Previo Cloretona Qo3
Previo Cloretona Qo3
Previo Cloretona Qo3
Equipo 4
Objetivo general.
● Conocer cómo se lleva a cabo una reacción de adición nucleofílica en los
aldehídos y cetonas.
Objetivos particulares
● Comprobar que cuando un hidrógeno está unido a un carbono que tiene tres
sustituyentes muy electronegativos, en presencia de una base, este será
eliminado. Confirmar que, de esta reacción, se va a generar un nucleófilo que
atacará al grupo carbonilo, dando un producto por adición.
● Obtener la cloretona a partir de la reacción entre cloroformo y acetona.
● Reconocer dicha sustancia a través de la determinación de su punto de
fusión
Los nucleófilos débiles, como el agua y los alcoholes, se pueden adicionar a los
grupos carbonilo, previamente activados en condiciones ácidas. El grupo carbonilo
es una base débil y se puede protonar en una solución ácida. Un grupo carbonilo
protonado (o enlazado a algún electrófilo) es fuertemente electrofílico, lo cual
permite que sea atacado por un nucleófilo débil.
4. Análisis de la técnica.
Toda la técnica experimental tiene un gran fundamento científico, lo primero
es diluir el KOH en etanol, se elige el etanol por que solubiliza de una manera
óptima al etanol.Una vez terminada dicha mezcla se espera que el resultado
esperado en dicha solución sea un medio netamente básico el cual fungirá
como un medio catalizador para llevar a cabo la adición nucleofílica siguiente.
El que se agregue en primer orden el cloroformo a la mezcla tiene como
finalidad el asegurarnos que este sea desprotonado y quede como un anión
que fungirá como la parte nucleofílica de nuestra reacción.Posterior a este
paso se añade lentamente la acetona para que se lleve a cabo la adición
electrofílica, en este paso se debe tener sumo cuidado con el control de la
temperatura de la mezcla ya que si esta se eleva por encima de los 20° es
probable que se lleve a cabo una reacción de autocondensación en la que el
medio básico reaccionaría con la acetona quitando un hidrógeno a este y
dando la posibilidad que reaccionara con su ácido conjugado.
Debido a que el reactivo limitante en nuestra reacción es la acetona, al
culminó de los pasos anteriores tendremos una solución de etanol con la
cloretona y un precipitado que corresponderá al KOH, el lavado de este
precipitado con acetona tiene la finalidad de eliminar cualquier traza de
cloretona presente en este sólido.
El siguiente paso es destilar,se destila principalmente para eliminar de la
mezcla el etanol y la acetona, este procedimiento es muy viable puesto que la
diferencia entre los puntos de ebullición de etanol-acetona es muy superior.
Producto de esta destilación obtendremos una solución de cloretona, se
deberá mezclar con agua helada puesto que la cloretona es insoluble en
agua y como ya se sabe, la disminución en la temperatura hace que sea cada
vez más insoluble en el solvente.Con esto podemos tener certeza que se
está precipitando cristales de cloretona,finalmente el filtrado al vacío ayudará
a retirar la mayor cantidad de agua de nuestro sólido.
Aunque al ser una sustancia que muy fácilmente se hidrata y altamente
volátil, es mejor dejar en un frasco cerrado el producto para evitar mermas
-Desde un punto de vista de rxn el análisis es :
Partiendo de la propuesta de mecanismo de rxn, el KOH deberá disolverse
en una mínima cantidad de etanol, propiciando un ataque de la parte
nucleofílica (OH-) de la molécula de KOH,dando paso a una molécula
Nombre del Estructura PM Estado Peb/PF Densidad Pka Solubilidad Toxicidad Código de
compuesto [g/mol] Físico [°C] (g/mL) [mg/kg] colores
[g/ mL]
3
)( 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻𝐶𝑙3
119.38 𝑔 𝐶𝐻𝐶𝑙3 ) = 0. 0249 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻𝐶𝑙3
masa (g) -- --
R.L.
7. Diagrama de flujo
8. Referencias
● McMurry, J.(2004). Química Orgánica. 6e d. Thomson, México. pp. 475-477
● Wade, L.G. (2004). Química Orgánica. 5° ed. Pearson, España. pp 797-801.