Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia Filosofia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Unidad 1.

Ideas, creencias y conocimientos


Resultado de aprendizaje 1.1 

Identificar la forma en que se genera el conocimiento explicando la diferencia entre conocimiento empírico (creencias y saberes tradicionales) y racional (ciencia y filosofía).  

Temas

A.    Descripción del paso del mito al logos

·         Concepto de Filosofía 

·         Características y ramas de la filosofía. 

·          (Mito vs. Logos) 

B.    Identificación de los tipos de conocimiento

·         Empírico (sentidos)

·         Científico

·         Filosófico

Actividades
1 Identificación de conocimientos previos. Foro ¿Cuánto sabemos de Filosofía?

2 Caracterización de la filosofía

3 Identificación del origen histórico de la filosofía

4 Análisis de la teoría del conocimiento


Introducción
¿Te has preguntado de dónde surgen los nombres de las cosas? ¿Por qué todo en la vida tiene una razón de ser? Quizá, a lo largo de tu vida o de los años de estudio, has tratado
de dar respuesta a cuestionamientos relacionados con la manera en que aprendemos las personas y cómo ha evolucionado el Ser humano. 

En la actualidad, se cuenta con grandes cantidades de información y recursos tecnológicos que permiten desarrollar un conocimiento inmediato, pero ¿Sabes qué son las
ideologías? ¿Y cuál es el origen del Conocimiento? 

Como parte de tus actividades escolares tendrás que identificar qué es el conocimiento, cómo aprende el hombre y diferenciar entre los tipos de conocimiento: empírico y
racional. 

Para realizar las actividades que aquí se te presentan debes tener apertura para observar, conocer y aprender nuevos elementos teóricos

Actividad Caracterización de la filosofía


Para que integres lo que has aprendido respecto a ¿Qué es la filosofía?, elabora un cuadro sinóptico, en el que recopiles los siguientes elementos:

·         Concepto de filosofía

·         Características

·         Objeto de estudio de la filosofía

Nociones básicas en la historia de la filosofía

Dentro del contexto histórico, la filosofía ha tenido muchos sentidos, según las

inclinaciones particulares de los filósofos. La Filosofía es llamada por Aristóteles

metafísica o filosofía primera, es la ciencia del ente en cuanto ente, la ciencia de

aquello que puede llamarse con toda propiedad la Verdad. Algunas de las

acepciones más generalizadas son las siguientes: "la Filosofía es la ciencia de las

cosas humanas y divinas" , "la Filosofía es el estudio del ser en tanto que ser", "la

Filosofía es el esfuerzo reflexivo por alcanzar la felicidad", "la Filosofía es el saber de

todo saber, la ciencia de todas las ciencias, la ciencia universal", " la filosofía es
aquella concentración mediante la cual el hombre llega a ser él mismo, al hacerse

partícipe de la realidad", etc.

Tales nociones son apropiadas más para la concepción tenida por los antiguos

griegos, los filósofos renacentistas y los de la época moderna, no así para la

aceptación tenida durante la Edad Media. En la Edad Media, la Filosofía estuvo

subordinada a la teología (que según los escolásticos era la "ciencia de Dios"). En

nuestra época, la Filosofía pierde parcelas de conocimiento a medida que las

ciencias van tomando cuerpo y se han desarrollado en numerosas especialidades.

Pero, aun así, queda y probablemente quedará, un margen para especular y razonar

sobre el sentido de la vida y del universo; y sobre ese margen, el pensamiento

filosófico seguirá vigente.

http://filosofiadelacruz.blogspot.com/2012/01/conceptos-basicos-de-lafilosofia.html#:~:text=Algunas%20de%20las%20acepciones%20m%C3%A1s,la%20cien

cia%20de%20todas%

Lee la siguiente información y contesta lo que se te pide.

Un pequeño

resumen

de media cuartilla a

mano de la lectura

Nociones básicas

en la historia de la

filosofía.

A. Descripción del paso del mito al logos


Actividad 1

Lee la siguiente información y contesta lo que se te pide.

EL PASO DEL MITO AL LOGOS

LOS MITOS

Casi todas las culturas los poseen (o tuvieron alguna vez) mitos y vivieron en relación a ellos. Los mitos constituyen un saber no científico de extraordinaria relevancia cultural.
No explican los hechos, pero nos llevan a reflexionar sobre su sentido. El ser humano siempre se ha enfrentado a los mismos problemas básicos: ¿Por qué el hombre es lo que
es?, ¿Por qué la naturaleza se comporta del modo que lo hace?,¿Cómo se relacionan los acontecimientos’, Qué sentido tiene que el mundo exista? Tales inquietudes dieron
origen a los mitos que se trasmiten de generación en generación y por supuesto y, también a la filosofía y a la permanente búsqueda científica. El mito se presenta como una
narración- en lenguaje simbólico o figurado –hace referencia a la creación y la ordenación del mundo en el comienzo de los tiempos, como fueron creadas las personas, los
animales, las plantas, como surgieron las costumbres de la sociedad y como hay que comportarse en la vida. Los mitos nos h hablan de un tiempo diferente del tiempo
ordinario: es extraordinario y anterior al nacimiento del mundo, protagonizado por los dioses y procesos sobre naturales.

EL PASO DEL MITO AL LOGOS

La filosofía surge como un tipo de conocimiento distinto y opuesto al saber filosófico, en torno al siglo VI a.C., con los pensadores de la escuela de Tales de Mileto. Por esta
razón, el origen de la filosofía suele caracterizarse con la expresión “EL PASO DEL MITO AL LOGOS”. Con esta expresión se hace referencia al abandono gradual del mito y su
sustitución por el Logos (en griego, logos significa razón, ciencia, conocimiento, palabra). Por lo tanto, representa la aparición del pensamiento racional y reflexivo, que ocupa
el lugar de las tradiciones explicaciones míticas aceptadas acríticamente. Hablamos de abandono del mito, en favor de lo racional, cuando el ser humano se acerca a la
naturaleza intentando hallar explicaciones de lo que ocurre que no apelen a los caprichosos y arbitrarios deseos de los, sino explicaciones que surjan, básicamente, de la

OBSERVACION de la realidad y de la REFLEXION RACIONAL acerca de e

Conocimiento empírico, científico y filosófico

¿Qué es el conocimiento empírico?

También llamado conocimiento popular, es el conocimiento adquirido mediante la observación y la interacción con el entorno. Es resultado de la experiencia propia y el
sentido común y no de la comprobación científica.

Este conocimiento no plantea un método para la observación del objeto, ni requiere comprobaciones sistemáticas para llegar a sus conclusiones.

Esto lo hace un conocimiento falible e inexacto. Sin embargo, puede ser comprobado, pues se trata de cosas ligadas al día a día.

Ejemplo: un agricultor sabe exactamente cuándo plantar y cosechar como resultado de su experiencia en cosechas anteriores.

¿Qué es el conocimiento científico?

El conocimiento científico está relacionado con la lógica y el pensamiento crítico y analítico. Es el conocimiento que tenemos sobre hechos analizados y verificados por un
método, de modo que su veracidad o falsedad puede ser demostrada, es un conocimiento fáctico y por eso también es falible y aproximadamente exacto, pues nuevas ideas
pueden modificar teorías antes aceptadas.

Ejemplo: El descubrimiento de la penicilina como un medicamento para combatir infecciones que amenazan al ser humano.

TIPOS DE CONOCIMIENTO
RAMAS DE LA FILOSOFÍA

Metafísica: La metafísica es una rama de la filosofía que estudia los problemas centrales


del pensamiento filosófico: el ser en cuanto tal, el absoluto, Dios, el mundo, el alma. En
esa línea, intenta describir las propiedades, fundamentos, condiciones y causas primeras
de la realidad, así como su sentido y finalidad.
Su objeto de estudio es lo inmaterial, de allí su pugna con los positivistas, quienes
consideran que sus fundamentos escapan a la objetividad empírica.

Ética: La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto


proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una
declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio,
permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.

Estética: La estética, la cual fundamentalmente se define como una teoría filosófica de la


belleza formal y del sentimiento que ella despierta en el ser humano, pertenece al
razonamiento lógico del hombre y a los principios fundamentales de la humanidad, y que
se engrandece cuando se apega a estos principios.

Lógica: La lógica es una rama de la filosofía, surgida desde el siglo VI a C. Tiene su origen
en la palabra griega “Logos” que significa “discurso”, “palabra” u “orden”. La lógica
material es el orden ya establecido del universo y se manifiesta en los hechos.

Moral: La filosofía moral es un área de la filosofía que considera el bien y el mal. Explora
los orígenes de la moralidad y cómo las personas deben vivir sus vidas en relación a los
demás.

Epistemología: Para Ceberio y Watzlawick (1998), “el término epistemología deriva del
griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de
todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los
fundamentos, límites, métodos y validez del mismo”.

Gnoseología: La gnoseología es la teoría filosófica y científica del conocimiento que


estudia la naturaleza, la posibilidad, el origen, la esencia, los fundamentos, las clases y los
límites del conocimiento humano.
¿Qué es el conocimiento filosófico?

El conocimiento filosófico está basado en la reflexión y construcción de conceptos e ideas a partir del uso del raciocinio en busca del saber.

El conocimiento filosófico surgió a partir de la capacidad del ser humano de reflexionar, principalmente sobre cuestiones subjetivas, inmateriales, conceptos e ideas.

Como se trata de teorías que no pueden ser probadas, no es verificable y, por lo tanto, es infalible y exacto.

Ejemplo: El pensamiento platónico en el cual existen dos mundos contrapuestos: el mundo de las ideas y el mundo sensible.

https://www.diferenciador.com/conocimiento-empirico-cientifico-filosofico- teologico/
Reflexión sobre el impacto del conocimiento en la vida cotidiana
Después de revisar la presentación anterior, reflexiona sobre el impacto que tiene el conocimiento en tu vida cotidiana, centrándote en tu papel de estudiante de sexto semestre
de tu carrera como Profesional técnico Bachiller ¿Qué tipo de conocimiento priorizas? ¿Qué estrategias aplicas para aprende

Unidad 1. Ideas, creencias y conocimientos


Resultado de aprendizaje 1.2 

Reflexionar sobre el pensamiento filosófico desde la antigüedad hasta la postmodernidad. 

Temas 

A.    Interpretación del pensamiento filosófico

·         Nociones básicas en la historia de la filosofía

·         Precursores

B.    Caracterización de la Época antigua

·         Contexto histórico

·         Características

·         Principales ideas

C.    Caracterización de la Edad Media

·         Contexto histórico

·         Características

·         Principales ideas

D.    Caracterización de la Modernidad

·         Contexto histórico

·         Características

·         Principales ideas
Introducción

En estas semanas continuaremos con el recorrido de la filosofía a través del tiempo, reflexionando sobre el pensamiento filosófico desde la antigüedad hasta la
postmodernidad.
 
Hablar de filosofía siempre será un asunto controversial, no sólo por las ideas y posturas que diversos filósofos han propuesto al mundo, sino que, en su estudio
formal, académico e histórico, aún muchos especialistas no terminan de ponerse de acuerdo en cuanto a las épocas en las cuales se sitúan diversos pensadores.
Por ejemplo, algunos estudiosos del tema determinan que la filosofía contemporánea nace a comienzos del siglo XX, mientras que otros encuentran ya a algunos
representantes de esta propuesta filosófica a finales, mediados o, incluso, a principios del siglo XIX.
 
Otros expertos afirman que hablar de lo contemporáneo implicaría situarnos especialmente en un diálogo con autores que comparten nuestro tiempo y que aún
están vivos, o que vivieron lo suficiente como para ver las transformaciones del mundo tal cual como nuestros ojos también las pudieron observar. Por si fuera
poco la controversia no termina ahí, pues hay filósofos contemporáneos que concluyen que el proceso de modernidad aún continúa hasta estos días, que hablar
del fin de la modernidad es un error y que los ideales de justicia, libertad e igualdad que se declararon al principio de la ilustración aún pueden alcanzarse,
mientras que otros afirman que vivimos una etapa en la cual los ideales se han vuelto meras utopías, puesto que somos testigos de la decadencia de los grandes
principios y valores que en algún momento intentaron guiarnos como sociedad, además de que lo único que se presenta ante nosotros es la incertidumbre con
respecto a nuestra vida, entre un complejo de posturas relativistas que no hacen más que reafirmar globalmente el escepticismo en cuanto a nuestro futuro. 
 
