Historia Clínica
Historia Clínica
Historia Clínica
1. DATOS DE IDENTIFICACION
- Nombre completo del paciente
- Edad
- Sexo
- Estado Civil
- Religión
- Escolaridad
- Documento de identidad
- Numero de la cama
- Ocupación o profesión
- Origen
- Procedencia y dirección
- Fecha de Ingreso al Hospital
- Fecha de examen y elaboración de la historia
- Nombre del Hospital
- Informante
- Confiabilidad de la información
- Registrador
2. MOTIVO DE CONSULTA
Corresponde al síntoma o los síntomas que hacen que el paciente consulte por
primera vez al médico durante el episodio de enfermedad. Se escribe con una
palabra o frase corta, empleando el término semiológico adecuado. Las palabras
coloquiales usadas por el paciente sólo se emplearán, encerradas entre comillas,
en aquellos casos en que no existiere una traducción apropiada a la terminología
médica o si al cambiar el término común se desvirtúa la queja del paciente.
3. ENFERMEDAD ACTUAL
1
Para garantizar que la descripción de la enfermedad actual es de buena calidad se
debe revisar que en ella se dé respuesta a las siguientes cinco preguntas:
- ¿Cuándo empezó?,
- ¿Cómo empezó?
- ¿Cómo ha evolucionado?
- ¿Qué tratamiento ha recibido el paciente, relacionados con la enfermedad
actual?
- ¿Cuál es el estado actual de los síntomas o signos narrados en la
enfermedad actual?
4. ANTECEDENTES PERSONALES
2
4.5 OTRAS HOSPITALIZACIONES
Se anotan las fechas aproximadas de las hospitalizaciones así como los
diagnósticos relacionados (diferentes a la enfermedad actual). En caso de que
el paciente sufra de una enfermedad crónica con varias exacerbaciones, sólo se
mencionará el diagnóstico, el número de hospitalizaciones y el tiempo transcurrido
desde la última vez.
3
4.9.3 Cabeza y cara
Antecedentes de cefalea y sus características, historia de traumas craneanos
importantes (pérdida del conocimiento o heridas). Dolor facial, trastornos de la
sensibilidad de la cara, dificultad para masticar, asimetría facial, lagoftamos.
4.9.4 Ojos
4.9.5 Oídos
Disminución en la audición, tinitus - acúfenos, paracusia, vértigo, secreciones y
otalgia, alucinaciones auditivas.
4.9.6 Nariz
Epistaxis, obstrucción nasal, secreciones anormales, cambios en la olfación,
respiración oral o ronquido nocturno.
4.9.7 Boca
Lesiones en los labios y mucosa oral, alteraciones en el gusto, alteraciones en
dientes y encías, odinofagia.
4.9.8 Cuello
Limitación y dolor al movimiento, cambios en la voz (ronquera, voz bitonal,
disfonía o afonía, disartria), masas en el cuello, odinofagia, disfagia para sólidos y
para líquidos.
4.9.9 Sistema Osteoarticular
Dolor en las articulaciones, limitación funcional, deformidades, alteraciones de la
marcha y de la postura.
4.9.10 Glándula Mamaria
Masas mamarias, secreciones anormales por el pezón, cambios en la piel, dolor,
asimetrías. En las mujeres, historia de lactancia materna.
4.9.11 Respiratorio y Cardiovascular
Tos, expectoración, hemoptisis, dolor torácico, disnea de esfuerzo y de reposo,
palpitaciones, claudicación intermitente, várices, frialdad de extremidades.
4.9.12 Gastrointestinal
Cambios en el apetito, náuseas, vómito, disfagia, pirosis y dolor abdominal.
Hematemesis, melenas y hematoquezia. Hábito intestinal (frecuencia y
características de las deposiciones), estreñimiento agudo o crónico, diarrea,
hernias de la pared abdominal.
