Xavi, Exe 7
Xavi, Exe 7
Xavi, Exe 7
Segundo semestre
Antecedentes
La Reforma Integral de la Educación Básica tiene un vínculo de continuidad que integra
una suma de esfuerzos precedentes, porque recupera la visión que tuvo José Vasconcelos
para reconocer, en la universalidad de la educación, el espacio propicio para construir y
recrear nuestro ser como mexicanos; el esfuerzo metódico y constante desplegado para
organizar el Plan de once años, impulsado por Jaime Torres Bodet, que logró movilizar
recursos económicos, fiscales, políticos y sociales, para proyectar en su momento una meta,
sin duda necesaria, pero que parecía inalcanzable: la expansión y el mejoramiento de la
educación primaria, la fundación del Instituto de Capacitación del Magisterio y la Comisión
Nacional de Libros de Texto Gratuitos; la visión de futuro y el impulso para generar
instituciones que trascendieron en el tiempo, que tuvieron Víctor Bravo Ahuja y Fernando
Solana Morales, el primero al fundar el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la
Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas en el Instituto
Politécnico Nacional; el Colegio de Bachilleres; la Universidad Autónoma Metropolitana, y
la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología, y el segundo para la creación de las
delegaciones de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal en todo el país; el
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, y del Instituto Nacional para la
Educación de los Adultos; además del impulso liberal y humanista de Jesús Reyes Heroles.
Los maestros también se comprometieron con éstas y muchas otras iniciativas valiosas, a
las que los padres de familia brindaron el necesario respaldo social, lo que permitió contar
con un sistema educativo nacional que tuvo la capacitación de crecer en la atención de la
cobertura y la calidad, simultáneamente, aunque no con el dinamismo necesario, frente a las
exigencias del México presente y, sobre todo, del de los próximos años
Principios pedagógicos
Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del
currículo, la transformación de la practica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora
de la calidad educativa
1. Centrar la atención de los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje
El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el estudiante, porque desde
etapas tempranas se requiere generar su disposición y capacidad de continuar
aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del
pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar
situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar y crear en
distintos órdenes de la vida.
Los alumnos cuentan con conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo que se espera
que aprendan, acerca del mundo que les rodea, las relaciones entre las personas y las
expectativas sobre su comportamiento. En este sentido, es necesario reconocer la diversidad
social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje que tienen; es
decir, desde la particularidad de situaciones y contextos, comprender cómo aprende el que
aprende y, desde esta diversidad, generar un ambiente que acerque a estudiantes y docentes
al conocimiento significativo y con interés.
1.2. Planificar para potenciar el aprendizaje
La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el
aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar
actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y
secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben representar desafíos
intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución.
Para diseñar una planificación se requiere:
• Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y sus visiones y conocimientos
del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular.
• Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las
oportunidades, y evita los distintos tipos de discriminación a los que están expuestos niñas,
niños y adolescentes.
En correspondencia con este principio, los docentes deben promover entre los estudiantes el
reconocimiento de la pluralidad social, lingüística y cultural como una característica del
país y del mundo en el que viven, y fomentar que la escuela se convierta en un espacio
donde la diversidad puede apreciarse y practicarse como un aspecto de la vida cotidiana y
de enriquecimiento para todos.
Para atender a los alumnos que, por su discapacidad cognitiva, física, mental o sensorial
(visual o auditiva), requieren de estrategias de aprendizaje y enseñanza diferenciadas, es
necesario que se identifiquen las barreras para el aprendizaje con el fin de promover y
ampliar, en la escuela y las aulas, oportunidades de aprendizaje, accesibilidad,
participación, autonomía y confianza en sí mismos, ayudando con ello a combatir actitudes
de discriminación.
Por otra parte, para atender a los alumnos con aptitudes sobresalientes, el sistema educativo
cuenta con modelos de enriquecimiento escolar y extraescolar, y brinda parámetros para
evaluar a quienes muestren un desempeño significativamente superior al resto de sus
compañeros en el área intelectual y requieran de una promoción anticipada. Para el logro de
este principio es indispensable la organización, la toma de acuerdos y la vinculación entre
autoridades, directivos, docentes y madres, padres o tutores.
