Planeación Martha Junio
Planeación Martha Junio
Planeación Martha Junio
JUSTIFICACIÓN:
El tratamiento del tema de los medios de Transporte resulta muy significativo para los niños, ya que les interesan no sólo desde el
conocimiento social sino también desde la evolución de los mismos.
Es necesario destacar la importancia que tienen los diferentes medios para el desplazamiento del hombre y la incidencia del
transporte en las actividades que llevamos a cabo cotidianamente.
También es importante ofrecer algunos conceptos sobre prevención de accidentes, acercando a los niños al conocimiento de algunas
señales y normas de tránsito.
Se comenzará trabajando a partir de la realidad cercana al niño, para ir ampliando y complejizando los distintos aspectos, de acuerdo
a las posibilidades del medio circundante.
OBJETIVOS:
FECHAS ESPECIALES:
Bibliografía utilizada si
Describa cómo
aplica o sino se escribe NO APLICA
documentará la actividad NO APLICA
FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ME GUSTA TU MOTO FECHA:
INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA/FORMATIVA: RECONOCER LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y SU USO.
Cuento – papel kraft – tiza
Materiales a utilizar
Describa cómo organizará
Describir brevemente
el espacio Para realizar la ronda de movimiento tenemos el espacio libre, el desarrollo se llevará a cabo en las
como organizará el
pedagógico/Ambiente mesas y finalizamos con las sillas en círculo.
espacio para la actividad
Educativo
Qué: Ronda de movimiento – Asistencia – Indagación de saberes previos.
Cómo: Iniciamos con la ronda de “La Conga” dándole la oportunidad a cada uno de los niños de
Describa la actividad de Se debe describir un pasar al frente y bailar. Tomaré asistencia pidiendo que respondan al llamado diciendo “Presente”.
Inicio (Bienvenida) qué y cómo: Dialogaré con ellos para saber que conocimientos tienen del cepillado dental y de la higiene bucal,
empezaré preguntándoles cuántas veces cepillan sus dientes.
Qué: Visita inesperada
Describa el desarrollo de Cómo: En este día observaremos la llegada de un motociclista que nos visitará, el vendrá con toda su
Se debe describir un indumentaria para mostrarnos lo que se necesita para utilizar este medio de transporte. Con mucho
la actividad (vamos a
qué y cómo: respeto y en orden, podrán hacerle preguntas al personaje que nos visita y el muy amablemente nos
explorar)
enseñará todo lo que utiliza para desplazarse en este medio de transporte.
Describa el desarrollo de Qué: Mi dibujo
Se debe describir un Cómo: Cada uno podrá dibujar la moto del personaje que nos ha visitado y le hará decoraciones a su
la actividad (vamos a
qué y cómo: gusto, sin olvidar dibujar los accesorios necesarios para transportarse en moto.
crear)
Describa el desarrollo de Qué: Juego por parejas
Se debe describir un Cómo: Formaré parejas, uno de ellos es el conductor de la moto y el otro el copiloto que se
la actividad (vamos a
qué y cómo: situará detrás, les orientaré para que realicen movimientos divertidos.
jugar)
Qué: Lluvia de preguntas.
Describa el cierre de la Se debe describir un Cómo: Por medio de una lluvia de preguntas, realizaré la evaluación de la jornada, con esto sabré
actividad (vamos a casa) qué y cómo: los aprendizajes adquiridos por cada uno de los niños, así como sus dudas y expectativas.
Recomendaré a los papitos la importancia de la higiene bucal en sus hijos.
Bibliografía utilizada si
Describa cómo
aplica o sino se escribe - NO APLICA
documentará la actividad NO APLICA
FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: DIA MUNDIAL DE LOS OCEANOS. FECHA:
INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA/FORMATIVA: INSENTIVAR EL CUIDADO POR NUESTROS RECURSOS NATURALES.
Materiales a utilizar platos desechables – papel de colores – temperas – pegante – tijeras.
Describa cómo organizará
Describir brevemente
el espacio Para iniciar la actividad colocaré las sillas en círculo y así todos nos podemos observar para distinguirnos, para
como organizará el
pedagógico/Ambiente el desarrollo organizaré las mesas y las sillas y finalizaré con el espacio libre para la evaluación de la jornada.
espacio para la actividad
Educativo
Qué: Ronda de movimiento – Toma de asistencia – Diálogo inicial
Cómo: Iniciaremos realizando un diálogo para saber cómo amaneció cada uno de los niños, qué desayunó,
Describa la actividad de Se debe describir un qué y qué otras actividades realizaron, etc. Seguidamente, les enseñaré la canción “Ser amigos” para iniciarlos en el
Inicio (Bienvenida) cómo: tema del buen trato. Cada uno pasará a llenar la autoasistencia a medida que los voy nombrando.
Bibliografía utilizada si
Describa cómo -NO APLICA
aplica o sino se escribe NO
documentará la actividad APLICA
FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: EL CHA – CHA – CHA DEL TREN FECHA:
INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA/FORMATIVA: RECONOCER LAS DIFERENTES CLASES DE FAMILIA
Materiales a utilizar Canción – cajas -
Describa cómo organizará Describir brevemente
el espacio como organizará el Iniciamos con una mesa redonda, el vamos a crear lo hacemos en las mesas y finalizamos con el
pedagógico/Ambiente espacio para la espacio despejado.
Educativo actividad
Qué: Oración – Toma de asistencia – Fiesta de la lectura
Describa la actividad de Se debe describir un Cómo: Hacemos la oración “Ángel de mi guarda”. Tomaré asistencia con la dinámica “Soy una
Inicio (Bienvenida) qué y cómo: serpiente”. El día de hoy los niños serán los que escogerán que cuento desean que les lea. Haré
preguntas acerca del cuento leído para establecer su concentración y atención.
Qué: Canción.
Describa el desarrollo de la
actividad (vamos a
Se debe describir un Cómo: Les enseñaré la canción “El tren de Crio-yo” y Cada niño o niña realizará un dibujo libre sobre
qué y cómo: lo que más le haya gustado de la canción.
explorar)
Bibliografía utilizada si
Describa cómo
aplica o sino se escribe NO - NO APLICA
documentará la actividad APLICA
FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
Es mi héroe preferido,
me hace sentir querido.
Fin
CANCIÓN “SER AMIGO DE PAPÁ”
Tengo un amigo
Un amigo de verdad
Y ese amigo es mi papa
Hacemos muchas bromas
Y siempre dice así
Que niño tan malo
Y se pone a reír
Mañana mi papito
El carro va a sacar
Pero estoy seguro
Que no va a andar
Acabo de sacarle las bujías al motor
Y también le saqué la correa del ventilador
Qué: Dinámica.
Describa el desarrollo de Cómo: Se forman parejas y se organiza el baile. Las parejas tratan de hacer un círculo. El que dirige
Se debe describir un
la actividad (vamos a el juego dice: "El semáforo está en rojo", todos deben seguir bailando mientras el semáforo está en
qué y cómo:
jugar) rojo. Cuando el que dirige dice que "está en verde", las parejas instantáneamente deben pararse y
no seguir bailando. Si el que dirige dice: "está en amarillo", todos deben de cambiar de pareja.
Qué: Lluvia de Preguntas.
Describa el cierre de la Se debe describir un Cómo: Preguntaré a cada uno de los niños: cómo se sintió durante el día, qué fue lo que más le
actividad (vamos a casa) qué y cómo: gustó, qué más le gustaría hacer, etc. con el fin de conocer sus sentimientos, emociones y
expectativas.
Bibliografía utilizada si
Describa cómo - Cuento: “ El semáforo”
aplica o sino se escribe
documentará la actividad NO APLICA
CUENTO “El Semáforo”
El semáforo del barrio era muy raro. ¡El semáforo más raro del mundo! Un buen día apareció en la calle. Nunca se supo quién
lo había puesto allí. Como hacía mucha falta nadie se preocupó de hacer preguntas. Todos los del barrio estaban muy
contentos. Gracias al semáforo los niños cruzaban tranquilamente la calle para ir a la escuela. Las familias no tenían que pasar
corriendo al volver del mercado. Y los abuelos podían ir sin miedo al parque, gracias al semáforo. El semáforo era nuevo y
reluciente. Echo una mirada a la derecha, una mirada a la izquierda y se dijo: - Para empezar, no está mal este barrio. Y
comenzó su trabajo. Encendía sus luces roja, amarilla y verde, como le habían enseñado en la escuela de semáforos. Cuando
encendía la luz roja, todos se paraban.
Encendía la verde y se ponía en marcha la circulación. ¡Era divertido el trabajo de semáforo! Paso el tiempo y el semáforo
seguía en aquel barrio. Siempre estaba pensando; ¡Ya es hora de que me trasladen al centro de la ciudad! Pero su sueño
nunca se cumplía. Por eso el semáforo del barrio se volvió malo y orgulloso. Y comenzó a abusar de su autoridad. Cuando le
apetecía encendía la luz roja. Y todos los coches tenían que detenerse. Encendía la luz verde y los peatones se ponían a cruzar
la calle, y cuando estaban en medio..., encendía deprisa la luz roja y todos tenían que correr para no ser atropellados por los
coches. Entonces se reía para sus adentros con una risa malvada. Una mañana se presentó el personal de mantenimiento del
ayuntamiento. Sacaron martillos, destornilladores, alicates... y comenzaron a hurgarle las tripas. - Este no va a gastar más
bromas con las luces, - dijo uno. Al semáforo no debía hacerle mucha gracia, porque encendía todas las luces al mismo tiempo
y gritaba: ¡No hay derecho! ¡Esto no se le hace a una autoridad del ayuntamiento! ¡Yo soy el que manda en la circulación!
Desde aquel día el semáforo cambio por completo. Había comprendido que estaba allí para ayudar a los demás, para que la
vida fuera más sencilla en la ciudad. Para que todos estuvieran contentos. Cada día le gustaba más el barrio. Por eso pensaba:
¡Me gustaría ser árbol, así nunca me llevarían los camiones del ayuntamiento! El semáforo había cambiado mucho. Ahora
conocía a todos los habitantes del barrio, y cuando llegaba algún anciano encendía enseguida la luz verde. Y cuando las
familias volvían del mercado, cargadas de pollos y verduras, el semáforo les ayudaba con su luz a cruzar la calle. Y a la salida
de la escuela no encendía la luz roja hasta que había cruzado el último niño. Pero... otra vez volvieron el personal de
mantenimiento del ayuntamiento. Proyecto didáctico para la etapa de educación infantil Los medios de transporte 15 Y uno
de ellos dijo: -¡Valla lata que nos ha dado este semáforo! El semáforo no comprendía que había hecho ahora de malo y
pensaba: ¡Quisiera ser árbol y quedarme para siempre en ese barrio! De pronto todos los obreros quedaron asombrados,
porque a aquel semáforo viejo y oxidado comenzaron a brotarle ramas con unos preciosos frutos rojos, verdes y naranjas. El
semáforo no se fue ya jamás de aquel barrio donde todos lo conocían y le trataban como a un compañero más.
FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: EL ASTRONAUTA VIAJA EN UN COHETE FECHA:
INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA/FORMATIVA: RECONOCER LA UTILIDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Materiales a utilizar Poesía – cartulina – tubo de cartón.
Describa cómo organizará Describir brevemente
el espacio como organizará el Iniciamos con una mesa redonda, el vamos a crear lo hacemos en las mesas y finalizamos con el
pedagógico/Ambiente espacio para la espacio despejado.
Educativo actividad
Qué: Canción de Bienvenida – Toma de asistencia – Fiesta de la lectura
Cómo: Iniciaremos cantando “Buenos Días amiguitos”. Tomaré asistencia con la dinámica “Soy una
Describa la actividad de Se debe describir un serpiente” nombrando a cada uno de los niños para que pase a hacer parte de la cola. El día de hoy
Inicio (Bienvenida) qué y cómo: los niños serán los que escogerán que cuento desean que les lea. Haré preguntas acerca del
cuento leído para establecer su concentración y atención.
