Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Evaluación de Proyectos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA

RECICLADORA DE PLÁSTICO EN LA CIUDAD DE MONTERÍA

ANGIE DANIELA FLÓREZ DÍAZ


DEISY DEL CARMEN ARANGO TARRIFA
ISMAEL BARÓN ARTEAGA
JUAN FELIPE BAZA MEJÍA
TANIA LUZ GONZÁLEZ BELLO

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN EN SALUD
MONTERÍA, CÓRDOBA
2023
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA
RECICLADORA DE PLÁSTICO EN LA CIUDAD DE MONTERÍA

ANGIE DANIELA FLÓREZ DÍAZ


DEISY DEL CARMEN ARANGO TARRIFA
ISMAEL BARÓN ARTEAGA
JUAN FELIPE BAZA MEJÍA
TANIA LUZ GONZÁLEZ BELLO

Trabajo de pregrado, asignatura evaluación de proyectos

Tutora: Emperatriz del Carmen López Dickson


Especialista en Gerencia estratégica

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN EN SALUD
MONTERÍA, CÓRDOBA
2023
TABLA DE CONTENIDO
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................................5
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................................6
3. OBJETIVOS..................................................................................................................................7
3.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................................7
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................................................7
4. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................................8
5. MARCO REFERENCIAL.................................................................................................................9
5.1 MARCO TEORICO................................................................................................................9
5.1.1 Las tres erres (RRR).....................................................................................................9
5.1.2 Reciclado de residuos plásticos..................................................................................9
5.1.3 Antecedentes históricos en el mundo......................................................................10
5.1.4 Antecedentes Histórico del Reciclaje nacional................................................................11
5.2 MARCO CONCEPTUAL......................................................................................................12
5.3 MARCO LEGAL..................................................................................................................13
6. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS...............................................................................................14
6.1 METODOLOGÍA.................................................................................................................14
6.1.2 Modelo de la encuesta....................................................................................................14
6.2 CONCUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................................16
7. ESTUDIO DE MERCADO................................................................................................................17
7.1 OBJETIVOS..................................................................................¡Error! Marcador no definido.
7.2 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA...............................................................................................17
7.3 DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO...................................................................................................17
7.4 CARACTERISTICAS DEL CONSUMIDOR....................................................................................18
7.5 DELIMITACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL MERCADO..........................................................................18
7.6 ANÁLISIS DE LA DEMANDA.....................................................................................................19
7.6.1 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA.......................................................................................20
7.7 ANALISIS DE LA OFERTA...............................................................................................21
7.8TIPO DE DEMANDA.................................................................................................................22
7.9 PRECIO....................................................................................................................................22
7.10 CANAL DE DISTRIBUCIÓN.....................................................................................................23
7.11 MERCADO DE INSUMOS.......................................................................................................23
7.11.1 MEZCLA PROMOCIONAL....................................................................................................23
7.11.2 CARACTERIZACIÓN DE CONSUMIDORES O CLIENTES........................................................23
7.11.3 IDENTIDAD CORPORATIVA................................................................................................24
8. ESTUDIO TÉCNICO........................................................................................................................25
8.1 OBJETIVOS..................................................................................¡Error! Marcador no definido.
8.2 TAMAÑO DEL PROYECTO.......................................................................................................25
8.2.1 VARIABLES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DEL PROYECTO...............................................25
8.2.1.1 Dimensión del mercado................................................................................................25
8.2.1.2 Demanda......................................................................................................................25
8.2.1.3 Capacidad administrativa.............................................................................................25
8.2.1.4 Capacidad financiera....................................................................................................26
8.2.1.5 Suministros de materia prima......................................................................................26
8.2.1.6 Tecnologías...................................................................................................................26
8.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO...............................................................................................26
8.4 MACROLOCALIZACIÓN...........................................................................................................27
8.5 MICROLOCALIZACIÓN.............................................................................................................28
8.5.1 Instalaciones....................................................................................................................29
8.5.2 Disponibilidad de mano de obra......................................................................................30
8.5.3 Mercado de insumos.......................................................................................................30
8.6 SELECCION Y ESPECIFICACION DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO...............................................30
8.7 RECURSO HUMANO................................................................................................................31
8.8 ASPECTOS TÉCNICOS..............................................................................................................31
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.....................................................................................................37
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Por el alrededor del mundo la ciudadanía conoce y está consciente de las consecuencias
graves que traen el mal manejo y la generación excesiva de los desperdicios. Como
resultado de ello, hoy en día se puede presenciar problemas por el calentamiento global,
esta falta de conocimiento acerca del cuidado del medio ambiente ha contribuido en al
menos el 95% de los cambios climáticos. La preservación del medio ambiente es de suma
importancia para el planeta, pero a pesar de aquello existe poco interés por parte de la
ciudadanía, esto se debe quizás por la poca ejecución de programas que de una u otra forma
incentiven a las personas a tener un buen uso y recolección de la basura, además de la falta
de conocimiento que tiene la ciudadanía acerca de los beneficios que lleva consigo el
reciclaje.

En Colombia cada persona está consumiendo alrededor de 24 kilos de plástico al año y solo
se recicla el 20% del más de 1,4 millones de toneladas de desechos que de este material se
consumen. Este gran problema nos ubica como la nación que más contribuye a la
contaminación del mar Caribe con plásticos, por encima de México y Estados Unidos.
Del total de material que consumimos en nuestro país, unas 770.000 toneladas de desechos
plásticos corresponden a un uso corto, como empaques y envases. Y de esa cantidad, por lo
menos 38.500 toneladas tienen que ver con elementos de un solo uso, como bolsas, platos,
vasos y cubiertos desechables, además de pitillos.

Por tanto, el reciclaje es una de las vías que ayudara a evitar que se propaguen más
perjuicios ambientales y además se puede obtener beneficios, como la reducción de la
contaminación, optimización de los recursos naturales, crear fuentes de trabajo entre otros.
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Se forman toxinas volátiles las cuales se Genera cambios hormonales, trastornos


trasforman en ozono afectando el sistema del desarrollo, anomalías reproductivas y
respiratorio cáncer.

Afectación en la salud de
Disminución de la cantidad de los humanos Reducción de los suelos
oxígeno en el agua productivos

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA


EMPRESA RECICLADORA DE PLÁSTICO EN LA CIUDAD DE
MONTERÍA

Deficiente conocimiento de Falta de iniciativa para implementar


técnicas de reciclaje mejores equipos de reciclaje
Falta de educación sobre el
tratado de residuos de plástico

Poco interés en el manejo de los Baja inversión en programas de


residuos reutilizables educación sobre el reciclaje
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

 Desarrollar una propuesta para la creación de una empresa recicladora de


plástico que incita a la cultura del ahorro mediante la contribución del cuidado
del medio ambiente en el municipio de Montería departamento de Córdoba.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de la empresa en


proyecto, que la comunidad estaría dispuesta a adquirir, definiendo las
características generales del bien o servicio que se piensa ofrecer,
caracterizando al usuario o consumidor potencial del producto.

 Delimitar y describir el área o zona geográfica que va a ser atendida por el


proyecto, analizando el mercado de las materias primas y demás insumos
indispensables para el proceso productivo, proponiendo un sistema de
comercialización adecuado a la naturaleza del bien o servicio y a las
características del consumidor o usuario.

 Estimar el comportamiento futuro de la demanda y la oferta de los bienes o


servicios para estimar los precios a los cuales los consumidores o usuarios
estarían dispuestos a adquirir el producto y los productores a ofrecerlo.

 Definir el tamaño del proyecto analizando e identificando alternativas


tecnológicas de producción, las materias primas y necesidades de
maquinaria y equipos para la prestación del servicio y proceso de
producción.

 Definir e identificar la localización del proyecto y necesidades de


infraestructura física, definiendo los aspectos jurídicos y administrativos
necesarios, recolectando información que permita cuantificar las inversiones
y costos para una adecuada implementación y operación del proyecto.
 Calcular el valor de la inversión fija y el costo de los valores operacionales
para cada año, estimando el valor del capital de trabajo necesario para la
operación del proyecto.

 Hallar el monto de los ingresos que se obtendrán durante el periodo de


evaluación, definiendo las fuentes de financiamiento y los flujos de fondo
que van a ser utilizadas por el proyecto.
4. JUSTIFICACIÓN

Partiendo de la necesidad de enfrentar un problema global como la contaminación


ambiental; un problema de todos, desde el niño hasta el anciano, surge la creación de una
propuesta que mejore la apariencia del medio ambiente, reutilizando el material reciclado y
convirtiéndolo en un beneficio tangible. La mayoría de las personas que viven en una
sociedad consumista que no valora las cosas que tiene, y todo lo que compran lo desecha
enseguida, sin tener conciencia a donde va a parar la mayoría de los desechos, un
porcentaje de esos desechos se convierten en materias de contaminación que dañan la
atmosfera y contaminan el oxígeno que el ser humano necesita para vivir, como lo son en
este caso los plásticos. Esto según algunos analistas, es la manera en que el hombre ha
perdido parte de sus valores y se ha vuelto un ser depredador, que todo lo daña y destruye
sin pensar en el futuro y he allí donde es necesario cambiar los hábitos y transformar el
modo de vida de las personas, educándolos en pensamientos y conocimientos que logren
rescatar los valores perdidos, para que adquieran mayor sensibilidad por el ambiente que lo
rodea.

Sí logramos tomar conciencia del reciclaje, estaríamos evitando una serie de causas que
afectarían mucho al planeta y a los seres vivos que lo conforman, causas como: la
afectación en la salud de los humanos, reducción de los sueles fértiles para la producción
agrícola, la disminución de la cantidad de oxígeno en el aire y agua. Es por eso que este
proyecto como bien sabemos, pretende fomentar la cultura del reciclaje como herramienta
para el desarrollo de la creatividad expresada en el uso que cada persona le atribuye al
material reciclado, reconociendo al mismo tiempo, la importancia que tiene el cuidado del
medio ambiente y el sentido de pertenencia con la preservación del entorno.

Del mismo modo estaríamos implementando un modelo de empresa donde vamos a


incentivar a toda aquella persona a construir en sí misma, la cultura del ahorro y que de
mejor forma que cuidando el medio ambiente.

“Eco sinues” a diferencia de otras empresas del medio, contara con un personal de trabajo
capacitado, lo cual nos permite hacer una buena gestión de los talentos y los valores con los
que cuenta nuestro personal, para poder lograr nuestros objetivos y ser una empresa
productiva en el mercado, bajo paraguas de valores, como el compromiso, la generosidad,
la implicación, la pasión, superando cualquier tipo de obstáculos al verlos como
oportunidades mas no como amenazas. Toda empresa que se sostenga bajo la gestión de
estos valores serán las que puedan aportar al mundo no solo crecimiento o economía sino la
excelencia en los procesos, su respeto hacia los demás o su capacidad de hacer feliz a la
gente.
5. MARCO REFERENCIAL

5.1 MARCO TEORICO

5.1.1 Las tres erres (RRR)

Muchas veces cuando se habla de ambiente y/o ecología se supone que habla de problemas
especialmente de contaminación, sin embargo, también se habla de la naturaleza y por ende
del reciclaje la cual es una forma de afrontar las problemáticas a las que este conlleva. Para
eso se deberán utilizar las 3 erres.

Reducir: Debido a la aceleración económica y un consumo exacerbado lo cual lleva a


producir mayores cantidades esto eleva el uso de recursos limitados, lo cual lleva a concluir
que para sostener este modelo económico y evitar el agotamiento de los recursos se debe de
reajustar el triángulo ecológico, promoviendo de esa manera la reducción del consumo y un
uso adecuado de los recursos como los combustibles, energía, agua, entre otros.

Reutilizar: La cual consiste en observar si el producto una vez cumplida su función


primaria puede ser utilizado en otras funciones. Sin embargo, esta R es un poco más
compleja ya que implica creatividad, debido a que en ocasiones exige un rediseño y una
adecuación del objeto y su empaque.

Reciclar: La cual consiste en separar y transformar un producto una vez haya cumplido su
ciclo de vida. Sin embargo, hay que aclarar que para reciclar los materiales deben de tener
ciertas características que le permitan ser reciclados. Se debe de tener en cuenta que los
materiales reciclados tienen un número de veces que pueden ser reutilizados
convirtiéndolos en recursos finitos. (Lara, 2008).

5.1.2 Reciclado de residuos plásticos

Actualmente existen varias tecnologías para el tratamiento del reciclado; El primario,


consiste en operaciones mecánicas con las cuales se pretende obtener un producto similar al
original. El secundario, consiste en fusión, los desechos son convertidos en productos
diferentes al original, es un proceso evolutivo “en cascada” con el fin de realizar
presentaciones inferiores, actualmente es una de las tecnologías más utilizadas
particularmente en la industria automotriz. Sin embargo, se considera que únicamente el
20% de los plásticos pueden ser utilizados de esa manera. El terciario es un reciclado
químico el cual busca el aprovechamiento integral de aquellos elementos que están
constituidos por plástico, con este procedimiento se fabrican materias primas integrales
para la obtención de nuevos productos. Por último, está el cuaternario, el cual consiste en
incinerar plástico y de esa forma producir energía para la producción. Actualmente, este
método es muy controversial debido a los problemas ambientales que genera por la
producción de dióxido de carbono y otros materiales contaminantes (Arandes et al., 2004).

5.1.3 Antecedentes históricos en el mundo

En el mundo existen países como España. Bélgica, Alemania. Estados Unidos, Francia,
Holanda, Suiza, Italia, Colombia y México que promueven el reciclaje. Según Del Val
Alfonso (1993) en España se analizan las cantidades de basuras que se producen por
municipio y se establecen las previsiones para el futuro, también se analizan los diferentes
tipos de basura y residuos urbanos, industriales, agrícolas y sanitarios, de animales muertos
y mataderos, ya que cuentan con gigantescas plantas de reciclaje.

Los vecinos tienen que depositar la basura en contenedores de diferentes colores, separada
en fracción recuperable (papel, vidrio, latas y plásticos). Al igual que en Italia donde el
vidrio se recolecta mediante contenedores similares a los existentes en España, tipo iglú́ de
2.500 litros. De modo similar que en Suiza donde los vidrios tienen que depositarlo en
contenedores diferentes según sean, incoloro, verde o topacio; las latas y los metales se
separan según el tipo de metal. Al igual que en Los Estados Unidos donde se recoge en
contenedores. Por ejemplo, en la ciudad de New York se les pidió a los residentes de cinco
distritos de la ciudad que separasen los materiales reciclables del resto de sus desperdicios,
para ser recogidos por grupos del Departamento de Sanidad, cuyos 28 camiones
especialmente diseñados y compartimentados realizan recogidas semanales de estos
materiales. A diferencia de Alemania quién incluye la recogida de tejidos, maderas y
cueros.
 
En Alemania el fomento del uso del papel reciclado se lleva a cabo gracias a las “Normas
Ambientales de Adquisición Pública”, que implican la vigilancia de los costos e impactos
ambientales de los materiales que se adquieren. Al igual que en Francia donde la recogida
ha sido puerta a puerta y complementada en algunos municipios con grandes contenedores
de hasta 30 metros cúbicos de capacidad. En este país el reciclaje siempre se fomenta desde
la perspectiva del beneficio público, es decir, ahorro de materias primas, energía,
protección del medio y evitación de la contaminación. Por su parte Holanda cuenta con el
mejor conjunto de acciones encaminadas a fomentar tanto la recogida como el suministro
de papel viejo a la industria, ya que el 25% de la basura generada es papel. Por esta razón
se fomentó su reciclaje, garantizando un suministro de materia prima a la industria papelera
y regulando la comercialización de papel recuperado en precios e importaciones, entre
otras. Holanda estima que en el futuro aumentará aún más la utilización como consecuencia
de las grandes inversiones realizadas tanto para el destino del papel y cartón viejos como
para fabricación de nuevos papeles. Colombia también hace énfasis en el reciclaje de papel
por lo cual diseño una caja ecológica. El diseño une dos cajas pequeñas, una marcada con la
palabra "Reciclable" y la otra con la palabra "No Reciclable".
Por su parte en Italia el sistema de recogida de papel por contenedores situados en las
escuelas es el de mayor aceptación y mejor resultados. Por su parte el 40% de papel y
cartón consumido en Suiza lo recogen generalmente empresas y asociaciones privadas, en
casi todos los municipios. Es importante destacar que Suiza es el país más disciplinado y
que acepta a mayor esfuerzo separador de Europa.
 
Participan en la recolección de vidrio, depositándolo en contenedores diferentes según fuera
incoloro, verde o topacio; las latas y los metales se separan según el tipo de metal en
contenedores y se recogen también puerta a puerta, mediante la recogida móvil periódica.
 
Bélgica mantiene similitudes con todos estos países, pero realiza la separación mecánica
del resto de la basura en una planta de tratamiento para su posterior aprovechamiento. En
México por su parte se atienden los residuos identificados como Residuos Urbanos
(provenientes de domicilios y vías públicas) y los Residuos de Manejo Especial, que son
todos aquellos que requieren sujetarse a Planes de Manejo como son los desechos de la
construcción, las llantas usadas, los generados en terminales de transportes, los derivados
de actividades industriales y agrícolas y los provenientes de servicios de salud, entre otros.

5.1.4 Antecedentes Histórico del Reciclaje nacional

Los recicladores como población activa existen hace más de 60 años, básicamente
surgieron de la emigración forzada, como consecuencia de la extrema situación de
violencia que se vive en zonas rurales. También el origen del reciclaje se puede atribuir a la
situación de alto desempleo en las zonas urbanas que obligan a las personas pobres pero
RESPONSABLES a generar opciones de supervivencia ante esta situación un día un gran
número de habitantes humildes decidió buscar entre las basuras los residuos y los desechos
una digna alternativa para vivir.

Por muchos años el reciclaje no fue reconocido como una actividad que contribuía al
manejo, conservación, y gestión de los recursos naturales.

Inicialmente un alto porcentaje de personas de manera informal y desorganizada se


dedicaron al reciclaje convirtiéndolo en una fuente de trabajo que les permitía obtener unos
pocos ingresos con los cuales cubrir algunas de sus necesidades.

Sin embargo, aun en varias regiones, la labor se desarrolla en condiciones infrahumanas.


Los recicladores tienen tendencialmente bajos ingresos, nulo cubrimiento de seguridad
social, alimentación desbalanceada, alto riesgo de contaminación y desgaste físico
excesivo, además de la falta de reconocimiento por parte de la sociedad como actores
importantes en la conservación del medio ambiente.

A partir de esta situación crítica y desfavorable muchos recicladores comenzaron a


organizare ,empezaron entonces a constituirse las primeras cooperativas y pre-cooperativas
del país ,que agrupaban a los trabajadores informales generando lazos de solidaridad y
comenzaron a pensar en su propia organización gremial, siguiendo el modelo sindical de
tipo reivindicatorio solo que en el caso de los recicladores no había un patrón al cual dirigir
las peticiones y reivindicaciones como bien lo señala Alvares Torres, a finales de la década
de los ochenta en Colombia se conocían pocas experiencias de grupos de recicladores
agremiados .

En ese entonces la mayor parte de las organizaciones de recicladores no tenían potencial


para participar e intervenir en instancias de decisión y carecían de mecanismos eficientes
para negociar e insertarse en los circuitos económicos.

La fundación social preocupada por mejorar las condiciones de vida de la población de los
recicladores, empezó a final de la década de los ochenta a establecer contacto con grupos de
trabajadores organizados y no organizados que operaban en diferentes ciudades del país y
emprendió una serie de esfuerzos institucionales por conocer la problemática y establecer
las potencialidades del trabajo con los recicladores .Detecto algunas experiencias realizadas
por otras instituciones, pero no identifico la existencia de legislación ni políticas que
apoyaban la actividad del reciclaje.

5.2 MARCO CONCEPTUAL

BASURA: Según (Echarri, 1998), Un desecho es “cualquier tipo de material que esté
generado por la actividad humana y que está destinado a ser desechado”.

CONTAMINAR: Según Joachín Bolaños, “La contaminación del suelo es el


desequilibrio físico, químico o biológico del suelo que afecta negativamente plantas,
animales y humanos, debido principalmente al inadecuado manejo de residuos sólidos y
líquidos”.

IMPACTO AMBIENTAL: Según Zaror (2,002), se refiere al impacto ambiental como la


alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por acciones humanas
(labores mineras) o actividad en un área determinada. 

MEDIO AMBIENTE: Según La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio


Ambiente en Estocolmo (1972), lo define como: “Medio ambiente es el conjunto de
componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o
indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas”.

PLASICO: Según Rosa Gómez Antón y José Ramón Gil Bercero, “el plástico es un
producto no natural que se obtiene en la industria a través de reacciones químicas.

POLIMEROS: Según la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC),


Los polímeros son un tipo particular de macromolécula, que se caracteriza por tener una
unidad que se repite a lo largo de la molécula. Las pequeñas moléculas que se combinan
entre sí mediante un proceso químico, llamado reacción de polimerización, para formar
el polímero se denominan monómeros.
PREVENCION: Según (OMS, 1998) se define como las “Medidas destinadas no
solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de
riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida”

RECICLAJE: Según Barrientos (2010), Define el reciclaje como: “Un proceso


fisicoquímico mecánico de trabajo, que consiste en someter a una materia o un producto ya
utilizado (basura), a un ciclo de tratamiento total y parcial para obtener una materia prima
de un nuevo producto”.

RESIDUOS: Según (CAM, 1987a), Son considerados como residuos sólidos urbanos


aquellos designados vulgar- mente con el término "basura", o, en otras palabras, "aquellos
materiales resultantes de un proceso de fabricación, utilización, consumo o limpieza,
cuando su poseedor o productor lo destina al abandono".

RETORNABLE: Según el Diccionario de la lengua española (2005), Envase que se puede


recuperar o volver a utilizar.

5.3 MARCO LEGAL

Ley 1259 de 2008: En este se implementan comparendos para aquellas personas naturales
o jurídicas que incurran en alguna falta ambiental o no dispongan de los residuos
adecuadamente.

Decreto 596 del 2016: En el cual se reglamenta el esquema en el oficio.

Decreto 2981 de 2013: Por el cual se reglamentan la prestación de los servicios públicos de
aseo y la gestión integral de los residuos sólidos.

Decreto 2695 de 2000: Honorifico a los que prestan este servicio o actividades
relacionadas a la recuperación y/o reciclaje de residuos.

Sentencia T-291 del 2009: Se reglamenta que los recicladores cuentan con el derecho de
volverse empresarios de forma progresiva a través de las acciones afirmativas en las cuales
se garantice el derecho al trabajo en su oficio como reciclador y se garantice el crecimiento
en esta cadena articulada al servicio de aseo.
6. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

6.1 METODOLOGÍA

Para hacer el cumplimiento de los objetivos a investigar se le aplicó una encuesta virtual
realizada en Google Forms, el cuestionario a responder lo integran 6 personas, donde 5 de
ellas son de selección múltiple y 1 pregunta abierta. En esa orden de ideas se determinó el
tamaño de la muestra; la muestra fue de 20 personas.

El muestreo se desarrolló mediante una metodología de participación voluntaria, se


compartió el link de la encuesta por las plataformas de las redes sociales, conduciendo así
la encuesta unos a los otros, hasta conseguir una muestra suficiente y con las características
expresadas.
6.1.2 Modelo de la encuesta
6.2 CONCUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Después de hacer el respectivo análisis de todos los datos arrojados por la encuesta que se
realizó, se puede llegar a concluir:
Se puede determinar que el 85% de las personas encuestadas están de acuerdo con la
creación de la empresa recicladora de residuo plástico en la ciudad de Montería.
 Más de la mitad de población interesada por la creación de la empresa “Eco
sinués” practica la actividad del reciclaje.
 Podemos observar que en el 70% de las personas encuestadas existe una gran
demanda en el consumo de los envases de plásticos de un solo uso.
7. ESTUDIO DE MERCADO

7.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

La creación de una empresa dedicada al reciclaje de residuos plásticos “Eco Sinués” en la


ciudad de Montería, es una empresa creada pensando en el bienestar y las necesidades de la
población. La cual se dedica principalmente a la compra y venta de materia reciclable, a la
trasformación de la materia reciclada reflejados en productos con un valor agregado, todos
los servicios y trabajos son realizados por un personal especializado que brindan una
garantía del manejo adecuado de la materia de reciclaje con la que se trabaja y la
conservación del cuidado del medio ambiente.

7.2 DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

“Eco sinués” marcará la diferencia dedicándose a la actividad de compra y venta de materia


reciclable, con la gran diferencia que se realizará el proceso de trasformación de la materia
reciclada en productos elaborados, los cuales son: duraderos, exclusivos, de conveniencia,
conocido en el mercado y de baja rotación.

El servicio que brindara la empresa estará dedicado a cualquier tipo de persona, ya que
todos pueden realizar la práctica del reciclaje y que quieran conseguir un ingreso adicional
o ya sea que se dedique por completo a esta actividad, tiene carácter perecedero, también
puede considerarse de especialidad, ya que sus características varían según el tipo de
público al que este dirigido, y seria nuevo en nuestra región debido a que no hay empresas
que se dediquen a esta actividad específicamente.

La recicladora Eco Sinués presta los siguientes servicios:


 Compra y venta de residuos plásticos

 Ventas de productos industrializados a base de residuos plásticos

 Seminarios del adecuado uso y manejo de los residuos plásticos


7.3 CARACTERISTICAS DEL CONSUMIDOR

 Personas de 5 a 90 años que estén empleadas o desempleadas.


 Nivel económico bajo, media y alto.
 Personas que quieran ayudar a contribuir por el medio ambiente y cuidar su
salud.
 Personas que quieran tener un ingreso monetario mediante el buen manejo de las
materias reciclables.

