente establecidos.
Existen distintos tipos de escalas de apreciación, aunque a través de todas ellas se
pretende que el observador valore en una serie de unidades de medida (frecuencia,
intensidad, apropiación) la unidad de análisis seleccionada. En definitiva, se trata de valorar
en qué medida una determinada descripción es aplicable a un sujeto. Un ejemplo aparece
en el cuadro 6.3.
Las características comunes a todos estos tipos de escalas son las siguientes:
1. El observador realiza, o ha realizado, la observación en períodos amplios de tiempo y,
generalmente, es un observador participante. Así, por ejemplo, una madre, tras la primera
entrevista con el evaluador y una vez que éste le ha entregado y explicado las conductas
presentes en un determinado protocolo, observa durante un tiempo especificado la conducta
habitual de su hijo y, finalmente, valora la frecuencia de aparición de esas conductas
problemáticas.
2. La información que se da sobre el sujeto se produce, generalmente, de forma diferida a
la observación realizada aunque puede ser replicada en la actualidad.
3. Las descripciones conductuales que seutilizan pueden ser de muy variado tipo, dependen
del marco referencial teórico del evaluador y oscilan en un continuo molaridad-
molecularidad, en el nivel de inferencia que requieren y en los objetivos que se persiguen
en la exploración.
4. Por último, conviene señalar que pueden utilizarse muy distintos descriptores o
categorías. Así, pueden emplearse minuciosas descripciones de conducta, así como,
también, los descriptores pueden ser atributos.
Las escalas de apreciación son útiles a la hora de tener una primera aproximación
cuantificada de la/s conducta/s problemática/s y adaptativa/s de un sujeto, como también lo
son otras opiniones que personas allegadas o jueces tengan sobre él. También son útiles a
la hora de tener datos sobre la validación social de un determinado tratamiento; es decir,
cuando se trata de conocer si una intervención psicológica ha surtido efectos según los
agentes sociales (véase Kazdin, 1977, 1979). No obstante, el riesgo máximo de este tipo de
registro observacional es que el evaluador se contamine con opiniones externas y se
provoque un efecto halo que encauce, indebidamente, futuras observaciones.
3.3.3. Mapas de conducta: Como señala Anguera (1987), un mapa de conducta (también
llamado en algunos textos «formato de campo») consiste en un procedimiento de
observación sistemática de conductas específicas que se sitúan en unas coordenadas
espacio-temporales con el fin de someterlas a un análisis de las relaciones entre la conducta
y variables ambientales.
Como en el caso de las matrices de interacción, los mapas de conducta suponen
una técnica observacional muy flexible que habrá de ajustarse a los objetivos de la
evaluación. El procedimiento a seguir es el siguiente:
1) selección de las unidades de análisis u observación (qué tipo de comportamientos
o categorías comportamentales van a ser observadas) según determinados parámetros o
unidades de medida (por ejemplo, frecuencia),
2) selección de los lugares donde se va a observar (por ejemplo, el cuarto de estar
y el comedor) y reproducción esquemática del lugar con las distintas condiciones físicas
presentes en ellos; en definitiva se trata de establecer el «plano» del lugar de observación
(como el que realizaría un arquitecto, que incluye el mobiliario),
3) diseño de protocolos: protocolo de observación y registro y hoja de resultados y
representación gráfica,
4) muestreo de lugares y tiempos en la misma línea que veremos más adelante, y
5) entrenamiento de los observadores.
Con el fin de evaluar las relaciones entre el ambiente y la conducta, Fernández-
Ballesteros et al. (1995) han desarrollado el MICA (Mapa de interacción conducta ambiente),
que es un procedimiento de observación en residencias de ancianos. En la figura 6.1 se
presenta un mapa de conducta en el que aparecen el número de individuos promedio de un
concreto lugar (una sala de estar de una residencia), áreas existentes en ese lugar
(configuradas por los grupos de sofás y sillones) y las categorías comportamentales
observadas: «nivel de ocupación», «interacción», «actividad a solas», «no actividad» en su
aparición en porcentajes.
Actividad de Comprensión
Bibliografía: