Dialnet TeratomaSacrococcigeoInformeDeUnCaso 6159957
Dialnet TeratomaSacrococcigeoInformeDeUnCaso 6159957
Dialnet TeratomaSacrococcigeoInformeDeUnCaso 6159957
TERATOMA SACROCOCCIGEO.
INFORME DE UN CASO .
Dra. Mireya Martínez Velásquez1, Dr. Juan Martínez Caballero 2 , Dr. Alfonso
Calzada Parra3, Dra. Elia Zambrano Díaz4, Dr. Miguel Angel Hernández
Borges.3
RESUMEN
Se presenta el caso de un recién nacido producto de parto hospitalario eutócico,
de 24 horas de edad , sin antecedentes patológicos prenatales, que presenta
tumoración sacrococcígea de consistencia blanda, renitente, de unos 6 cm de
diámetro, de contornos regulares, no dolorosa, con forma de sáculo, con aspecto
de cola. Se señalan aspectos de interés embriológico, en especial, la importancia
de la gastrulación que ocurre a la cuarta semana de vida embrionaria y la
persistencia de restos de la línea primitiva en la región sacrococcígea en la
formación de estos tumores a partir de estos grupos de células pluripotenciales.
También se señalan aspectos clínicos. Se comenta que un 50 % de estos teratomas
son sacrococcígeo s y que del 10-20 % de ellos tienen componentes malignos. Se
plasman observaciones anatomopatológicas importantes y se detallan elementos del
diagnóstico en esta entidad. Se realiza valoración postoperatoria del paciente y se
muestran fotos, antes y después, de la operación.
1
Especialista de I Grado en Embriología. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo.
2
Especialista de I Grado en Cirugía Pediátrica. Instructor.
3
Especialista de I Grado en Pediatría. Instructor.
4
Especialista de I Grado en Anatomía Patológica.
INTRODUCCION
Este tipo de tumor se presenta con una frecuencia de 1 por cada 40 000
niños, lo que determina que sea el más común de los tumores de este tipo en el
recién nacido; con predominio del sexo femenino sobre el masculino.2,3,7
En los neonatos las anomalías quirúrgicas constituyen una serie única, poco
frecuente en pacientes de otros grupos de edad. La preparación preoperatoria
y la estabilización hemodinámica favorecen la corrección quirúrgica y reducen
el riesgo de morbilidad en este tipo de paciente. 6
CONSIDERACIONES FINALES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Perrelli L, D´urzo, et al . Sacroccocigeal teratoma. Outcome and management. An
analysis of 17 cases. J Perinat Med 2002; 30:179-84.
3. Gutiérrez UJA, Calderón ECA, Ruano AJN, Vázquez GE, et al. Teratoma
sacrococcígeo. Informe de 20 casos. Act Med Gpo Ang 2003; 1(2):81-6
6. Cotrans RS. Teratoma. En: Robbins. Patología estructural y funcional. 6ta ed.
Madrid: Interamericana 2000:279.
7. Graff JL, Housely HT, Albanese CT, et al. Surprising histological evolution of
preterm sacrococcigeal teratom as. J Pediatr Surg 1998; 33:177-9.
8. Poussaint TN, Barnes P, Ball W. Columna y médula espinal. Radiología pediátrica.
Madrid, España: Kirks Marban 2003:304-5.
10. Thompson LDR, Rosai J, Heffess CS. Primary thyroid teratomas. A clinicopathologic
study of 30 cases. Cancer 2000; 88:1149-58.
11. Cruz Hernández M. Tratado de p ediatría. 8va ed. Madrid: Ergan 2001:1496.
12. Soo My. Clinics in diagnostic imaging. Sacrococcigeal chordoma. Singapore Med J
2001; 42(9):438-43.
13. Bouvier D, Raghuveer CV. Aspiration cytology of metastatic chordoma to the orbit.
Am J Ophthalmol 2001; 131(2):279-80.
Figura 1. Teratoma sacrococcígeo. Visto antes del
tratamiento quirúrgico.