Qué: Poesía
Describa el desarrollo de
Se debe describir un Cómo: Aprenderemos una bella poesía, que nos habla de una tortuga que va a la ciudad y le va muy
la actividad (vamos a
qué y cómo: mal, también nos habla de los medios de transporte.
explorar)
Qué: Un viaje a la luna y me la como de una
Describa el desarrollo de
Se debe describir un Cómo: Elaboraremos un delicioso pasa bocas, utilizaremos un pedazo de queso, una galleta de sal y
la actividad (vamos a
qué y cómo: gomitas largadas o mermelada. Veremos que queda muy delicioso.
crear)
Describa el desarrollo de Qué: Jugando con mis creaciones
Se debe describir un Cómo: Les permitiré que jueguen y se diviertan con la manualidad que hicieron en este día.
la actividad (vamos a
qué y cómo:
jugar)
Qué: Lluvia de preguntas.
Describa el cierre de la Se debe describir un Cómo: Por medio de una lluvia de preguntas, realizaré la evaluación de la jornada, con esto sabré
actividad (vamos a casa) qué y cómo: los aprendizajes adquiridos por cada uno de los niños así como sus dudas y expectativas. Los
motivaré haciendo en su manita derecha una carita feliz por ser unos niños muy respetuosos.
Bibliografía utilizada si
Describa cómo
aplica o sino se escribe - Poesía.
documentará la actividad NO APLICA
POESÍA
Iba una tortuga
por la capital.
Iba despistada
con tanto autocar.
Se compró un sombrero
con cintas de seda
y tan elegante
salió de la tienda
paró una tartana,
cruzó una calesa
paró un camión
y tres bicicletas
y la tortuguita
guardó cabeza.
Y cuando de nuevo
su cara asomó:
¡Pobre sombrerito
se lo atropelló
una tartanita
con un percherón!
La tortuga dijo:
¡Qué fatalidad
yo me voy al río
qué asco de ciudad!
Gloria Fuertes
FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ESCUCHO LOS TRANSPORTES FECHA:
INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA/FORMATIVA: Identificar y conocer los diferentes medios de transporte.
Materiales a utilizar Canción – video.
Describa cómo organizará Describir brevemente
el espacio como organizará el Para realizar la ronda de movimiento tenemos el espacio libre, el desarrollo se llevará a cabo en las
pedagógico/Ambiente espacio para la mesas y finalizamos con las sillas en círculo.
Educativo actividad
Qué: Ronda de movimiento – Asistencia – Indagación de saberes previos.
Cómo: Iniciamos con la ronda de “La Conga” dándole la oportunidad a cada uno de los niños de
Describa la actividad de Se debe describir un pasar al frente y bailar. Tomaré asistencia pidiendo que respondan al llamado diciendo “Presente”.
Inicio (Bienvenida) qué y cómo: Dialogaré con ellos para saber que conocimientos tienen del cepillado dental y de la higiene bucal,
empezaré preguntándoles cuántas veces cepillan sus dientes.
Qué: Canción
Describa el desarrollo de
Se debe describir un Cómo: Aprenderemos la canción “El pistón”, realizaremos los movimientos que nos indica y
la actividad (vamos a
qué y cómo: aprenderemos como es que se mueven los motores de los vehículos.
explorar)
Qué: Escucho con atención
Describa el desarrollo de
Se debe describir un Cómo: Le pondré el audio que nos enseña el ruido de los medios de transporte, trataremos de
la actividad (vamos a
qué y cómo: identificarlos, antes de que nos digan cual es.
crear)
Describa el desarrollo de Qué: Imitando los transportes
Se debe describir un Cómo: Cada uno de ellos elegirá uno de los medios de transporte e imitará su sonido, frente a sus
la actividad (vamos a
qué y cómo: compañeros.
jugar)
Qué: Lluvia de preguntas.