De acuerdo al plan de estudios del 2011, el aprendizaje de cada alumno y del grupo se
enriquece en y con la interacción social y cultural con retos intelectuales, sociales,
afectivos, y físicos en un ambiente de trabajo respetuoso y colaborativo.
Propone que la evaluación sea una fuente de aprendizaje y permita detectar el rezago
escolar de manera temprana y, en consecuencia, la escuela desarrolle estrategias de
atención y retención que garanticen que los estudiantes sigan aprendiendo y permanezcan
en el sistema educativo durante su trayecto formativo.
El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la
escolaridad básica y tiene un papel preponderante en el proceso de articulación de los tres
niveles. Sus razones de ser son:
1 Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la educación básica.
2 Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares.
3 Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.
El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar al término
de la Educación básica, como garantía de que podrán desenvolverse satisfactoriamente en
cualquier ámbito. Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad
de desarrollar competencias para la vida que, además de conocimientos y habilidades,
incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas.
Como resultado el proceso de formación, el alumno mostrará los siguientes rasgos.
1 Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e
interactuar en distintos contextos sociales y culturales, además, posee herramientas básicas
para comunicarse en inglés.
2 Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas,
emite juicios, propone soluciones, aplica situaciones y toma decisiones. Valora los
razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, los propios
puntos de vista.
3 Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas
fuentes.
4 Conoce y ejerce a los derechos los derechos humanos y los valores que favorecen la vida
democrática, actúa con responsabilidad social y apego a la ley.
5 Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la
diversidad social y cultural.
Alcanzar los rasgos de perfil de egreso es una tarea compartida para el tratamiento de los
espacios curriculares que integran el plan de estudios 2011. Educación Básica.
Enfoque de asignatura
Estándares de Español
Los Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permiten a los
estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de
comunicación y para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, cada uno de
ellos refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio:
Estándares de Matemáticas
Los Estándares Curriculares de Matemáticas presentan la visión de una población que sabe
utilizar los conocimientos matemáticos. Comprenden el conjunto de aprendizajes que se
espera de los alumnos en los cuatro periodos escolares para conducirlos a altos niveles de
alfabetización matemática.
Se organizan en:
1. Sentido numérico y pensamiento algebraico.
2. Forma, espacio y medida.
3. Manejo de la información.
4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas.
Su progresión debe entenderse como:
• Transitar del lenguaje cotidiano a un lenguaje matemático para explicar procedimientos y
resultados.
• Ampliar y profundizar los conocimientos, de manera que se favorezca la comprensión y el
uso eficiente de las herramientas matemáticas.
•Avanzar desde el requerimiento de ayuda al resolver problemas hacia el trabajo autónomo.
Estándares de Ciencias
Los Estándares Curriculares de Ciencias presentan la visión de una población que utili- za
saberes asociados a la ciencia, que les provea de una formación científica básica al concluir
los cuatro periodos escolares. Se presentan en cuatro categorías:
1. Conocimiento científico.
2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología.
3. Habilidades asociadas a la ciencia.
4. Actitudes asociadas a la ciencia.
La progresión a través de los estándares de Ciencias debe entenderse como:
• Adquisición de un vocabulario básico para avanzar en la construcción de un lenguaje
científico.
• Desarrollo de mayor capacidad para interpretar y representar fenómenos y procesos
naturales.
Estándares de Habilidades Digitales
Los Estándares Curriculares de Habilidades Digitales presentan la visión de una po- blación
que utiliza medios y entornos digitales para comunicar ideas e información, e interactuar
con otros. Implican la comprensión de conceptos, sistemas y funciona- miento de las TIC;
es decir, utilizar herramientas digitales para resolver distintos tipos de problemas.
Se organizan a partir de seis campos:
1. Creatividad e innovación.
2. Comunicación y colaboración.
3. Investigación y manejo de información.
4. Pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones.
5. Ciudadanía digital.
6.Funcionamiento y conceptos de las TIC.