4
4.9.13 Urinario
Anormalidades en el aspecto de la orina, frecuencia de la micción, nicturia,
hematuria, disuria, urgencia y tenesmo vesical, incontinencia vesical, disminución
del diámetro y la presión del chorro de la micción, goteo terminal, estranguria.
4.9.14 Genital Masculino
Función eréctil, dolor y masas testiculares, dilataciones venosas, enfermedades
de transmisión sexual.
4.9.15 Genital Femenino
Flujo vaginal, prurito vulvar, dolor pélvico, dispareunia, cambios en el patrón del
ciclo menstrual, enfermedades de transmisión sexual, citologías y resultados.
4.9.16 Neurológico
- Alteraciones del estado mental: cambios en el comportamiento, en el
afecto, alteraciones de la conciencia y la orientación.
- Alteraciones del sistema motor: parálisis, paresia, alteraciones del equilibrio
y la coordinación.
- Alteraciones de la sensibilidad.
4.9.17 Cambios en el peso
Variaciones de peso en el último año, por aumento o disminución, así como la
percepción del paciente acerca de la causa (cambios en la alimentación,
disminución en la actividad física, entre otros).
5. HISTORIA SOCIAL
6.
5.1 ALIMENTACIÓN:
Con base en la valoración global subjetiva (ver anexo) debe hacerse un
análisis del consumo de los diferentes grupos de alimentos y tratar de
establecer tanto los factores protectores como los factores de riesgo en la
dieta del paciente. No se trata de realizar una descripción detallada de lo
ingerido en cada una de sus comidas, sino de sacar conclusiones acerca de la
calidad y cantidad de alimentos.
5.2 HÁBITOS:
5.2.1 Actividad física:
Tipo de actividad física realizada por el paciente, frecuencia de la actividad
(diaria – veces en la semana – veces en el mes) y tiempo que utiliza para dichas
actividades.
5.2.2 Tabaquismo:
Edad de inicio de consumo, cantidad de consumo diario, tiempo de consumo
en años y si lo suspendió hace cuánto. Con base en esto se debe anotar la
medida de exposición al humo en número de paquetes día. Fumadores pasivos.
5
5.2.3 Consumo de alcohol:
Determinar la frecuencia, la cantidad y los años de consumo, así como el tipo
de licor consumido.
5.2.4 Farmacodependencia:
Tipo de sustancia, frecuencia y cantidad del consumo, tiempo de consumo.
5.3 OCUPACIÓN:
Profesión, trabajo actual, estabilidad laboral, ocupaciones presentes o anteriores
que pudieran representar riesgo para la salud.
5.4 VIVIENDA
Ubicación en área rural o urbana, tipo de construcción, disponibilidad de
servicios públicos, procedencia del agua, disposición final de excretas, factores
de hacinamiento y de riesgo para zoonosis.
7. HISTORIA FAMILIAR:
6
8. EXAMEN FÍSICO
El orden del examen físico que se presenta en este modelo concuerda con las
recomendaciones del Ministerio de Salud y debe seguirse como pauta para el
registro escrito de los datos. Sin embargo, no es una condición forzosa en la
rutina de la exploración física, cuyo orden debe adaptarse a la situación
particular de cada paciente.
7.4 PIEL.
Color, brillo, hidratación, grosor, elasticidad, grosor, adherencia y estado del cuero
cabelludo.
7.5 CABELLO:
Implantación, cantidad, color, brillo, grosor, adherencia, estado del cuero
cabelludo.
7.6 UÑAS:
Forma, tamaño, grosor, trasparencia, lecho ungueal.
7.7 CABEZA:
Forma, tamaño, posición, movimientos anormales, dolor a la palpación, y a la
percusión, deformidades localizadas.
7
7.8 OJOS:
- Parpados: posición, tamaño de la hendidura palpebral, borde libre,
pestañas, lesiones.
- Conjuntivas: humedad, color, quemosis, lesiones.
- Globos oculares: exoftalmos, enoftalmos, ausencia del globo ocular.