Describa el cierre de la Se debe describir un Cómo: Por medio de una lluvia de preguntas, realizaré la evaluación de la jornada, con esto sabré
actividad (vamos a casa) qué y cómo: los aprendizajes adquiridos por cada uno de los niños así como sus dudas y expectativas.
Recomendaré a los papitos la importancia de la higiene bucal en sus hijos.
Bibliografía utilizada si
Describa cómo -Canción “El pistón” de https://www.youtube.com/watch?v=ZLAJubfNiN8
aplica o sino se escribe
documentará la actividad NO APLICA
FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CLASIFICO LOS MEDIOS DE TRANSPORTE FECHA:
INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA/FORMATIVA: Identificar los medios de transporte.
Materiales a utilizar Ficha de trabajo - colores
Describa cómo organizará Describir brevemente
Iniciaremos la jornada con las sillas en círculo, el desarrollo de la actividad se llevará a cabo en el
el espacio como organizará el
salón con las mesas organizadas para el trabajo y finalizamos dejando el espacio libre para la
pedagógico/Ambiente espacio para la
despedida.
Educativo actividad
Qué: Autoasistencia – Ronda – Fiesta de la Lectura
Cómo: Finalizando esta semana los niños ya aprendieron a llenar la autoasistencia con sus fotos,
Describa la actividad de Se debe describir un
por tanto iré nombrando uno a uno para que pasen en orden. Recordaremos las rondas aprendidas
Inicio (Bienvenida) qué y cómo:
durante estos primeros días. Uno de los niños escogerá el cuento que más le guste para leerlo el día
de hoy.
Describa el desarrollo de Qué: Explorando transportes
Se debe describir un Cómo: Les pediré que nombren algunos de los medios de transporte que hemos aprendido y
la actividad (vamos a
qué y cómo: describiremos algunas de sus cualidades.
explorar)
Qué: Identifico los transportes.
Describa el desarrollo de
Se debe describir un Cómo: Daré a cada uno de ellos una ficha donde se debe colorear los medios de transporte,
la actividad (vamos a
qué y cómo: recortarlos y hacer un paisaje para pegarlos en el lugar que corresponde.
crear)
Qué: Cantantes de radio
Describa el desarrollo de Cómo: Se divide la clase en dos grupos, uno enfrente del otro. A la espalda de cada
Se debe describir un
la actividad (vamos a uno de los equipos se sitúan dos prisioneros de cada equipo rival. El juego consiste en lanzar la
qué y cómo:
jugar) pelota para golpear con él a un rival y hacerlo su prisionero, sin que éste logre cogerlo, ya que sí así
fuera el prisionero sería el lanzador.
Qué: “Vamos al bosque”
Describa el cierre de la Se debe describir un Cómo: Para finalizar jugaremos la ronda “Vamos al bosque”. Permitiré que los niños expresen cómo
actividad (vamos a casa) qué y cómo: se sintieron durante la jornada. Hablaré con los padres para que se comprometan a fortalecer las
actividades que desarrollamos en el hogar desde sus casas.
Bibliografía utilizada si
Describa cómo - NO APLICA
aplica o sino se escribe
documentará la actividad NO APLICA
FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: EL PARQUEADERO DE MI AUTO. FECHA:
INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA/FORMATIVA: Identificar los sitios donde se puede abordar los medios de transporte.
Materiales a utilizar Hoja de papel – ficha de trabajo -
Describa cómo organizará
Describir brevemente Iniciaremos la jornada con las sillas en círculo, el desarrollo de la actividad se llevará a cabo en el
el espacio
como organizará el salón con las mesas organizadas para el trabajo y finalizamos dejando el espacio libre para la
pedagógico/Ambiente espacio para la actividad despedida.
Educativo
Qué: Autoasistencia – Ronda – Fiesta de la Lectura
Cómo: Finalizando esta semana los niños ya aprendieron a llenar la autoasistencia con sus fotos,
Describa la actividad de Se debe describir un
por tanto, iré nombrando uno a uno para que pasen en orden. Recordaremos las rondas aprendidas
Inicio (Bienvenida) qué y cómo:
durante estos primeros días. Uno de los niños escogerá el cuento que más le guste para leerlo el día
de hoy.
