Proyecto Lectores
Proyecto Lectores
Proyecto Lectores
Proyecto:
“El Fantástico mundo de los cuentos clásicos”.
El docente como mediador debe buscar estrategias de conexión y crear espacios en los que las
pequeñas acciones se sumen y crezca. Procurar el tiempo leyendo en voz alta abre un espacio de
preguntas amplias. Reconocernos en los textos compartidos nos da noción de pertenencia.
Reconstruir las huellas de lo que traemos da también la noción de prioridad de ese material, que
luego vincularemos a los libros cuando llegue el momento.
Desde una mirada sociocultural desarrollado por Bamboni y presentado por Silvia Arias y Angela
Gandini… “Enfocar las prácticas de lectura y escritura desde una mirada sociocultural implica, en
primer lugar, una reubicación epistemológica del docente. No se trata de pensar una nueva
metodología de enseñanza de la lengua y literatura, sino de otra forma de concebir que es el
conocimiento y cual es, el objeto y la finalidad de la enseñanza de la lengua y literatura en la
escuela.
Esta nueva epistemología supone pensar al alumno, no desde la óptica de la carencia, sino desde la
idea de potencialidad, como alguien que tiene también algo para decirnos. Esta actitud de escucha
habilita el ingreso al aula, de las particularidades lingüísticas que caracterizan a los alumnos según
su edad, sus modos de socialización y los contextos sociales que se desenvuelven. La
implementación de este enfoque sociocultural de la lectura y escritura en el ámbito de la lengua y la
literatura supone recuperar fuertemente la presencia del texto de ficción como centro de las
propuestas de enseñanza.
En cuanto a formar escritores, ello no implica formar lectores teóricos de la literatura. Por el
contrario, significa enfatizar la enseñanza de ciertas prácticas de escrituras que les permitan a los
alumnos/as poner en órbita las potencialidades de la imaginación y que, a la vez, reflejen la
apropiación de los recursos que le otorgan al texto la calidez de literario.
Propósitos:
Involucrar a los niños/as en una amplia gama de situaciones de lectura y escritura para que,
a partir de la reflexión y la sistematización, comprendan para que se lee y se escribe.
Favorecer la realización de intercambios orales para que los alumnos/as, poniendo en juego
estrategias variadas, escuchen con atención y se expresen con claridad en diferentes
situaciones comunicativas.
Promover prácticas de lectura sostenida de textos ficcionales y no ficcionales para que, a
partir de esas prácticas, los alumnos aprendan a construir sentido e incorporen vocabulario.
Propiciar la escucha, exploración y lectura de numerosos textos literarios, realizando
recorridos por diversidad de autores, géneros y temas para que los alumnos disfruten del
lenguaje creativo, construyan significados y se formen como lectores de literatura.
Generar diversidad de situaciones para favorecer el acercamiento y el disfrute del texto
literario mediante la exploración de distintos materiales y modos de leer.
Desarrollo:
Se elige uno de los cuentos en este caso “cenicienta” y es narrado por la docente en voz alta.
Luego de finalizada la lectura la docente comienza con preguntas para interactuar entre todos:
¿De qué se trata la historia?
¿Quiénes son los personajes principales?
¿Qué cambios sufre cenicienta con la llegada de la madrastra?
¿Cómo consigue ir el baile Cenicienta?
¿Cuantas veces es probado el zapato?
Cierre:
Galería de Personajes y Lugares:
Se seleccionarán del cuento los personajes principales y diferentes espacios que aparezcan durante
el cuento, se hará en un listado en el pizarrón y la docente brindará a cada dupla un ítem.
La docente les brinda una tarjeta blanca realizada en cartón para que cada dupla pueda dibujar,
pintar o crear con diferentes materiales reciclados los personajes o el espacio. Deberán escribirle el
nombre de personaje o espacio y a que cuento pertenece.
Una vez terminadas las tarjetas quedarán colgadas en la Galería de personajes durante todo el
proyecto.
Con cada cuento seleccionado se hará la selección de personajes o espacios que aparezcan, para
luego seleccionar 3 tarjetas por niño/a y ser utilizadas en la producción e ilustración de un cuento.