7.4 DELIMITACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL MERCADO

La población está representada por los habitantes de la ciudad de Montería – Córdoba para
el año 2018, que corresponde a una población de 433. 723 habitantes (Alcaldía de
Montería, Córdoba 2018).
Población objetivo (De 5 a 90 años) (79%) 370.000 habitantes.
Mercado objetivo, (79%) 370.000 habitantes, esta actividad al ser fácil de realizar se hace
accesible a toda la población, ya que desde las escuelas se puede adquirir el habito del
reciclaje.
7.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

En Montería, Córdoba existen varias empresas que ofrecen los servicios de recolección y
compra y venta de residuos plásticos, sin embargo, en el mercado no encontramos empresas
que se dediquen a la trasformación de este material debido a esto “Eco sinues” se encargara
además de la recolección, a la fabricación y venta de artículos creados a partir de estos
residuos plásticos.
Para el cálculo de la demanda actual se utiliza el mercado objetivo que equivale al (79%)
370.000 habitantes
Para la estimación de la demanda se tiene en cuenta la población total de la ciudad de
Montería de acuerdo a los datos suministrados por el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (D.A.N.E) en su censo 2018, contando esta población con una
estimación de 433.723, representando el 25,70% de la población del departamento de
Córdoba.
7.5.1 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Para determinar la proyección de la demanda a 5 años se utiliza la siguiente formula 𝐷𝐹 =


𝐷𝐴(1 + 𝑖)𝑛 donde la DF (1,2,3,4,5)=DA es 500.000 toneladas al año (1+ 0,048) que es el
índice de crecimiento del sector según información toma de la revista (portafolio,2019)
posterior mente se eleva a los años deseados.
𝐷𝐹 = 𝐷𝐴(1 + 𝑖)𝑛
𝐷𝐹1 = 500.000 (1 + 0,048)1 = 524.000
𝐷𝐹2 = 500.000(1 + 0,048)2 = 549.152
𝐷𝐹3 = 500.000 (1 + 0,048)3 = 575.511,29
𝐷𝐹4 = 500.000 (1 + 0,048)4 = 603.135,83
𝐷𝐹5 = 500.000 (1 + 0,048)5 = 632.086,35

AÑOS
Proyección de la
demanda actual 1 2 3 4 5

Demanda actual
500.000 2023 2024 2025 2026 2027

534.00 549.152 575.111,29 603.135,83 632.086,35


0

La demanda actual corresponde a 632.086,35 toneladas de plástico apto para reciclaje en la


ciudad de montería, perteneciente al departamento de Córdoba.
7.6 ANALISIS DE LA OFERTA

En el municipio de Montería la cantidad de residuos plásticos se ha incrementado


proporcionalmente al aumento de la población, el crecimiento de las actividades
económicas y la inversión que se ha venido realizando en la ciudad, aunque la actividad de
reciclaje no se ha manejado como una forma adquisición de recursos viable, se
desaprovecha gran cantidad de este material, y solo se recicla una pequeña parte.
INCREMENTO DE LA CANTIDAD DE PLÁSTICO RECICLABLE

AÑO POBLACION CANTIDAD DE INCREMENTO


TONELADAS
2014 434.960 23.379 T-A %
2015 441.260 23.718 T-A 1.42%
2016 447.716 24.064 T-A 1.43%
2017 454.032 24.404 T-A 1.39%
2018 460.223 24.737 T-A 1.35%
2019 466.191 25.058 T-A 1.28%
2020 471.867 25.363 T-A 1.20%
2021 475.234 25.547 T-A 1.19%
2022 481.124 26.645 T-A 1.16%

Fuente: DANE. Procesamiento y análisis de información suministrada por el DANE.


Debido a que en la ciudad de Montería no se tienen estudios específicos de la oferta, se
toman como referencias estas grandes empresas del país, las cuales son grandes
compradoras de esta metería prima.
EMPRESAS CUIDAD OFERTA ANUAL
EKORED S.A.A Medellín 26.885 toneladas
ACEBRI S.S Bogotá 2.400 toneladas
PLASPET S.A.S Bogotá 10. toneladas
Total oferta 39.285 toneladas
7.7TIPO DE DEMANDA

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA EXISTENTE


DEMANDA ACTUAL 632.086,35 toneladas
OFERTA ACTUAL 39.285 toneladas
RESULTADO 592.081,35 toneladas

La demanda es insatisfecha, la cual asciende a 592.081,35 toneladas de plástico acto para


reciclaje.

7.8 PRECIO

Para establecer el precio fijo de la compra del plástico se analizó la tabla de los precios
mínimos para comercializar dichas materias, el plástico se pagará de la siguiente forma:

PET Cristal $ 1.200


PET otros $ 200
Rígido $ 700
Flexible $ 250
PS Expandido $ 150

Ya que son precios que relativamente beneficia al vendedor como también al comprador,
puesto que se ofrece un precio razonable al público con este precio se espera una ventaja
competitiva con respecto a la competencia.
Precios mínimos de comercialización de materiales a nivel nacional ($/kg) para agosto
2022
7.9 CANAL DE DISTRIBUCIÓN

La distribución del producto se maneja por medio de pedidos que realizan los clientes, se
utiliza un canal directo entre la empresa y los clientes y se cuenta dos opciones para su
comercialización la venta directa en la empresa o llevar el producto hasta la empresa del
cliente, la segunda opción generaría un costo adicional debido al valor del envió, en el caso
de la compra de la materia prima se hará de manera directa con el cliente, el cual
recolectara el material y lo llevara a la empresa para su procesamiento y respectiva
comercialización.

7.10 MERCADO DE INSUMOS

La metería prima (principalmente plástico), se obtiene de recicladores de la zona los cuales


la llevaran a la empresa para su procesamiento, de igual forma se podrán colocar puntos de
reciclaje, los cuales estarán al cargo de la empresa y se realizara la recolección de los
residuos de manera semanal.

7.10.1 MEZCLA PROMOCIONAL

Para darnos a conocer en el mercado principalmente utilizaremos vallas publicitarias con el


logo, eslogan y dirección de nuestra empresa, en zonas centrales de la ciudad de Montería y
sus principales zonas rurales, además se harán entrega de folletos en los lugares más
concurridos del municipio. Del mismo modo se crearán páginas web publicitarias
(Facebook, Instagram, Twitter).
Se creará un correo electrónico al cual los clientes puedan enviar cualquier duda o pregunta
acerca de nuestro servicio, además se tendrá un letrero amplio y vistoso a la entrada de
nuestra empresa, con nuestro logo y eslogan.

