Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Lectores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Instituto Superior de Formación Docente N°6

Proyecto:
“El Fantástico mundo de los cuentos clásicos”.

Alumna: Petracca Antonella.


Catedra: Literatura y Formación de Lectores.
Curso: 3° C
Turno: Vespertino.
Año: 2022

Proyecto “El Fantástico mundo de los cuentos clásicos”.


Fundamentación:
Leer, escuchar y escribir son acciones que el niño necesita para desarrollar su capacidad literaria,
lingüística y creativa. La narración de cuentos contribuye con la movilidad de sentimientos por
parte de los niños, con la activación de la creatividad y la vivencia de experiencias fantásticas.
Es fundamental que el niño se acerque y conozca cuentos clásicos, que fueron transmitidos por
muchos años, de generación en generación, hasta llegar a ser el relato que todos conocemos
actualmente.
Los cuentos tradicionales no sólo ayudan al niño a crecer a nivel literario y lingüístico, sino que
también, a través de sus metáforas, transmiten un lenguaje interior dejando una enseñanza e
introduciendo al lector en mundo de imaginación, historias con conflictos, finales felices y mezclas
entre realidad y fantasía.
Así, además de poder identificarse con las historias narradas a lo largo del proyecto, el niño podrá
formar parte del relato, ser un personaje más, cambiar finales, agregar integrantes, fortalecer su
autoestima y desarrollar su imaginación.

El docente como mediador debe buscar estrategias de conexión y crear espacios en los que las
pequeñas acciones se sumen y crezca. Procurar el tiempo leyendo en voz alta abre un espacio de
preguntas amplias. Reconocernos en los textos compartidos nos da noción de pertenencia.
Reconstruir las huellas de lo que traemos da también la noción de prioridad de ese material, que
luego vincularemos a los libros cuando llegue el momento.

Desde una mirada sociocultural desarrollado por Bamboni y presentado por Silvia Arias y Angela
Gandini… “Enfocar las prácticas de lectura y escritura desde una mirada sociocultural implica, en
primer lugar, una reubicación epistemológica del docente. No se trata de pensar una nueva
metodología de enseñanza de la lengua y literatura, sino de otra forma de concebir que es el
conocimiento y cual es, el objeto y la finalidad de la enseñanza de la lengua y literatura en la
escuela.
Esta nueva epistemología supone pensar al alumno, no desde la óptica de la carencia, sino desde la
idea de potencialidad, como alguien que tiene también algo para decirnos. Esta actitud de escucha
habilita el ingreso al aula, de las particularidades lingüísticas que caracterizan a los alumnos según
su edad, sus modos de socialización y los contextos sociales que se desenvuelven. La
implementación de este enfoque sociocultural de la lectura y escritura en el ámbito de la lengua y la
literatura supone recuperar fuertemente la presencia del texto de ficción como centro de las
propuestas de enseñanza.

En cuanto a formar escritores, ello no implica formar lectores teóricos de la literatura. Por el
contrario, significa enfatizar la enseñanza de ciertas prácticas de escrituras que les permitan a los
alumnos/as poner en órbita las potencialidades de la imaginación y que, a la vez, reflejen la
apropiación de los recursos que le otorgan al texto la calidez de literario.

Propósitos:

 Involucrar a los niños/as en una amplia gama de situaciones de lectura y escritura para que,
a partir de la reflexión y la sistematización, comprendan para que se lee y se escribe.
 Favorecer la realización de intercambios orales para que los alumnos/as, poniendo en juego
estrategias variadas, escuchen con atención y se expresen con claridad en diferentes
situaciones comunicativas.
 Promover prácticas de lectura sostenida de textos ficcionales y no ficcionales para que, a
partir de esas prácticas, los alumnos aprendan a construir sentido e incorporen vocabulario.
 Propiciar la escucha, exploración y lectura de numerosos textos literarios, realizando
recorridos por diversidad de autores, géneros y temas para que los alumnos disfruten del
lenguaje creativo, construyan significados y se formen como lectores de literatura.
 Generar diversidad de situaciones para favorecer el acercamiento y el disfrute del texto
literario mediante la exploración de distintos materiales y modos de leer.