Saber esto cobra gran importancia, puesto que es un referente valioso para aproximarnos al estudio de la filosofía antigua, medieval, contemporánea y
postmoderna.

Interpretación del pensamiento filosófico


El pensamiento filosófico es la capacidad característica de las personas para idear y representar la realidad en la mente, generando relaciones
para dar respuesta a dos interrogantes que son el eje fundamental de la existencia y supervivencia del hombre, ¿Cuál es el origen de la
humanidad? y ¿A dónde se dirige el hombre?, siendo estas preguntas las que forjaron el pensamiento filosófico como pensamiento dinámico y
crítico, racional y libre para buscar respuestas sobre estas y más cuestiones, donde la razón y la verdad comprobadas se convierten en una
forma de transformar el pensamiento universal y de generar conocimiento.

Interpretación del mito de la caverna


Instrucciones:

Observa el video “El mito de la caverna de Platón


Da respuesta a las siguientes preguntas en un documento con formato de Word: 

1.     ¿Qué significan los prisioneros en el mito de la caverna de Platón?

———————————————————————————————————————————————————————— 

————————————————————————————————————————————————————————  

————————————————————————————————————————————————————————  

2.     ¿Qué es lo único que pueden ver los esclavos del mito de la caverna?

————————————————————————————————————————————————————————  

————————————————————————————————————————————————————————  

————————————————————————————————————————————————————————  

3.     ¿Qué quiere decir la alegoría de la caverna?

————————————————————————————————————————————————————————  

————————————————————————————————————————————————————————  

————————————————————————————————————————————————————————  

4.     ¿Qué significan los hombres encadenados en el mito de la caverna y las cadenas?

————————————————————————————————————————————————————————  

————————————————————————————————————————————————————————  

————————————————————————————————————————————————————————  

5.     ¿Qué sucede con el prisionero que regresa al interior de la caverna?

————————————————————————————————————————————————————————  

————————————————————————————————————————————————————————  

————————————————————————————————————————————————————————  

Los primeros filósofos trataron de entender el origen del mundo en el que vivían
Se interesaron por la infinidad de la cosmología, la perfección de la geometría y por la composición de la naturaleza. Para aproximarse a la
reflexión sobre el origen del Universo plantearon el concepto arché (arjé), que hacía referencia a ese elemento desconocido que era la base de
todas las cosas y componía en última instancia todo el Universo. El arché era la sustancia primigenia, el elemento esencial del que estaba
compuesto el mundo físico. Los filósofos griegos propusieron distintas respuestas ante la pregunta de qué era el arché. Además de esta
búsqueda infructuosa, también abordaron otros temas como la naturaleza (physis) -especialmente los presocráticos-, o la política y la
antropología.

En la siguiente línea del tiempo encontrarás  información relevante sobre las diferentes etapas de la filosofía y los grandes precursores de la
misma.

Identificación de los periodos históricos del pensamiento filosófico

Las cuatro épocas del pensamiento filosóficos Período Antiguo

La filosofía de la antigüedad o simplemente “filosofía antigua” se extiende desde aproximadamente los siglos VII – VI
AC hasta los siglos V – VI DC. Muchos historiadores suelen tomar el año 529 como el fin de esta era, cuando el
emperador romano Justiniano cierra La Academia, la famosa escuela de filosofía fundada por Platón. Tradicionalmente
se considera que en este período se sientan las bases del pensamiento occidental y aunque se cree que Grecia es el
centro de producción intelectual (porque en ella aparecen pensadores de la talla de Sócrates, Platón y Aristóteles), hay
sin embargo otros lugares como Jonia, el imperio Macedónico o el imperio Romano que tienen mucha preponderancia
en el desarrollo del pensamiento filosófico. Como dice el historiador de la filosofía Johannes Hirschberger en su Historia
de la filosofía: “Para formarnos una idea de conjunto de esta época la dividimos en cuatro partes. El primer período
abarca el tiempo anterior a Sócrates, filosofía presocrática. Tiene su desarrollo no precisamente en la metrópoli, sino en
las colonias griegas, en la Jonia, en el sur de Italia, y en Sicilia. El principal interés gira en torno a la filosofía de la
naturaleza [pero también a las preguntas fundamentales de la ontología]. Solo al final, en la fase sofística, se convierte
también en problema el mismo hombre [y el lenguaje]. (…) El segundo período se puede designar como filosofía ática,
porque ahora es la metrópoli la que filosofa. Alcanzan un desarrollo inusitado todos los problemas de la filosofía
(naturaleza, moralidad, estado, espíritu, alma, belleza, etc.) con el descubrimiento del concepto y la búsqueda de lo
universal. Este apogeo coincide con el esplendor político de la era de Pericles y se extiende hasta Alejandro Magno. El
tercer período, filosofía helenística, abarca desde Alejandro Magno hasta la caída de sus sucesores, o sea,
aproximadamente el tiempo que media entre el 300 y el 30 AC, y en ella llenan el cuadro de la filosofía las grandes
escuelas de filósofos: Academia, Peripato, Estoa y Epicuro. El cuarto período, filosofía del imperio romano comprende
desde la Iniciación a los Estudios Filosóficos