7.10.2 CARACTERIZACIÓN DE CONSUMIDORES O CLIENTES

El público consumidor se encuentra situado primordialmente en la zona urbana que por


falta de empleo busca esta alternativa para cubrir gastos y necesidades diarias, y en menor
proporción personas de la zona rural que han adoptado la cultura del reciclaje.
Personas incentivadas por la conservación y el cuidado del medio ambiente, que de una
forma u otra obtienen también un beneficio económico adicional a su trabajo formal.
7.10.3 IDENTIDAD CORPORATIVA

Identidad corporativa
8. ESTUDIO TÉCNICO

8.1 TAMAÑO DEL PROYECTO

En el primer año se proyecta recolectar 10 toneladas de material plástico reciclable, pero se


tendría una capacidad máxima de recolección de 6 toneladas.
La capacidad diseñada de producción por mes, está contemplada para 830 kilogramos, que
equivalen a 27 kilogramos por día.
TAMAÑO DEL PROYECTO
COMERCIALIZACIÓN – AÑO CAPACIDAD DISEÑADA – MES DIA
10 toneladas 380 kilogramos 27 kilogramos

8.1.1 VARIABLES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DEL


PROYECTO

8.1.1.1 Dimensión del mercado


Uno de los factores condicionales puede ser la existencia de la gran demanda de 632.086,35
toneladas de desechos pasticos por reciclar, puesto que la existencia de dicha demanda nos
permite ingresar al mercado para ayudar con la problemática y traer beneficio a los
recolectores que serán el pilar de nuestra empresa.

8.1.1.2 Demanda
Como hemos venido mencionando a lo largo del proyecto, nuestro mercado especifico se
abarcará mediante programas enfocados a la toma de conciencia del cuidado del medio
ambiente, a través de la práctica del reciclaje, se implementarán seminarios, charlas de
capacitación e incentivos para los trabajadores, lo cual aumentara su gusto por el reciclaje,
esto a la vez ayudara también a evitar enfermedades propagadas por vectores que son
capaces de reproducirse en este tipo de “inservibles”.

8.1.1.3 Capacidad administrativa


La gestión adecuada de la empresa requiere del buen uso de las capacidades administrativas
para la creación y manejo de la misma, siguiendo el enfoque deseado “manejo de
presupuestos, promociones, compras, ventas, servicio al cliente, entre otro. Como factor
determinante para el buen funcionamiento de la empresa, se debe contratar personal
capacitado y bien orientado para garantizar dicho funcionamiento.
8.1.1.4 Capacidad financiera
La capacidad de recursos con los cuales la empresa comenzara a operar, dependerá en su gran
mayoría de los aportes que realizaran cada uno de los socios que conforman la organización, lo cual
no se considera como una limitante para el tamaño del proyecto, ya que para iniciar no se necesitara
una gran inversión económica.

8.1.1.5 Suministros de materia prima


El suministro de la materia prima necesaria para el funcionamiento de nuestra empresa se obtendrá
de pequeños y medianos recicladores que estarán llegando diariamente a la empresa a entregar este
material, y en menor proporción se obtendrá de los puestos de reciclaje instalados en lugares
estratégicos de la ciudad, o puntos de la cuidad donde se presenta una mayor cantidad de desechos,
como lo son (colegios, centros comerciales, plazoletas de comidas y lugares de recreación).

8.1.1.6 Tecnologías

Este proyecto requiere de las siguientes tecnologías:

TECNOLOGÍAS DURAS TECNOLOGÍAS BLANDAS


Molinos, trituradoras Software contable
Maquinas roto moldeadoras Software administrativo
Maquinas termo formadoras Páginas web
Máquinas y equipo para reciclaje App para dispositivos móviles
Moldes, herramientas y accesorios Plataformas virtuales

8.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El estudio de localización tiene como propósito encontrar la ubicación de la empresa “Eco


sinues”, buscando una mejor competitividad en el mercado que permitan cubrir los
requerimientos de la empresa, así como los del cliente, buscando minimizar costes de
trasporte, efectividad en el servicio, facilidad de acceso y seguridad.
“Eco sinues” contará con un espacio amplio y ventilado, lo cual lo hará un lugar cómodo
para garantizar un excelente desempeño por parte de los trabajadores, se ubicará al norte de
la ciudad, específicamente en el barrio mocari, ya que los precios de alquiler son más
accesibles que en otras zonas de la ciudad.
8.3 MACROLOCALIZACIÓN

MATRIZ DE MACROLOCALIZACIÓN

PLÁSTICO PROCESADORA DEL SINÚ

CLASIFIC CLASIFIC CLASIFIC CLASIFIC CLASIFIC CLASIFIC


PESO
FACTORES ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN
ASIGNAD
REVELANTES ESCOGID PONDER ESCOGID PONDER ESCOGID PONDER
O
A ADA A ADA A ADA
0 - 100 MONTERÍ 0 - 100 CERETÉ 0 - 100 LORICA

Disponibilidad de 0,2 90 18 80 16 80 16
materia prima
Canales de 0,1 80 8 60 6 60 6
distribución
Principales fuentes 0,1 90 9 90 9 70 7
de abastecimientos
Competencia 0,05 80 4 30 1,5 60 3
Crecimiento del 0,1 90 9 80 8 80 8
mercado
Suministro de energía 0,05 90 4,5 90 4,5 90 4,5
y combustibles
Sistema de 0,05 70 3,5 60 3 40 2
comercialización
Disponibilidad de 0,1 90 9 90 9 70 7
mano de obra
Factores climáticos 0,05 50 2,5 30 1,5 90 4,5
Legislación y normas 0,05 50 2,5 50 2,5 40 2
públicas vigentes
Exigencias 0,05 90 4,5 90 4,5 40 2
ambientales
Nivel de riesgo 0,05 40 2 60 3 60 3
Proveedores 0,05 90 4,5 80 4 40 2
TOTALES 1 81 72,5 67

La empresa “Eco sinues” tendrá una ubicación geográfica en la cuidad de Montería,


perteneciente al departamento de Córdoba, ya que esta es la ciudad capital y por ende se
presenta una mayor acumulación de residuos plásticos
8.4 MICROLOCALIZACIÓN

Los factores seleccionados para realizar el análisis de la micro localización de la empresa


Eco Sinués son las siguientes:

CLASIFI CLASIFI CLASIFICA CLASIF CLASIFI CLASIFICA


PESO C C CIÓN I C C
FACTORES CLASIFICAC CLASIFICAC
ASIGNA ACIÓN ACIÓN PONDERA CACIÓ ACIÓN IÓN
REVELANTE I ÓN I ÓN
D ESCOGID ESCOGID D N ESCOGID PONDERAD
S PONDERADA PONDERADA
O A A A ESCOGI A A
DA
0 – 100 ZONA 0 - 100 ZONA SUR 0 - 100 ZONA OESTE 0 - 100 ZONA ESTE
NORTE
Uso del suelo 0,16 90 15,2 90 14,4 90 14,4 95 14,4
Impacto 0,18 95 14,4 50 9 70 12,6 80 17,1
ambiental
Población 0,05 80 4 60 3 60 3 80 4
Construcción de 0,08 70 5,6 80 6,4 5 0,4 70 5,6
edificios y
instalaciones
Red de transito 0,15 60 12,75 40 6 90 13,5 85 9
existente
Zona disponible 0,05 50 4,5 40 2 90 4,5 90 2,5
Distancia de 0,05 70 3 30 1,5 50 2,5 60 3,5
proveedores
Distancia de 0,08 90 6,8 40 3,2 80 6,4 85 7,2
clientes
Medios de 0,05 90 4,5 50 2,5 90 4,5 90 4,5
transporte
Condiciones de 0,06 80 5,4 60 3,6 80 4,8 90 4,8
las vías urbanas
y de las
carreteras
Recolección de 0,09 95 8,55 95 8,55 95 8,55 95 8,55
basuras y
residuos,
Restricciones
locales
TOTALES 1 84,7 60,15 75,15 81,15
.