- Córnea: forma, tamaño, brillo.
- Cámara anterior: profundidad y transparencia.
- Iris: color, coloboma.
- Pupilas: posición, forma, tamaño, igualdad, color, bordes, hippus fisiológico.
- Esclerótica: color, integridad.
- Tensión ocular: a la palpación.
- Músculos extrínsecos: posición ocular en posición primaria de mirada,
movimientos oculares unilaterales y conjugados, cover test.
- Reflejos Pupilares: fotomotor directo, fotomotor consensual, acomodación
convergencia.
- Agudeza visual: corregida y no corregida, agujero estenopeico.
- Campimetría: por confrontación.
- Fondo de ojo: Papila óptica, excavación fisiológica, arterias, venas,
relación arteria vena, hemorragias, exudados y otros.
COLUMNA CERVICAL
ARTICULACIÓN SACROILÍACA
- Inspección y palpación de la región sacroilíaca: puntos de referencia y
dolor
- Maniobras especiales: Compresión lateral de los ilíacos - Hiperextensión de
la cadera en decúbito lateral: Gaenslen - Separación (Volkman) y aproximación
de los ilíacos (Ericssen) - Prueba del mango de bomba
MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES:
Con excepción de las maniobras especiales, el método de examen es igual para
los miembros superiores e inferiores.
- Inspección: ejes, longitudes, perímetro, piel, trayectos vasculares y
articulares.
- Palpación: temperatura, trofismo muscular, puntos dolorosos y articulaciones.
- Función: Movimientos activos en cada una de las articulaciones, movimientos
pasivos y contra resistencia, movilidad anormal.
- Maniobras para miembro superior: Estrecho superior de tórax, Finkelstein,
túnel carpiano, maniobra de la “O”, Allen.
- Maniobras para miembro inferior: Patrick, Laesegue, choque rotuliano,
cajones anterior y posterior, bostezo medial y lateral, signos meniscales.
9
7.12 TÓRAX
7.12.1 INSPECCIÓN:
- Tipo de tórax: correspondencia con el tipo constitucional, deformidades
generalizadas.
- Deformidades localizadas: asimetría en la forma y tamaño del tórax.
- características de la respiración: frecuencia, ritmo, amplitud, patrón
respiratorio, asimetría en la movilidad respiratoria.
- Circulación colateral: distribución y dirección del flujo.
- Tiraje: Intercostales, supra esternales, supraclaviculares, subcostal,
universales.
- Glándula mamaria: forma, deformidades, características del pezón,
ginecomastia.
- Área precordial: Choque de punta y otros latidos.
7.12.2 PALPACIÓN:
- Elementos de la pared: piel, tejido celular subcutáneo, edema, enfisema
subcutáneo, músculos, cadenas ganglionares, reja costal, dolor.
- características del ápex: localización, intensidad, área, número, movilidad.
- Elasticidad y expansibilidad torácicas.
- Frémitos: vocal, brónquico, pleural, pericárdico y valvulares.
- Sucusión hipocrática.
7.12.3 PERCUSIÓN:
- Sonidos normales: localización del claro pulmonar, matidez hepática,
matidez cardiaca, espacio semilunar de Traube.
- Excursión diafragmática
- Sonidos anormales
7.14.2 PALPACIÓN:
- Elementos de la pared: Piel, tejido celular subcutáneo, tensión abdominal,
puntos dolorosos, signo de Blumberg, hernias y ganglios inguinales.
- Palpación del contenido: vísceras palpables, pulsos, masas y signos de
ascitis, características semiológicas para diferenciar masa de la pared,
intraperitoneales y retroperitoneales.
7.14.3 PERCUSIÓN:
- Sonoridad normal: tamaño hepático, tamaño esplénico, especio semilunar
de Traube.
- Sonoridad anormal: signos de ascitis pequeña, mediana, y grande;
neumoperitoneo, globo vesical, embarazo, tumores.