Período Medieval

“Hubo un tiempo en que la filosofía medieval se consideró indigna de un estudio serio, cuando se daba por supuesto
que la filosofía de la Edad Media era de tal modo esclava de la teología que era prácticamente indistinguible de ésta, y
(…) se daba por supuesto que la filosofía europea constaba de dos períodos principales, el de la Antigüedad, que venía
a reducirse a Platón y Aristóteles, y el moderno, cuando la razón especulativa comenzó de nuevo a gozar de libertad,
después de la oscura noche de la Edad Media (…). En la Antigüedad y en la Edad Moderna la filosofía podía
considerarse como un hombre libre, mientras que en el período medieval había sido un esclavo”2
La cita de Copleston explica claramente porqué se denomina “media” a la filosofía de
los diez siglos que median entre el fin de la antigüedad (inicios del siglo VI) y el
“Renacimiento” que inaugura la modernidad (siglo XV): aparentemente en ella la
filosofía quedó presa de la teología, o no hubo especulación intelectual. Sin embargo,
tal caracterización es doblemente incorrecta: en primer lugar porque ya desde el siglo
II podemos encontrar relaciones entre la filosofía y el cristianismo3 que tendrán un alto
impacto en la historia de la filosofía posterior, como es el caso de los gnósticos o la
patrística; pero en segundo lugar y más importante aún, porque en ninguna medida
puede pensarse que en ella hubo ausencia de producción filosófica: piénsese, por
ejemplo, en el caso de San Agustín, enormemente valorado por autores
contemporáneos de la talla de Wittgenstein y Heidegger. En efecto, no solo en el caso
de las relaciones entre fe y razón, sino también en el alto despliegue de cuestiones
lógicas como en el desarrollo conceptual y el aporte de categorías fundamentales
(piénsese en el concepto “nada”), la filosofía del Medioevo será de gran relevancia
para la posteridad. A grandes rasgos podemos reconocer en ella dos grandes etapas:
la patrística (desde el siglo II hasta el siglo VIII) y la escolástica (desde el siglo IX hasta
el siglo XV). Podemos decir que en la primera etapa se tematizaron y desarrollaron las
primeras posiciones en torno a las relaciones entre razón y fe, primero a partir del
hecho de tener que defenderse de la hostilidad que recibían los primeros cristianos, y
luego tratando de sentar el cuerpo doctrinal que evitara las herejías al interior del
propio cristianismo. La escolástica, por su parte, lleva a su máximo esplendor y
sistematización la especulación filosófica cristiana, que podría resumirse en la ya
célebre frase de San Agustín “Intellige ut credas; crede ut intellegas”4. En efecto, si el
periodo anterior estuvo dominado por el estudio de las artes liberales (trívium y
Quadrivium), este periodo se caracteriza por el surgimiento de las escuelas (de ahí
escolástica) en el que filosofía y teología tienen una fuerte sistematización, producto
de la labor común que hay en ellas y el cuerpo unitario de doctrina que producen5.
Clásicas entre las obras de filosofía de este período son De Civitate Dei de San Agustin,
La consolación de la filosofía de Boecio, la Suma teológica de Tomas de Aquino, etc.