8.4.1 Instalaciones

ZONA DE CARGA

AREA DE PRODUCCIÓN

BODEGA
OFICINA
BAÑOS

La empresa, estará dividida en 3 áreas o zonas. En primer lugar:

 Área de producción, donde se realizar todos los procesos de tratamiento y


terminación del producto.
 La bodega que será de vital importancia para almacenar el producto terminado para
su previa venta.
 El área de oficinas donde se llevará un control financiero de la empresa
 Finalmente, la zona de caga, es esta se organizará la materia prima para ser
distribuida o despachada.
Distribución:
 El área de producción tiene una medida de 10 metros de largo x 20 metros de ancho
 La bodega tiene medidas de 10 de largo x 20 de ancho
 Las oficinas tienen 5 metros de largo x 5 de ancho
 La zona de carga 10 de largo y 15 de ancho
 La planta tiene 3 baños uno para hombre, uno para mujeres y uno para personas
discapacitadas.
8.4.2 Disponibilidad de mano de obra

La mano de obra se obtendrá de la región, personas que en muchas ocasiones no tienen un


trabajo estable y se dedican a la recolección de material reciclable, “Eco sinues” buscara en
todo momento pagar un salario digno a estas personas que se encargaran de la recolección y
trasformación del material plástico reciclable.

8.4.3 Mercado de insumos

Como mencionamos en el estudio de mercado, los insumos necesarios serán recolectados


de los puntos críticos de la cuidad y de cada una de las casas en las cuales las personas sean
o no practicantes del reciclaje, estos insumos serán llevados a la empresa para su
trasformación y venta.

8.5 SELECCION Y ESPECIFICACION DE LA MAQUINARIA Y


DETALLE CANTIDAD
Molino 1
Trituradora 1
Maquina roto moldeadora 1
Maquina termo formadora 1
Contenedores de basuras 100
Moldes 10
Hidrolimpiadoras 5
Prensa compactadora 1
Escritorios 4
Ventilador de techo 5
Computador 4
Impresora 1
Sillas giratorias 4
Aire acondicionado 3
EQUIPO

Para la puesta en marcha del proyecto se requiere una maquinaria y equipo


8.6 RECURSO HUMANO

El recurso humano que se requiere para prestar el servicio u elaboración del mismo, el cual
se puede apreciar en la siguiente tabla.
DETALLE CANTIDAD
Operarios de maquinaria 4
Secretaria 1
Administrador 1
Contador 1
Personal de servicios varios 8
Total 15

8.7 ASPECTOS TÉCNICOS

Para la realización del siguiente proyecto se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

 “Eco sinues” debe estar legalmente constituida (minuta de constitución)

 Contar con un local en arrendamiento o propio para el buen desarrollo de las


actividades tanto de recolección como de trasformación.

 Contar con el personal adecuado tanto para la recolección como para la


trasformación de los materiales reciclables.

 “Eco sinues” requiere de 15 personas para su óptimo funcionamiento:


administrador, secretaria, contador, 4 operarios, y 8 personas de servicios varios.
9. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL
9.1 TIPO DE SOCIEDAD

En el municipio de Montería, Departamento de CÓRDOBA, República de Colombia,


DEISY DEL CARMEN ARANGO TARRIFA, ISMAEL BARÓN ARTEAGA, JUAN
FELIPE BAZA MEJÍA, TANIA LUZ GONZÁLEZ BELLO, mayor de edad, conforma
una empresa recicladora de plástico en la ciudad de montería, “llamada recicladora eco
sinues” con naturaleza jurídica de Sociedad por Acciones Simplificada S.A.S. Por lo
anterior, se escogió S.A.S porque este tipo de sociedades puedes ser utilizada para micro
empresas y facilita la fase de emprendimiento del proyecto. La ley 1258 (2008) establece:
CAPITULO I.

DISPOSICIONES GENERALES.

ARTÍCULO 1o. CONSTITUCIÓN. La sociedad por acciones simplificada podrá


constituirse por una o varias personas naturales o jurídicas, quienes sólo serán responsables
hasta el monto de sus respectivos aportes.

Salvo lo previsto en el artículo 42 de la presente ley, el o los accionistas no serán


responsables por las obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otra naturaleza en que
incurra la sociedad.

ARTÍCULO 2o. PERSONALIDAD JURÍDICA. La sociedad por acciones simplificada,


una vez inscrita en el Registro Mercantil, formará una persona jurídica distinta de sus
accionistas.

ARTÍCULO 3o. NATURALEZA. La sociedad por acciones simplificada es una sociedad


de capitales cuya naturaleza será siempre comercial, independientemente de las actividades
previstas en su objeto social. Para efectos tributarios, la sociedad por acciones simplificada
se regirá por las reglas aplicables a las sociedades anónimas.

ARTÍCULO 4o. IMPOSIBILIDAD DE NEGOCIAR VALORES EN EL MERCADO


PÚBLICO. Las acciones y los demás valores que emita la sociedad por acciones
simplificada no podrán inscribirse en el Registro Nacional de Valores y Emisores ni
negociarse en bolsa.
9.2 MISIÓN
Somos una empresa recicladora, que ofrece a la ciudad de Montería servicios y asesorías
socio ambientales a la comunidad en general, relacionados con el manejo integral de
residuos sólidos; con calidad humana y compromiso, aportando a la conservación del
medio ambiente.

9.3 VISIÓN
Para el año 2028 seremos una empresa reconocida en la región por su labor con el medio
ambiente, y calidad humana con la que se trabaja día a día, así de esta manera promover
actividades que minimicen la cantidad de residuos plásticos destinados a disposición final y
que afecten el medioambiente.