Tiempo: de abril a septiembre.


Contenidos: Primer ciclo – Primer grado.
Discurso Literario:
Ficcionalidad: personajes y situaciones cotidianas y no cotidianas en la ficción.
Las imágenes como portadoras del discurso literario: películas y dibujos animados.
Literatura oral: escucha de narraciones ficcionales (cuentos) realizadas por el docente u otro adulto
de manera habitual y sistemática, re narraciones orales, producción de narraciones orales sencillas
con exploración del lenguaje verbal y no verbal, dramatizaciones.

Literatura escrita: Poesía: ritmo, rima.


Cuentos: secuencia, personajes, tiempo, espacio.
Colmos, siemprenuncas, adivinanzas, nanas, rondas.

Mapa de ruta con las acciones:


Taller para formar lectores:
 Lectura de diferentes textos literarios e identificación de sus características, personajes, etc.
Taller practica de escritura:
 Actividad para la descripción de los personajes/espacios de los cuentos.
 Actividades para trabajar la creación de cuentos con diferentes personajes/ espacios
Taller para seleccionar textos:
 Actividades para abordar los criterios de selección.
Taller para la confección de los personajes:
 Actividades para la realización/ confección de los diferentes personajes con elementos
reciclados, colores, marcadores, etc.
Se trabajará con diferentes cuentos clásicos (unos 6 cuentos aproximadamente) seleccionados por la
docente y los ñiños/as, para ser trabajados con diferentes estrategias.
Se preparará un espacio adecuado al momento de iniciar la lectura (almohadones o alfombras en el
piso, telas colgando del techo, luces cálidas, música relajante,etc).
Primera actividad:
Inicio: Animación a la lectura:
La docente preparará una mesa con diferentes cuentos clásicos, cubiertos con una tela.
Luego, descubriendo los libros, invita a los alumnos/as a acercarse y tomar un libro para leerlo o
manipularlo. Se acomodan libremente en el espacio propuesto para el momento.
Entre todos los alumnos/as y la docente se seleccionarán 6 cuentos clásicos para ser trabajados
durante el proyecto.

Desarrollo:
Se elige uno de los cuentos en este caso “cenicienta” y es narrado por la docente en voz alta.
Luego de finalizada la lectura la docente comienza con preguntas para interactuar entre todos:
¿De qué se trata la historia?
¿Quiénes son los personajes principales?
¿Qué cambios sufre cenicienta con la llegada de la madrastra?
¿Cómo consigue ir el baile Cenicienta?
¿Cuantas veces es probado el zapato?
Cierre:
Galería de Personajes y Lugares:
Se seleccionarán del cuento los personajes principales y diferentes espacios que aparezcan durante
el cuento, se hará en un listado en el pizarrón y la docente brindará a cada dupla un ítem.
La docente les brinda una tarjeta blanca realizada en cartón para que cada dupla pueda dibujar,
pintar o crear con diferentes materiales reciclados los personajes o el espacio. Deberán escribirle el
nombre de personaje o espacio y a que cuento pertenece.
Una vez terminadas las tarjetas quedarán colgadas en la Galería de personajes durante todo el
proyecto.
Con cada cuento seleccionado se hará la selección de personajes o espacios que aparezcan, para
luego seleccionar 3 tarjetas por niño/a y ser utilizadas en la producción e ilustración de un cuento.

Producto final: “Creación del Libro Creando de Cuentos”


Los niños/as revisarán los cuentos producidos, los ilustrarán y armarán un Libro para ser
obsequiado a la Biblioteca del aula o de la escuela.

Textos para la realización del proyecto:


Itinerario:
“Caperucita roja” de Jacob Grimm / Wilhelm Grimm / Rocio Bonilla
“La bella y la bestia” de Editorial: GUADAL.
“Cenicienta” de Charles Perrault.
“Los tres cerditos” de Manolito Books.
“El patito feo” de Davila Valeria, Lopez Monica.
“Blancanieves” de Editorial: EDELVIVES.

También podría gustarte