Período Moderno

Aunque tradicionalmente se consideraba a Descartes (1596 - 1650) como el padre de


la filosofía moderna, con el descubrimiento del cogito y el giro hacia la subjetividad
como hito fundamental, lecturas como las de Toulmin6 han llevado a revisar esta
periodización y a darle su justo lugar al periodo inmediatamente anterior del
Renacimiento. El Renacimiento es la etapa que comprende los siglos XVI, y
tradicionalmente se lo conoce como una vuelta hacia la cultura griega (superado el
“oscurantismo medieval”) y el florecimiento de las artes y la ciencia. Durante este
periodo hay un fuerte desarrollo de la filosofía neoplatónica (Ficino), pero no en menor
medida del escepticismo (Montaigne). Los períodos posteriores (barroco, siglo XVII e
iluminismo o ilustración, siglo XVIII) son, sin lugar a dudas, de lo más ricos para la
historia de la filosofía. El desarrollo del racionalismo con figuras como Descartes,
Leibniz, Spinoza, o del empirismo con Locke, Berkeley, Hume, el impulso que adquiere
la filosofía política con Hobbes o Rouseau, el desarrollo de la filosofía crítica de Kant, o
el posterior idealismo de Hegel, llevan a un creciente proceso de secularización y
separación de la filosofía y la fe, y devuelven a la primera a un lugar de privilegio
como disciplina que debe dar los fundamentos de la cultura, el saber científico, la
moral y la organización social7 . Es sin duda la época del desarrollo de los grandes
sistemas, pero también es la época donde los desarrollos conceptuales alcanzan sus
propios límites y llegan a planteos tan o más escépticos que la de sus predecesores,
como fue sin lugar a dudas la crítica demoledora de Hume a la causalidad, la
sustancia y el yo. Entre las obras que podemos destacar están los Ensayos de Michel
de Montaigne, Meditaciones Metafísicas de René Descartes, el Tratado de la
naturaleza humana de David Hume, la Crítica de la razón Pura de Immanuel Kant y la
Fenomenología del espíritu de Georg Hegel.
Período Contemporáneo

Podemos decir que la filosofía contemporánea comienza


como una fuerte crítica al racionalismo e idealismo de los siglos
XVII, XVIII y principios del XIX. Así, el fuerte viraje hacia el
nihilismo, el materialismo o el vitalismo que hay en el siglo XIX
responden precisamente a esta reacción contra la excesiva
confianza en la razón de la modernidad. Figuras del talante
de Nietzsche llevaron adelante una fuerte crítica a la cultura
europea y pusieron en crisis los cimientos filosóficos sobre la
que esta se asentaba. Pero es también un período de
desarrollo de nuevas propuestas filosóficas, como lo son el
materialismo histórico de Karl Marx o la filosofía existencial de
Søren Kierkegaard. Asistimos, además, entre el final del siglo XIX
y comienzos del XX el desarrollo de las ciencias humanas:
piénsese por ejemplo en la sociología con Durkheim, en la
psicología psicoanalítica con Freud o en la lingüística con
Saussure. La transformación de la lógica y el fuerte progreso
científico técnico impulsan nuevas corrientes filosóficas: la
filosofía analítica (neopositivismo lógico, pragmatismo y
filosofía del lenguaje) en Estados Unidos e Inglaterra, y la
filosofía continental (fenomenología, marxismo y
existencialismo) en Europa central (principalmente Francia y
Alemania), suele ser una clasificación que revela nuevos
horizontes filosóficos. Al mismo tiempo las luchas coloniales
y postcoloniales del siglo XIX y XX, especialmente las luchas
por la independencia y emancipación de los países
tercermundistas, estimulan una fuerte reflexión que deviene
en corrientes de pensamiento caracterizadas por el intento de
llevar adelante una reflexión filosófica arraigada en su
medio: ejemplo de esto son la idea y el intento de un
pensamiento argentino y latinoamericano, o la filosofía para
la liberación de Enrique Dussel. Aunque son innumerables,
las obras que podemos destacar de este período son Así
habló Zaratustra de Friedich Nietzsche, El capital de Karl
Marx, el Tractatus lógico-phiosophicus o las Investigaciones
Filosóficas de Ludwig Wittgentein, Ser y tiempo de Martin
Heiddeger, etc.

También podría gustarte