- Dolor: signo de Blumberg sensibilizado.
7.14.4 AUSCULTACIÓN
- Peristaltismo: intensidad, tono, timbre, frecuencia.
- Soplos: aórticos, renales, ilíacos, placentarios.
- Frotes: hepático, esplénico.
- Tamaño hepático: percusión auscultada.
11
7.14.5 REGIÓN LUMBAR
- Inspección: deformidades, escoliosis, cambios de la piel.
- Palpación: puntos dolorosos costovertebrales y costomusculares.
- Percusión: dolor a la puño percusión renal.
- Auscultación: soplos renales.
12
Quinto par (trigémino):
- Sensibilidades: táctil burda, dolorosa, térmica y discriminativa de la cara.
- Músculos masticadores: inspección, palpación, movimientos voluntarios y
contra resistencia.
- Reflejos maseterino y corneano.
- Puntos de Valleix.
Rama vestibular:
- Nistagmus espontáneo y posicional.
- Clasificación del nistagmus según la dirección, la velocidad, la amplitud y el
grado.
- Nistagmus provocado (calórico y optiquinético).
Rama coclear:
- Agudeza auditiva.
- Pruebas con diapasón: Weber, Rinne, Schwabach y Bing.
13
7.18.4 SISTEMA MOTOR
- Inspección: relieves musculares, si es pertinente se procede a la medida
del brazo, antebrazo, muslo y pierna; dominancia corporal.
- Movimientos involuntarios: temblores, tics, coreas, fasciculaciones y
convulsiones.
- Marcha: anormalidades de origen neurológico.
- Movimientos voluntarios: energía, velocidad, amplitud.
- Movimientos contra resistencia: en lesiones de segunda neurona.
- Pruebas para pérdidas leves de fuerza: Mingazzini, para miembros
superiores en inferiores; Barré, tres posiciones para miembros inferiores.
- Movimientos pasivos: espasticidad, rigidez, hipotonía, hipertonía.
- Reflejos profundos del miembro superior: bicipital, tricipital, húmero-
estilo-radial, flexores de los dedos.
- Reflejos profundos del miembro inferior: patelar o cuadricipital y
aquiliano.
- Escala de gradación para reflejos osteotendinosos
- Reflejos superficiales: cutáneos abdominales (superior, medio e inferior),
cremasteriano, anal superficial, plantar.
- Reflejos patológicos: Hoffman, Tromner, palmo-mentoniano, presión
forzada, enganche y búsqueda (miembro superior); signo de Babinski y
sucedáneos (miembro inferior), clonus de pié, rótula, mano y mandíbula
(cuando hay hiperreflexia).
Coordinación equilibratoria:
- Estación de pies: con ojos abiertos y cerrados, pies juntos con ojos
abiertos y cerrados, un pie delante del otro con ojos abiertos y cerrados.
- Extensión del tronco: para ver movimientos equilibratorios asociados.
- Características de la marcha: normal, sobre una línea, en tándem y
alrededor de un punto central.
- Pulsiones y discronometría.
14
Coordinación no equilibratoria:
- Pruebas: índice-nariz, índice-índice, raya horizontal de Babinski, talón-
rodilla, anotar si existen dismetría, descomposición de los movimientos y
temblor intencional.
- Diadococinesia: movimientos alternantes examinados en cada extremidad
por separado.
- Asinergia muscular: fenómeno de rebote de Gordon y Holmes.
- Tono: Hipotonía y astenia muscular.
- Lenguaje: palabra escándida o explosiva y macrografia.
- Alteraciones oculares: dismetría ocular, opsoclonus.
- Reflejos pendulares.
- Desviación del índice de Barany
9. DIAGNOSTICOS
10. FIRMA Y CODIGO DEL RESPONSABLE
DOCENTES DE SEMIOLOGÍA
PROGRAMA DE MEDICINA
UNIVERSIDAD DE CALDAS
15