Así de esta manera trabajar para que la actividad del reciclado de plásticos sea reconocida
como una industria fundamental que agrega valor a la sociedad.

9.4 VALORES CORPORATIVOS

 Respeto: trato digno para con los compañeros, y clientes.


 Integridad: cumplir las normas en vigencia y realizar negocios fundados en normas
de ética empresarial.
 Compromiso medioambiental: Evitar la incidencia ambiental de un residuo
peligroso, le otorgamos un nuevo valor como materia prima reduciendo el consumo
de recursos naturales, y contribuimos de forma voluntaria a la mejora ambiental
desarrollando actividades de responsabilidad social.
 Seguridad: Valor que principalmente se aplica hacia dentro de la organización,
pues denota la ausencia de accidentes o toma de medidas para que estos no ocurran.
 Prácticas ambientalmente amigables. Protección del planeta donde vivimos,
mediante las labores que todos desarrollan en el día a día.
 Desarrollo del Talento Humano: Implica capacitación constante de la fuerza de
trabajo, no solo en lo técnico, sino también en lo intelectual, utilizando medidas
como la rotación de puestos, con el fin de que la persona desarrolle varias destrezas
y tengan la capacidad de generar ideas, aportes y tomar decisiones.
9.5 ORGANIGRAMA EMPRESARIAL

GERENCIA

ADMINISTRACION JEFE DE JEFE DE


FINANCIERA MANTENIMIENTO PRODUCCIÓN

OPERARIOS DE OPERARIOS DE
AREA COMERCIAL
MANTENIMIENTO PRODUCCIÓN

9.6 PERFIL DE CARGOS


GERENTE GENERAL
Funciones y Autoridad:
El Gerente General actúa como representante legal de la empresa, fija las políticas
operativas, administrativas y de calidad en base a los parámetros de ventas y producción.
Es responsable, por los resultados de las operaciones y el desempeño organizacional,
junto con los demás gerentes funcionales planea, dirige y controla las actividades de la
empresa. Ejerce autoridad funcional sobre el resto de cargos ejecutivos, administrativos y
operacionales de la organización.
Actúa como soporte de la organización a nivel general, es decir a nivel conceptual y de
manejo de cada área funcional, así como con conocimientos del área técnica y de
aplicación de nuestros productos y servicios.
Es la imagen de la empresa en el ámbito externo e internacional, provee de contactos y
relaciones empresariales a la organización con el objetivo de establecer negocios a largo
plazo, tanto de forma local como a nivel internacional.
Promueve el trabajo en equipo, mas que un jefe será un líder.

SUPERVISOR DE OPERARIOS
Organización y gestión completa de la producción: planificación, control y
seguimiento, gestión y verificación de inventarios.
métodos de trabajo. Mantenimiento de las instalaciones. Miembro activo del
comité de Seguridad e Higiene.
NIVEL ACADEMICO Y ESPERIENCIA LABORAL
Ing industrial o a fines
2 años en el sector industrial
COMPETENCIAS
Dirección y desarrollo de personas
Iniciativa e innovación.
Habilidad de comunicación.
Capacidad de análisis y toma de decisión.

TÉCNICOS
OPERARIOS DE MAQUINARIAS:

Las funciones serán las de desarrollar los procesos necesarios para la producción
adecuada y necesaria que se requiere para la elaboración, transformación y
proceso del papel, cartón, vidrio y platico.
NIVEL ACADÉMICO
Bachiller
Técnico en manejo de maquinaria pesada y a fines
EXPERIENCIA LABORAL
Mínimo 2 años

ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Establece finalidades para cumplir con los objetivos establecidos y el presupuesto de
operación
COMPETENCIAS DE LIDERAZGO DESCRIPCIÓN
Trabajo en equipo y Relaciones Capacidad para construir un ambiente
Interpersonales colaborativo de equipo aportando ideas que
contribuyan al éxito mediante la confianza,
respeto a la diversidad y la comunicación
abierta
Capacidad de influenciar y Negociar Habilidad para persuadir e influenciar a la
gente de forma constructiva para conseguir
que apoyen sus ideas y planes en procura del
cumplimiento de los objetivos
organizacionales.
Servicio al cliente Prima el contacto con personal externo no
vinculado laboralmente a la empresa.
Investigación, Innovación y Creatividad Capacidad para generar soluciones creativas e
innovadoras apoyado en investigaciones
previas
COMPETENCIAS GERENCIALES
Administración de Recursos, Análisis y Toma Capacidad para administrar de manera
de decisiones responsable los recursos disponibles para el
cumplimiento de los objetivos
organizacionales y así resolver problemas y
proponer soluciones innovadoras
garantizando su ejecución en momento
oportuno.
Responsabilidad financiera Capacidad para administrar de manera
responsable los recursos disponibles para el
cumplimiento de los objetivos
organizacionales y así resolver problemas y
proponer soluciones innovadoras
garantizando su ejecución en momento
oportuno.

RECURSOS HUMANOS
Establecer los procedimientos de contratación y selección del personal para mantener
actualizada y debidamente clasificada una bolsa de trabajo.

Recibir y dar trámite a las diversas incidencias del personal que se presenten, cuidando
que se ajusten a las normas y políticas de la contratación.

Controlar el otorgamiento de remuneraciones del personal y llevar el registro de sus


modificaciones.
DEPARTAMENTO COMERCIAL

La función del departamento de ventas es planear, ejecutar y controlar las actividades en este
campo. El departamento de ventas debe de dar seguimiento y control continuo a las actividades
de venta por medio de:
Elaborar pronósticos de compras insumos y demás
Realizar publicidad y promoción, para captar nuevos clientes
Llevar un adecuado control y análisis de las compras y ventas.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 2022. [online] Available at: <https://www.semana.com/sostenibilidad/articulo/se-requieren-


acciones-urgentes-para-frenar-la-contaminacion-por-plasticos-advierte-la-onu/202136/>
[Accessed 10 May 2022].

 UN Environment. 2022. Informe de la ONU sobre contaminación por plásticos advierte


sobre falsas soluciones y confirma la necesidad de una acción mundial urgente. [online]
Available at: <https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/
informe-de-la-onu-sobre-contaminacion-por-plasticos> [Accessed 10 May 2022].

 Silvera, R., Salcedo, Y., Roca, L. and Hurtado, E., 2022. ANÁLISIS DE LA


CONTAMINACIÓN GENERADA POR LAS BOTELLAS DE PLÁSTICO EN
BARRANQUILLA Y CREACIÓN DE BOTELLAS DE PAPEL COMO PRODUCTO
INNOVADOR. [online] Unilibrebaq.edu.co. Available at:
<https://www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/academialibre/article/view/
594> [Accessed 10 May 2022].

También podría gustarte