Qué: Dibujo mi transporte
Describa el desarrollo de
Se debe describir un Cómo: Cada uno de los niños dibujará en una hoja de papel, el transporte que más utilice.
la actividad (vamos a
qué y cómo: Hablaremos de las rutas de bus y sus paradas, la forma de abordar un bus, hacer la fila, etc.
explorar)
Qué: Llevo mi carro al garaje.
Describa el desarrollo de
Se debe describir un Cómo: Daré a cada uno de ellos una ficha de trabajo para que ayudemos a nuestro amigo oso a
la actividad (vamos a
qué y cómo: guardar su carro en el garaje.
crear)
Qué: Busco tu cara.
Describa el desarrollo de
Se debe describir un Cómo: Los participantes se ponen por parejas y se examinan cuidadosamente la cara. A
la actividad (vamos a
qué y cómo: continuación, uno de ellos se venda los ojos y tiene que descubrir al otro entre el resto del grupo a
jugar) través del tacto.
Qué: “Vamos al bosque” – Compromiso de los padres
Describa el cierre de la Se debe describir un Cómo: Para finalizar jugaremos la ronda “Vamos al bosque”. Permitiré que los niños expresen cómo
actividad (vamos a casa) qué y cómo: se sintieron durante la jornada. Hablaré con los padres para que el día de mañana traigan al hogar
un medio de transporte elaborado en reciclaje para una linda exposición.
Bibliografía utilizada si
Describa cómo -NO APLICA
aplica o sino se escribe
documentará la actividad NO APLICA
FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: EXPOSICIÓN DE RECICLAJE FECHA:
INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA/FORMATIVA: FOMENTAR EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE POR MEDIO DEL RECICLAJE
Materiales a utilizar Juguetes elaborados con reciclaje
Describa cómo organizará
Describir brevemente
el espacio Durante la bienvenida y el vamos a explorar el espacio se dejará libre para que los niños se puedan
como organizará el
pedagógico/Ambiente desplazar fácilmente, finalizamos colocando las sillas en círculo.
espacio para la actividad
Educativo
Qué: Oración – dinámica para toma de asistencia – Menú de canciones.
Cómo: Elegiré a uno de los niños más grandecitos para que haga la oración de la mañana.
Describa la actividad de Se debe describir un
Tomaremos asistencia con la dinámica “Soy una serpiente” nombrando a cada uno de los niños e
Inicio (Bienvenida) qué y cómo:
invitándolos a hacer parte de la cola de la serpiente. Cantaremos las diferentes canciones
aprendidas hasta el momento.
Describa el desarrollo de Qué: Retroalimentación
Se debe describir un Cómo: Recordaremos todo lo aprendido durante el proyecto, resolveré las inquietudes o dudas que
la actividad (vamos a
qué y cómo: los niños tengan respecto al tema visto.
explorar)
Qué: Exposición.
Describa el desarrollo de
Se debe describir un Cómo: El día de hoy haremos la exposición de medios de transporte elaborados con material de
la actividad (vamos a
qué y cómo: reciclaje por los papitos y los niños. Cada una de las familias contará a los demás lo que elaboró y
crear) qué materiales utilizó.
Describa el desarrollo de Qué: Juego con mi manualidad
Se debe describir un Cómo: Los niños jugarán con las manualidades elaboradas. Estaré atenta observando su
la actividad (vamos a
qué y cómo: comportamiento y actitud durante el juego.
jugar)
Qué: Juego “El rey manda”
Describa el cierre de la Se debe describir un Cómo: Con este juego, evaluaré la jornada, pidiéndole a los niños hacer diferentes actividades, por
actividad (vamos a casa) qué y cómo: ejemplo: el rey manda salten en un pie, el rey manda que abracen a un amiguito, el rey manda que
aplaudan, etc.
Bibliografía utilizada si
Describa cómo
aplica o sino se escribe - NO APLICA
documentará la actividad NO APLICA